RESUMEN-FINAL-PRIMERA-PARTE

Anuncio
PROGRAMA: PRIMER EXAMEN.
ANTES DE 1880
Halperin Donghi: Los 30 años de discordia: facciones resurrectas unitarios y federales. Nace el Partido de la
Libertad cuya causa es la causa de Buenos Aires con Mitre. Renace la vida política. Del Partido de la Libertad a
la Conquista del País.
Goldman: relativizar concepto popular del caudillo como sujeto arbitrario y por fuera de la ley. Los caudillos se
insertan en estructuras políticas provinciales y buscan cierta estabilidad y legitimación. Origen militar. Reglas
formales e informales.
Hilda Sábato, “La Maquina Electoral”: dos partidos políticos de Alsina( Partido Autonomista, Club del Pueblo)
y el Mitre ( P. Nacional y Club de la Libertad). Clubes políticos que conforman la parte institucional. La acción
se desarrollaba en los Clubes Parroquiales: se crea el vinculo entre dirigentes y pueblo y nuevos liderazgos.
Asamblea de vecinos. Vías de reclutamiento (estatal): cooperación de Policía; Guardia Nacional y Jueces de
Paz. El Fraude. Votar es considerado como un gesto colectivo a través de redes electorales. Las elecciones eran
un acto interno del juego político en pugna que se resolvían con reglas definidas e interpretadas por ellos
mismos que involucraban aquellos que ya estaban encuadrados dentro del marco faccioso en torno a la
federalización de BsAs. Quien esta al poder lleva una ventaja dado el manejo de las vías de reclutamiento pero
eso no garantizaba la victoria ya que esta se debía a quien mejor organizada tenia la distribución de factores de
la maquinaria electoral.
Votar no era la participación política por excelencia. La participación política va más allá del voto.
Relativización de la concepción general de apatía política.
LA GENERACION DEL ’37:
Halperin Donghi: La excepcionalidad de la Argentina es que hay una aspiración compartida, un consenso, sobre
la necesidad de la creación de un proyecto político en torno a un sistema de alianzas.
-Sarmiento Ideas: Progreso sociocultural como prerrequisito para el progreso económico. Civilización y
barbarie: La existencia de varios planos de discordia. Facundo: el manifiesto social de la forma de ser de un
pueblo. Las ideas del progreso. El modelo de EEUU. Relación geografía y argentinidad. El elemento principal
del orden y la moralización: la inmigración europea.
-Alberdi Ideas: Autoritarismo Progresista. Rep. Posible y Rep. Verdadera. Instrucción diferente de educación.
La acción civilizadora de Europa. Inmigración, comunicaciones, créditos, capital extranjero, libre navegación.
TRANSICION: 1880 año de ruptura. Libertad política y base económica estable.
ECONOMIA:
Gallo, Formación de la Argentina Moderna: clase dirigente flexible supo tomar el control de la economia y la
política. Sociedad ganadera de vuelve agropecuaria cuando la demanda cambia. El Estado ocupo un rol
fundamental ya que tenia intereses compartidos con la clase dirigente. El proyecto industrial queda subordinado
al sector agropecuario por el sector dirigente. Durante el tiempo que hegemonizaron la política no hubo cambio
de rumbo. La agricultura no sustituyo a la ganadería, coexistieron.
-1879: Campaña del desierto y la victoria contra Tejedor consolidan a Roca como el candidato natural para la
unificación nacional.
-“Paz y Administración”: Roca termina con el conflicto faccioso en el ’80 cuando unifica el Partido
Autonomista y el Nacional en el PAN.
Ley 1420 de educación el 1884, tratado de limite con chile, ley de registro civil (rompe con el poder
eclesiástico), ley de ferrocarriles garantidos 1885, ley orgánica de territorios nacionales en 1884.
EL ORDEN CONSERVADOR, Botana: control institucional, fraude, conflicto intra-oligárquico( Mitre-Alem/
Roca-Pellegrini), sucesión presidencial, senado, provincias, relación de mando y obediencia, impugnación
revolucionaria, apretura hacia horizonte reformista. La maquinaria de fraude pasa a estar en manos del Estado.
La coexistencia de una republica cerrada (conservadora y cristalizada, poco flexible) al mismo tiempo en el
mismo territorio hay una republica abierta (población nueva y progreso, democratización social , ascenso social
y educación).
Se ha afirmado el poder del estado pero no la legitimidad de las instituciones: montaron una maquina
productora de decisiones publicas que transformaron el contorno y el mismo luego se volvió contra ellos cuando
se percataron la la existencia de un “mal oligárquico” (Rev. del Parque, Juarez Celman, revoluciones radicales).
La contradicción de la formula alberdiana: tradición y orden en la política y progreso y democratización social
en la sociedad civil. La generación del ’80 defendió un orden político conservador y alentó el desarrollo de una
sociedad igualitaria que se les volvió en contra.
.
LA CRISIS DEL ’90:
Botana y Gallo, De la Republica Posible a la Republica Verdadera: el ´90 y sus consecuencias.
- Crisis Económica: de solvencia y liquidez desencadenada por los efectos de la Ley de Bancos Garantidos
(1887): se produjo una sobreemision de moneda sin respaldo en oro, se soluciona con Pellegrini y la política de
austeridad, nuevos impuestos a bienes de lujo y la creación del Banco Central.
-Crisis Institucional: El Unicato: Roca “traiciona” a Pellegrini seleccionando a su cuñado Juárez Celman como
su sucesor (siguiendo toa la lógica del orden conservador) Este al llegar al poder lo traiciona autoproclamándose
jefe del partido
Medidas: Ley de Bancos Garantidos en el 1887 y Ley de Matrimonio Civil.
Juarez Celman cae con la Revolución del Parque (coalición bricollage). El problema de la sucesión (1892):
Roca y Pellegrini hacen un acuerdo con la Unión Cívica y presentan la formula Mitre-Irigoyen. Este acuerdo
fue rechazado por sector mas intransigente (Alem) de la Unión Cívica, la cual decide apartarse y formar la UCR
con las premisas de intransigencia, transparencia y abstencionismo. Los Juaristas forman un nuevo partido, el
Modernista, que proclama candidato a Roque Sáenz Peña, frente a esta situación se realiza un nuevo acuerdo
entre el PAN y la UC para proclamar la candidatura de su padre Luis Sáenz Peña (1892) que gana
(inestabilidad)  Uriburu
Roca de vuelta al poder, segunda presidencia:
- Ley de conversión monetaria (1899)
- Acuerdo de la frontera norte con Bolivia y Paraguay.
- Servicio Militar Obligatorio (1901).
- Ley de Residencia (1902)
- Ley de reforma uninominal electoral González (1902) fracasa por Palacios. Anulada en 1906.
- Intento de refinanciación de la deuda (impopular por concesión de soberanía): conflicto con Pellegrini.
La asamblea proponía a Pellegrini para presidente y Roca propone la formula Quintana-Alcorta y
Pellegrini se va de la asamblea y crea el Partido Autonomista bajo las premisas de proteccionismo
económico, legislación social y reforma política.
LA CUESTION SOCIAL:
Devoto, Inmigración: Estado es un actor secundario frente a la inmigración espontánea y los mecanismos en
cadena. Problema: no se produce la nacionalización de inmigrantes. Escisión entre productores y ciudadanos
(Sarmiento). Débil institucionalización, inmigrantes preferían el asociacionismo mutualista. “El problema de la
Cuestión Nacional”: La identidad y la nacionalidad. Crisis del ’90: reversión de la inmigración. Entre el 95/6 se
normalizan los flujos de inmigración. IDEA: la elite argentina valora negativamente a la inmigración que
constituye una mayoría en un periodo ansiando los ideales migratorios del periodo anterior.
Tres tipos de medidas:
Represivas
Reforma del sistema político:
De Educación: nacionalización por vía de la educación. Rol de las FFAA como creador de unidad nacional.
Perfeccionamiento obligatorio.
Visión que predomina sobre la nacionalidad y cultura argentina es la de Lugones: criollista. Inversión valorativa
de los padres fundadores.
IDEA de Germani: “Crisol de Razas” (fusión, creación de una cultura nueva, es la visión que prevalece) o
“Pluralismo Cultural”(coexistencia).
LOS REFORMISTAS LIBERALES, Zimmerman: Son un grupo de cuasi intelectuales vinculados al orden
conservador (PAN) que surgen en la década de los ’90 para dar respuesta a la cuestión social de los problemas
de la modernidad. Son nuevos políticos que quieren que lo viejo siga en pie. Son aquellos que se educaron con
la generación del ’80 y convierten a la política en un campo profesionalizado. Las consecuencias son medidas
represivas que posponen los problemas a la época de la guerra. Se acerca el primer centenario así que tenemos
que mostrarnos modernos.
Aparición de nuevos partidos y actores políticos ligados a la inmigración (Devoto): el anarquismo y el
socialismo. El asesinato de Falcón y el atentado del Colon desatan la creación de la Ley de Defensa Social.
SEGUNDO EXAMEN:
Los gobiernos radicales de 1916 a 1930.
Primera guerra mundial y la posición del gobierno argentino.
Mustapic,“Conflictos institucionales durante el gobierno radical del ’16 al ‘32”:
La UCR tenía la presidencia pero la elite tradicional ambas cámaras del congreso. Para evitar el riesgo a la
parálisis Yrigoyen utilizo dos estrategias:
-Cooperación en términos económicos
-Política de confrontación en la política: interpelación parlamentaria (una herramienta del congreso para
cuestionar las decisiones del poder ejecutivo) e intervención federal (se hizo bajo el argumento de las actitudes
“antidemocráticas”, principio de reparación nacional: sanar al pueblo de gobiernos fraudulentos e ilegítimos. En
realidad el verdadero objetivo era conseguir aliados. Yrigoyen innovo en el uso de estas ya que hizo uso
excesivo y abusivo y le permitió una gran concentración de poder en el Ejecutivo. También se intervinieron
provincias radicales)
Idea: existe un conflicto interno en la concepción de la política entre el Congreso y el Ejecutivo: Yrigoyen tenía
una visión de la democracia mayoritaria y plebiscitaria, se concebía como un hombre excepcional que expresa
la voluntad del pueblo y el Congreso una visión de pesos y contrapesos. El análisis de las interpelaciones
parlamentarias y la intervenciones federales muestran como estas diferencias ideológicas se plasmaron el en
plano institucional.
