YO, Ezequiel Zamora

Anuncio
YO, Ezequiel Zamora
Conversación imaginaria
“Ezequiel Zamora Campesino” obra de Rafael de Montijo. Pintor, escultor nativo de Santa
Lucía de los Valles del Tuy.
Autor: Profesor Manuel Vicente Monasterios Gómez.
Miembro correspondiente de la Academia de la Historia
Del Estado Miranda por el Municipio Rafael Urdaneta.
- Valles del Tuy- Febrero del año 2011
Prologo
Dr. Fermín E. Luque O.
EL GENERAL EZEQUIEL ZAMORA
CARA A CARA ANTE LA HISTORIA
Esta nueva obra del profesor Manuel Vicente Monasterios,
historiador, humanista y amigo entrañable, nos coloca frente
a frente al general Ezequiel Zamora.
Tanto esa entrevista imaginaria realizada al caudillo de la
Guerra Federal por su conterráneo cueño Manuel Monasterios,
sobre
la
documentación
testimonial
desprovista
de
invenciones, como la gentileza del autor al permitirme estas
modestas notas; no constituyen pretensiones compartidas de
inventar nuevas visiones biográficas en tomo al general del
pueblo soberano.
Mucho se ha escrito sobre Zamora al igual que lo han hecho
sobre la llamada guerra de los cinco años.
Pero este trabajo, por encima de toda consideración política,
sólo tiene un propósito pedagógico. Conocer más de cerca el
pensamiento de una de las figuras más controvertidas y
relevantes del siglo XIX, a quien han venido utilizando
mediáticamente con veladas intenciones como bandera
Facha de la casa natal del General Ezequiel Zamora, Cúa Foto Gladys Zambrano
ideológica para arremeter contra principios fundamentales de
la democracia, tales como la libertad de prensa y de
pensamiento, el Estado de Derecho, la descentralización y la
propiedad privada.
El propósito está orientado al logro de una verdadera
valoración histórica, tanto de la Guerra Federal como de sus
protagonistas.
Revela
una
sociedad
anarquizada,
descompuesta y lacerada por el militarismo fecundador de
pillerías y caudillos.
La trágica Guerra Federal por encima de sus postulados o de
sus esperanzas, incendió a Venezuela y la llenó de cruces
sobre más de cien mil tumbas.
Por un lado Zamora iza la bandera de la dignidad y la libertad
que sintetizó en la consigna: "democracia y federación, tierra
y hombres libres", mientras que a su lado marchaban
caudillos
que
ocultaban
sus
verdaderas
intenciones
o
ambiciones políticas. Allí estaban Juan Crisóstomo Falcón y
Antonio Guzmán Blanco, tal como se evidencia antes y
después de los hechos acaecidos en la Hacienda que sirvió de
escenario al acuerdo político conocido como el Tratado de
Coche, firmado el 23 de abril de 1863, y que puso fin a la
contienda bélica.
Falcón y Guzmán Blanco nunca quisieron a Zamora, ni
reconocieron a plenitud su autoridad sobre las tropas. Ambos
se concertaron para valerse de su ascendencia sobre el
ejército federalista y aprovecharse de sus logros y victorias.
El General Falcón, cuñado de Zamora (casado con Estefana
Falcón), junto con Guzmán Blanco, vacilantes y oportunistas,
estando
exiliados
en
Saint
Thomas,
conformaron
una
corriente dentro del federalismo distante a la que orientaba el
general del Pueblo Soberano, quien se había asilado en la isla
de Curazao.
Desde esta isla, Zamora no descansa en los preparativos para
llevar a cabo sus planes tendentes a derrocar la dictadura
conservadora.
Al aflorar el año 1858, en diversos lugares del país cundían
las
insurrecciones
y
las
guerrillas,
como
sucedía
en
Portuguesa y Barinas, Calabozo y Yaracuy.
Cuando el 20 de febrero de 1859 el comandante Tirso
Salavarría al frente de 40 hombres asalta el Cuartel de Coro y
proclama la "Federación", al día siguiente sin dilación llega
Zamora, desembarca en la Vela de Coro y se dedica a la
organización del Ejército Federal de Occidente con el carácter
de General de División y Jefe de Operaciones, después de lo
cual inicia una exitosa campaña militar.
