francisco gavidia escuela de derecho la prueba instrumental como

Anuncio
UNIVERSIDAD
FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
LA PRUEBA INSTRUMENTAL COMO DERECHO
A LA PROTECCION JURISDICCIONAL.
TRABAJO DE GRADUACION PREVIA OPCION AL
TITULO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTADO POR
ELSY CORINA NATIVI DE AGUIRRE
ASESOR
LIC. OSCAR ANTONIO CANALES CISCO
SAN SALVADOR, NOVIEMBRE 24 DE 2003.
INDICE
PAGINA
CAPITULO I
Introducción……………………………………………………………. i
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Antecedentes………………………………………………….. . 1
2. Problemática de la investigación………………………….....
1-3
3. Justificación de la Investigación……………………………
3
3.1. Importancia del Estudio………………………………………… 3
3.2. Utilidad del Estudio…………………………………………….. 3
4. Objetivos de la Investigación................................................ 3-4
5. Delimitacion del Problema…………………………………… .4
5.1. Delimitacion Teórica…………………………………………
4
5.2. Delimitacion Temporal………………………………………
.5
6.
Enfoque Metodológico……………………………………………5
CAPITULO II
1.
Protección Legislativa al Derecho Probatorio…..…………………..
1.1. Regulación Constitucional…………………………………
6
.7-8
1.2. Regulación en la Ley Secundaria……………………………7-8
1.3. Análisis de Jurisprudencia……………………………………8.9
2. Actividad Procesal Originada por los Sujetos en el Procese
Civil………………………………………………………………………9
2.1. Conceptos de Actos Procesales y Actos Jurisdiccional……..9
2.2. Actos Procesales de las Partes ……………………………..10
2.3. Etapas del Proceso Civil…………………………………..11-14
2.4. Principios que Inspiraran la Actividad Probatoria……… 14-15
3. Regulación de la Actividad Probatoria Relativa a los
Instrumentos…………………………………………………………..15
3.1. Concepto de Instrumento Público o Prueba Instrumental.....15
3.2. Clasificación de la Prueba Instrumenta…………………..15-19
3.3. Caracteres de la Prueba Instrumental…………………..19-21
3.4. Diferencia entre Instrumento Publico Privado y Autentico….21
3.5. Ubicación de la Prueba Instrumental Frente a Otros Medios
de Prueba………………………………………………………….21-22
3.6. Ofrecimiento de la prueba Instrumental…………………..22-23
3.7. Admisión o Rechazo de la Prueba Instrumental………..23-25
3.8. Incorporación de la prueba Instrumental………………….25-26
3.9. Instrumento Público Emanado del Extranjero………….26-27
4. Sistema de Valoración de la prueba Instrumental…………..28
4.1. Aplicación de la Tarifa Legal en la Ley Vigente……………..28
4.2. Sistema de Valoración de la Prueba Legal o Tasada en el
Proyecto del Código Civil y Mercantil.....................................29-30
5. Recurso que Admite la Denegativa de la Incorporación de la
Prueba……………………………………………………….………..30
5.1. Nulidad Procesal como Sanción al Derecho Probatorio…..31
CAPITULO III
1. Conclusiones ………………………………………….
32
2. Recomendaciones………………………………………...33
4. Legislaciones Aplicadas…………………………………..34
3. Bibliografía…………………………………………….
35-36
INTRODUCCION
La prueba Instrumental como derecho a la protección
jurisdiccional es uno de los medios probatorios que la constitución
otorga al demandado en un juicio para ejercer su defensa ante
cualquier violación a sus derechos.
En el Art. 11de la constitución de la republica establece que
ninguna persona puede ser privada del derecho a la libertada, a la
propiedad y posesión ni de cualquier otro de sus derechos sin ser
previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes. Es
decir que nuestra constitución otorga esa garantía de audiencia
que tiene una persona a la cual se le imputa un hecho,
obviamente se le concede el derecho que tiene toda persona a
probar en este caso como medio probatorio seria la prueba
instrumental que es de la que se trata como un derecho que tiene
el demandado como medio de protección dentro de un proceso
civil.
El presente trabajo además de una breve explicación sobre lo
que es la prueba instrumental como derecho a la protección
jurisdiccional que tiene el demandado dará a conocer el contenido
de los capítulos desarrollados en el trabajo el cual consta de tres
capítulos.
El capitulo uno denominado problemática de la investigación en
donde se trata el problema de nuestra sociedad en cuanto a la
falta de conocimiento sobre los medios de protección que existen
para que el demandado pueda ejercer su defensa en un proceso
civil.
El capitulo dos comprende la Regulación Constitucional, así
como la regulación Secundaria en cuanto se refiere a los medios
de protección que asisten al demandado en un proceso civil, es
decir que el demandado tiene garantía de audiencia para ser oído
y vencido en juicio oral y publico conforme a las leyes. También
comprende algunos conceptos originados por los sujetos en el
desarrollo del proceso. Asimismo
las etapas con las que se
desarrolla el juicio, obviamente el juicio se rige por ciertos
principios que contiene este mismo capitulo.
Se da a conocer el momento en que la prueba debe ser
incorporada al proceso y ante quien debe presentarse. La prueba
Instrumental como derecho a la protección tiene su ubicación en
la escala de preferencia de las pruebas la cual se encuentra
contenida en este mismo capitulo.
Finalmente el capitulo tres comprende las conclusiones y
recomendaciones derivadas del estudio del trabajo.
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
La importancia de la prueba escrita ha sido progresiva en la
legislación, a medida que los beneficios de la escritura se extendían
paulatinamente dejando de ser el privilegio de una clase determinada para
formar parte de la cultura general.
Entre los medios probatorios conocidos antiguamente era la prueba
testimonial después de la confesión la que merecía mayor fe a los jueces,
porque la palabra del hombre estaba abonada por una mayor confianza en
razón de la influencia que la religión ejercía sobre las costumbres y por que
eran los que menos practicaban la escritura, fue ahí donde se restringió por
primera vez la admisibilidad de la prueba testimonial cuando la escritura
comenzó a prevalecer sobre aquella en el régimen de la prueba.1
2. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION
La problemática de la investigación consiste en tratar aspectos sobre
la carencia de conocimiento relativos a la temática, que actualmente en
nuestra sociedad; en cuanto a la incorporación de la prueba instrumental
como medio de prueba en el proceso civil, produciendo la posible indefensión
a la que puede exponerse una persona bajo juzgamiento, ante inminente
privación de la propiedad y posesión emanada de una resolución judicial.
1
1961.
Alsina, Hugo. Tratado Teórico y Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, Tomo III. 2ª edición Buenos Aires.
El desconocimiento de la norma procesal relativa al medio probatorio
por instrumentos, ha llevado muchas veces a la inconformidad de las partes
que intervienen en un proceso civil, ya que la incorporación de la prueba
instrumental es un derecho subjetivo procesal que tiene en general las partes
en el proceso civil, y en particular el demandado para la comprobación de los
hechos que se le atribuyen.