Rock,”El radicalismo argentino”: Conflicto o tensión entre viejas clases (terratenientes) y clases nuevas
(urbanas). Esto lleva a una coalición inestable Yrigoyen va a tener que satisfacer los intereses de ambos
sectores. Por un lado tiene que satisfacer los intereses de agro haciendo caso a la demanda de los aliados (se da)
por lo que los terratenientes están contentos pero esto produce inflación y descontento social lo que lleva a
nuevas formas de hacer política para apaciguar la situación. Personalismo popular/patronazgo, Yrigoyen
función central. El sistema de patronazgo fue gradual. Cargos burocráticos como única forma de tranquilizar a
los urbanos. Yrigoyen va a mantener la estructura socioeconómica tradicional pero promoviendo participación
política institucionalizada. Cargos públicos se vuelve el nexo entre la clase media y el gobierno: patronazgo,
gasto público, incremento a los impuestos de las provincias. La lucha por el control partidario entre la clase
media y la elite que había apoyado al radicalismo desde el ’90. La aristocracia del partido se cristalizo como un
ataque hacia su personalismo y a no confundir el Estado con el Partido (grupo azul)
El gran logro de los gobiernos radicales a favor de la clase media: La Reforma Universitaria del ’18.
El radicalismo y la clase obrera: intento por establecer una nueva relación entre Estado y clase obrera urbana. El
móvil principal era lograr una base electoral para romper con los problemas de apoyo en el congreso y frenar al
partido socialista ( este proyecto fallo, la clase obrera era impermeable al estilo de beneficencia radical y buscan
vínculos con la clase sindical).
Idea: El destino del primer gobierno radical fue determinado por el conflicto de intereses y objetivos entre
gobierno y elite.
Gerchunoff y Llach, “Ultimas imágenes de un modelo 1914-1929”: cambios tanto en el plano económico como
en el político. El campo siguió ocupando un lugar dominante. Industria en los ’20: inversión externa y políticas
públicas. La vida económica nacional seguía en torno todavía a la producción primaria, sin embargo,
importancia relativa de la industria que fue impulsada debido a la primera guerra mundial. Esta se dirigía al
mercado local y la mayoría de las inversiones eran extranjeras (EEUU)
Reforma del ’23 a favor de la industrialización: no fue suficiente.
“La Teoría de la Demora”: la industria obtenía apoyo por los radicales pero fueron débiles. Hay que relativizar
la Teoría de la Demora, el Gob. Radical no propuso medias anti-industriales sino que no dio apoyo suficiente.
Aceptando que la crisis era impredecible no pudo saberse si hubo mala política. Los radicales sin embargo no
hicieron mucho para cambiar las cosas
La Revolución Rusa y sus efectos en el clima de ideas de Argentina en 1910-1920
Rock, “La Semana Trágica”: analizar la semana trágica y el movimiento patriótico desde el punto de vista de
estas teorías.
Tres teorías:
-Marxistas: conciencia de clase
- Gurr: depravación relativa
- Teoría de los sucesos desencadenantes: resolver la falta de comunicación entre ideas y acción. Existencia de
algo en particular que exista como chispa para hacerme actuar. Comportamientos violentos afectivos y
cognitivos.
Huelga general: espontaneidad, desorganización, ni demandas ni objetivos claros. No hubo un liderazgo
destacable de ningún grupo sindical ni ideología. La duración fue corta y de carácter emocional. Espíritu de
carnaval. Los participantes pueden ser divididos en dos grupos, violentos y no violentos. El principal blanco fue
la policía por la represión. Estallido espontáneo de indignación que careció de objetivos económicos. Puede
afirmarse que la huelga general no fue una acumulación de las injusticias de la época de guerra ni de los
factores que crearon una depravación privativa en la clase obrera industrial. La huela es consecuencia de un
suceso desencadenante.
Movimiento Patriótico: se trata de violencia por amenaza. Hay un importante elemento cognitivo. Más cerca de
una conciencia de clase. El Movimiento Patriótico va a marcar el nacimiento de un anticomunismo militante.
Solidaridad de clase entre clase media y elite. Debilidad de los obreros. En este caso el suceso desencadenante
fue un pretexto, en cambio para los trabajadores ocupo una posición central.
Reacciones del Gobierno: Modifico el equilibrio y la distribución del poder político. La rapidez con que surgió
el movimiento patriótico demostró que la política laboral del gobierno carecía de respaldo en la opinión
conservadora o en la clase media. Intervención de un nuevo vital factor de poder: el Ejército como represor en
la huelga. El temor a un levantamiento militar paso a ser un factor condicionante de la política.
Idea: relacionar el desencadenante con la depravación que este pone en relieve. Cada enfoque nos permite
explicar mejor un aspecto diferente del suceso.
Presidencia de Alvear: en lo político el primer problema fue no aceptar el gabinete propuesto por Yrigoyen baja
su tasa de aprobación en el congreso que era de mayoría Yrigoyenista. Inacción del congreso (23-24)
consecuencia de la interna de la unión cívica radical. El presidente era considerado un “oligarca de boina
blanca” ya que estaba ligado a la fracción mas conservadora de la UCR. Fue por eso que se produjo una ruptura
entre los hombres de las familias más acomodadas del radicalismo, que apoyaron a Alvear y se mostraron
abiertamente en contra del movimiento de masas que era el yrigoyenismo. Éste grupo se autodenominó
“antipersonalista” ya que criticaba la forma de de dirigir el partido verticalmente y se contrarió con el otro
sector radical, el “yrigoyenismo” que apoyaba al viejo caudillo y tenía una orientación mucho más popular. A
pesar de que el antipersonalismo se encontraba en el gobierno y la mayoría de los funcionarios eran de esta
ideología, en las elecciones internas del partido, ganó ampliamente el yrigoyenismo, frustrando así el deseo de
renovación del partido que tenían los antipersonalistas.
- Lo económico esta en Gerchunoff.
La emergencia de ideas nacionalistas en Argentina:
- El precedente del Movimiento Patriótico durante la semana trágica.
Devoto, “Nacionalismo, Tradicionalismo y Fascismo en la Argentina Moderna”: desde la variable estética hasta
la radicalización del reaccionismo político.
La idea de la generación con una “nueva sensibilidad” en los años ’20. Esta vanguardia martinferrista fue la
etapa previa a la de su militancia política. Las revistas. “La Nueva Republica” (1927) y “Criterio” El papel de
las revistas en la difusión de los pensamientos: su objetivo fue ser un órgano político doctrinario de oposición al
gobierno. Los hermanos Irazusta, Palacio. Elementos en común de los miembros: odio hacia la democracia
radical e Yrigoyen, pertenencia a un mismo ámbito social, el mismo criterio filosófico aristotélico, católico e
hispánico. Critica al liberalismo y “crisis moral”, generar una “contrarrevolución”. La influencia de las ideas
maurrasianas, pero temperados. Existieron conflictos estructurales: coexistencia de tres sectores ensamblados
mas por sus relaciones sociales que por una compatibilidad de intereses intelectuales: Vanguardismo cultural,
Catolicismo tradicional, Reaccionismo político. El reaccionismo choca con la vanguardia y maurrasianismo con
el catolicismo.
Idea: El nacionalismo es la evolución del sentido de patriotismo a un estructuralismo racional (no sentimental),
busca sustentarse en un corpus teórico maurrasiano (la nueva republica).
-Segundo gobierno de Yrigoyen: gran elección pero al año y medio pierde el apoyo mas los efectos de la
depresión económica.
Halperin Donghi, “La Argentina en la tormenta del mundo”: Tiene un futuro la democracia? Se creía que la
democracia había dejado de ser el destino histórico por el contexto, por el ejemplo de los fascismos europeos.
Surgen muchos pensadores para argumentar esto. Finguerit: católico antimoderno, la democracia promueve
resentimiento y envidia. Doll: socialista, el mal del control de los sectores productivos en el contexto democrático,
se necesita un autoritarismo. Desde los dos sectores se concluye que la democracia no es el modo. Ibarguren
(fascismo, no dictadura, una reforma que le devuelva la restauración del poder político elitista pre-democrático) vs.
Galvez (proyecto restaurador, amenaza medios, orden social, la amenaza comunista, busca solución para problemas
de gobernabilidad derivados de la irrupción de las masas en la política)
Ideas: relativización de la política nacional en comparación con la europea. En Argentina dicen que la política
no funciona pero solo quieren cambiar algunas bases, no todas. El rol de la Iglesia: devolverle el papel que le
habían arrebatado las leyes laicas. Surge el fascismo como una posible solución, como una republica posible.
Hasta que punto se podría aplicar un fascismo corporativista en un país donde todavía existe un cierto consenso
democrático? El suelo argentino no estaba preparado para un fascismo tipo italiano.
La oposición política
a los Gobiernos radicales, El intento corporativista y la restauración
conservadora.De Privitelio, Justo:
Rumbo al Golpe: las armas en la política. Las políticas de Yrigoyen: las reparaciones de Dellepiane (
Dellepiane nuevo ministro de guerra en reemplazo de Justo que había sido puesto en actividad pero sin destino,
en vez de seguir con el profesionalismo hace reparaciones radicales/ Potash: idea de que Yrigoyen se mete con
los intereses de las FFAA cuando rompe la cadena de mando. ) sumado a la decadencia de un gobierno
desgarrado y un líder anciano. Además en la elecciones del ’30 se observa una declinación del radicalismo.
Ruptura del orden institucional: el golpe de Estado de 1930.
Justo utiliza a Uriburu para llevarlo a cabo. El golpe unifico dos líneas: la de Uriburu, corporativista, y la de
Justo, que contaba con el apoyo militar. Tres factores claves de Justo: contactos con la oposición civil,
influencia en el Ejército e inteligencia política. 6 de Septiembre golpe: su éxito de puede explicar debido al
apoyo civil y a la inacción de los encargados de la represión.