Mientras tanto Falcón quien se auto denominaba "Presidente
de la República en Campaña" junto con Guzmán Blanco,
vacilan en incorporarse a la lucha y sólo lo hacen después de
haber transcurrido cinco largos meses, cuando desembarcan
el 24 de julio en Palma Sola, Estado Carabobo. Pero antes, a
espaldas de Zamora, habían tratado de negociar con el
gobierno conservador, con la supuesta intención de buscar
una salida política a la situación en que se encontraba sumido
el país, sin necesidad de entablar una contienda armada.
Ambos liberaloides estaban en desacuerdo con Zamora y no
creían en sus ideales. La prueba más contundente de este
aserto está contenida en la información aportada por Luis
Level de Goda, quien fue 'enviado por el General Falcón desde
la Isla de Trinidad, a entrevistarse con el representante del
cínico dictador Julián Castro, el General Carlos Luis Castelli, 'a
quien entregó el mensaje cuyo contenido, entre otras
apreciaciones, señalaba que "... estoy decidido a entenderme
con
Castro
para
que
hagamos
un
arreglo
y
la
paz,
agregándole para darle más fuerza a tu aseveración, que no
estoy contento con la revolución de Coro y con la conducta de
Zamora, quien no contó conmigo para este movimiento ... "
Tanto Falcón como Guzmán Blanco trataban de eludir a
Zamora, al ver frustradas sus intenciones de convenir con
Castro, debido al golpe que derribó a este último. Cada quien
andaba por su lado, hasta que Zamora tomó la plaza de
Barquisimeto en las propias narices de Falcón, después de lo
cual acceden reunirse con el Valiente Ciudadano para ultimar
el plan de operaciones.
La reunión se efectuó en la Meza de Cabasca, Portuguesa,
donde se acuerda que Falcón continúe como "Presidente en
campaña" y el General Zamora como Jefe Militar del Ejército
Federal, cuya ascendencia sobre los soldados era innegable.
Desde esos días comenzó a perfilarse la idea de eliminar a
Zamora por considerarlo un rival que estaría por encima de
Falcón y Guzmán Blanco. Mucho se ha escrito sobre la guerra
federal y sus protagonistas. Sin embargo, aún están por
estudiarse la verdadera esencia de sus postulados, sus
alcances y consecuencias.
Manuel Vicente Monasterios es un investigador apasionado del
pasado y presente de su pueblo natal, Cúa. En esta entrevista
imaginaria intenta alejar del mito y la leyenda a un personaje
que aún, históricamente, está muy cerca y continúa siendo
motivo de acaloradas polémicas.
Zamora en sus digresiones y comentarios no se juzga a sí
mismo, sólo trata de justificar las motivaciones que lo
condujeron a la guerra. Es una autodefensa y un análisis
autobiográfico sin matices literarios ni históricos. Todos sus
parlamentos
están
desnudos
de
críticas
y
análisis,
desprovistos de comentarios e interpretaciones. Sólo habla
Zamora.
El profesor Monasterios al conceptualizar en tiempo y espacio
el monólogo del General Zamora, lo deslastra de elementos
que en muchos casos han sido fuente de críticas adversas y
despiadadas, o por el contrario, de apasionadas alabanzas o
lisonjas.
Esta obra es una arduo trabajo de sistematización ajustado
rigurosamente a la documentación histórica existente sobre la
vida de Zamora, desde su infancia, primero en la población de
Cúa y después en Caracas, luego su actividad comercial en
Villa de Cura y los llanos centrales, hasta que recibió los
empujones de la rebeldía que lo llevaron a cabalgar como
guerrillero y empuñar las armas en pos de la libertad y la
justicia bajo el lema de “tierra y hombres libres”. Y lo que no
le permitieron lograr en el campo de las ideas políticas al
sentirse execrado y humillado, optó por zambullirse en las
aguas turbulentas de la guerra larga, pero que en su himno
engloba un grito vengativo como aquellas expresiones: “Yo
quiero ver un godo colgado de un farol / y miles de oligarcas
con las tripas al sol”. ¿Acaso alzó la bandera de la rabia, el
odio o la venganza?
