LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939):

Anuncio
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939):
1. Causas:
A. Causa general.
B. Causas próximas.
2. Naturaleza del conflicto: Pronunciamiento – Guerra Civil.
3. Análisis de los bandos contendientes:
A. El bando insurgente o nacional:
- Ejército.
- Falange.
- Carlismo.
- Personalidades civiles.
- La Iglesia.
B. El bando republicano:
- Los republicano-burgueses.
- Las nacionalidades.
- Partidos y sindicatos obreros.
- Ejército.
4. La internacionalización del conflicto:
A. El Comité de No Intervención.
B. Intervención alemana.
C. Intervención italiana.
D. Intervención marroquí.
E. Intervención portuguesa.
F. Intervención de la URSS.
G. Las Brigadas Internacionales.
5. La Guerra y sus fases:
A. El avance hacia Madrid en 1936.
B. Avances nacionalistas en 1937: la ocupación del Norte.
C. Las batallas de Aragón en 1938.
D. El final de la guerra: la rendición de Madrid.
6. Evolución de la zona republicana:
A. Problemas políticos.
B. Transformaciones sociales.
7. Evolución de la zona nacionalista:
A. Problemas políticos.
B. Problemas sociales.
8. Consecuencias de la guerra civil.
1. CAUSAS:
A. Causa general:
Ruptura del sistema de la Restauración: la 1ª Guerra Mundial trae a España el
súbito enriquecimiento de ciertas clases, un extraordinario incremento de la
conflictividad social, y una detención de todo intento de reforma desde dentro del
sistema de la Restauración. Frente al orden establecido se materializan tres rebeliones
paralelas:
1. Ejército: dictadura militar de base corporativista de Primo de Rivera, cuyo
deseo era la contención revolucionaria.
-1-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
2. Burguesía: desea el reformismo político y para conseguirlo se alían con el
sector social-reformista del movimiento obrero, que son el PSOE y la UGT, e incluso el
PCE.
3.Proletariado: su opción es plenamente revolucionaria, estando aquí la
CNT-FAI, el POUM y el ala largocaballerista del PSOE.
Durante la 2ª República, las dos últimas opciones están cambiando las relaciones
de poder. Por ello, la estructura del poder oligárquico (terratenientes, grandes
financieros, Iglesia y Ejército) se lanza a la lucha frente a la burguesía reformista y el
proletariado.
B. Causas próximas:
1. República: su carácter democrático, la presión de las organizaciones
obreras para que el gobierno lleve a cabo transformaciones de orden social y
económico, el deseo de establecer autonomías regionales (frente al Estado centralista
que propugnan los rebeldes). Frente a ello, el conservadurismo, que incluso gobernó
durante la 2ª República (Bienio Restaurador), acentuándose en este tiempo las luchas
entre izquierdas y derechas (revolución de octubre de 1934).
2. Auge de las ideologías totalitarias en Europa: el fascismo italiano y el
nazismo alemán dan un nuevo horizonte y constituirán un auxiliar eficaz para los
rebeldes, pues les dará un barniz ideológico a su levantamiento.
3. El peligro de revolución marxista inspirado por la URSS: el levantamiento
se justificaría así como necesario para impedir dicho movimiento revolucionario.
4. Desorden público: fue grande durante la 2ª República. Algunas
organizaciones obreras no valoraron lo inoportuno de algunas movilizaciones, que junto
a las provocaciones de la derecha, y la debilidad del gobierno republicano en atajar
estos desórdenes, hicieron que amplias capas de la clase media, deseosas de orden, no se
pusieran al lado de la República.
5. El problema religioso: el anticlericalismo de algunos sectores
republicanos y la quema de iglesias y conventos por sectores incontrolados, incluso por
provocadores de la extrema derecha, provocaron la hostilidad hacia la 2ª República de la
población creyente (la sublevación fue definida como “cruzada” por las autoridades
eclesiásticas).
6. Asesinato de Calvo Sotelo: aunque la sublevación ya estaba decidida, su
asesinato será hábilmente esgrimido por la derecha como prueba de desgobierno,
anarquía y de necesidad de un brazo pacificador. La inocencia gubernamental es clara.