Después del golpe empieza la puja Uriburu-Justo: en el ’31 es el fin del experimento corporativista de Uriburu
por la elección a la gobernación de Bs.As. La idea era plebiscitar la figura de Uriburu en una serie de elecciones
escalonadas. Falla, ganan los radicales. El gobierno desconoce los resultados de las elecciones y llama a
elecciones nacionales para el ’32, pero sin embargo va a poner ciertos requisitos para la participación. La idea
de la exclusión de Alvear, lleva la proscripción radical (Persello) que dura hasta el ’35. Con un radicalismo
desorganizado y a la defensiva y con el control de los resortes del Estado a Justo solo le queda oficializar su
candidatura. “La Concordancia”radicales antipersonalistas, demócratas nacionales y el socialismo
independiente. También cuenta con el apoyo de la Iglesia.
La política del gobierno de Justo.
En el ’32 Justo asume la presidencia: debe hacer frente a los problemas de la crisis económica y la tensión
política. El Estado asume un papel central. Va a tener que gobernar intentando balancear los distintos grupos
partidarios que lo reconocen como su presidente. Hacia el final de su mandato su posición será mucho más débil
respecto al ejército y su sueño de reemplazar a Alvear como dirigente radical se ha visto fracasado. La
institución del ejercito transformado por el mismo en el espacio de sus intrigas contra Yrigoyen en el escenario
de luchas facciosas entre oficiales y en el arbitro de toda la situación política no volverá a recuperar la disciplina
perdida (se perdió el profesionalismo y se lo politizo). Política de la conciliación (para solucionar la interna
militar): nuevo sentido al profesionalismo y prescindencia política. Rodríguez: profesionalización de las FFAA
y va a resultar exitosa frente al sector radical del ejercito. Pero el faccionalismo político va a seguir existiendo.
Justo tiene otros tres problemas: el fraude, la legitimidad y el radicalismo. Legitimidad: como legitimar un perfil
democrático cuando su gobierno es producto de un golpe militar y elecciones fraudulentas. Yrigoyen como
corruptor de la democracia, el golpe para restaurarla, los radicales no lo creían así. Creían que el golpe era una
ruptura ilegitima. El Fraude: la abstención radical le permite una solidez en la maquina electoral, pero el
problema empieza cuando el problema sale de la abstención, se unifica alrededor de Alvear. Cuando Justo se
percata de que no podría llegar a ser el líder radical se volcó hacia el conservadurismo y las practicas contra la
oposición radical y “El Fraude Patriótico” se hicieron mas que evidentes. Ibarguren explica: .las mayorías
argentinas, por su reciente incorporación al país, no se han consustanciado con la esencia de la nacionalidad,
viven una minoría de edad, son arrastradas por los demagogos, no analizan suficientemente los deberes
inherentes a ese derecho que se les ha otorgado y necesitan de una tutela
Ortiz (radical antipersonaltista, honesto y transparente, anula elecciones fraudulentas) se impone como su
sucesor. Sin embargo Ortiz se enferma y asume Castillo, un conservador recalcitrante que lleva el sistema
conservador a su máxima practica para sacarse de encima a Justo.
Idea: la sociedad había perdido una gran figura política pero mucho antes sus convicciones democráticas. Era la
hora definitiva de la militarización de lo político.,
La economía argentina en tiempos de crisis: del ’29 al ’40. (Transición) Cambios en la estructura del Estado.
Gerchunoff y Llach: con Uriburu crisis: control de cambios, frenar la depreciación sin achicar el crédito ni las
reservas, ortodoxia fiscal (reduce el gasto publico, política de austeridad, nuevos impuestos a la ganancia, prioridad al
pago de la deuda), Justo siguió con esta disciplina de ortodoxia pero siguió habiendo déficit, es por esto que toma el
Empréstito Patriótico. Impacto social de la gran depresión: baja el consumo, baja la producción y aumenta el
desempleo, pauperización de la sociedad en las ciudades principalmente (surgen los mendigos). Los militares se
vuelven el principal actor de la política argentina. Justo pone como a Pinedo-Prebisch como ministros de hacienda.
En el ’33 hay una modernización del control de cambios: libre y regulado. Después se creara la Junta Nacional de
Granos (como los precios de los comodities bajaron, las compran a un precio y las venden todas juntas al exterior,
compran las cosechas excedentes) Durante los ’30 va a haber un ISI. Esto fue favorecido por la barreras arancelarias
mas la política de control de cambios (da ciertas prioridades a quien le daba que tipo de cambio, esto incentivaba y
desincentivaba a hacer ciertas cosas) mas la devaluación del peso  favorecían la industrialización. En el ’35 se crea
el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA): el rol es ser banco de los bancos, regular el nivel de actividad
económica a través de medidas de mercado abierto. Controlar la política monetaria. Tratado (Julito) RocaRuncimann: tratado bilateral. En el ’37 nueva crisis en Argentina debido a la crisis en EEUU.
-Idea: más que revolucionario que el trato a la industria o a la intervención en la macroeconomía fue el
instrumental de política económica que se hicieron en la década del ’30 (Control de cambios, BCRA, Juntas
reguladoras, impuestos al ingreso, etc.).
La concordancia y la oposición Radical. Persello “Historia del radicalismo”:
Del ’31 al ’35 abstencionismo: según Halperin Donghi es la “Republica del Limbo” porque el régimen de Justo
no es democrático pero al estar el radicalismo en abstención no se necesita del fraude. Cuando se vuelve a la
participar se vuelve a la “Republica del Fraude”.
El problema de cómo volver a unir al radicalismo. A partir de 1931 la abstención del permitió redefinir las reglas
internas, pero, en la practica la abstención no se cumplió. Además la revolución no tenía muchos comprometidos
y no dejaba de fracasar.
Concurrencistas (’35-’43) vs. Intransigentes. Creación de FORJA (1934) para preservar la tradición histórica del
radicalismo y rehabilitarlo.
La problemática del radicalismo provincial y nacional.
Modernización del sistema interno. Hay que crear lealtades.
La UCR se vuelve programática más que revolucionaria. Define un objetivo histórico (se circunscribe el el voto a
un sector mas definida, clase media pequeña burguesa statu quista, los sectores mas revolucionaros se van a otros
grupos).
Potash, “Justo, el General presidente”: Idea: historia militar y tensiones dentro del ejercito respecto del
radicalismo. Justo trataba de darle legitimidad a un régimen de herencia ilegitima. Gabinete pluralista y civil.
Rodríguez al asumir el control de cuerpo de oficiales tiene como objetivo despolitizar y profesionalizar. Crisis
mundial: Justo toma medidas antipopulares de control. Por un lado el Pacto Roca-Runciman, el BCRA y las
Juntas. En el ’35 vuelve el fraude. Frente al contexto, qué relación mantenían las FFAA?
Interna militar: Eran neutrales pero podrían crear peligros, habían radicales y uriburistas (nacionalistas). Intentos
provinciales de FFAA radicales para desplazar a Justo fracasan. Los sectores uriburistas se encuadraban detrás de
la figura de Juan Bautista Molina. Estos intentan un golpe nacionalista contra Justo. El sector nacionalista (que
era mayoría) va a ser apaciguado por Justo al ser aumentado el presupuesto militar (intereses en juego) Los
militares nacionalistas creían que debían tener un papel activo en la elaboración de políticas publicas. Se creían el
Mesias. Va a haber una distancia ideológica entre quienes concebían a las FFAA de forma tradicional
(profesionalismo) y aquellos que dudan de la capacidad civil para manejar la política interna. Los seis años del
gobierno de Justo habían postergado pero no resuelto el derivado problema del lugar de los militares en la
política.
Zanatta, “Del Estado Liberal a la Nación Católica”: Idea: transición, retorno y recuperación del rol central de la
Iglesia en la política argentina. La Nación Católica logra imponer una agenda. Esto es lo que persigue el golpe del
’55. Relación entre Iglesia y el régimen conservador de estrecha relación.
Al no existir un partido conservador católico la vía de la contracción de la Nación católica a partir de partidos
políticos en nula. Se busca la vía en el sector tradicional de las FFAA. La emergencia de las FFAA como actor
político en filiación de la demanda del integrismo católico para cooptar el control del Estado.
El retorno de la Iglesia a la escuela.
Los católicos y la política del ’35 al ’37. Condena pastoral hacia la sociedad moderna. Se planteaba una crisis del
régimen político. Franceschi, el estado liberal no servia para cristianizar a la sociedad. Frente al fraude electoral
del ’35. Los nacionalistas como la alternativa antiliberal. Si bien estaban las organizaciones nacionalistas ligadas
a la Iglesia su modelo eran los regimenes totalitaristas europeos (esto es el GOU) había que derrocar al régimen
liberal y el instrumento serian las FFAA. La iglesia proponía una tercera vía, ni comunismo ni fascismo,
catolicismo. En realidad terminaba siendo un fascismo católico. El Iglesia esperaba que el nacionalismo se
volviera protagonista del rescate nacional. Se intento cristianizar en nacionalismo pero en realidad se dio un
nacionalismo catolizado.
La necesidad de apoyo de la Iglesia que tenía una clase política carente de legitimación popular, Justo la necesita.
La cuestión social, una nueva prioridad. La raíz del mal residía en la naturaleza del sistema económico y social.
Juventud obrera católica y sindicatos católicos, ruptura con clases dominantes.
Hegemonía ideológica de la Iglesia en los cuarteles. Adopción de la concepción católica de la nacionalidad como
institución. Esto llevo al Ejército a modificar los criterios de definición de su rol en el edificio estatal. La
nacionalidad primaba a la Constitución.
La Iglesia y el nuevo equilibrio del Ejército. Con la muerte del Rodríguez (profesionalización y orden) se inicia
una lucha por la identidad de las FFAA. Crisis de sucesión, triunfa la hegemonía católica por sobre el espíritu
liberal. El Ejército era garante contra enemigos internos y externos. Confesionalizacion del ejército: ejército
católico excluyente por naturaleza.