Con el personaje se ha querido pasar de la realidad a la
ficción, tratando de reconstruir lasa vivencias de un hombre
que si no hubiese sido blanco de la bala que le segó la vida en
San Carlos, a lo mejor habría cambiado el destino político de
Venezuela
que
en
aquellos
días
lucia
un
pueblo
verdaderamente desconcertado. No fue una mano anónima la
que apretó el gatillo del certero balazo que dio en la cabeza
del caudillo federal. Dirán que el disparo salió del bando
enemigo, pero hay quienes no creemos en ese cuento de
caminos, de voces traicioneras, de ambiciones desmedidas,
rastreras. Guzmán Blanco no era un hombre a quien le
repugnara la traición y la lisonja. ¿Qué hubiese pasado si el
General Zamora llega a Caracas al frente del ejército federal
ondeando la bandera de la victoria? Esa bala tiene un
nombre: Antonio Guzmán Blanco. Difícil tarea esa de plantear
un
monólogo
con
un
hombre,
aunque
sea
en
forma
imaginaria, y mucho más, cuando el personaje fue siempre
parco de palabras, no tanto como aquél otro caudillo de La
Mulera, que ahogó en el oscurantismo al siglo XX venezolano,
a
quien
presentó
magistralmente
el
doctor
Ramón
J.
Ve1ásquez en sus "Confidencias Imaginarias de Juan Vicente
Gómez", obra ésta que recordamos por estilo seguido por el
profesor
Monasterios,
sin
que
ello
suponga
hacer
comparaciones literarias ni históricas.
Según el Evangelio de San Juan, Jesús de Nazaret requerido
en Betania por Marta la hermana de Lázaro apesumbrada y
llena de dolor por su muerte acudió ante Jesús en demanda
de ayuda y le pidió que se trasladara a su pueblo donde 10
habían sepultado. Al llegar el Maestro ante la tumba "Jesús
gritó con voz muy alta o sonora: Lázaro sal afuera”... "Y al
instante el que había muerto salió afuera, ligado de pies y
manos con fajas, y tapado el rostro con un sudario. Dijo1es
Jesús: Desatade y dejad1e ir”... (Evangelio de San Juan, Cap.
XI, 43 y 44.).
Traigo a colación este pasaje bíblico para resaltar el hecho de
que el profesor Manuel Vicente Monasterios sin presunciones
milagreras ni nada por el estiló, pone a caminar de nuevo al
General Zamora y le pide que hable. Y Zamora sencillamente
habla de su vida y su tiempo sin rebuscamientos ni
estridencias, de cara a cara con la historia.
Dr. Fermín E. Luque O.
|
Director- fundador de la
Academia de la Historia
del Estado Bolivariano de
Miranda.
Monumento al General Ezequiel Zamora Estación del Ferrocarril a los Valles
del Tuy, Cúa. Foto Gladys Zambrano
A manera de Introducción
“Conversación con el General Ezequiel Zamora ” es fruto de la
angustia que padecemos al evidenciar cómo se vapulean
nuestros arquetipos y modelos referenciales. Alguien se
apoderó del Panteón de nuestros héroes, les colocó su boina a
discreción y los entronizó como cabecillas y patrones de una
delirante revolución.
En el caso del General Ezequiel Zamora, el problema es más
grave, pues su figura representa el motor que guía los pasos,
de los fanáticos llamados “Patria o Muerte,” La dosis diaria
del “odio de clase” que se les suministra, aderezada con el
Himno de la Federación. El anuncio de una tempestad, con un
cielo encapotado es el informe meteorológico
de
un
inmenso y destructor chaparrón politiquero, con su respectiva
avalancha de violencia e inseguridad. Diluvio de males que ha
empoderado al “malandraje”, como aliados vitales de una
fatuidad histórica que llaman revolución.
Para otros, contraparte en ese endiablado tablero en que se
ha dividido el país, el General Zamora es un ignaro
aventurero, un resentido social, cargado de venganzas,
promotor de los saqueos y la destrucción, tanto en el pasado
como en el presente.
La búsqueda de la verdad en la vida de los héroes es tarea
altamente difícil, más aún cuando el personaje está en el
epicentro de las polémicas. Los mitos deforman la verdad y
cada quien lo ve a través de su cristal, el cual trasluce
tonalidades desde el rojo intenso hasta la opacidad del humo.