Los instrumentos son solo una especie dentro de los documentos, es
por ello que las leyes nacionales se ocupan preferentemente por los
instrumentos públicos, ya que son los habituales para la realización de actos
jurídicos. Estas disposiciones referentes a la prueba instrumental han sido
reguladas y estipuladas en el código de procedimientos civiles, ya que han
sido diseñadas para regular obligaciones nacidas de actos y contratos
derivadas del código civil. Es por ello que en esta oportunidad vamos a
estudiar la prueba instrumental como derecho a la protección jurisdiccional. 2
De los anteriores planteamientos se desprende las siguientes
interrogantes, que servirán de guía para la investigación, siendo estas dos:
¿Ante quién se presentan la prueba instrumental?
¿En que momento del proceso se presentan la prueba instrumental?
Según el artículo 242 del código de procedimientos civiles las pruebas se
presentan ante el juez que conoce de la causa o por su requisitoria, pena de
no hacer fe. De acuerdo a lo que establece el articulo 270 Pr. C
Los instrumentos deberán presentarse con la demanda o con la
contestación, en caso de no tenerlos la parte a su disposición, podrá
presentarse en cualquier estado del juicio, antes de la sentencia y en
cualquiera de las instancias.3
2
Arazi; Roland. La Prueba en el Proceso Civil, Teoría y Practica.1ª edición 1986.
3
Código de procedimientos civiles 1882.
Cabe destacar la observancia de los requisitos legales para la validez
de los diferentes documento, atendiendo a su calidad, así pues, se tienen los
actos públicos donde es necesario distinguir aquellas atestaciones o
certificaciones redactadas por funcionarios públicos que no están autorizados
para atribuir a sus documentos la fe pública, sino que tienen solo la
obligación
de
certificar
la
verdad
contra
tales
instrumentos.
Substancialmente, la escritura publica consta de una exposición de carácter
narrativo o descriptivo, en que el funcionario publico da fe por él; o bien que
el mismo ha realizado ciertas actividades determinadas. La redacción por
escrito del documento debe verificarse en el lugar y en el momento mismo en
que los hechos ocurren. 4
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
3.1 Importancia del estudio
Consiste en resaltar los principales mecanismos de defensa, que
posee a su disposición el demandado en un proceso civil; y, muy
particularmente la incorporación de la prueba instrumental, evitándose así
violaciones a derechos constitucionales de carácter procesal y de aquellos
contenidos en la legislación secundaria entre estos la prueba instrumental.
3.2 Utilidad del estudio
Principalmente la utilidad del presente estudio es exponer y clarificar el
marco jurídico regulatorio del derecho a probar con especial referencia a la
prueba instrumental, evitando asi posibles indefensiones en perjuicio del
demandado.
4
Rocco Hugo. Teoría General del Proceso. Editorial Porrúa, S:A. Av. República Argentina; México 1959.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
a) Objetivos generales
1. Analizar la prueba instrumental como medio de prueba en el proceso civil
utilizado por el demandado, así como identificar su clasificación.
b) Objetivos específicos
1. Identificar la clase de proceso que admite la prueba instrumental y en que
momento deben ofrecerse e incorporarse como pruebas dentro del
proceso, como también su valor probatorio dentro del mismo.
2. Exponer dentro de la escala de preferencia de las pruebas, la ubicación
de la prueba instrumental frente a otros medios probatorios; tanto en la
legislación vigente como en el proyecto del código procesal civil y
mercantil.
3. Dar a conocer los medios de impugnación admitidos por la legislación y la
jurisprudencia, ante la posible vulneración de la prueba instrumental en
perjuicio del demandado.
5. DELIMITACION DEL PROBLEMA
5.1 Delimitacion Teórica
El presente trabajo se limitará a la competencia civil en lo relativo a la
legislación secundaria, la legislación constitucional; así como también se
examinará la jurisprudencia de los juzgadores de la competencia ordinaria y
especial en El Salvador.
5.2 Delimitación Temporal
La investigación se enfocará en el código de procedimientos civiles
vigente desde 1882; en el proyecto del código procesal civil, aún en etapa de
consulta, y como corolario en nuestra constitución vigente desde el año de
1982.
6. ENFOQUE METODOLOGICO
La estrategia metodológica que se utilizará para realizar la
investigación implica tres etapas de desarrollo, las cuales son:
a) Recopilación de la información, la cual consiste en la reunión de toda
la información sobre el tema, artículos periodísticos, bibliografía,
documentos, estudios y consulta a expertos en la problemática
b) Análisis de la información, que consiste en estudiar y analizar toda la
información recopilada y obtenida
c) Redacción Final, Consiste en la formulación del texto capitular de
acuerdo a la propuesta respectiva
Los métodos para realizar la investigación son los de potenciación del
pensamiento entre ellos: el inductivo, deductivo, reflexivo, analítico y lógico.
Las técnicas de investigación que se proponen son: síntesis bibliografica,
análisis del contenido, resumen y consulta especializada a través de
entrevistas.
CAPITULO II
. 1. PROTECCION LEGISLATIVA AL DERECHO PROBATORIO
1.1. REGULACION CONSTITUCIONAL
El articulo 11 de la Constitución de la Republica, establece que ninguna
persona puede ser privada del derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad
y posesión, ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oída y
vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces
por la misma causa.
El Art. 12 de la Constitución de la Republica nos regula que toda persona
a quien se le imputa un delito se presumirá inocente mientras no se pruebe
su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público, en el que se aseguren
todas las garantías necesarias para su defensa.5
Haciendo un breve análisis sobre este articulo puede advertirse que
nuestra constitución de la Republica garantiza que la persona puede
defenderse por medios de prueba en donde se comprueben los hechos de
cualquier índole que se le imputen a una persona.
Tomando en consideración el tipo de prueba que admite cada caso en
particular, para el caso la Constitución regula el derecho a probar en general;
asimismo la Constitución dice que la defensa se garantiza por medio de un
juicio publico el cual será eficaz para ambas partes que intervienen en el
juicio.
Para el caso que en esta ocasión me ocupa hago referencia a los
derechos que tanto el demandado como demandante tienen dentro de un
proceso, en este caso será en un proceso civil.
5
Constitución de la República de El Salvador.
Es decir, que la Constitución le otorga un derecho a las partes para
defenderse frente a una acusación hecha por otra persona, pues el
demandado tiene en este caso un derecho que es proponer al órgano
jurisdiccional medios de prueba para ejercer su defensa ante la reclamación
que se le atribuye. En la Constitución de la Republica, el Estado a través del
órgano jurisdiccional es un ente con investidura para garantizar a los
ciudadanos una protección jurídica, así mismo la conservación de la defensa
de nuestros derechos otorgados por la Constitución.
Ahora debemos referirnos, a quien corresponde apreciar la pertinencia
o no de las pruebas propuestas, la Constitución establece que la decisión
sobre la pertinencia de las pruebas propuestas por las partes, lo mismo que
la valoración de la práctica, es función que corresponde a los órganos
jurisdiccionales, quienes resulten innecesarias para la fundamentación de su
decisión o que no se hayan propuesto con lo dispuesto en las leyes.
