BIBLIOTECA CENTRAL "Prof. Augusto Raúl Cortázar" Puntos de acceso bibliográfico Puán 480. Entrepiso (1406) CABA. Argentina Tel.: 4432-0606 (int. 157/173) Fax: 4432-0121 Lunes a viernes 08:00-22:00 hs. Sábado 08:00-17:00 hs. [email protected] http://www.filo.uba.ar Bibliotecaria Baratelli, Mónica - Jefa del Departamento de Procesamiento de Datos Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Puán 480 – Tel.: 4432-0606 (int.157/173) [email protected] PUNTOS DE ACCESO (Departamento de Procesamiento de Datos) Puntos de acceso: encabezamientos bajo los cuales se asienta una descripción bibliográfica en un catálogo. Los puntos de acceso, tanto el principal como los secundarios, se determinan a partir de la fuente principal de información (portada del material). Los siguientes datos que nos proporciona la portada (fuente principal de información) pueden ser utilizados como encabezamientos (puntos de acceso): • Autor personal individual: un autor personal es la persona que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido intelectual o artístico de una obra. Ej.: Borges, Jorge Luis El Aleph. – Buenos Aires : Sudamericana, 1940. 240 p. Cuando en la portada del material la responsabilidad principal por el contenido intelectual y/o artístico no aparece mencionada y figuran hasta tres autores (personas o entidades) el encabezamiento principal será la persona o entidad mencionada en primer lugar. Ej.: En la portada aparecen José L. Romero, Hilda Sábato y Eric Hobsbawm Asiento principal por Romero, José Luis, asientos secundarios por Sábato y Hobsbawm. Romero, José Luis Historia de la Edad Media / José Luis Romero, Hilda Sábato y Eric Hobsbawm. • Elección del nombre: ¾ Apellidos con guión, se asienta bajo el primer elemento. Ej.: Day-Lewis, Cecil ¾ Otros apellidos compuestos (con excepción de los de mujeres casadas cuyo apellido consiste en una combinación del apellido de soltera más el apellido del marido), se asientan bajo el primero de los apellidos, a menos que la lengua sea el portugués, en cuyo caso se asienta por el último de los elementos. Ej.: Bioy Casares, Adolfo ¾ Portugués: Silva, Ovidio Saravia de Carvalho e ¾ Mujeres casadas cuyo apellido consiste en el apellido de soltera y el apellido del marido: se asienta bajo el apellido de soltera (idioma checo, español, francés, húngaro e italiano) Ej.: Molina y Vedia de Bastianini, Delfina Se asienta por el apellido del marido si el idioma es portugués o inglés. Ej.: Figuereido, Adelpha Silva Rodríguez de Stowe, Harriet Beecher 1 Bibliotecaria Baratelli, Mónica - Jefa del Departamento de Procesamiento de Datos Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Puán 480 – Tel.: 4432-0606 (int.157/173) [email protected] ¾ Palabras que indican parentesco a continuación de los apellidos: Idioma portugués, se asientan como parte del apellido. Ej.: Castro Sobrino, Antonio Riberiro de Marques Junior, Enrique ¾ En otros idiomas (por ejemplo:Jr. Sr. Fils, père) se omiten. - Apellidos con partículas antepuestas escritas por separado: Alemán: si la partícula consiste en un artículo o en la contracción de un artículo y una preposición, se asienta bajo la partícula. Ej.: Am Thym, August Aus’m Weerth, Ernst Vom Ende, Erich Zum Busch, Josef Paul Zur Linde, Otto - Otros apellidos alemanes, se asientan bajo la parte del nombre que sigue a la partícula: Ej.: Goethe, Johann Wolfgang von Mühll, Peter von der - Español: si es un artículo solamente, se asienta bajo este. Ej.: Las Heras, Antonio - Otros apellidos españoles: se asientan bajo la parte que sigue a la partícula. Ej.: Figueroa, Francisco de Casas, Bartolomé de las Ríos, Antonio del - Francés: Si es un artículo o la contracción de un artículo y una preposición, se asienta bajo la partícula. Ej.: Le Gof, Gustave Du Méril, E. Des Granges, Charles-Marc - Otros apellidos franceses: se asientan bajo la parte del nombre que sigue a la preposición. Ej.: Musset, Alfred de La Fontaine, Jean de - Inglés: se asientan bajo la partícula. Ej.: D’Anvers, Knightley De la Mare, Walter Du Maurier, Daphne - Italiano: los nombres modernos, se asientan bajo la partícula. Ej.: Da Ponte, Lorenzo Della Volpaia, Eufrosino 2 Bibliotecaria Baratelli, Mónica - Jefa del Departamento de Procesamiento de Datos Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Puán 480 – Tel.: 4432-0606 (int.157/173) [email protected] ¾ • Santos: Se agrega la palabra Santo o Santa después del nombre de un santo o santa cristiano. Ej.: Agustín, Santo, obispo de Hipona Francisco Javier, Santo Teresa, de Ávila, Santa. Autor institucional (Entidad Corporativa): Una entidad corporativa es una organización o un grupo de personas que se identifica mediante un nombre determinado y que actúa, o puede actuar, como una unidad. Ej.: asociaciones, instituciones, firmas comerciales, gobiernos, sus dependencias, proyectos, programas, entidades religiosas, competencias atléticas, exposiciones, expediciones, ferias, festivales, conferencias, congresos, etc. Congreso Nacional de Historia (1° : Buenos Aires : 1998) Actas del 1° Congreso Nacional de Historia... Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Dirección de Bibliotecas. Catálogo de libros de la Dirección de Bibliotecas de 2001... Argentina. Ministerio de Educación Argentina. Presidente (2003 : Kirchner) Discurso en la Cámara de Diputados... Iglesia Católica. Papa (1978-2005 : Juan Pablo II) Encíclica ... ¾ Asiento bajo título: Autor personal desconocido o difuso y la obra no emana de una entidad corporativa. Es aceptada como sagrada escritura por un grupo religioso. La responsabilidad intelectual o artística se comparte entre más de 3 personas o entidades y la responsabilidad principal no se atribuye a ninguna de ellas. Ej.: La ESCRITURA de Ernesto Sábato / David Viñas ... [et al.] Biblia. A.T. Génesis. Español. La Sagrada Biblia... Biblia. N.T. Evangelios. Inglés. Los Santos Evangelios... Corán. Español. El Corán... 3 Bibliotecaria Baratelli, Mónica - Jefa del Departamento de Procesamiento de Datos Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Puán 480 – Tel.: 4432-0606 (int.157/173) [email protected] ¾ • Obras que son modificaciones de otras obras: Una obra que es modificación de otra, se asienta bajo el encabezamiento correspondiente a la nueva obra, cuando la modificación haya cambiado sustancialmente la naturaleza y el contenido de la obra original o si el medio de expresión ha cambiado. Ej.: La odisea de Homero adaptada para niños González, Ricardo La odisea... Textos publicados con comentario: Si el énfasis esta puesto en el comentarista el asiento principal será encabezado por el apellido y nombre del comentarista. Si el énfasis esta puesto en la edición de la obra el asiento principal se hará por el autor original. Ej.: Platón. La república. Comentarios y traducción por Conrado Eggers Lan. Asiento principal: Platón La república / Platón ; comentarios y traducción de Conrado Eggers Lan... • Reproducción de obras de arte: Reproducción de una o varias de las obras de un artista o artistas. Sin texto. Como asiento principal se registrará el apellido y nombre del artista. Ej.: Picasso, Pablo Arlequín... • Con texto: Si quien escribe aparece identificado en la fuente principal de información (portada) como el AUTOR, el asiento principal se hará por el apellido y nombre de esta persona o entidad. Si la persona o entidad responsable del texto no aparece en la portada o no se lo menciona como el autor principal del material, como el asiento principal se registrará el apellido y nombre del artista. • Título uniforme: Sirve para identificar en el catálogo una obra aparecida bajo distintos títulos. Ej.: Títulos en la portada de los libros: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Don Quijote y Sancho Panza. Don Quijote de la Mancha. - Título uniforme establecido por la unidad catalogadora: Ej.: Don Quijote de la Mancha. Don Quijote de la Mancha. Selecciones. Inglés Don Quijote de la Mancha. Inglés y Español Actualización: 9 de mayo de 2007 4