No hay transparencia y pesan más los prejuicios.
Es lugar común preguntar qué hubiese pasado con la historia
de nuestro país si una bala no hubiese acabado con Ezequiel
Zamora el 10 de enero de 1860. Desde es fatal día de nuestra
historia, el pulpero de Villa de Cura, el líder popular del
liberalismo social, eficiente militar de la campaña Federal se
trasmuta en materia de una historia alterna, de un imaginario
afiebrado hasta elevarlo al martirologio casi teológico de esa
antigualla ideológica que llaman “socialismo del siglo XXI”.
La heroicidad no es una condición que se pueda escoger como
proyecto de vida, las circunstancias van presentando sus
cuentas y el candidato o candidata actúa de forma tal, que
rompe los esquemas tradicionales, padeciendo o generando
situaciones extremas de sufrimiento, dolor y muerte. Siempre
aceptadas generosamente y con valentía. Los cobardes, los
calculadores, los oportunistas y los maquiavélicos jamás
podrán alcanzar la categoría de héroes, porque carecen del
desprendimiento, de la entrega generosa y sin condición a
una causa. Independientemente de cómo se le juzgue.
El héroe como arquetipo se puede encontrar en cualquier
actividad humana: Religión, política, sociedad, cultura, arte,
deporte, la guerra, etc. En los momentos cruciales de
dificultad, todos esperamos la presencia de un salvador, un
líder rebosante de carisma, un “elegido” capaz de dar el paso
trascendental, tomar la bandera y asumir el compromiso.
Liberándonos
con
su
determinación
de
nuestra
responsabilidad. Hasta cierto punto el héroe divinizado y
sobredimensionado es un desmovilizador social. La adoración
lo aleja de los mortales y nos coloca en calidad de absortos
expectantes.
El héroe nos dice:
_ “Aquí estoy para cumplir mi destino.
La heroicidad exige una fuerza o voluntad espiritual más allá
de lo que intrínsecamente corresponde al
concepto del
hombre natural. Esa voluntad se traduce en perseverancia,
seguridad y fe en lo que se hace, autodominio, capacidad
para convencer y mover a los demás. Quien carece de
autodominio, no puede ejercer autoridad sobre los demás, No
es líder, quien no es capaz de ser líder de sí mismo. Cuando
la adulancia infla el ego de un gobernante y el sentimiento de
omnipotencia le lleva a los límites de la megalomanía, pierde
la noción de la realidad. Se disipa la sintonía con sus
seguidores, la magia del carisma desaparece y la decadencia
marca su destino final. Ezequiel Zamora no padeció de esta
mal, no pudo llegar al poder y cumplir el “fatum” de nuestros
gobernantes y próceres.
El heroísmo no está en el éxito alcanzado sino en el ímpetu,
en la pasión, en la entrega generosa, en el convencimiento. El
héroe no está libre de errores, por más que los mitos lo
eleven al olimpo, el superhombre es un “homo sapiens” como
todos. Su valor está en que su paso por el mundo enriquece
la fuerza espiritual de la humanidad. Esa es la diferencia entre
el héroe y el villano. Este último en su paso por el mundo
arruina y envilece.
Estatua pedestre del general Ezequiel Zamora,ordenada por el General Antonio
Guzmán Blanco, obra del escultor francés Vital Dubray 1872 Plaza Zamora de
Cúa.
El héroe nos invita:
_ ¡Atrévete, no tengas miedo!
Nos estimula a utilizar nuestro potencial de virtudes, nos
aguijonea a reducir ese gigante paralizante y esterilizador
llamado miedo. El temor al compromiso, la evasiva y la
comodidad de esperar que otros hagan.
Ezequiel Zamora es un héroe porque recoge en su
personalidad y en sus acciones las condiciones fundamentales
de la heroicidad:
1- Las circunstancias le llevan a asumir un desafío que está
más allá de la vida cómoda y placentera que aspiramos los
seres humanos.
2- Por su fe en el ideal liberal de redención social deja todo,
incluso su tranquilidad personal y familiar, su vocación de
comerciante y hombre de negocios, deja a un lado sus
intereses económicos, en favor de un interés colectivo.