Además se aprecia que el derecho que nos ocupa incluye: a) derecho a
proponer prueba; y, b) derecho a que la prueba pertinente propuesta sea
admitida, en caso de no serla a una inadmisión motivada, razonable y no
arbitraria el derecho a practicar la prueba admitida.6
1.2. REGULACION EN LA LEGISLACION SECUNDARIA
La legislación procesal civil inicia su exposición con la prueba
instrumental ya que a través de la documentación se garantiza con mayor
seguridad
la existencia de un acto jurídico, exigiendo para su
establecimiento dicha formalidad como prueba de existencia en el ámbito
jurídico, excluyendo a cualquier otra forma o medio para demostrar tal
circunstancia.
6
Derecho.
Gesto Alonso, Blanca. El derecho a los medios de prueba pertinentes en el texto constitucional. Revista General de
En esta clase de prueba se justifica la aplicación de la valoración legal
o prueba tasada, puesto que la labor judicial se limita a observar si el
documento presentado cumple con los requisitos para su otorgamiento; este
mismo sistema de valoración se mantiene en las legislaciones procesales de
avanzada como la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil española; siendo lo
razonable pues el documento debe otorgarse de acuerdo a requisitos
mínimos de validez preestablecidos, por lo que el juzgador, solo tendrá que
verificarlos en el momento oportuno durante el proceso civil.
1.3. ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA:
De acuerdo a la jurisprudencia de la competencia ordinaria, respecto a la
prueba, ha realizado las siguientes consideraciones: Procede la Casación
por error de derecho en la apreciación de la prueba, en los siguientes casos:
Cuando el juzgador aprecia incorrectamente la prueba, cuando le da en valor
distinto al que la ley le asigna, cuando le niega todo valor, o cuando
desestima la prueba producida. Exp. 262-2001: MAXIMA: 8. 2001. Sentencia
Casación Civil.
El Código de procedimientos civiles así como el presente trabajo contiene
un apartado donde se habla del sistema de valoración de la prueba
instrumental en donde nos dice que los instrumentos públicos hacen plena
prueba, en donde el juez esta instruido a dar el valor que la ley le asigna a
cada prueba en particular. Es por ello que el juez al momento de valorar una
prueba deberá darle el valor que la ley le asigna, por que de darle un valor
diferente estaría cayendo en arbitrariedad.
ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACION:
Para que un recurso de casación sea admisible es preciso que el concepto
de la infracción de las disposiciones legales que se estimaren infringidas,
corresponda al motivo denunciado. Si esa correspondencia falta, equivale a no
haberse expresado dicho concepto.
Interlocutoria 1060 S.S. a las nueve horas diecinueve minutos del día quince de
febrero de dos mil) 7
El recurso de casación tiene lugar por denegación de pruebas legalmente
admisibles y cuya falta ha producido perjuicios al derecho de defensa de la parte
que la solicito. Es decir, este recurso previa admisión es necesario que exista
una infracción a las disposiciones legales, en este caso la infracción es la
denegativa de la prueba instrumental que legalmente deberá ser admisible
dentro del proceso civil.
2. ACTIVIDAD PROCESAL ORIGINADA POR LOS SUJETOS EN EL
PROCESO CIVIL
2.1. CONCEPTOS DE ACTOS PROCESALES Y
ACTOSJURISDICCIONALES
ACTOS PROCESALES
Se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptibles de crea,
modificar o extinguir efectos procesales. El acto procesal es una especie
dentro del género del acto jurídico, su elemento característico es que el
efecto que de el emana, se refiere directa o indirectamente al proceso.8
7
Miranda Luna, Raúl; Tobar, Lourdes. Líneas y criterios jurisdiccionales de la sala de lo civil.2000-2001.
8
Rocco, Hugo. Teoría general del proceso civil, República Argentina México 1959
ACTOS JURISDICCIONALES
Son todas las decisiones de jueces y magistrados de trascendencia en el
procedimiento y, mas en especial, los que resuelven el juicio, se considera
como una decisión por la cual se resuelve una cuestión de derecho a causa
de una violación de un derecho, tiene por objeto hacer efectivo los derechos
subjetivo desconocidos o violados.9
Es decir que los actos jurisdiccionales se consideran todos aquellos que
realizan los jueces y magistrados en el ejercicio de las funciones que a ellos
compete.
2. 2. ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES:
Se distinguen en puras manifestaciones de voluntad que constituyen
el ejercicio del derecho de acción y de contradicción en juicio, y en
manifestaciones de voluntad dispositivas.
Como se ha dicho los actos procesales de parte consisten en
manifestaciones voluntarias de actividades, de modo que se presentan como
actos voluntarios.
Su elemento constitutivo es la voluntad; los actos procesales de parte,
se dirigen siempre a obtener un efecto determinado frente a los órganos
jurisdiccionales, solicitando su actividad, o bien realizando actos que se
regulan por la ley procesal, como presupuesto para que la relación procesal
se mantenga hasta la consecución del objeto final del proceso.10
9
Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual; tomo I- A-B.
10
Rocco, Hugo. Teoría general del Proceso civil, República Argentina México 1959.
2.3. ETAPAS DEL PROCESO CIVIL
A) DEMANDA: La demanda es la petición que hace el juez para que mande
dar, pagar, hacer, o dejar de hacer alguna cosa, esta se interpone de
dos formas por escrito o de palabra. Art. 191Pr. C.11
La demanda es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción
sustentada; en ella se concretan las pretensiones del actor y limita los
poderes del juez a sus términos. Esta se interpone de palabra o por escrito,
de palabra cuando el valor de lo que se pide no excede de dos mil colones
o es de valor indeterminado a dicha suma, aunque no puede de momento
determinarse el valor, debiendo expresarse siempre esta circunstancia en la
demanda. Y por escrito siempre que la cuantía sea mayor o sea de valor
indeterminado
La demanda puede ir acompañada de documentos o sin ellos en caso
de no tenerlos deberá presentarlos en cualquier estado del juicio y antes de
la sentencia.
Después de contestada la demanda no puede variarse ni modificarse
concepto alguno. Es decir que interpuesta y contestada la demanda no
admite alteraciones, ni enmiendas, ni agregaciones en lo sustancial de las
acciones y de los hechos, aunque contribuya a aclararla o favorecerla. Lo
contrario convertirá en litigio en una desordenada disputa.12
B) CITACION: Es la orden del juez comunicada a alguna parte para que
intervenga o asista a algún acto judicial. Art. 204 Pr. C.13
11
Código de procedimientos civiles de El Salvador. 1882.
12
Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil. Segunda edición 1992.
13
Código de procedimientos civiles de El Salvador, 1882.