Las migraciones internas y los cambios sociales de la Argentina en los ’30.
La Restauración Conservadora: Políticas Publicas que se dirigen a garantizar que la tasa de ganancia de los mas
ricos se quede igual. Implementación de un Estado interventor por medio de la realización de obra publica. La
distancia entre ricos y pobres van a ser enorme. Fragmentación de clase media debido al objetivo del estado de
mantener riqueza de la clase alta. Surgimiento de la mala vida (Pobreza, miseria, vagos). Además comienza una
migración interna de trabajadores del campo a la ciudad agudizando los problemas de vivienda, alquileres y de las
cond de vida (enfermedades, prostitucion)
TERCER EXAMEN:
Castillo pone a Patrón Costas y además toma una postura Pro aliada en la 2da guerra mundial. Además con la
muerte de Justo y Alvear no había lideres de la oposición.
En el ’43 golpe GOU, Perón al departamento de trabajo. En el ’44 desplazan a Ramírez por su posición a favor
del eje. Asume Farrell que es muy cercano a Perón y acumula los tres cargos: vice, ministro de guerra y secretaria
de trabajo.
17 de octubre, en el ’46 hay elecciones: gana el partido Laborista por Braden, por que la UD dice que van a
juzgar a los militares del ’43, porque quieren educación laica.
’En el 47 es lo que Torre llama la Peronizacion del estado. Más modificación de la Constitución: la reelección
más derechos de niños y ancianos.
Germani; “Teorías sobre los orígenes del Peronismo”: existe una vieja y nueva clase obrera. Vamos de una
sociedad tradicional a una moderna, y esto necesariamente va a ser turbulento.
” En la época del ’30 hubo una gran expansión industrial y hubo un exceso de mano de obra y migraron a la
ciudad. Esta gente que migro no es la misma que teníamos antes. Diferencias psicosociales de la nueva y vieja
clase obrera. Trabajan en la ciudad pero se sienten fuera de lugar. Masas en disponibilidad estaban acostumbradas
a tener un tratamiento paternalista. Hay alguien que debe venir a llenar el vacío: Perón. La masa en disponibilidad
vacía de identidad captura la identidad de Perón como la suya. En las sociedades contemporáneas las masas
tienen que consentir al régimen. Totalitarismo: identidad de la masa con el líder. Le dio la experiencia ficticia o
real de que habían llegado ciertos derechos y que estaban siendo ejercidos. El estado previo es que no eran nade
(Anomia). Ahora los hizo sentir participes de la política, antes no existía un sistema democrático real. La pseudo
libertad de la dictadura fue una experiencia de la afirmación de sus derechos. Tres reclamos: conciencia de su
poder (si), cambios estructurales para el desarrollo económico (no), desarrollo de sus derechos individuales (si).
El camino adquirido por la clase obrera fue irracional: Perón canalizo las demandas y lo logro. Lo irracional es
que en vez de elegir la vía democrática, los obreros eligieron la vía autoritaria. La tragedia política argentina La
integración política de las masas pop se inicio bajo el signo totalitario y dio de manera inmediata cierta
experiencia política y social en la vida del trabajador. Inercia institucional (Huntington), choque cultural(los
obreros nuevos tenían una cultura tradicional que choca con las elites del movimiento): amplio la distancia entre
la base y la elite del movimiento laboral. Obrero como migrantes de zonas rurales atrasados sin hábitos de trabajo
industrial, valores tradicionales y sin experiencia de control de sus propias condiciones de existencia.
Idea: Germani: sociólogo teoría de la modernización. Aluvión migratorio, nueva clase obrera, anomia, masa en
disponibilidad, masa peronista, voto peronista.
Sociedad tradicional a una sociedad moderna, su pregunta de fondo es como un país que tiene a ser cada vez mas
moderno elige a un líder paternalista en vez de elegir un poder institucionalizado, no es racional, la respuesta la
haya en un país en transición donde los rasgos de la sociedad tradicional y moderna se mezclan. Encuentra la
respuesta en las elecciones del ’46. Quien lo voto te dice como es la sociedad. Lo vota la clase obrera. Durante la
década del 30 se dio el ISI sumado a la baja de precios de los productos agropecuarios, era mas tentativo trabajar
en la industria, se mudan a la ciudad porque en comparación con el campo era mejor, pero estaban acostumbrados
a una relación paternalista.)
Murmis y Portantiero, “Clase obrero y sindicatos en la génesis del peronismo”: “sindicatos” tienen una fuerte
importancia en la constitución del movimiento populista por dos cuestiones: tenían importancia en los 40 (contra
la idea de Germani) y se cuestiona el crecimiento sindical entre el 43 y 46 para marcar un corte interno en la clase
trabajadora. Hay un proceso de génesis del peronismo con las viejas organizaciones. Relativizar la tesis de
Germani. Mas que subrayar la división de la clase obrera ver la unidad de la misma como el proceso anterior del
’30 de la acumulación capitalista sin distribución y el control conservador (marxista). Ya había antes del 40
mucha sindicalización. Hay un proceso de capitalismo sin redistribución y había reivindicaciones sin éxito. La
clase obrero tenía una experiencia combativa que les daba unidad.
Características del sindicalismo peronista: del 43 al 47 es importante el papel del sindicalismo tradicional. En el
47 se da el corte. Antes del ’43 ya hubo activación sindical por salarios reales pero no tuvieron éxito. Esto hace
que haya mucha insatisfacción. Hay restructuración de la movilización del sindicalismo argentino previo a la
estructuración del régimen nacional popular: combatividad y fracaso.
-CGT1 (independencia máxima de los partidos políticos) intervención y CGT2 (socialistas y
comunistas)clausura y creación de una paralela en el ’43.
Las dos imágenes: Se plantea el cuestionamiento de los esquemas explicativos mas habituales a partir del peso
notorio de obreros y organizaciones viejas (hay continuidad, no fue un crecimiento de golpe en el ’43, lo único
que hizo fue la división pero no significo un quiebre, el Estado empezó a escuchar las reivindicaciones pero estas
ya venían de antes)y de tradiciones reformistas(pedir salarios reales acordes y demandas y huelgas esto SI existía
antes del ’30 aunque haya sido un fracaso) que encontramos en los orígenes del peronismo.
El acercamiento fue más pragmático que otra cosa, no es irracional. Encontraron a alguien que satisfagan las
demandas de su tradición reformista. El acercamiento fue económico material. Cuando sacan a Perón el 16 de
octubre no tenían miedo de que le saquen al líder sino a quien le cumplieron las demandas. Tenían miedo de
perder los logros. No es una cuestión de heteronimia (no me puedo valer por mi mismo porque no tengo
conciencia propia, idea de Germani) que se acerquen a Perón. Para Murmis y Portantiero el sindicalismo es la
columna vertebral del movimiento. Hay una alianza interclasista porque hay una satisfacción de las
reivindicaciones obreras acumuladas mas proyecto de desarrollo de un sector propietario. Todos los que re
reincorporaron a partir del ’43 no tienen las mismas características que indica Germani. Es más útil dividirlos por
experiencia: con éxito y sin éxito (prevalecen). Idea: Totalitarismo, Murmis y Portantiero industrialización sin
dist., importancia de la vieja guardia sindical en la formación, autonomismo reformista, no heteronimia,
racionalidad que prioriza los beneficios económicos pragmatismos, hay coalición interclasista.
Torre, “Interpretando una vez más el peronismo”: iniciativa de una elite militar que moviliza y una vieja guardia
sindical que canaliza y organiza a las bases. Doble realidad de acción: por interés de clase un poco de lo de
Murmis y Portantiero y por otro lado la conciencia política heterónoma. La situación de los obreros:
reivindicaciones insatisfechas e inmersas en un orden excluyente, son ciudadanos de segunda. Había
modernización (alianza burguesía y capitalismo conforman un orden excluyente) sin participación. Idea:
exclusión política y centralidad económica (por el papel que jugaban en el proyecto de industrialización), las dos
caras de la situación de los trabajadores. Si la nueva clase obrera no participaba era mas por la represión que por
la ideología. Touraine: movimiento que presiona a partir de participación y hay un agente político que se hace
cargo de la demanda. El agente activa al movimiento. No existe una alianza obrera-burguesa para ir en contra del
orden arcaico. La burguesía estaba junto al orden arcaico. El problema no es que el orden sea arcaico sino que es
excluyente. Dos situaciones de Touraine: por vía institucional y vía autoritaria. (De Julia a Rocío y de Rocío a
Julia). Es heterónimo porque el movimiento popular no preexiste al líder, toma la identidad del líder. El
movimiento no esta organizado antes de la llegada del líder. Importante el papel que cumple el Estado en la
incorporación. (Diferente heteronimia de Germani, la historia de una masa sin conciencia de clase y necesidad
paternalista)
Especificidad argentina fue no porque la sociedad estaba dividida en dos (arcaico moderno, todo era moderno)
sino en las barreras que el orden excluyente ponía La alianza interclasista no se da porque la clase media
priorizaba mas los ideales liberales que los materiales (beneficios por los alquileres, etc.). El peronismo se impone
al laborismo. El papel decisivo del agente en la incorporación popular. También es importante el sobredimensionamiento del papel de los trabajadores.
Idea: retoma la tesis diciendo que en gran parte era por satisfacer las reivindicaciones pero ADEMAS dice que los
convierte en un sujeto de derecho. Pasan a ser ciudadanos de primera clase. La burguesía era agraria capitalista
por lo que el agente supuestamente modernizador hacia imposible una alianza para quebrar con el viejo régimen,
eran la misma cosa. El único que podía lograrlo era la elite en el estado. Touraine, no fue incorporación
espontanea. Racionalidad económica mas sujeto de derecho (identidad) Touraine, espontánea o autoritaria. Dos
grandes divisiones organizadas en un especio temporal (myp relativizan la tesis de Germani, la vieja clase obrera
fue fundamental, la clave esta en la unidad, por las reivindicaciones fracasadas y no es la fractura, si se quiere
explicar por la nueva clase obrera hay que especificar. Cuando se quiebra la CGT y aparece Perón empieza a
negociar con los sindicatos y se da cuenta que puede ser una base de apoyo. El acercamiento fue pragmático por
intereses económicos que coincidían con los intereses de otro sector, y se puede dar una alianza de clase. Hace
rato que venían reclamando hace rato (reaccionismo y no heteronimia). Se cuestiona que el gran boom de los
sindicatos sea en el ’43, se dice que fue el ’47, por lo tanto los viejos tuvieron mucha mas importancia en los
orígenes. No es un grupo heterónimo en búsqueda de una identidad sino económicamente racional y con prácticas
autónomas, independientemente de lo que pueda suceder después con esa autonomía.