3- Ezequiel Zamora puso toda su capacidad, inteligencia y
voluntad en alcanzar una meta donde priva el interés
social.
4 -Sacrificó todo, incluso su vida por ver realizado un ideal de
redención y de progreso para los demás, no para él.
Se puede discrepar de los métodos utilizados por Ezequiel
Zamora, pero no se le puede negar sus merecimientos como
de símbolo de la generosidad, de entrega al pueblo. Encarna
la esperanza de los desheredados, con la pureza de un ideal
libre de estereotipos fracasados y demagogias politiqueras.
Ezequiel Zamora más que un mito es un símbolo. Los mitos
son producto de la creación colectiva, de la necesidad que
tienen los pueblos de inventar sus referentes, cambian con las
circunstancias. En cambio los símbolos son inconmovibles y
crecen en la medida que el tiempo y la distancia aclara el
panorama.
Para entender la dimensión de Ezequiel Zamora como
hombre, como ciudadano y como militar hay que acercarse a
él con la mente libre de prejuicios. Hay que ubicarlo en el
contexto de su época, tratando de adentrarnos en el mundo
de sus múltiples valores y de sus carencias. Entender que
aun siendo un personaje producto en una hora menguada de
nuestra historia, se proyecta más allá de la accidentalidad
momentánea del acontecer venezolano del siglo XIX. Ezequiel
Zamora tiene una proyección histórica que invade nuestro
presente como un mito, como el anuncio de una tempestad
devastadora y caótica, escenario donde se dan la mano la
justicia social y el vandalismo del siglo XXI.
La figura del “Valiente General”, está confiscada por los
hermeneutas del patrioterismo nacional. Con una actitud
oportunista tratan desesperadamente de cubrirse con el
manto de las glorias de nuestros héroes. Manipulan la historia
y tratan de convencer con propaganda que ellos son los
verdaderos y puros intérpretes y continuadores de la obra
inconclusa de nuestro procerato. Simón Bolívar sólo hizo una
parte del trabajo, dejo inconclusa su obra y aquí está el nuevo
“bolívar del siglo XXI” para unir a Carabobo y a Santa Inés
para consolidar la magna obra de la liberación. Para lo cual el
primer paso es aperar a los protagonistas de la gesta con el
uniforme de los “Ranger” del ejército de los E.E.U.U. Incluida
la boina colorada. El segundo paso de la consolidación
independentista es asociarse con las empresas trasnacionales
del petróleo y entregar la soberanía nacional a los “cubiches”y
a los Chinos.
La gloria de Ezequiel Zamora corre el riesgo de difuminarse
por los enfoques prejuiciados, por los sesgos unilaterales y
recortados, por las adulteraciones de quienes le simpatizan o
le adversan. Estas actitudes están lejos del personaje real. Se
originan por los manoseos históricos que nos entregan a un
Zamora “ultroso”, mutilado y mitificado, o un Zamora
disminuido, arquetipo malicioso del delincuente social.
Cómo lograr el equilibrio entre el símbolo, el héroe, el mito,
la insensatez y la manipulación. Cómo interpretar su
mesianismo, su rebeldía, su atormentada ilusión de
redención, su empeño en dar respuesta íntegra a la esperanza
de un pueblo, sin caer en la tergiversación de la historia.
Desde 1860, desde el mismo Sitio de San Carlos, ha habido
sectores interesados en borrar de la memoria nacional la
incómoda figura de Ezequiel Zamora, empeñados en bendecir
la bala que segó su existencia. No lo han logrado, no es un
héroe con pies de barro. Pero hoy, gracias a la zalema que
pregonan sus espurios herederos, se está asociando su
figura a la destrucción de la productividad del campo
venezolano. A las invasiones selectivas y sembradoras del
miedo. Este fenómeno puede lograr lo que no pudo la prensa
goda, ni los reaccionarios: Disminuir hasta la evaporación su
obra.
Ezequiel Zamora no es un artículo de exhibición, ni un trofeo
en la quincalla del Siglo XXI. Zamora tiene un heredero único
en la dimensión de lo temporal y de la Historia: El Pueblo
venezolano. Los integrantes sanedrín rojo, no pasan de la
condición de simples roedores de gloria.