2. NATURALEZAS DEL CONFLICTO: PRONUNCIAMIENTO-GUERRA
CIVIL:
Parecidos:
 La composición social de sus miembros, la mayoría procedentes de la clase
media.
 La sublevación es concebida como un golpe de fuerza que en el plazo de una
semana se haría con el control del Estado.
 La figura del general Sanjurjo aceptado por todos como lider de la sublevación,
y que era un hombre de tradición golpista antirrepublicana, afecto a la
monarquía borbónica.
Diferencias:
 Presencia nula del aparato civil en los primeros momentos de la sublevación.
 Oposición de las clases populares obreras a la sublevación. En el S. XIX, éstas
veían los levantamientos casi con indiferencia.
 Dispersión ideológica entre los rebeldes, donde coexisten monárquicos clásicos,
carlistas, fascistas, militares sin posición ideológica definida...
-2-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
Lo que en un principio es un pronunciamiento similar a los del S. XIX, aunque con
elementos nuevos, se convertirá en una guerra Civil de gran duración debido a:
 Fracaso de los rebeldes en puntos clave como Madrid, Cataluña, Valencia y
País Vasco, que al ser controlados por el gobierno, les proporcionarán una base
económica e industrial fuerte.
 Internacionalización de la guerra.
 La indecisión del gobierno (presidido por Casares Quiroga), de armar al pueblo,
políticamente opuesto al fascismo, para así crear en un primer momento unas
milicias armadas frente al alzamiento.
3. ANÁLISIS DE LOS BANDOS CONTENDIENTES:
A. El bando insurgente o “nacional”:
- El Ejército:
Es un elemento básico de la sublevación, que es llevado a cabo por:
 46.000 soldados estacionados en la Península.
 47.000 soldados del Ejército de África.
 31.000 efectivos de la Guardia Civil, Carabineros y Guardias de Asalto.
 13.300 oficiales.
En muchas zonas, el levantamiento hubo de realizarse previa eliminación de los
altos mandos militares y fueron coroneles y tenientes coroneles los que encabezaron la
rebelión. Los generales rebeldes tenían la siguiente adscripción política:
 Filiación monárquica y herederos del golpismo decimonónico: Sanjurjo, Aranda
y Mola.
 Tránsfugas del republicanismo: Cabanellas y Queipo de Llano.
 Africanistas: su filiación política no estaba definida, lo que les permitirá
amoldarse a las circunstancias del momento: Varela y Franco.
 Oficialidad joven, seguidores del falangismo y del carlismo.
- La Falange:
Era minoritaria antes del 18 de julio, pero en los primeros meses de la guerra
verán aumentar espectacularmente sus efectivos. Para los militares serán muy
importantes debido a:
 La labor que realizan en la retaguardia en lo referente a adoctrinamiento y
represión.
 La Falange es bien vista en Alemania e Italia, lo que supone una garantía para
seguir recibiendo ayuda económica y militar.
 La muerte de Primo de Rivera facilitará a Franco la unificación de falangistas y
carlistas en FET de las JONS, un único partido a sus órdenes directas,
dominando así el panorama político de la España sublevada.
- El Carlismo:
 Es especialmente fuerte en Navarra.
 Aporta una fuerza de choque organizada y aguerrida, que en colaboración con el
ejército, aislará en poco tiempo la zona norte, cuya industria es vital para los
sublevados.
 El carlismo va a la guerra porque espera conseguir la restauración monárquica;
pero el decreto de unificación (FET de las JONS) no respetará las
reivindicaciones carlistas.
- Personalidades civiles:
 Proceden de los partidos de derecha, y aportarán a la insurrección su experiencia
organizativa, su capacidad administrativa, sus relaciones internacionales,
obtención de créditos...
-3-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA

Provienen de:
- Monárquicos tradicionales: Luca de Tena, Goicoechea, Sainz
Rodríguez...
- CEDA: Gil Robles.
- Hombres de las altas finanzas, que aportaron créditos para el triunfo de la
sublevación. Destaca Juan March.
- La Iglesia:
La gran mayoría de la jerarquía eclesiástica se pondrá a favor del alzamiento
pues veían a la República como enemiga de la religión, fomentado esto por el
anticlericalismo de ciertos sectores republicanos. En un país mayoritariamente católico
como España, esta toma de postura tuvo gran repercusión.