James, “Resistencia e Integración”: Cómo se articula el movimiento peronista después de la caída de Perón
(sindicatos). ´55 Lonardi “ni vencedores ni vencidos”. Necesidad de depurar los rasgos extremos del peronismo,
política acuerdista, la idea del círculo vicioso: libertad de acción de Lonardi esta coartada por los sectores más
antiperonistas del ejército, ni Lonardi puede ceder mucho ni las cúpulas tampoco porque tiene el riesgo de perder
el apoyo de las bases. Idea: la emergencia de las bases como fuerza política, autonomización de las bases en
contraposición con el verticalismo de la era de Perón. Aramburu: desplazar a la clase sindical comprometida con
el peronismo (proscripción), llevar la Libertadora al nivel de planta, lograr incrementar la productividad. Decreto
7107: la proscripción de los líderes sindicales. 2739: racionalizar la producción en el nivel de planta. Idea: El
principal obstáculo de la Libertadora es al nivel de la planta. Esto se debe a que el peronismo logro el
reconocimiento de los obreros como sujetos de derecho político en la Argentina (sigue la idea de Torre).”La
Libertadora”: cambio político y social que busca colocar a los trabajadores de vuelta en una posición subordinada.
“La Resistencia”: hay que desestabilizar al gobierno para que llamen a Perón a negociar. Guerra de guerrilla,
hacer bajar la producción, tirar herramientas a los engranajes, caños “Elija a su propio gorila”. Dos vías dentro de
la Resistencia: La vía institucional: liderazgo de los sindicatos en relación a la sociedad industrial, es un corolario
de la modernización económica, largo plazo. Vía Revolucionaria: condicional a una anomalía política. Es la vía
que eligieron aquellos dirigentes sindicales proscriptos por la ley. Cooke. Se crea la Intersindical y las 62
organizaciones. El gobierno opta por un acuerdo, reconoce las 62 organizaciones. Perón a su vuelta descansara el
pilar sindical. Aramburu reconoce que es imposible borrar las huellas peronistas del sindicalismo.
Halperín Donghi,”Del Fascismo al Peronismo”: Idea: el peronismo no es una forma de fascismo, sino el residuo
de una tentativa de reforma fascista de la vida política argentina. Siempre fue el modelo a seguir pero en vez de
ayudarlo lo confundía más. Crea una tensión interna en el peronismo. Fue la interpretación conservadora del
fascismo la que comenzó a triunfar en el ’43. La clase media superior y tradicional liberal resintió la amenaza del
fascismo. La base de apoyo del peronismo va estar basada en una estructura partidaria de tipo tradicional (Iglesia
y caudillos locales, apoyos ganados en las etapas anteriores) y la estructura de una sociedad transformada por la
prosperidad de la guerra: obreros y sectores industriales. Para ganar el apoyo de los sectores industriales y obreros
el gobierno invoco una política de reformas sociales, política que fue el antecedente principal de lo que luego fue
el peronismo. La política social fascista podía contar con el apoyo e los grupos patronales. La política fascista
maneja el pivote entre patrones y obreros para poner fin a las tensiones sociales. Pero ese efecto apaciguador no
tuvo éxito al aplicarse en la Argentina ya que faltaba el supuesto que en los países fascistas le ganaron buena
acogida entre los grupos patronales y una recepción fría por parte de los trabajadores En la Argentina sin embargo
tuvo poco éxito debido a que el fantasma del comunismo no existió. La política social podía ser en la intención un
esfuerzo por quebrar la conciencia de clase de los trabajadores, pero en los hechos, si quería sobrevivir, debía ser
otra cosa. Historia del peronismo es la historia de una oportunidad perdida. Idea: el sentimiento de clase que esta
detrás del peronismo no es entonces el de un grupo que se siente victima de la sociedad sino el de un grupo que ve
colmadas sus aspiraciones que se ven instalados en lo que su infinita inocencia juzga la prosperidad y quiere
permanecer ya para siempre en ella. Nace como fascista pero no puede ser aplicado así que queda sin rumbo, hace
chocar distintos grupos que no tienen nada en contra (no es cuestión política o social).
Idea: Perón con las concesiones sociales buscaba ganar votantes, pero al aplicarlas agrego un esquema
sustancialmente fascista: poner fin a la lucha de clases. En la Argentina Perón no pudo lograr el apoyo de los
grupos patronales ya que no creían en el peligro de una revolución comunista. Como su origen fue una tentativa
fascista esto impidió una alianza de clases entre los grupos ascendentes de la sociedad. Ese origen hizo que
chocaran en el ’45, privó así al movimiento de una parte de los cuadros posibles. El gran problema del peronismo
es no tener una orientación política valida y precisa más allá de sobrevivir. Esto se debe a su nacimiento como
tentativa fascista. En vez de aprovechar todos los sectores de un país en crecimiento los hizo chocas sin nada que
realmente los oponga y tuvo que buscar apoyo en reaccionarios y gente atraída sin convicción sincera al régimen.
Fascismo posible.
Torre, “La democratización del Bienestar”:
Quienes estaban el 17 de octubre? Nuevas industrias+ migración interna+sociedad nueva no asalariada+ hijos de
inmigrantes no involucrados en política.
- “Un país mas vertebrado”: los migrantes del interior se encuentran con una sociedad ya organizada. Se puebla el
Gran BsAs. La transmisión por radio de discursos. TyC, futbol, potencian el lugar de buenos aires.
Infraestructura, carreteras, medios, vínculos y lealtades en la población favorecieron el desarrollo de la
integración social.
- “La Sociedad Móvil”: Los que llegaron desplazaron a los que ya estaban hacia arriba. Crecen las clases medias
asalariadas, mayor movilidad social. Aumenta la actividad estatal y burocracias pública y privada. Cambio en la
distribución del ingreso. Promueven sindicalización, aumentos de salarios reales. Con el IAPI promovían el
crecimiento de la economía urbana. La sociedad móvil fue una sociedad con una estructura de ingreso más
igualitaria.
- “Las vías de acceso al Bienestar social”: aspiración mas allá de la subsistencia, sueño de casa propia.
Congelamiento de alquileres mas construcción de viviendas, ciudad Evita, protección social (jubilaciones, niños,
discapacitados) Instituto nacional de previsión social. La Constitución Argentina de 1949 fue una reforma
realizada a la Constitución argentina en ese año, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952).
Mediante dicha reforma la Argentina incorporó a su Constitución los llamados derechos de segunda generación
que caracterizan al constitucionalismo social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, amplió el
ámbito de la justicia militar y permitió la reelección indefinida del Presidente y del Vicepresidente de la Nación,
entre otras reformas. La Constitución de 1949 fue derogada luego del golpe de estado del 16 de septiembre de
1955, por una proclama del gobernante militar de facto.
Primer Plan Quinquenal (’47-’51): industrializar al país, nacionalizar los servicios públicos, redistribuir la
riqueza, crear un mercado interno. El Primer plan quinquenal buscaba crear una industria nacional para vender en
el mercado interno. Así se reduciría la dependencia del país de los mercados externos.
Segundo Plan Quinquenal (’52): Fundación Eva Perón. Etapa difícil de industrialización pesada ya no es tan
mano de obra intensiva sino capital intensivo. No favorece a los trabajadores. Desarrollo del turismo de masas.
-“El desenlace conflictivo de la democratización del Bienestar”: fortalecimiento del poder adquisitivo, seguridad
económica a la familia. Idea: el peronismo promovió un cambio social, pero lo propuso como una cultura
alternativa. Para los grupos ya establecidos en el poder no seria fácil la coexistencia con los efectos de la
democratización del bienestar. Lo peor fue el lenguaje poco conciliador de Perón y Evita para con las clases
tradicional. Conflicto cultural: el desprecio cultural a los cabecitas negras y el resto.
La presidencia de Frondizi: su política económica Conflictos institucionales. El rol de las FFAA. El poder
político de las FFAA
Potash, “El Ejército y la política argentina”: La caída de Frondizi y su relación con los militares. Militares como
actores con intereses. Interno, restringir el regreso del peronismo, y externo es frenar el avance del comunismo.
Facción legalista: que el Ejército no intervenga en política Vs. Intervencionistas. Si Frondizi respetara el interés
interno y externo tomaría más importancia el conflicto dentro entre las facciones de las FFAA. Pero como no
cumple se unen las dos facciones en contra de Frondizi.
Idea de Frondizi: ser intermediario entre EEUU y Cuba. Por un lado que Cuba se quede en la OEA y por otro
seguir acusándola de comunista y recibir plata de EEUU. A las FFAA esto no les gusta. Quiere que corte toda
relación con el comunismo. Frondizi no puede frenar las reivindicaciones del peronismo. Había prometido la
legalización del partido con su política integracionista.
Salida democrática, Frondizi hacia 1961 se da cuenta que pierde el apoyo del peronismo y el militar. La única
forma de recomponer su poder son elecciones limpias en las cuales legaliza al peronismo y le sale mal y el 1962
gana el peronismo en BsAs con gran mayoría. Esto crea un descontento con los militares. Los militares frente a
la situación se encuentran divididos. Comunicado con 4 puntos. Su idea era proscribir el peronismo. La presión
militar influyo en la decisión de Frondizi para emitir el decreto, pero este último no era solo un testigo. Esto
solo agudizo la crisis porque la oposición podía argumentar que no estaba respetando las leyes y las FFAA
tenían un argumento para el golpe.
Golpe, pero…Por qué 10 días después? Conflictos internos, Frondizi va perdiendo apoyo de todos los sectores
castrenses.