“YO, EZEQUIEL ZAMORA” se corresponde exactamente a la
vida de este cueño, hemos respetado los datos aportados por
sus principales biógrafos. La relación cronológica, los lugares
donde ocurren son fidedignos y se pueden comprobar con una
lectura de la biografía básica que la ficción literaria con
relación a los acontecimientos es inexistente.
El pensamiento político presente en la obra se corresponde
con los principios pregonados por el liberalismo de la época y
los documentos firmados por Ezequiel Zamora(Ver anexo) en
su vida pública. Hemos tratado que los lectores capten las
motivaciones fundamentales de su quehacer político y militar
y se estimulen a profundizar con lecturas de mayor densidad.
No es historia, en el sentido del rigor que exige esta ciencia.
Es el intento de presentar la figura de Ezequiel Zamora como
un hombre normal al que las circunstancias de su época lo
llevaron a dar pasos trascendentales y asumir el desafío de
ser auténtico, sin dobleces. Alguien que soñó, vibró, se
rebeló, luchó y cayó con la grandeza de quienes nunca
traicionan sus ideas. Fue un hombre consecuente con sus
principios, un ser valiente y atrevido, hasta cierto punto
imprudente, lo cual determinó su desaparición física, en el
momento culmínate de su campaña militar.
Si bien es cierto que quienes llegaron al poder para llevar
adelante el programa liberal, como los Generales Juan
Crisóstomo Falcón, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo o
Cipriano Castro no tuvieron la preocupación social, ni la
voluntad de llevar a la práctica los principios , tal como
aspiraba Ezequiel Zamora. El caudillismo, en todas sus
variantes, se impuso ante la debilidad que padecían las
instituciones. El liberalismo con sensibilidad y responsabilidad
social, pregonado por Ezequiel Zamora fue un neonato que
jamás llegó a cuajar durante el siglo XIX.
Sólo a mediados del siglo XX, con la aparición de los partidos
democráticos, volvieron las consignas de Pan, Tierra y
Libertad. Tierra y Trabajo, Reforma Agraria. Erradicación del
latifundio. También aquí se dio el fenómeno reivindicativo de
la memoria de Zamora .Sin caer el descaro manipulador de
quienes al no tener haberes de heroicidad propios, se los
confiscaron a Ezequiel Zamora, para exhibirlos como propios.
Nadie con un mínimo conocimiento de la historia
contemporánea, a menos que esté enfermo de fanatismo,
puede negar que Rómulo Betancourt logró con su quehacer
político y administrativo una identificación con los más pobres
del campo venezolano, acabó con los grandes latifundios,
aplicando una reforma agraria de profundo contenido social,
aunque con fallas en el concepto de productividad. Betancourt
se empeñó en potenciar una clase media, hoy en vías de
extinción. Amplió el horizonte de superación individual del
venezolano, mediante la preparación profesional e impulsó un
modelo democrático y plural para el ejercicio político. Ese
proyecto político-económico perfectible, entró en decadencia.
La ceguera de la dirigencia político-social no tuvo la voluntad,
ni la capacidad de librarlo de las lacras. Se permitió que los
valores fundamentales del proyecto democrático se lanzaran a
la basura. El país se entregó, sin resistencia, al verbo mañoso
de un fanático del anacronismo, perdimos el rumbo y quién
sabe cuándo lo podamos retomar.
Si hurgamos un poco en nuestra cotidianidad ciudadana nos
encontramos, en pleno siglo XXI, con un empalme directo a
los peores hábitos del viejo caudillismo decimonónico, lo cual
nos hace regresar de un solo envión, a las estructuras del
personalismo y el despotismo de un poder omnímodo,
ejercido por la voluntad única de un nuevo caudillo militarista.
Centralizador en lo político, disgregador en lo social,
intolerante en los ideológico. Esas razones que llevaron a
Ezequiel Zamora a dar su primer paso a la rebeldía. Ese
caudillismo abusador del poder obligó a Ezequiel Zamora a
tomar el camino de la guerra. El centralismo castrador de la
provincia generó el grito de la Federación. Esa La guerra de
los cinco años, cuyo máximo líder fue el General Ezequiel
Zamora.