B. El bando republicano:
- Los republicano- burgueses: el partido de Izquierda Republicana de Azaña.
- Los grupos de las nacionalidades:
Cataluña, Euskadi y Galicia se mantienen fieles a la legalidad republicana como
única garantía para sus intereses descentralizadores y autonómicos. Los partidos
fundamentales de estas nacionalidades son:
 Esquerra Republicana de Cataluña: partido de origen pequeñoburgués,
mayoritario en Cataluña y que dirigía el gobierno de la Generalitat, presidido por
Lluis Companys.
 ORGA (Organización Gallega Regional Autónoma): es el principal partido
gallego. Se fusionará en las elecciones de febrero de 1936 con Izquierda
Republicana de Azaña.
 PNV: era un partido demócrata de inspiración cristiana y que era el símbolo de
la autodeterminación vasca. Su lider era Aguirre.
- Los partidos y sindicatos obreros:
Fueron fundamentales para el sostenimiento de la legalidad republicana, pues
canalizaron el apoyo popular a la República. Fueron:
Partidos:
 PSOE: era el partido mayoritario en las Cortes. Tenía gran arraigo en zonas
industriales como Madrid, Asturias, Euskadi, Sevilla, Valencia... Sus líderes
principales eran Largo Caballero, Indalecio Prieto, Julián Besteiro, Fernando de
los Ríos...
 PCE: no tenían gran representación en las Cortes, pero durante la guerra se van a
mostrar como el grupo organizativa y militarmente mas eficaz. Sus líderes eran
José Díaz y Dolores Ibárruri “La Pasionaria”. De sus filas también salieron jefes
militares cualificados como Líster, Modesto y “el Campesino”.
 POUM: grupo disidente del PCE, de inspiración trostquista. Su feudo era
Cataluña. Sus líderes eran Andrés Nin y Joaquín Maurín.
 PSUC: este partido era el resultado de la unión de socialistas y comunistas en
Cataluña. Su líder era Joan Comorera.
Sindicatos:
 CNT: de inspiración anarcosindicalista. Era mayoritaria en Cataluña y
Andalucía. Su organización era paralela a la FAI. Sus líderes eran García Oliver
y Federica Montseny. Jefes militares destacados eran Durruti y Ascaso.
 UGT: de inspiración socialista, con más de un millón de afiliados. Muy
relacionado con el PSOE, con el que compartía muchos de sus dirigentes (Largo
Caballero, Saborit).
- El Ejército:
 Generales fieles a la legalidad republicana: Miaja, Rojo, Hidalgo de Cisneros...
-4-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
 50.000 soldados estacionados en la Península.
 34.000 efectivos de la Guardia Civil, Carabineros y Guardias de Asalto.
 2.700 oficiales.
4. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
A. El Comité de No Intervención:
Las democracias parlamentarias, sobre todo Inglaterra, se preocuparon de aislar el
“conflicto español” para evitar su extensión debido a:
 Miedo a las potencias fascistas como Alemania e Italia.
 Recelo ante la expansión del bolchevismo.
Por ello, se puede decir que las claudicaciones de los países democráticos hicieron
posible con respecto a España una política internacional como la de “No Intervención”.
Ello sirvió para propiciar en España el triunfo de las fuerzas profascistas a las que tanto
se temía por las democracias.
La República española aceptó el Comité a condición que fuera equitativo con ambos
bandos, pero el Frente Popular no podía ver con buenos ojos una política que colocaba
en el mismo plano jurídico internacional a un Gobierno legítimo frente a una
sublevación, pues suponía el compromiso de no enviar y prohibir el envío de todo tipo
de armas a ninguno de los contendientes.
Los gobiernos firmantes de la No Intervención fueron Inglaterra, Francia, Alemania,
Italia, Portugal, URSS... Ello no impidió que Alemania, Italia y Portugal no respetaran
el acuerdo y ayudaran a los sublevados, mientras que la URSS ayudó a la República
durante toda la contienda.
B. Intervención alemana:
Los contactos de los rebeldes con el III Reich fueron fundamentales para el triunfo.
Así, aviones alemanes son los JU-52 de transporte cuya participación en el paso del
Estrecho será importantísima.