Nuevas Ideas: El Desarrollismo. La política petrolera.
¿Que camino debe seguir el capitalismo Argentino?
Informe Prebisch:
-Problemas=Industria (desarrollo) no hay divisas y necesidad de importar materia prima. Campo único que trae
reservas.
- Política económica: cuello de botella. El campo es le único que trae reservas necesidad de devaluación para
que exportaciones sean competitivas. Esto trae conflictos con la zona urbana porque es políticamente incorrecto.
Entonces como demostrar que medidas de Gob. Post-Perón no son una revancha y al mismo tiempo
industrializar (políticas impopulares).
Contexto por el cual ingresan ideas desarrollistas que estaban circulando en el mundo. Ingreso a la Argentina
porque el Informe les da espacio.
- Desarrollismo: Eje desarrollo subdesarrollo/centro-periferia/Tercer mundo. Crecimiento económico: se busca
el desarrollo. Hay que abandonar la situación de país productor de bienes primarios. Eliminar el ISI. Necesidad
de sustituir todo las importaciones y esto debe estar fomentada por el estado.
El progreso era el desarrollismo. Cada grupo desarrollistas tiene distintas ideas sobre los medios que se deben
usar. Frondizi/Frigerio le dan su forma mas acabada. Seguir camino de integración. Por un lado política de
Frente de Unidad Nacional (UCRI+Peronismo) y por el otro lo económico (convergencia entre Argentina y
países desarrollados)
País moderno industrializado vs. País conservador y oligarcadesarrollismo quiebra con esto.
Para las ideas desarrollistas Gob. de Frondizi fue una mala experiencia. Esto se debe al conflicto entre UCRI y
peronismo y a la política petrolera. Esta prometía petróleo nacional pero termina recurriendo a capitales
extranjeros. Por dos razones: falta de capitales nacionales y necesidad de industrializar rápido.
Vía de desarrollismo reformista: desarrollo dentro de una social. Democracia con cambios graduales es un
fracaso. Se cambia por un desarrollismo Autoritario, el sistema de partidos no funciona. No hay solución ni
política ni económica.
La presencia de Frigerio en torno al gobierno desarrollista.
Frigerio conjugaba nacionalismo e industrialismo con la formula:”Frente nacional y popular”.La idea de
integración y no de desarrollo. Necesidad de integra a todos los sectores de la Nación incluso el peronismo.
Lo esencial para formar una Nación era hacer converger a la clase obrera, el empresariado, el UCRI y el
peronismo.
La política exterior.
En los sobresaltos que sufrió el Gob. de Frondizi actúo una cuestión politica decisiva: La revolución cubana.
Esta tuvo un efecto enorme en las FFAA. Se logra una redefinición de la Guerra: la amenaza de la seguridad
regional provenía de la subversión interna.
La oposición.
Las FFAA y la burguesía industrial que ven a Frondizi como un vende patria. Por otro lado los trabajadores
cuya situación de vida se ve deteriorada.
CUARTO EXAMEN
Los militares en el poder.
De Riz, “La Argentina ordenada”:
’62-’63Guido: legalista, asume cuando deponen a Frondizi (La interrupción del régimen democrático).
y esta menos de un año en el poder , su objetivo era poner orden y llamar a nuevas elecciones. Guido designa al
general Onganía como comandante en jefe del ejército. Años después, el 28 de junio de 1966, el teniente
general Pascual Pistarini, quien contaba además con el apoyo de Julio Alsogaray derrocaría al entonces
presidente Arturo Illia, y fue nombrado presidente Juan Carlos Onganía
.
Presidencia de Illia (UCRP): gobierno poco representativo (asumido con el 23% de los votos), peronismo
proscripto. Problema: convivencia con las FFAA que desde el ’55 buscaban alterar el equilibrio de fuerzas.
Legalidad falaz. Era visto como parsimoniosos, anciano, lento “la tortuga”. Si bien se consideraba lento, el PBI
creció un 8% anual y el desempleo bajo a la mitad. En los ’60 conciencia generalizada de atraso económico, la
única forma de revertirlo seria una revolución entendida como ruptura con las formas tradicionales de gestión a
la democracia política. Política como negociación pacifica de los conflictos y transformaciones graduales de la
economía. Nacionalismo, distribución de los ingresos, intervencionismo estatal para alentar el consumo privado.
Política de aislamiento interno, no tenia arraigo ni en los trabajadores, ni en los empresarios. Uno de los
objetivos de Illia era devolverle la legalidad al peronismo ya que este era una realidad (no se puede borrar al
peronismo, es irreversible, solo que hay atenuarlo). En el ’65 se reconoce al PJ. Al mismo tiempo surge el
proyecto de un “peronismo sin Perón” (Vandor).
La contienda dentro de las FFAA: azules y colorados.
De Riz, “La Argentina ordenada”: los Azules (Ongania, antiperonistas pero consideraban que el peronismo
había salvado a la clase obrera del comunismo, legalistas, guardianes de la Constitución) vs. Colorados
(peronismo como desorden, violencia, proscripción perpetua del peronismo). En una primera etapa, los cruces
se centraron en la búsqueda del apoyo de los sectores de menor rango del ejército. A partir del derrocamiento de
Arturo Frondizi el 29 de marzo de1962, el general Juan Carlos Onganía, jefe de los azules, decidió enfrentar
activamente a los colorados. El 22 de septiembre de ese año, la Fuerza Aérea bombardeó una concentración
colorada en San Antonio de Padua y ambos bandos se enfrentaron en plaza Constitución y en los parques
Chacabuco y Avellaneda. Finalmente, el comando colorado se rindió y el presidente José María Guido designó
al general Onganía como comandante en jefe del ejército.
Características del Radicalismo y la oposición.
De Riz “La Argentina ordenada”:
Características de la Oposición:
-Sindical: la CGT (Vandor) anuncia un “Plan de Lucha”: una operación cuasi-militar cuyo objetivo era el
proyecto radical de recortar el poder de las asociaciones obreras a través de las reformas a la ley sindica.
Simultáneamente buscaban mostrar a los militare y empresarios que la hora de la marginalidad del sindicalismo
peronista había terminado.
-Vandor: “peronismo sin Perón”, busca emanciparse de la tutela de Perón a través de los procesos electorales.
Lógica de golpear primero y negociar después: sindicalismo de negociación. Elecciones en Mendoza fallan por
la postulación de un candidato desconocido promovido por Isabelita que había venido a demostrarle a Vandor el
poder de Perón. Es ahí cuando Vandor se da cuenta de que la única forma de un post-peronismo es sin
democracia (posterior alianza con Onganía).
- La oposición militar. Democracia no era la clave para sacar al país del atraso. Vacío de poder ya que la
derecha no había podido organizar un partido político capaz de plasmar las heterogéneas aspiraciones. Esto solo
podía ser llenado por la exaltación de las virtudes de las FFAA. Había que formar una nueva Argentina. En
Ongania se busca la capacidad de disciplinar un conflicto político cuya clave era la capacidad del peronismo de
sobrevivir a la proscripción y la imposibilidad de integrarlo en el sistema político en términos aceptables.
Senen González “Saludos a Vandor”: Vandor encabezaba la conducción de la corriente conservadora
(negociación vs. Framini armas). El peronismo busca a través de la agitación social las condiciones ideales para
un cambio de gobierno. Solo la unidad y la disciplina hacen a la clase trabajadora más fuerte. Éxito de Perón en
el exilio: por la lealtad de las masas y la incapacidad de los sectores antipersonalistas de asentar un escenario
político que pudiera prescindir de aquella parcialidad mayoritaria. Doble discurso de Vandor: organizador del
retorno pero deseo de que no se contrete.
“Operación Retorno” (1964): Framini, Iturbe, Parodi, Lascano y Vandor. Estos se limitaban a actuar dentro de
la estructura del partido y restringían la participación de las masas. Punga entre Vandor y Framini en la cual
gana Vandor. El motivo que da Perón para su regreso es la idea de pacificación nacional. El creo un clima de
inestabilidad. El retorno se gesto en un clima de agitación obrera y estudiantil. El avión es detenido en Brasil a
solicitud del gobierno argentino (Ilia).Dos objetivos: promover clima de agitación para provocar quiebre del
orden constitucional y que el gobierno considere la necesidad de apoyarse en el peronismo como única
escapatoria. Dentro del peronismo se acentúo la lucha entre duros y blandos. Perón no podía hacer nada y
Vandor interfería en su estrategia. Autonomía de Vandor frente a Perón. Idea: Vandor hace la operación retorno
para mostrar su lealtad a Perón aunque no quiere que se concrete, pero como Perón no puede volver se fortalece
la figura de Vandor.
-“62 organizaciones”: fractura en el ’66 Leales a Perón (Vandor) vs. De Pie junto a Perón (en contra de Vandor,
Olmos; Framini y Alonso).
Las FFAA y el sindicalismo eran los protagonistas de la vida política argentina, teniendo en cuenta que el
gobierno radical seguía debilitándose.
El impacto de la Revolución Cubana.
1965 Doctrina de West Point. Presencia del escenario internacional modificado por la Revolución Cubana.
Estados Unidos ya no cuestionaba las decisiones autoritarias si se implementaban para combatir el peligro
comunista en LatAm. “Doctrina de Seguridad Nacional” las FFAA deberían defender a la nación del enemigo
externo infiltrado, en enemigo esta adentro. Introdujo un nuevo horizonte radical para la izquierda
latinoamericana. Concibe en futuro en términos de una ruptura revolucionaria y critica del presente. Esto llevo a
la creación de grupos guerrilleros.
El péndulo cívico militar: desde la caída de Perón hay militares, retorno a la democracia, no nos gusta, golpe.
Ongania produce un cambio.
El golpe de Estado de Onganía
“La Revolución Argentina”: «la Revolución argentina tiene objetivos, pero no plazos» existía un consenso
sobre que se necesitaba una vía no-democrática. Surgimiento del Estado Burocrático Autoritario. Nación
Católica.