Con la citación podemos decir que es el acto por el cual se dispone la
comparecencia de una persona ante el juez, en un momento determinado, a
fin de practicar o presenciar una diligencia. Toda citación se hará a la parte
en persona pudiendo ser hallada, sino se encontrare en su casa se dejara a
su esposa o a sus hijos, sino se encontrare ninguna persona de las que
menciona el articulo 210 Pr. C se dejara la esquela a un vecino y si este no
quisiere recibirla se pegara la esquela en la puerta de su casa.14
B) EMPLAZAMIENTO: Es el llamamiento que el juez hace al demandado
para que comparezca a manifestar su defensa. Art. 205 Pr. C.15
El emplazamiento para contestar cualquier demanda lo efectuara el
respectivo funcionario del tribunal, por escrito al demandado o a quien
tuviere la libre administración de sus bienes y en su caso a su
representante legal. La falta de los actos para lo que la ley lo requiere
expresamente, produce nulidad respecto de la parte que no ha sido
emplazada o citada. 16
D) CONTESTACION: Art. 224 Pr. C. Es la respuesta que da el reo a la
demanda del actor, confesando o contradiciendo la acción y sus
fundamentos.17
Se entiende que hay contestación cuando el demandado responde, bien
sea bien sea que se formule la respuesta negando o confesando la demanda
14
Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil.
15
Código de procedimientos civiles de El Salvador.
16
Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil
17
Código de procedimientos civiles, de El Salvador.
o procurando hacerla ineficaz o destruirla por medio de excepciones
perentorias.
La contestación de la demanda tiene para el demandado una
importancia similar a la demanda para el actor, porque en ella fija el alcance
de sus pretensiones; y la tienen para el proceso porque con ella se integra la
relación procesal y quedan fijados los hechos sobre los cuales va ha versar
la prueba y a recaer la sentencia, y que no podrá apartarse de los términos
de la demanda, contestación, y prueba. La contestación de la demanda
puede ser escrita o verbal
E) PRUEBA: Es el medio determinado por la ley para establecer la verdad
de un hecho controvertido. Art. 235 Pr. C.
La obligación de producir pruebas corresponde al actor, si no probase será
absuelto el reo. Más si este opusiere alguna excepción tiene la obligación de
probarla. Las pruebas deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de que se
trata, estas deberán producirse en el término probatorio, con citación de la
parte contraria y ante el juez que conoce de la causa. Pr. C.
Se puede decir que la prueba es el medio por el cual induce al juez y a las
partes a una mejor orientación para el esclarecimiento de la verdad sobre los
hechos que están siendo objeto de litigio.
F) SENTENCIA: Son todas aquellas ejecutoriadas por los jueces que
conocieron o debieron conocer en primera instancia. Art.441 Pr. C.18
Se puede decir que es la actividad que las partes y el juez desarrollan
en el proceso y que tienden a un fin común, que es la definición de la litis
mediante la declaración de la existencia o inexistencia de una voluntad de la
18
Código de procedimientos civiles de El Salvador.
ley que garantice un bien del autor, o, lo que es semejante, la inexistencia o
existencia de una voluntad de la ley que garantice el bien al demandado.
Las sentencias serán ejecutadas por los jueces que conocieron o
debieron conocerá en primera instancia. Toda sentencia que cause
ejecutoria, es decir, de la cual no hay recurso, ya sea dada por los árbitros, o
por los tribunales superiores, debe cumplirse y ejecutarse por las partes
dentro de tercero día de su notificación.19
2.4. PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA ACTIVIDAD PROBATORIA
Principio Dispositivo: Informa el objeto del proceso e indica a quien le
corresponde la titularidad de la pretensión y como debe someterse a ella el
órgano judicial. Un sistema procesal en el que rige el principio dispositivo
atribuye a las partes, en exclusiva, la capacidad para decidir si acuden a los
tribunales a ejercitar su derecho de acción y también para delimitar cual es el
objeto del proceso. Como ha destacado la doctrina el principio dispositivo se
funda en que en el proceso civil se actúan derechos subjetivos, y por lo tanto,
disponibles en la mayor parte de los casos.20
También se dice que el principio dispositivo es el que reconoce a las
partes el dominio del litigio y entrega a la instancia de parte la iniciativa en el
impulso procesal
Principio de aportación de parte: Este principio consiste en que los
hechos se aportan por las partes. Ellas y solamente ellas no desde luego el
juez – son quienes tienen en exclusiva la capacidad de introducir los hechos
constitutivos de su pretensión o resistencia a la misma. Las partes, por lo
tanto, en la medida en que pueden introducir hechos al proceso, tienen
naturalmente la de reconocer como ciertos los alegatos; por la otra parte, lo
19
Sánchez Vásquez, Juan José. Imprenta Emmanuel. Apuntes sobre derecho procesal civil, segunda edición 1992.
20
Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.
que provoca como directa consecuencia que el juez deba tenerlos como
ciertos. Sobre la carga recae la carga de las pruebas. Quiere decir que solo
las partes tienen en nuestro ordenamiento la capacidad de interesar el
recibimiento del juicio a prueba y de proponer los medios de que intentan
valerse.21
Principio de inmediación: La inmediación
esta encaminada a la
relación directa de los litigantes con el juez, prescindiendo de la intervención
de otras personas;
22
es decir que en este principio tiene por objeto que la
participación de la partes en litigio sea de una forma verbal y mas
personalizada ante el juez que conoce de la causa.
3. REGULACION SOBRE LA ACTIVIDAD PROBATORIA RELATIVA A
LOS INSTRUMENTOS
3.1.
CONCEPTO
DE
INSTRUMENTO
PÚBLICO
O
PRUEBA
INSTRUMENTAL
Es aquella formada por los documentos que las partes tengan en su
poder y que presentan en el juicio dentro del termino procesal oportuno, o
que estando en poder de la parte contraria, se intime esta para su
presentación.
3.2. CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL
Nuestra legislación procesal en su artículo 254 Pr. C., hace referencia
a la clasificación de la prueba instrumental la cual la clasifica: Instrumento
Publico, Autentico y Privado.
21
Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.
22
Osorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales.
INSTRUMENTOS PUBLICOS
Concepto: Son aquellos documentos extendidos por persona autorizada por
la ley para ejercer la función notarial, de acuerdo con las formalidades
legales que establece la ley de Notariado.
Sujetos autorizados para su expedición
Las personas autorizadas para extender documentos públicos, son:
El Notario, el Jefe de Misión diplomática permanente, el Cónsul de carrera y
el Juez de primera instancia con competencia en lo civil, Art. 5 L. Not.
La atribución del notario es la más importante de todos para el
otorgamiento de esta clase de documentos, puesto que ejerce la función
pública notarial, en toda la republica en cualquier día y hora y en países
extranjeros, autorizando actos, contratos o declaraciones que solo surtan
efectos en el territorio de El Salvador, según el Art.3 de la L. Not.
Al referirse al Jefe de Misión diplomático permanente como el Cónsul
de Carrera, en cuanto al ejercicio de su función notarial esta limitado a
territorio donde desempeñan su labor, según el Art. 5 de la L. Not.; en cuanto
al Juez de primera instancia con competencia en lo civil, únicamente puede
ejercer tal función, tratándose de instrumentos solemnes, Art. 40 ordinal 1ª L.