La ayuda alemana se canaliza a través de dos compañías privadas, la HISMA y la
ROWAK, que servirán de cobertura a la ayuda militar.
En cuanto al volumen de la ayuda a los rebeldes, se puede afirmar que durante la
Guerra civil salió un barco cada 5 días con destino a España desde Hamburgo. El pago
del material de guerra (900 millones de pesetas de la época), se hizo mayoritariamente
en forma de materias primas y alimentos. La naturaleza de la ayuda será la siguiente:
 Aviones: se creó la Legión Cóndor, que será el núcleo fundamental de la
aviación rebelde y que fue utilizada por la Luftwaffe como campo de pruebas y
entrenamiento. Destacó su actuación el bombardeo de Guernica.
 Cañones, municiones, repuestos...
 Labor de intimidación de la Kriegsmarine: entorpeció las acciones de la armada
republicana e incluso intervino directamente, como en el bombardeo de Almería.
C. Intervención italiana:
Fue gestionada por Luis Bolín, Luca de Tena y Goicoechea, y fue canalizada a
través de la empresa privada SAF-NI, que servía de cobertura legal a la ayuda militar.
La ayuda militar en material fueron aviones, cañones... En cuanto a tropas, en España
llegó a haber unos 120.000 soldados italianos, con una actuación en el campo de batalla
desigual: desastrosa en Guadalajara y brillante en Málaga. El pago de esta ayuda fueron
unos 5.000 millones de liras.
D. Intervención marroquí:
Se centró en los 100.000 marroquíes que fueron reclutados para los Regulares con el
beneplácito del Sultán. La República no había sabido atraerse a los líderes nacionalistas
del Protectorado, lo que hizo que estos vieran con buenos ojos la ayuda a los
sublevados.
-5-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
E. Intervención portuguesa:
Tuvo un carácter estratégico y de apoyo logístico, pues Portugal en los primeros
meses de la guerra, sirvió de zona de contacto entre los ejércitos sublevados del Norte y
del Sur. El dictador portugués Salazar apoyó incondicionalmente a Franco, ya que su
régimen dictatorial no podía permitir la consolidación de una República española
dirigida por el Frente Popular.
F. Intervención soviética:
La ayuda soviética fue la única importante que recibió la República. La naturaleza
de esta ayuda fue la siguiente: aviones y aviadores (1.400), tanques, técnicos y asesores
militares... El costo de la ayuda soviética ascendió a unos 500 millones de dólares.
G. Las Brigadas Internacionales:
Estaban formadas por voluntarios convocados por las organizaciones de izquierda
internacionales. Eran cinco Brigadas, compuestas cada una por 3 o 4 batallones con
mandos propios y dependientes del Estado Mayor del Ejército Republicano.
Su procedencia ideológica era variada. Había socialistas, radicales, anarquistas,
sindicalistas, pero el contingente mas elevado eran los comunistas.
Su procedencia geográfica: los batallones se formaban agrupando a los voluntarios
de una misma nacionalidad: batallón Thaelman (alemanes), b. Garibaldi (italianos), b.
Lincoln (EEUU), b. Dabrowsky (polacos), b. André Marty y b. Pierre Brochet
(franceses), b. Papineau (canadienses)... El número total de voluntarios que pasó por
España fue de 40.000, no habiendo juntos mas de 20.000.
Las Brigadas Internacionales se retiraron en diciembre de 1938 como producto del
Pacto de Munich y como contrapartida a la retirada de 10.000 italianos.
5. LA GUERRA Y SUS FASES:
A. El avance hacia Madrid en 1936:
Tras el pronunciamiento, España había quedado dividida en dos zonas:
 Zona republicana: Meseta sur, Extremadura, buena parte de Andalucía, Levante,
Cataluña, parte de Aragón y Cantabria. Es decir, zonas en donde el movimiento
obrero era fuerte, con mayor población urbana y formas sociales mas
evolucionadas.
 Zona insurgente: Meseta norte, Navarra, Galicia, alto Ebro, baja Andalucía,
Canarias y Mallorca. Es decir, zonas eminentemente rurales y atrasadas.
