22/4/2015 Viviendo la costa | oceanoecimat — Viviendo la costa De josegonzalez0 / 22/04/2015 / Uncategorized / Deja un comentario Los últimos dos inviernos que se han vivido en las costas Gallegas (2013‑14 y 2014‑15) han sido particularmente dramáticos por su efecto sobre los arenales costeros: playas que desaparecen, dunas erosionadas, playas arenosas convertidas en pedregales. Estos cambios radicales en el paisaje costero generan una gran inquietud en nuestra sociedad que ve impotente ante el hecho de que estas zonas litorales desaparezcan, poniendo en peligro las actividades económicas que sustentan, y arrasando zonas de gran valía paisajística y ecológica. Sin embargo, estos eventos se repiten en el tiempo. El invierno de 2000‑01 fue también un invierno duro, en el que la fisonomía de nuestras playas cambió radicalmente. Como ejemplo en las fotos, se muestra el estado de la playa de Corrubedo durante ese invierno. La pérdida de arena en la zona intermareal dejó al descubierto una estructura sedimentaria conocida como beachrock que habitualmente se encuentra enterrada bajo varios metros de arena. En los meses posteriores, la playa de Corrubedo volvió a recuperar su estado normal y, desde entonces, nunca ha vuelto a aflorar esta interesante estructura. (https://oceanoecimat.files.wordpress.com/2015/04/beachrock.png) Fotografías: D. Rey Las playas arenosas son uno de los ambientes sedimentarios más dinámicos sobre la superficie terrestre. Su funcionamiento, bien conocido por los oceanógrafos, está íntimamente relacionado con el oleaje o clima marítimo. Durante el verano y en períodos de buen tiempo, la playa se adapta a las condiciones de baja energía, acumulando la mayor parte de su arena en la zona supramareal o emergida y regalándonos una extensa playa donde disfrutar de baños de sol. La pendiente del perfil se hace más acusada, permitiendo que las olas alcancen la costa sin romper. En invierno, la playa actúa como una estructura natural de defensa costera. Así, transporta y distribuye su arena hacia la zona submareal o sumergida, generando un perfil de playa extenso y muy tendido. Esta morfología favorece que las olas rompan alejadas y que la energía del oleaje se vaya disipando gradualmente en su aproximación a la costa. Esta respuesta a las condiciones de alta energía supone una pérdida temporal significativa de playa en la zona emergida que en casos extremos, como los vividos en estos inviernos, se puede interpretar como un proceso dramático de erosión. https://oceanoecimat.wordpress.com/2015/04/22/viviendo­la­costa/ 1/3 22/4/2015 Viviendo la costa | oceanoecimat (https://oceanoecimat.files.wordpress.com/2015/04/playa‑estacional.png) A. Bernabeu Sin embargo, estas variaciones se producen estacionalmente con mayor o menor impacto dependiendo de lo extremas que sean las condiciones de oleaje. Y cuando el buen tiempo vuelve a nuestras costas, cabe esperar que la arena vuelva a su lugar, activándose un proceso de regeneración natural de las playas. ¿Hasta que profundidad viaja la arena de la playa? Como decíamos, en condiciones de alta energía o extremas, la playa responde movilizando arena hacia la parte más profunda. Según los expertos, existe una profundidad teórica hasta donde la arena viaja sin perder su capacidad para retornar a la playa. Esta profundidad se conoce como la profundidad de cierre de la playa. Esta profundidad de cierre viene determinada por las condiciones más energéticas del oleaje, principalmente, altura de ola y periodo. Por tanto, en cada tramo de costa afectado por condiciones de oleaje similares podremos definir una profundidad de cierre regional. En el caso de la costa atlántica gallega, la profundidad de cierre de nuestras playas está situada a unos 8m de profundidad. Esta profundidad de cierre depende también de la escala temporal que consideremos, ya que la probabilidad de aparición de condiciones extremas en nuestra costa aumenta cuando el período temporal considerado es mayor. De este modo, aquella arena que por condiciones excepcionales viaje más allá de los 8 m de profundidad, puede que no se recupere en un intervalo estacional pero podría recuperarse de nuevo considerando periodos de tiempo más amplios. ¿Cuándo es preocupante la desaparición de una playa? La costa mundial se encuentra en un proceso generalizado de erosión a largo plazo debido a la disminución del aporte sedimentario desde los continentes. Sin embargo, la desaparición de una playa en un período de semanas a meses suele estar relacionada con la intervención humana. Cuando se realiza una actuación dura, por ejemplo la construcción de una infraestructura costera (puertos, paseos, espigones, etc.), se alteran las condiciones hidrodinámicas de áreas adyacentes. Estas infraestructuras generan zonas de sombra donde se atenúa la acción del oleaje, o pueden interrumpir las corrientes de deriva costeras, o generar una variación significativa de altura de ola a lo largo de la costa. https://oceanoecimat.wordpress.com/2015/04/22/viviendo­la­costa/ 2/3 22/4/2015 Viviendo la costa | oceanoecimat Por tanto, se modifica la hidrodinámica que afecta a las playas cercanas. En este caso, decimos que se rompe el equilibrio entre cómo la playa funciona y distribuye la arena, y los motores que generan ese funcionamiento (olas y corrientes). En esta nueva situación, la playa adapta su funcionamiento y reacomoda su arena a las nuevas condiciones. En este proceso, se puede perder sedimento y, por tanto, playa emergida o simplemente la playa puede vascular y acumular mayor volumen de arena en un extremo de la playa, generando un incremento de área emergida en esta zona (ver foto). (https://oceanoecimat.files.wordpress.com/2015/04/playa‑y‑puerto.png) Imagen de “Google earth” modificada por A. Bernabeu Afortunadamente, los oceanógrafos o graduados en Ciencias del Mar poseen el conocimiento y las herramientas instrumentales y de cálculo necesarias para valorar la respuesta de las playas ante estos eventos extremos. Y, en situaciones límite, estos profesionales están capacitados para proponer actuaciones que permitan regenerar la playa perdida, restaurando su uso y disfrute. Ana Bernabeu Grupo se Investigación GEOMA (geoma.net) Universidad de Vigo Etiquetas: Erosión (https://oceanoecimat.wordpress.com/tag/erosion/), Playas (https://oceanoecimat.wordpress.com/tag/playas/) Blog de WordPress.com. https://oceanoecimat.wordpress.com/2015/04/22/viviendo­la­costa/ El tema Imbalance 2. 3/3