Not.; en defecto del Notario, es decir cuando en esa circunscripción territorial
o distrito judicial, no haya presencia de un Notario.
Al hablar de las clases de Instrumentos Públicos nos referimos a la
escritura matriz, escritura pública, y actas notariales.
ESCRITURA MATRIZ
Es la que se asienta en las hojas del Protocolo, y consiste en el
documento original que redacta el Notario o por la persona designada para
ejercer la función
notarial que refleja el acto jurídico debidamente
autorizado.
Este documento a pesar de ser un instrumento publico no puede
presentarse en un proceso civil como medio probatorio, pues la ley niega esa
posibilidad, negándole además el valor probatorio, según el Art. 28 Ley de
Notariado; lo que, si puede realizarse es la confrontación del mismo con una
escrita publica presentada en un proceso civil de la cual se dude su
autenticidad de conformidad al Art.256 Pr. C; dicha actividad de verificación
recibe el nombre de compulsa de documentos.
TESTIMONIO O ESCRITURA PÚBLICA
Es la reproducción literal de la escritura matriz, expedida en papel
simple mediante trascripción mecánica o por sistema de fotocopias, Art. 2
Ley de Notariado; la obtención del testimonio se origina en la necesidad de
probar la existencia de los actos jurídicos en los cuales se crean, modifican o
extinguen obligaciones, en forma unilateral o convencional por los
otorgantes.
El testimonio puede ser obtenido por los otorgantes o por aquellas
personas a quienes derive su derecho del mismo, Art. 43 Ley de Notariado;
en cuanto a la redacción y solemnidades principales del documento se
encuentran regulados en el Art.32 de la citada ley.
El valor probatorio de este instrumento publico, se le reconoce como
plena prueba de acuerdo al Art. 1571 y 1577 del código civil.
ACTAS NOTARIALES
Son aquellos instrumentos notariales
simples, cuyo contenido consiste en hechos
que se asientan en hojas
que el notario presencie o
compruebe; así como de aquellos actos jurídicos que la ley lo permita o exija,
Art.2 y 50 de la Ley de Notariado.
La redacción de esta variedad de documentos esta sujeta
a las
formalidades exigidas para la escritura matriz, así lo ordena el Art.54 Ley de
Notariado.
Existe un tipo especial de acta que acompañada a un documento
privado produce un documento llamado en la practica notarial como
Documento Autentico, que en realidad constituye en puridad de derecho
notarial una acta notarial y se rige de acuerdo al Art. 52 de la Ley de
Notariado.
El valor probatorio de las actas notariales es idéntico a la escritura
pública, y valen para este instrumento las disposiciones mencionadas,
adicionando el Art. 1 inciso 3ª de la Ley de notariado.
INSTRUMENTOS AUTÉNTICOS
Concepto
Son aquellos documentos extendidos
por funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones, dando fe publica de la existencia del contenido del
mismo, en razón de haber comprobado ciertos actos jurídicos o poseer
registros públicos bajo su custodia. Generalmente los instrumentos
auténticos adoptan el nombre de certificaciones.
VALOR PROBATORIO
La legislación le otorga tanto al instrumento público, como al
instrumento autentico el valor de plena prueba, de conformidad al Art. 260
inciso 1º Pr. C
INSTRUMENTOS PRIVADOS
Concepto
Son aquellos documentos otorgados sin previa solemnidad por los
contratantes y documentados en papel simple, tal instrumento se regula del
Art. 262 y siguientes Pr. C.
La doctrina se refiere a esta clase de instrumentos como los
documentos literales emanados de las partes, sin intervención de otras
personas, salvo los interesados.
VALOR PROBATORIO
Inicialmente este instrumento por su simple otorgamiento entre los
otorgantes, no merece ningún valor, no constituye por si solo prueba de
existencia en su contenido que generalmente bajo la autorización notarial, si
pudiese adquirir un valor jurídico y por consiguiente procesal.
Un documento privado puede adquirir valor jurídico y procesal,
siempre que concurra, un reconocimiento del mismo.
3.3. CARACTERES DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL
a) Corresponde este medio de prueba a las llamadas preconstituidas, o sean
aquellas preparadas con anterioridad al juicio, por mandato de la ley o por
voluntad de las partes, con el objeto de constatar la creación, extinción o
modificación de un derecho. Pero nada impide, sin embargo, que el
documento se produzca una vez trabada la litis, en cuyo caso su eficacia
dependerá de su vinculación con ella y de la oportunidad en que se le
pueda hacer valer en el proceso.
La transacción, por ejemplo, extingue la litis y puede presentarse al
tribunal en cualquier momento, mientras la sentencia no haya pasado en
autoridad de cosa juzgada. En cambio, una carta dirigida por una de las
partes a la otra y en la que se haga referencia a la cuestión litigiosa, solo
podrá agregarse en las condiciones que la ley lo permite, y que luego
vamos a examinar.
b) Después de la confesión, la prueba instrumental una de las más eficaces,
no solo porque consigna con exactitud el pensamiento de las partes al
celebrar un negocio jurídico, evitando que con el tiempo se borren de la
memoria las circunstancias y pormenores que se tuvieron en cuanto a en
ese momento, sino por la seguridad que importa para la estabilidad de los
derechos la exigencia por parte de la ley de formalidades determinadas
respecto de ciertos actos y de la regulación por la misma de su fuerza
probatoria, no solo entre las partes, sino también con relación a terceros.
c) En efecto, el documento puede estar vinculado a la existencia o
solamente a la prueba del derecho. En algunos casos, el derecho no
existe si al momento de surgir no se le ha hecho constar mediante un
acto escrito, de modo que el documento, contemporáneo necesariamente
de la relación jurídica, constituye un elemento del derecho mismo. Tal
ocurre en los casos en que la forma de los actos jurídicos es impuesta
como
condición
de
su
existencia,
ejemplo,
Las
convenciones
matrimoniales deben hacerse en escritura publica, so pena de nulidad.23
23
Alsina, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial 2ª edición Buenos Aires 1961.
3.4. DIFERENCIA ENTRE INSTRUMENTO PUBLICO PRIVADO
AUTENTICO
El Instrumento Publico, es extendido por persona autorizada para
ejercer función notarial y gozan de ciertas solemnidades para su validez, y su
valor probatorio constituye plena prueba. El Instrumento Autentico se
diferencia de los demás porque estos son extendidos por funcionarios
públicos en el ejercicio de sus funciones, y su valor probatorio es plena
prueba.
En cambio el Instrumento Privado es otorgado sin previa solemnidad
por los contratantes y estos son otorgados en papel simple, este documento
por si solo no tiene valor probatorio en un proceso civil, pero si este
Instrumento Privado es reconocido judicialmente o en sede notarial si
adquiere el valor de plena prueba.