Objetivos de la revolución: Debían plasmarse transitando 3 tiempos para así lograr la estabilidad y eliminar el
enemigo comunista:-Tiempo económico: buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación
de los sectores modernos. Estos al disminuir los costos operativos, constituirían un aparato productivo más
eficiente, acabando la inflación y recurrentes ciclos depresivos.(Krieger Vasena)
-Tiempo social: una vez alcanzado el primero se buscaría redistribuir la riqueza, superando el carácter regresivo
e inevitable de la etapa anterior y eliminando conflictos sociales.
-Tiempo político: en última instancia del plan se llegaría a la apertura democrática para la sociedad en el marco
de un incógnito sistema institucional distinto al vigente hasta 1966 sin antinomias de peronistas vs.
Antiperonistas.
La primera etapa del régimen se caracterizara por la preocupación por la baja productividad de los ingenios
azucareros de Tucumán (zona conflictiva), administración pública e intervención en las Universidades
Nacionales (Noche de los Bastones Largos).
La segunda etapa esta caracterizada por la intervención a sindicatos.
Brennan James, “El Cordobazo”: Fue una protesta popular con un carácter predominantemente obrero pero
también contenía elementos de una rebelión popular y una insurrección urbana independiente de los
trabajadores.
Causas: en general se toma como un movimiento obrero que va en busca de sus intereses (correlación entre
nivel salarial y posición dentro del movimiento Obrero, vanguardia en términos estructuralistas, imprecisiones
acerca de los participantes). Pero: no se quiere un cambio de régimen y la visión anterior esta excesivamente
centrada en el rol de los trabajadores automotrices. Idea: necesidad de atender a las particularidades del caso
cordobés.
Peso social que la universidad tenia en la vida cordobesa. Líderes sindicales buscan establecer vínculos de
amistas con los universitarios que puedan transformarse en alianza: Tosco (LyF), Simó de (UOM) y Torres
(SMATA). Idea: particularidades de Córdoba llevan al acercamiento de sectores universitarios, católicos y
sindicales. Caballero (1969) impuestazo, quitas zonales y eliminación del sábado ingles. Idea: los obreros con
mayor salario se quejan por lo que hay una coyuntura política y no solo económica sumado a que unos días
antes une estudiante había sido asesinado. El carácter del Cordobazo fue más bien improvisado que intenciona:
Fue una rebelión popular no controlable, un repudio colectivo al régimen de Ongania. Como resultado de las
múltiples frustraciones de la ciudadanía cordobesa que se expreso en el comportamiento excepcional de
individuos comunes y corrientes. La causa principal del fracaso del Cordobazo fue la explosión espontánea de
furia
popular.
El
impacto
político
inmediato
fue
la
destitución
de
Caballero
Consecuencias: el Cordobazo estimulo las tendencias latentes (socialismo, revolución, lucha de clase) que
encontraron expresión durante los ’70. Dentro de las FFAA inicio un proceso de discenso y oposición contra el
régimen, debilitando la dictatura (destitución de Onganía). Mostró a la clase obrera que aun tenia el potencial de
actuar como un protagonista político independiente del esquema corporativista.
Cultura, arte y sociedad de masas durante los años ’60.(Transición)
Gordillo, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia (’60) a la lucha armada (’70)”:
El cambio cultural de la acción colectiva. Retorno de Perón ocasiona represión y aglutinamiento de la
resistencia: En el ’63 debilidad del gobierno y proscripción del peronismo llevaron al movimiento obrero a
buscar un nuevo factor de poder para hacer efectivas sus demandas. Reforzar la disciplinar sindical, verticalidad
y freno a los movimientos de base.
En el ’69 la protesta obrera se transforma en rebelión popular. (Vivorazo (1971), Rosariazo)En el Cordobazo se
atacaron los símbolos del imperialismo y el régimen. La disciplina y uniformidad anterior pasaron a ser
sustituidos por una creciente demanda de autonomía y democracia de base. Organizaciones Armadas ocuparon
el espacio público presentándose como una alternativa al poder, principalmente sectores juveniles.
El Gobierno de Lanusse (71/72)
Necesidad de un cambio político. “Gran Acuerdo Nacional”. Promesa de elecciones en el corto plazo. Se
reinicio la afiliación al PJ. Las elecciones. Perón vuelve al país y concreta la formula Capora-Solano Lima
(FREJULI). Asunción de Cámpora y Devotazo: amnistía liberación de presos políticos.
La violencia como fundamento a la Política. Las organizaciones políticas y la lucha armada.
Sigal, “Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista”: Lucha de facciones dentro del peronismo por ser
reconocidos como los verdaderos enunciadores de la palabra de Perón. Su fuente de legitimidad es el silencio.
Lucha entre dos sectores: unos creían a Perón como estratega de la revolución y los otros como la única
posibilidad de unión nacional. Jóvenes movilizados, revolución. Burguesía, coalición malentendida. Tensión en
la juventud por ser el portador del pueblo cuando el único que sabe lo que el pueblo quiere es Perón. Una
contradicción: necesidad de hablar en nombre del pueblo y a la vez pretender que hablaban en nombre de Perón.
Frente al quiebre dos opciones: la vanguardia debería renunciar a su rol de portavoz del pueblo o definirse como
enunciador primero y no reconocer la palabra del líder (expresión del pueblo).Ellos jamás se despegan de la
figura de Perón. Lo que hacen frente a las nuevas actitudes de Perón es desarrollar la “Teoría del Cerco” para
explicar que en realidad la palabra del líder estaba tergiversada por la derecha peronista, Perón esta engañado e
incomunicado. Quien reinterpreta el discurso es “El Descamisado”. La juventud se hizo peronista porque el
pueblo era peronista. Galimberti. Idea: estrategia de Perón en el exilio es evitar el arbitraje, por lo tanto la
legitimidad del enunciador segundo se vuelve precaria. La esencia del peronismo reside en el dialogo entre
Perón y el pueblo. Primero de mayo: desencuentro entre el pueblo y su líder. La ruptura con Perón implico que
Perón no los amaba e implicaba dejar la posición de vanguardia. Con la caída de Cámpora termina el breve
predominio
de
la
izquierda
peronista
en
el
gobierno.
Gillespie, “Soldados de Perón”: Idea: el retorno de Perón marca una fractura dentro del movimiento peronista.
Revolución Argentina (66-73) Cámpora-Solano Lima LastiriPerón-Perón. Actores: derecha sindical y la
Tendencia (JuP, Montoneros y JTP).
-Montoneros hacia el ‘70: organización adaptada para la militarización de la juventud. El desafío pasa a ser
adaptarse a un nuevo contexto político (la masa de gente que milita no forma parte de la lucha armada).La
sociedad esta movilizada (Cordobazo) pero pasa a haber una militarización y la lucha armada pasa a ser
legitima aunque no es legal. No tienen más capacidad de presión que la capacidad de movilizar a la sociedad.
Perón en octubre el ’73 busca consolidar el apoyo del sindicalismo y se contrapone a la idea del establecimiento
de la “Patria Socialista”.
“Patria Peronista” (Perón vuelve y plantea un nuevo pacto social: acuerdo de fijación de precios y salarios.) vs.
“Patria Socialista” (viraje en el pensamiento del propio Perón hacia posiciones de izquierda, algo que realmente
no pasa sino que es imaginado por Montoneros. Voluntad suicida de los sectores burgueses y de las cúpulas
sindicales). Idea: la alianza de clases del “Pacto Social” es lo que da el punto de inicio para la ilusión socialista,
veían en ella el potencial punto de conflicto que llevaría al estallido y la revolución; mientras que para los
pactantes se trataba de una pacificación y unidad nacional.
La historia demuestra que es imposible articular a la sociedad fuera del peronismo y sin Perón: Juventud
Trabajadora Peronista y ERP logran un discurso mas acertado acerca de la realidad social argentina, pero este
no se traduce en un mayor apoyo a su causa. No hay tanta conciencia política. Diferencia en concepción en
militancia entre las cúpulas y el resto.
Dos debilidades de montoneros: La organizativa política debido a que su militarismo faltaba de toda forma
democrática interna. Económica: debido a su composición social no tenían trabajadores industriales ni
capacidad de movilización. Estas debilidades limitaron la influencia montonera dentro del movimiento
peronista.
Idea: La tragedia de la Tendencia fue que ninguna de sus movilizaciones multitudinarias impresiono a Perón ya
que no los necesitaba y en vez de hacer una alianza forzosa opto por echar a la izquierda de su movimiento.
Perón muere en el ’74 y montoneros redefine el discurso.
“Operativo Independencia” ’75: libertad para las FFAA para controlar/reprimir los levantamientos en Tucumán.
“Triple A”: su razón de ser será la amenaza de la subversión. López Rega desde la secretaria de Bienestar social
utiliza los fondos para manejar esta organización.
Svampa, “El populismo imposible y sus actores del 73 al 76”: Del Cordobazo al Golpe. Muestra el pasaje de
una sociedad movilizada caracterizada por una firme voluntad de cambio a una sociedad desarticulada (crisis
plural, política y social).
Tres momentos de Inflexión:
-Presidencia de Cámpora: sociedad movilizada por el cambio. Sindicalismo combativo, intelectualidad
desarrollista y juventud.
-Mandato provisional de Lastiri hasta la muerte de Perón: contradicciones propias del populismo en el poder.
Guerra interna: peronistas vs. peronistas. Ezeiza marca el quiebre de la contradicción. Volver al orden
constitucional y legal como ultima garantía de libertad y justicia. La revolución no va más. Pacto Social no se
tradujo en una disminución del conflicto.
-74/76 Isabel al poder: agonía y disolución del modelo populista: crisis plural, sindicalismo tradicional, la
derecha de López Rega y la guerrilla. Extermino del ala izquierda, disolución del modelo popular,
subordinación del poder sindical. Rodrigazo, estabilización y ajuste. Huelga general y pedido de renuncia de
López Rega y Rodrigo. Segunda etapa de Isabel: acercamiento al ala sindical, disolución del modelo Nacional
Popular, vacío de poder, carencia de liderazgo, guerrilleros hacían que el Ejército recuperara su papel como
salvador de la patria.