El objetivo de los sublevados era ocupar Madrid. Por ello, mientras Mola avanzaba
desde el norte, el ejército del sur, mandado por Franco, avanzó rápidamente por
Extremadura y Toledo, llegando a las puertas de Madrid en noviembre de 1936. El
asalto sobre Madrid fracasó por:
 Resistencia popular.
 Capacidad del comandante Rojo.
 Actuación de las Brigadas Internacionales.
Desde ese momento, el frente de Madrid se estabilizó, decidiendo los sublevados
cambiar de táctica.
B. Avances nacionalistas en 1937. La ocupación del Norte:
En 1937, los italianos ocupan Málaga; y en el centro, la ofensiva italiana sobre
Guadalajara, que pretendía aislar Madrid por el este, fue un rotundo fracaso y Madrid
dejó de ser atacada.
Pero donde los nacionalistas volcaron su esfuerzo fue en el norte, en donde la
ofensiva se inició en marzo de 1937:
 Abril: bombardeos de Guernica y Durango por la Legión Cóndor.
 Junio: cae Bilbao en poder de los sublevados.
 Agosto: cae Santander...
-6-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
 Octubre: cae Gijón...
Las maniobras de diversión proyectadas por los republicanos en Brunete y Belchite
(Aragón) no sirvieron de nada.
C. Las batallas de Aragón en 1938:
A fines de 1937 los republicanos lanzaron una ofensiva en Teruel. Después de
librarse una batalla de extrema dureza, los nacionalistas, que habían recuperado Teruel
en febrero de 1938, continuaron su ofensiva hacia el este, con el fin de aislar Cataluña
del resto de la zona republicana. A mediados de abril, los nacionalistas alcanzaban el
Mediterráneo por Vinaroz. En junio tomaban Castellón y amenazaban Sagunto y
Valencia.
En el verano de 1938, tuvo lugar un último esfuerzo militar republicano. Con el fin
de descargar la presión nacionalista sobre Valencia y desplazar el centro de atención de
la guerra, los republicanos cruzaron el Ebro en julio a la altura de Mequinenza. La
operación, que causó gran sorpresa, fue el comienzo de la llamada “batalla del Ebro”.
No obstante, tras un largo periodo de guerra de desgaste, los nacionalistas consiguieron
romper el frente republicano en diciembre de 1938.
D. El final de la guerra. La rendición de Madrid:
Roto el frente republicano del Ebro, los nacionalistas avanzan hacia Cataluña. En
enero de 1939 es ocupada Barcelona y en febrero es ocupada Gerona y se llega a la
frontera francesa.
Sólo quedaba en zona republicana Madrid, parte de la Meseta Sur y la zona costera
levantina. En Madrid se formó una Junta de Defensa, presidida por el coronel Casado, y
de la que formaba parte el viejo político socialista Besteiro. El objetivo de la Junta era
preparar la capitulación. El 28 de marzo los nacionalistas entraban en Madrid. El 30 de
marzo ocupaban Valencia y Alicante, el 31 Almería, Murcia y Cartagena. El 1 de abril
de 1939 un parte de guerra, firmado por Franco y fechado en Burgos, declaraba el final
de la contienda.
6. EVOLUCIÓN DE LA ZONA REPUBLICANA ENTRE 1936-1939:
A. Problemas políticos:
Con el estallido de la guerra, el gobierno de Giral, formado por republicanos
burgueses, tenía una imagen satisfactoria en el exterior, pero era ineficaz políticamente
debido a:
 Los sindicatos, las masas populares, pasaron a ocupar el primer plano de la
acción.
 La autoridad central del Estado fue puesta en entredicho por el florecimiento de
experiencias cantonalistas en Aragón.
Era necesario la formación de un gobierno en que estuviesen representadas todas las
fuerzas políticas de la España republicana. Por ello, en septiembre de 1936, el
presidente de la República, Azaña, encarga formar gobierno a Largo Caballero, que
toma las siguientes medidas fundamentales:
 Aprobación del estatuto de autonomía para el País Vasco.
 Plan económico de guerra, con expropiación de todos los bienes de los
implicados en la sublevación.
 Intensificación de los esfuerzos por conseguir apoyo internacional, destacando
aquí el Ministro de AAEE, Julio Álvarez del Bayo.