3.5. UBICACIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL FRENTE A OTROS
MEDIOS DE PRUEBA
En base al Art. 415 Pr. C, la prueba instrumental es una de las mas
preferenciales y por ende de las que merece fe plenamente al ser
incorporada en un juicio pues se considera que este tipo de prueba de
cualquier manera es confiable. En cuanto, que existen dos partes que
voluntariamente se han obligado y pues el instrumento es un portador de esa
voluntad de los contratantes, es por ello que al presentarse este tipo de
instrumento en un
juicio se considera que las partes han contratado
voluntariamente, y que obviamente ha intervenido un notario para dar fe del
acto. En esta oportunidad vamos a determinar la escala en la que se
encuentra la prueba instrumental frente a otros medios de prueba regulados
por el código de procedimientos civiles.
Si nos remitimos al Art. 415 Pr. C, vamos a observar que la prueba
instrumental se encuentra ubicada en el quinto lugar de las pruebas que este
artículo menciona, pues la ubicación de este medio de prueba que esta
dentro de las pruebas que preferentemente traen aparejada fuerza ejecutiva
dentro de un juicio. Dentro de la misma preferencia de las pruebas podemos
ver que los instrumentos privados fehacientes ya se encuentran en el
siguiente nivel en la escala de las prueba, lo cual significa que el instrumento
publico va ha tener un nivel jerárquico mayor que el instrumento privado, en
cuanto a su valor probatorio se refiere.
3.6. OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL:
El Art. 270 Pr. C. Establece que la prueba deberá presentarse con la
demanda o con la contestación, y caso de no tenerlos la parte a su
disposición, podrá presentarlos en cualquier estado del juicio, antes de la
sentencia y en cualquiera de las instancias.
Hugo Alsina, Dice que el actor deberá acompañar con la demanda
toda la prueba instrumental que tuviese en su poder al momento de deducirla
y si no la tuviere a su disposición, deberá mencionarla con la individualidad
posible, expresando lo que de ellos resulte y designando, el archivo, oficina
publica o lugar donde se encuentre.
El demandado a su vez debe acompañar con la contestación a la
demanda toda la prueba instrumental que tenga en su poder a ese momento
y denunciar los que no tuviere a su disposición en la forma prevenida para el
demandante deberán igualmente acompañar los documentos relacionados
con los hechos nuevos deducidos con posterioridad a la contestación a la
demanda, sea que se acompañe con la demanda o que se agregue durante
el término de prueba, su valor probatorio será el mismo, pero los litigantes
podrán pedir su confrontación con el instrumento original cuando la creyeran
inexacta y sin perjuicio de alegar su falsedad, promoviendo el incidente
respectivo.24
Se permite la aportación de los documentos en cualquier estado de la
causa, siempre y cuando se permita a su vez, a la parte contraria realizar lo
necesario para poder impugnarlo; pero aun así parece que quien tenga en su
poder un documento ha de aportillo en el momento oportuno o justificar al
menos las razones de la imposibilidad de su aportación.
3.7. ADMISIÓN O RECHAZO DE LA PRUEBA
Admisión:
El derecho fundamental a utilizar el medio de prueba instrumental
para la
defensa en los procesos civiles incluye, además del derecho de admisión cuando
es pertinente, el derecho a la practica efectiva de los medios de prueba
previamente admitidos por el órgano judicial, una vez admitida todo o parte de la
prueba propuesta y declarada pertinente en el proceso civil, los litigantes tienen
así mismo derecho a que dicha prueba se practique en toda su extensión y con
todas las garantías.
La práctica de las pruebas admitidas en el proceso civil pueden considerarse
constitucional correctas basta con que se adecuen a las normas procesales que al
respecto establecen.
Es común en nuestro ordenamiento jurídico que exista un decisión judicial
sobre la admisión de los medios probatorios, en donde el juez debe preguntarse
sobre que debe y que bebe probarse, admitiendo exclusivamente los medios de
prueba que respondan positivamente a la legalidad, licitud, pertinencia y
conducencia de las pruebas. Recordemos, no obstante, que el juez solo ha de
24
Alsina, Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. 2ª edición Buenos Aires 1961.
admitir aquellos medios de prueba propuestos que estén establecidos en el
ordenamiento25
Los medios de prueba gozan de ciertas garantías que le otorga la ley, como el
derecho a la práctica de la prueba antes de que esta sea admitida por el órgano
judicial
Carolina Sanchos Crespo. Dice que solo se admiten los medios de prueba
legalmente previstos, lo que significa que se para un proceso concreto existe una
limitación probatoria debe respetarse, y además que esos medios solo se
propongan y practicarse, y además que esos medios solo se propongan y
practiquen en la forma establecida en la ley, y no de cualquier otra.26
Rechazo:
Los medios de prueba en un determinado momento pueden ser denegados por
ser irrelevantes El tribunal constitucional podrá realizar el juicio sobre la
pertinencia realizada por el juez o tribunal en sede de legalidad cuando la decisión
de in admisión efectuada por el tribunal ordinario es irrazonable no desarrollando
con ello el tribunal constitucional la función que corresponde a los propios jueces,
si no analizando si se ha padecido o no error patente. Pero mientras no se
ofrezcan razones suficientes para destruir la decisión del órgano judicial ha de
considerarse totalmente valida adoptada por aquel en relación con la pertinencia
de los medios de prueba. 27
25
Carrión Sánchez, Luis Joaquín. La incidencia en los procesos civiles del derecho fundamental a utilizar los medios
de prueba pertinentes.
26
Crespo Sanchos, Carolina. El derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa. . (
un recorrido por la jurisprudencia constitucional.
27
Carrión Sánchez, Luis Joaquín. La incidencia en los procesos civiles del derecho fundamental a utilizar los medios
de prueba pertinentes.
Los medios de prueba pueden ser denegados por ser irrelevantes ante
un proceso civil, lo que significa que un medio de prueba debe ser
trascendental o relevante para que se incorpore y sea admitido por el órgano
judicial. Lo que significa que un medio de prueba debe caracterizarse por ser
trascendental para que sea admitida en un proceso civil.
El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes incluye en
primer lugar, el derecho de los litigantes a que por el órgano judicial se les
admitan los medios de prueba concretos que propongan para su defensa.
Según el tribunal constitucional, este aspecto del derecho tiene un contenido
esencialmente técnico procesal.28
Los medios de prueba son un derecho que se les otorga a los
litigantes dentro del juicio para la defensa de los hechos que se le imputan, lo
cual la prueba instrumental es uno de los medios eficaces para la
comprobación de los hechos jurídicos que se atribuyen a cualquier persona.
En los procesos civiles, en los que predomina el principio dispositivo,
corresponde a las partes litigantes presentar la relación de medios de prueba
concretos de que intentan valerse y solicitar al órgano judicial la admisión de
los mismos, con excepción de las diligencias de mejor proveer. La admisión o
in admisión de los medios propuestos corresponde, en todo caso, a los
jueces y tribunales ordinarios, quienes han de decidir si concurren o no a la
admisión.