-Conclusión: el ethos de los ’70 se caracterizo por la desconfianza en las vías reformistas y el desprecio al
sistema de partidos democráticos. Todos por la vía revolucionaria, tanto los militares como los guerrilleros.
Falta de consenso democrático.
.El Proceso de Reorganización Nacional. Sustento ideológico: rasgos centrales de la política económica.
Gerchunoff y Llach: Perón: Había que fomentar las exportaciones, boom de las materias primas. Se pretendía
acabar con la inflación. (Gelbert los había logrado parcialmente). Desde Lanusse hasta Perón hay cierta
continuidad económica dado que el ministro de economía fue el mismo (en contraposición con experiencia
incesable del ministros de Isabelita).Incapacidad de la economía para lograr un equilibrio mudamente aceptado
en los ingresos del trabajo y los del capital. El Pacto Social busca solucionar esto. En el ’74 la CEE impulsa una
prohibición sobre la compra de carne, reduce la cuota, mas decesión por la crisis del petróleo lleva a un
aumento de precios .En el ’75 con Isabelita la economía pasa de ser de expansión a recesión (hiperinflación,
kioscos, rodrigazo).
PRN: Martínez de Hoz, Política Monetaria: si no funcionaba el control monetario como método
antiinflacionario era mejor controlar el tipo de cambio de modo de poner una cuota a los precios nacionales. La
tablita: una devaluación controlada. Desequilibrios en la balanza comercial, déficit en la balanza de cambios,
impacto en el tipo de cambio. Libre mercado con inversión extranjera, reivindicación de la iniciativa privada.
Objetivos: estabilidad de precios, crecimiento económico, distribución del ingreso razonable. Reforma
financiera de 1977: liberación de las tasas de interés, desnacionalización de los depositas. En el ’81 atraso
cambiario, fuga de capitales y enorme deuda externa publica y privada mas recesión productiva. Idea: el
quilombo ya estaba dado, y estas medidas eran inmunes a las circunstancias. Estas medidas solo se pudieron
tomar en un marco autoritario porque atentaban contra los intereses populares.
Novaro y Palermo, “El golpe del 24 de marzo del ‘76”: coyuntura del golpe: violencia política, crisis
institucional y descalabro económico. El golpe del ’73 no fue simplemente un eslabón más de la cadena de
intervenciones militares que se inicio en 1930. La crisis inédita que lo antecede hace que tenga una cuestión
mesiánica de salvación y objetivos mucho mas ambiciosos que el resto de los golpes, que pretendió introducir
cambios irreversibles en la economía, sistema institucional, sistema de educación, etc.; actuando frente a una
sociedad debilitada y desarticulada. El golpe y el consenso inicial: PRN pretendía reestablecer el orden,
reorganizar las instituciones y crear condiciones para una autentica democracia. Los pocos poderes que se
oponían tenían muy poca capacidad de reacción. Recepción pasiva del golpe. Tesis: el objetivo amplio de los
militares era reorganizar la sociedad. Crear un orden nuevo por completo. Los empresarios fueron los primeros
en festejar el golpe. La promesa de orden de Videla alejo las resistencias. Consenso reactivo. Sociedad vista
como enferma. Los militares hicieron una especie de revolución desde arriba para evitar en la sociedad
cualquier posible fuente de corrupción. Dos diferencias entre el ’76 y el ’66: radicalidad del diagnostico de la
sociedad y aspirar a ser un gobierno que pudiera hacer oídos sordos a los reclamos sociales. No aspiraban al
apoyo de la sociedad (porque estaba enferma) querían cambiarla. Al final del gobierno peronista se creó un
cuadro de caos, desgobierno y descreimiento general, mas las ilusiones rotas. Esto crea una situación de en la
sociedad para estar dispuestos a aceptar a cualquiera que se proponga como una solución al problema, dándoles
a los militares el papel de garantía ultima de la unidad y el orden de la nación. La corriente predominante dentro
del Ejército era la del profesionalismo prescindente. FFAA vistos como garantes últimos. Esta corriente se
adjudico dos victorias: aniquilar la guerrilla en territorio nacional, lo que implica el reconocimiento de su papel
en la resolución en el conflicto fundamental y que Videla se imponga. Desmovilización política dejo lugar para
que se llame a grupos golpistas. Existencia de una ilusión de perfecta coincidencia por la necesidad del orden
entre sociedad y militares. Guerra contrarrevolucionaria en todos los niveles de la sociedad. El populismo (no el
peronismo, diferencia con el ’66) era el gran enemigo, no solo por el tema revolucionario sino por sus bases
económicas. La solución a los problemas era un tratamiento neoconservador. La Argentina seria reformada a
partir de dos Pilates: clase obrera indisciplinada y el empresariado ineficiente. Martínez de Hoz, medidas
desarrollistas, conservadoras y neoliberales las condiciones económicas para el disciplinamiento. Sin embargo
el grupo económico y el establishment empresarial se verán limitados por las restricciones impuestas por lo
militares. Una solución institucional para una crisis institucional. La intensidad de la crisis y la enseñanza de los
golpes anteriores confirieron al proceso una radicalidad y ambición inéditas. Es una profundización de la
Revolución Argentina. Va a haber un gran esfuerzo estratégico. Su objetivo final es fundar una nueva republica
y para ello van a invocar a la Constitución de 1853, pero esto se contrapone con el espíritu de cruzada. La
unanimidad que animo al golpe solo era con respecto al golpe mismo, no a sus modos. Las FFAA terminaron
dividiéndose respecto a los métodos, hubo consenso con la represión. Para evitar divisiones era importante que
los militares se controlaran unos a otros con la creación de las Juntas para evitar al máximo la personalización
del poder, esta es la respuesta institucional al problema institucional.
Capitulo 2, “El imperio de la muerte, el colapso de la guerrilla”: Tres años de violencia, Guerrilla de Tucumán
del ’75 antesala de lo que se venia. Además el desgaste de ERP y Montoneros. El derrumbe guerrillero
evidencia no solo la eficacia de la estrategia antisubversiva sino también la debilidad política de esas
organizaciones para reaccionar frente a la represión. En el caso de montoneros fue la incorporación acelerada y
desordenada de militantes. Idea: En términos estratégicos e ideológicos existió una continuidad ente las Tripe A
y el plan de la Junta. Infiltración, interrogatorio y torturas: modus operandi. La forma de combatir la subversión
era atacando su causa primera, el virus ideológico. Esto lleva a confusos límites de la condición subversiva. El
papel de la Iglesia, apoyo: intereses, educación, ignora. Había que ocultar la represión por presiones
internacionales. Grupos de tareas, centros clandestinos de detención. Selección de objetivos: dos terreno: el
sindical (obstáculo para el gobierno en relación a la reforma económica) y el educativo (universidad=virus
subversivo). “Operación Claridad ‘77”. Para el ’78 el virus había sido diezmado, pero no se podía parar con la
represión porque era el único sostén de unidad de las FFAA. Dos esferas opuestas en la vida cotidiana. “El
mundo de la seguridad” (clases altas, acompañamiento social al proceso por sectores que compartían sus
valores, estaban dispuestos a pagar el costo de la represión para poder vivir mas tranquilos, silencio, ignorar) y
el “El mundo del temor” (cambio en el mundo del trabajo de los sectores populares, disciplina, productividad,
menor salario y peores condiciones laborales. Educación: despidos, secuestros y detenciones, penetración en los
hogares). El papel favorable de los medios, clave en la configuración de la atmosfera represiva. Los opositores:
exilio, cárcel y muerte. El mundial del ’78 y la imagen de un país unido frente a las denuncias de la CIDH.
Informe poco favorable.
Capitulo 4, “Videla en tiempo de descuento”: Cuando empiezan las investigaciones en el país aumenta la
complicidad y del prudente silencio. Repercusión en las conciencias. El largo adiós de Videla y de Martínez de
Hoz. Videla cada vez mas desgastado, se podría iniciar la apertura, no se podría poner en cuestión la autoridad
del régimen para establecer las pautas del nuevo orden político institucional (hasta el amigo Galtieri), pero…el
gran problema económico, gremios, Iglesia y descontento. Inauguración del dialogo político, pero todavía no
apertura total. Desacuerdo entre los opositores al régimen. El fracaso económico hundió con el al plan político
de Videla. Esto llevo a disputas entre los militares que intentaron entorpecer el camino de Viola como el
sucesor de Videla. Despues viene Galtieri que cae con la Guerra de las Malvinas, y ella las esperanzas
prerrogativas y una salida favorable del régimen. Luego Bignoni comienza la transición hacia la democracia.
Smulovitz, “El retorno a la democracia”: Los militares en retirada y la acción judicial emprendida contra ellos
durante el gobierno de Alfonsín. Auto amnistía, auto juzgamiento, Punto Final y Ley de Obediencia Debida.
Carapintadas: Rico y Seineldin. Conclusión: el gobierno de Alfonsín no logro nunca alcanzar el equilibrio entre
la demanda social de justicia y la reivindicación militar de la guerra sucia. Frustro los dos elementos centrales
de la misma: juzgamiento limitado a unos pocos y la autodepuración militar.
García, “El drama de la autonomía militar”: análisis de la represión en relación a tres criterios puramente
militares: moral (preceptos sanmartinianos: enemigo intocable una vez capturado, guerra de guerrillas necesidad
de rápido acceso a la información, los militares argentinos rompen con la idea de guerra sucia francesa y de
EEUU ya que esta una vez finalizada la búsqueda de información liberaban al prisionero, en esta guerra sucia el
terrorista asume el riesgo de su actividad), disciplina ( necesidad de desaprender sus ideales, “Pacto de Sangre”:
los primeros en implementar la represión son los jefes para crear sentido de hermandad, lealtad entre los
comandos de armas, problema de la confiabilidad de la información obtenida bajo tortura), distorsión del
concepto de honor ( patria definida por un grupo, todo lo que esta afuera es el enemigo, doctrina clásica frente a
la idea de la Obediencia Debida, idea de desobediencia legitima: ningún soldado debe cumplir actos delictivos
pero esto no se cumplió en la argentina porque el honor militar estaba distorsionado).
Descargar