 Militarización de las milicias: creación del ejército republicano de mando y
organización unificado.
 A principios de noviembre de 1936, con el motivo del asedio de Madrid, el
gobierno se trasladó a Valencia, dejando en Madrid una Junta de Defensa, que
presidía el general Miaja.
-7-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
Desde 1937 fue creciendo en la zona republicana el papel de los comunistas debido
a la ayuda militar soviética y por la eficacia de sus militantes y la influencia de los
comisarios políticos. Los comunistas eran partidarios de reforzar la disciplina y de
posponer la revolución social; mientras que la CNT-FAI y el POUM defendían la
necesidad de la realización primero de la revolución y con ello “por añadidura se ganará
la guerra”. Este enfrentamiento desembocó en la primavera de 1937 en Cataluña en un
conflicto armado entre CNT-FAI y POUM contra el Gobierno, que tuvo como
consecuencias:
 Desarticulación del POUM.
 Caída del gobierno de Largo Caballero, al que los comunistas retiraron su
apoyo.
 Formación en mayo de 1937 de un nuevo gobierno, presidido por Juan Negrín,
cuyo objetivo era el reforzamiento de la autoridad central con el fin de seguir la
guerra.
En enero de 1939 cae Barcelona. La esperanza de la Republica en salvarse podía
pasar por una resistencia a ultranza con el fin de enlazar la guerra civil con la inminente
guerra mundial. Pero había ya un profundo descontento entre las filas republicanas por:
 Cansancio de la guerra.
 Excesiva preponderancia de los comunistas, que controlaban todos los resortes
militares y ejercían gran influencia en Negrín.
En febrero, las cortes republicanas celebran su última sesión en el castillo de
Figueras. Pocos días mas tarde, Azaña dimite como Presidente de la República y Negrín
se traslada a Madrid para desarrollar una resistencia a ultranza. Pero el coronel Casado,
jefe del Ejército del Centro, apoyado por militares profesionales y anarquistas,
constituyó un Consejo Nacional de Defensa, cuyo objetivo era negociar la paz con
Franco, con lo que se oponía a Negrín y los comunistas. Esto supuso un golpe de
Estado, quedando suplantada la autoridad de Negrín por la Junta, que empieza a
negociar la paz con los nacionalistas.
B. Transformaciones sociales:
En la industria:
1. Todas las empresas cuyos dueños eran enemigos de la República fueron
incautadas por comités obreros (20.000 empresas en septiembre de 1936).
2. Los servicios públicos quedaron en manos del Estado.
3. En Cataluña, la presión de la CNT-FAI y el POUM era muy grande: el decreto
referido a las empresas cuyos dueños eran enemigos de la Republica, dio pasó a
la incautación y colectivización por estos partidos de las empresas.
En la agricultura:
1. La reforma agraria impulsada por el Frente Popular se acentuó. Un decreto de
octubre de 1936 establecía la expropiación de las tierras de los enemigos de la
República. Las comunidades campesinas podían explotar esas tierras. En mayo
de 1938 se habían expropiado 5 millones de Ha.
2. Experiencias de tipo libertario y colectivista, que se realizaron en Aragón y
Cataluña.
7. EVOLUCIÓN DE LA ZONA NACIONALISTA ENTRE 1936-1939:
A. Problemas políticos:
Desde el primer momento, el Ejército en la España sublevada fue el instrumento
básico de las operaciones militares; y también el eje en torno al cual, giraba toda la vida
política. Por ello, a poco de iniciarse el alzamiento se constituyó una Junta de Defensa
Nacional, presidida por el General Cabanellas.
-8-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
En los meses siguientes, se planteó la unificación del mando militar con el fin de
concentrar el poder, robustecerlo y hacerlo eficaz. La candidatura de Franco, apoyada
por su hermano Nicolás, Kindelán, Yagüe y Orgaz, tenía muchas posibilidades. Pero
otro grupo, formado por Mola y Saliquet, se oponía a que Franco acumulase también el
poder político. Finalmente, el 1 de octubre de 1936, Franco era nombrado en Burgos
Jefe del Gobierno del Estado español y Generalísimo de los ejércitos, estando asistido
en sus funciones por una Junta Técnica del Estado.