28
Carrión Sánchez, Luis JoaquínLa incidencia en los procesos civiles del derecho fundamental a utilizar los medios
de prueba pertinentes.
3.8. INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL:
El articulo 270 inciso 2° Pr. C., establece que la prueba instrumental
se tiene por incorporada al momento de la presentación y agregación
material al expediente de los documentos originales y de sus fotocopias,
debidamente confrontados por el tribunal, esto bastara para que se tenga por
incorporado el documento al proceso.
3.9. INSTRUMENTO PÚBLICO EMANADO DEL EXTRANJERO
El Art. 261 Pr. C., establece un régimen especial para los documentos
emanados del extranjero. Obviamente, se trata de documentos públicos o
auténticos extranjeros, puesto que respecto de los privados la incorporación
al procedimiento civil ha de efectuase por las partes y como tal documento
privado, su adversación dependerá de los requerimientos generales del
documento publico.
En este caso hemos de partir que los documentos públicos
extranjeros, puesto que su carácter de públicos y por tanto su validez
depende de la legislación del propio país que los expide, han de ser
incorporados al proceso civil en forma especial. El Art. 261. Establece los
requisitos a seguir para su validez.
a) La autenticación de la firma de quien expide el documento por parte de
representación del Estado de expedición en El Salvador;
b) La autenticación. A su vez. De la firma de quienes representan al Estado
extranjero por parte de las autoridades salvadoreñas. El resto de las
previsiones
legales
(autenticación
de
fotocopias
traducción
del
documento, comprobación de la autenticidad y contenido del documento)
que establecen los tres últimos apartados del articulo 261,se refieren a las
actuaciones posteriores de menor relevancia que la que es tradicional en
el caso de un documento publico: la acreditación de su fehaciencia.29
Trámite para la validez de la
prueba instrumental emanada del
extranjero. Una vez expedido por el funcionario o persona que haga sus
veces en el país extranjero, deberá ser autenticada la firma del mismo por el
jefe de la misión diplomática, Cónsul, Vicecónsul o Encargado de los asuntos
consulares de nuestra republica, o en su defecto por los funcionarios
correspondientes del Ministerio de Relaciones Exteriores del país de
procedencia del documento.
La firma estampada en el extranjero de la forma antes dicha deberá
será autenticada a su vez por funcionario autorizado del Ministerio de
Relaciones Exteriores de nuestro país, previa presentación en el proceso civil,
Art.261 Pr. C.
Excepcionalmente, puede agregase a este tramite la traducción del
documento redactado en idioma extranjero, una vez cumplido el tramite
anterior, esta traducción podrá ser judicial o notarial de conformidad al, Art.
261 Pr. C.; y el Art. 24 del ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de
Otras Diligencias.
La vía diplomática es aplicable en general como procedimiento para
validar a los instrumentos procedentes del extranjero, a excepción de aquellos
Estados adheridos a instrumento internacional suscrito y ratificado por nuestro
país, denominado como Convenio de la Haya, sobre la Eliminación del
Requisito de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros.30
29
De Santos, Víctor La prueba inicial, Teoría y practica, Capitulo VI Prueba documental.
30
Canales Cisco, Oscar Antonio: Derecho procesal civil salvadoreño I; San Salvador, 2001.
Pensamos que no es admisible que una de las partes se vea sorprendida por
la aportación de un documento después de la fase inicial del proceso. Pues
eso condiciona extremadamente la resistencia del demandado o la pretensión
del demandante.31
4. SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL
El sistema de valoración que admite la prueba instrumental es la Tarifa
legal o Prueba Tasada de la que seguidamente se hablara de una forma mas
explicita.
4.1. APLICACIÓN DE LA TARIFA LEGAL O PRUEBA TASADA EN LA
LEGISLACION VIGENTE
La tarifa legal se aplicara en base al artículo 236 Pr. C.; ya que este
determina el valor que se debe dar a la prueba Instrumental, es decir que
esta ordenando expresamente al juez el valor que deberá asignar a cada
clase de prueba incorporada al proceso. El Art. 258 del mismo código dice
que las escrituras públicas y los testimonios sacados de ellas por autoridad
del juez competente y con citación contraria, hacen plena prueba, Pr. C.
El sistema de la prueba legal es la máxima de la experiencia, que es la
premisa mayor del silogismo, viene establecida por el legislador el cual
ordena al juez que proceda a aplicar esa máxima en el caso concreto, de
modo que las reglas legales de valoración de la prueba no son mas que
máximas de la experiencia que el legislador objetiva, sin dejar que sea el
juez el que determine la máxima de la experiencia que ha de aplicarse en el
31
Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.
caso. Es decir las reglas legales de valoración de la prueba son máximas de
la experiencia legal. 32
4.2. SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA LEGAL O PRUEBA
TASADA EN EL PROYECTO DEL CODIGO CIVIL Y MERCANTIL.
Respecto de los instrumentos, se distingue, como es tradicional, entre
los públicos y los privados. Los primeros, han sido siempre y deben seguir
siendo aquellos a los que cabe y conviene atribuir una clara y determinada
fuerza a la hora del referido juicio fáctico, desde la perspectiva procesal civil y
mercantil. Es una fuerza probatoria que deriva de la confianza depositada en
la intervención de distintos fedatarios legalmente autorizados o habilitados.
De ahí que se mantenga la regla de valoración tasada.
Los instrumentos privados no tienen por sí mismos esa misma fuerza
y, por ello, salvo que los sujetos a quienes pueda perjudicar reconozcan su
autenticidad se ha optado por asignarles el valor probatorio que derive las
reglas de la sana crítica y del criterio humano. Cuando sean reconocidos
como auténticos tendrán el mismo valor que los instrumentos públicos
Sobre lo anterior, puede decirse que al Anteproyecto contiene una
regulación que quiere ser unitaria y sencilla, completa y clara, en relación con
la utilidad procesal de los instrumentos, dejando fuera de su ámbito
También se ha huido de la idea de considerar a la declaración de
parte como una prueba tasada. No parece que hoy en día pueda seguir
sustentándose más, aunque también es cierto que cuando una parte
reconoce hechos que le perjudican tampoco puede reducirse esta
circunstancia a una valoración libre por parte del juez.
32
Aroca Montero Juan. La prueba en el proceso civil.
Los instrumentos probatorios típicos, regulados por el Anteproyecto,
son los instrumentos, la declaración de parte, el interrogatorio de testigos, la
prueba pericial, el reconocimiento judicial, y los medios de reproducción del
sonido o de la imagen y de almacenamiento de información.
Los medio Concluida la práctica de la prueba, la audiencia probatoria
finaliza con la producción de los alegatos finales de parte. Entendiéndose
que cuando un proceso se desarrolla realmente en las condiciones de
oralidad, inmediación, contradicción y publicidad, debe producirse un acicate
a las partes para que empleen todas las pruebas que sean necesarias para
la mejor defensa de su derecho, y entendiéndose también que la
concentración probatoria es realmente provechosa y beneficia la mejor
decisión del caso, se ha entendido que no cabía en el Anteproyecto las
práctica de diligencias para mejor proveer.
Por ello, concluidos los alegatos finales se pasa directamente a dictar
la sentencia y es en este momento donde se regulan las presunciones y la
valoración de la prueba, normas procesales que se dirigen al juez para
posibilitarle, a la vista de la prueba producida, la formulación del juicio de
hecho sobre el que realizar el juicio de derecho. Así se diseña un mínimo
régimen de las presunciones, siempre en el marco de su utilización procesal,
sin ambición de afectar a la regulación de las leyes materiales, y se apuesta
por un sistema de libre valoración de la prueba salvo los casos
excepcionales de la prueba documental.33
33
Anteproyecto del código procesal civil y mercantil de la República de El Salvador.
5. RECURSO QUE ADMITE LA DENEGATIVA DE LA INCORPORACION
DE LA PRUEBA.
Basándose en el Art. 4 ordinal 5° de la Ley de Casación. El recurso de
casación procede por la denegativa que el juez hace de la prueba legalmente
admisible y cuya falta ha producido perjuicio al derecho de defensa de la
persona que la ofrece. Este recurso deberá interponerse dentro de quince
días hábiles contados desde el día siguiente al de la notificación respectiva,
ante el tribunal que pronuncio la sentencia contra el cual se recurre, y deberá
ser interpuesto en forma escrita.34
La denegativa de la incorporación de la prueba es un perjuicio que
causa a la parte que tiene interés en probar los hechos que se le imputan, en
este caso el juez esta violando el derecho que se tiene a probar, es por ello
que ante esa violación al derecho a probar existe lo que es la interposición
del recurso de casación, en donde el agraviado reclama un derecho que le
ha sido violado.
5.1.
NULIDAD
PROCESAL
COMO
SANCION
AL
DERECHO
PROBATORIO.
Es la sanción mediante la cual se priva a un acto o actuación del
proceso o a todo el de los efectos normales previstos por la ley, cuando en
su ejecución no se han guardado las formas prescritas por aquella. Su
finalidad es entones restarse valor a la acusación viciada, destruirla, tenerla
como no sucedida, ya que no constituye el medio idóneo destinado a cumplir
el fin para el que fue prevista por el legislador. En fin, impedir que puedan
atribuírsele los efectos que la ley dispone para una correctamente
34
Ley de Casación. Cinco de Enero de 1884.
ejecutoriada., tiene como fundamento proteger el ordenamiento jurídico que
rige el proceso, lograr el respeto de las normas procesales, y ello no solo
interesa a los litigantes perjudicados con la irregularidad del acto, sino
también a la sociedad toda, que descansa y esta estructurada por este
ordenamiento jurídico que ella misma se ha dado.35
35
Vivaldi Salas E. Julio Los incidentes y en especial el de nulidad en el proceso civil y penal, quinta edición
actualizada 1994
CAPITULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. CONCLUSIONES
Del análisis realizado de la investigación se puede determinar lo siguiente:
1) Que aquella persona que interviene en un proceso judicial de
carácter patrimonial, principalmente el demandado que se encuentra
vinculado a un proceso civil ignora la variedad de medios de protección que
le asisten cuando sus derechos le han sido violentados en la tramitación de
un proceso judicial.
2) Los medios probatorios en especial la prueba instrumental posee un
peso específico en la legislación procesal salvadoreña, constituyendo una
medio preferente respecto a otros medios probatorios.
3) La valoración judicial de la prueba instrumental de acuerdo a
nuestra legislación procesal vigente en comparación al Anteproyecto del
Código Procesal Civil y Mercantil, se mantiene, es decir la aplicación pura de
la Tarifa legal.
4) La protección jurídica a la prueba instrumental se extiende más allá
de la sede ordinaria, mediante los medios de impugnación; alcanzo
protección constitucional, mediante el proceso constitucional de Amparo,
ante la Corte Suprema de Justicia.
2. RECOMENDACIONES
1) Crear campañas de divulgación referente a los medios de
protección que la ley le concede al demandado dentro de un proceso, con el
propósito de acceder a una pronta y certera administración de justicia. Ya
que estando la población bien instruida sobre los derechos que tiene como
demandado se estaría contribuyendo al principio de economía procesal.
2) Capacitar a los Servidores Públicos a efecto que tengan el
conocimiento pleno de los medios de prueba que pueden ser pertinentes y
admitidos en el proceso, asimismo satisfacer las pretensiones de ambas
partes vinculadas al proceso.
3) Es pertinente que se implemente entre las opciones de los
estudiantes de derecho de la Universidad Francisco Gavidia para efecto de la
realización de las horas sociales un proyecto en el que deben impartir
charlas de orientación a los sectores de menores conocimientos jurídicos,
haciendo énfasis en los puntos de mayor relevancia que se desarrollan
dentro de un proceso.
LEGISLACION APLICADA
¾ Anteproyecto del código procesal civil y mercantil de la República de El
Salvador, abril 2003.
¾ Código de Procedimientos Civiles de El Salvador 1882.
¾ Código Civil de El Salvador, 1882.
¾ Constitución de la República de El Salvador; 1983
¾ Ley de Casación de El Salvador.
¾ Ley de Notariado.
BIBLIOGRAFIA
Alsina Hugo. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y
comercial. 2ª Edición. Buenos Aires 1961.
Arazi, Roland. Derecho procesal civil y comercial. Editorial Astrea
2ª, edición Buenos Aires 1995.
Arazi, Roland. La prueba en el proceso civil, Teoría y práctica. 1ª
edición 1986.
Aroca Montero, Juan. La prueba en el proceso civil. 1ª Edición,
Editorial Civitas, Madrid, España.
Cabanellas, Guillermo; diccionario enciclopédico de derecho
usual; Tomo.
Canales
Cisco,
Oscar
Antonio.
Derecho
Procesal
Civil
Salvadoreño I; San Salvador; 2001.
Carrión Sánchez, Luis Joaquín. La incidencia en los procesos
civiles del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba
pertinentes. España.
Crespo Sanchos, Carolina. El derecho fundamental a utilizar los
medios de prueba pertinentes para la defensa. España.
De Santos, Víctor. La prueba inicial; teoría y practica. Capitulo VI,
prueba documental. Editorial Universidad. Argentina.
Escribano Mora, Fernando. La prueba en el proceso civil.
Consejo Nacional de la Judicatura. 2002. El Salvador.
Luna Miranda, Raúl; Tobar, Lourdes. Líneas y criterios
Jurisprudenciales de la Sala de lo Civil, Corte Suprema de
Justicia. 2000-2001.
Osorio, Manuel. Diccionario de ciencia jurídicas políticas y
sociales.
Rocco, Hugo. Teoría general del proceso civil. 1959. Argentina.
Vásquez Sánchez, Juan José. Apuntes sobre derecho procesal
civil. 2ª Edición 1992.
Vivaldi Salas E. Julio. Los incidentes y en especial el de nulidad
en el proceso civil y penal, quinta edición actualizada 1994
Descargar