La muerte de José Antonio Primo de Rivera (fusilado por los republicanos en
noviembre de 1936), facilitó a Franco la posibilidad de aglutinar en sus manos la
cohesión política nacionalista. Por ello, decretó en Salamanca en abril de 1937, el
“Decreto de Unificación de los falangistas y los carlistas” en un partido único cuyo jefe
sería Franco (FET de las JONS).
Hubo oposición a la medida por parte del sector falangista que seguía a Hedilla,
sucesor de José Antonio, y este fue condenado a muerte, aunque esta pena le fue
conmutada.
En junio de 1937, se publicaba la carta pastoral colectiva del episcopado español
sobre la guerra. La carta identificaba peligrosamente a España con la tradición católica,
y supuso una gran ayuda de carácter ideológico a la causa nacionalista.
En enero de 1938 la Junta Técnica de Estado fue sustituida por un gobierno efectivo.
Sus figuras destacadas eran Serrano Súñer, cuñado de Franco, y el dirigente falangista
Fernández Cuesta.
Como vemos, se había constituido un Estado de carácter totalitario a cuyo frente
estaba Franco, con poderes omnímodos: jefe del gobierno, del Estado, Generalísimo de
los ejércitos, Caudillo), cuyos objetivos eran:
 Nacionalismo unitario español frente a las autonomías regionales, tildadas de
separatistas.
 Creación del imperio español, cuyo territorio principal sería el Magreb.
B. Problemas sociales:
Las medias socioeconómicas adoptadas en la zona franquista eran claramente
favorables a los intereses de las clases conservadoras. Estas medidas eran:
 Suspensión de la reforma agraria iniciada por la República.
 Consagración del principio de propiedad y de la iniciativa privada, quedando
relegado el Estado a un papel subsidiario.
 Supresión de los sindicatos de clase, creándose en su lugar un sindicato vertical,
de afiliación obligatoria, que asociaba a patronos y obreros (así se afirmaba en el
“Fuero del Trabajo”, proclamado en marzo de 1938). La huelga fue también
suprimida.
 Frente al principio de lucha de clases se insiste en la concordia de las clases, en
aras del interés nacional.
Frente a esto, la Falange afirmaba repudiar tanto el marxismo como el capitalismo.
La consigna de “justicia social” se repetía por todas partes. Pero en la práctica, estos
postulados quedaron en retórica, sin que se procediera a ningún cambio en profundidad
de la estructura social española.
La influencia de la Iglesia era cada día mayor. Los principios católicos fueron
adoptados como únicos inspiradores de la legislación civil. Los principios educativos
como la coeducación fueron suprimidos, al tiempo que volvía a España la Compañía de
Jesús.
-9-
2º BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
8. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL:
 Puede considerarse como un precedente de la 2ª guerra mundial, que estalló
pocos meses después, pues aquí se ensayaron armas y tácticas nuevas
(bombardeo de Guernica).
 La guerra civil española despertó interés en todo el mundo, siendo numerosos
los intelectuales que se desplazaron a España para seguir de cerca el conflicto.
Numerosas obras maestras de la literatura (“¿Por quién doblan las campanas?”
de Hemingway) y el arte (“Guernica” de Picasso) tuvieron como motivo la
contienda española.
 La guerra legó un país traumatizado. Las pérdidas demográficas fueron
cuantiosas (según autores, entre 500.000 y un millón de víctimas). De estos,
unos perecieron en los combates, y otros fueron víctimas de la represión política.
En la zona republicana la violencia, particularmente aguda en los primeros
meses del conflicto, fue desordenada, causando las principales víctimas entre los
religiosos y los hombres destacados de los partidos de derecha. En la zona
sublevada, la represión fue ordenada y sistemática contra los partidarios del
Frente Popular.
 Salieron del país amplios contingentes de simpatizantes republicanos. Así, en la
retirada republicana de Cataluña se estima que pasaron a Francia unas 400.000
personas. España perdió además un numeroso grupo de destacados intelectuales,
profesiones y artistas que se dispersaron por el mundo.
 Instauración en España de un gobierno autoritario, que pese a ciertas
concesiones de carácter socializante, estaba en íntima conexión con las clases
tradicionalmente dominantes en España.
- 10 -
Descargar