¿Cómo pueden abrevar en esas aguas puras, quienes
representan lo contrario del ideal zamorano? Tarde o
temprano caerán los antifaces, la historia es implacable con
los falsos profetas, con aquellos gobernantes que creen en el
engaño eterno. Es lastimoso que un proyecto aparentemente
generador de esperanzas, movilizador de voluntades, termine
postrado a los pies de un omnímodo narciso, empeñado en
conducir al país por un camino de fracasos demostrados, allí
están Corea, Cuba y China como vitrinas del suicidio del
comunismo mundial. Cada una en su agonía pataleando para
terminar en brazos del mercado. En la historia universal ya
están los fiascos de la Unión Soviética, Alemania y Europa del
este, generadores de miseria material y espiritual. Pero el
líder ciego por la megalomanía, la adulancia y su enfermizo
narcisismo, lleva al país al despeñadero. Para la riqueza
petrolera no hay imposibles, se tienen suficientes dólares en
las alforjas para acometer un proyecto muerto, atemporal,
empobrecedor y malogrado desde sus orígenes. Poco importa
el futuro de las nuevas generaciones si esto contribuye a
calmar las infinitas ansias de poder y gloria del máximo líder.
No es fácil la tarea que nos hemos propuesto, en medio de las
pasiones que padecemos. Pero había que presentar a un
Zamora libre de connotaciones y prejuicios. Es un intento de
buscar al personaje, dejar que hable, dejar que su
pensamiento fluya y que cada lector pueda decir: __“Así era
Zamora, de verdad”.
Manuel Monasterios G.
Dedico esta obra a quienes luchan por
la
descentralización del estado venezolano. El General del
pueblo Soberano Ezequiel Zamora es su primer
antecedente.
Yo, Ezequiel Zamora
Entre la maldición y la alabanza
Conversación imaginaria
Por Manuel V. Monasterios G.
_Un
discípulo___! Desgraciados los países
que no tienen héroes!
Galileo responde: ____ ¡Desgraciados los
países que necesitan héroes!
Un tuyero.
Después de recorrer los largos caminos que conducen a los
llanos de Cojedes, hemos logrado encontrarnos con el General
Ezequiel Zamora Correa y solicitamos nos permita una
conversación amplia y sincera, sobre algunos aspectos
fundamentales de su vida. Son los días en los que el
“Valiente Ciudadano” prepara la toma de San Carlos; el
ejército conservador marcha en retirada. Derrotados los
godos el 10 de diciembre en la Batalla de Santa Inés,
anhelan un milagro
que revierta las condiciones de
descalabro total. Solo es cuestión de tiempo y unas cuantas
escaramuzas para que los Federalistas entren a Caracas,
formen gobierno. Así se puedan cumplir las consignas que
agitan a las masas desde
1846: Alternabilidad en el
poder, Elección popular, Horror a la oligarquía, Tierra y
hombres libres.
San Carlos de Austria (Las Lajitas)
El General Zamora envió amablemente a su secretario en
campaña, el Dr. y Coronel Antonio Guzmán Blanco, quien nos
condujo seguros hasta la casa de Don Domingo Cordero en
las Lajitas, a pocas cuadras del centro de San Carlos. Cuando
llegamos al lugar ya era de noche, nos recibió personalmente
el General Manuel María Salazar, quien nos llevó hasta un
amplio y fresco corredor donde el General Ezequiel Zamora,
en compañía del General Juan Crisóstomo Falcón, Manuel
Palacios y José Ignacio Pulido, discutía la toma definitiva de la
ciudad de San Carlos. El General Zamora les indicó que la
División del General Pedro Aranguren debía situarse al Este,
donde llaman Arao y la Yegüera, para cerrar la retirada de los
godos por el camino de Valencia. Enfatizó que esa acción
necesitaba un refuerzo. El General Falcón les manifestó que
estaba comisionada la caballería comandada por José Rivas
Sandoval, el General José Desiderio Trías y Rafael Márquez
para hacer el barrido final y sacar a los francotiradores.
El general Zamora interrumpe su exposición ante el Consejo
de Guerra sobre las acciones a seguir en el sitio de San
Carlos. Se dirige al lugar donde estoy observando en silencio
su nervioso accionar, me tomó por el hombro amablemente,
invitándome a tomar asiento en unas butacas tapizadas de
cuero crudo, mientras la señora de la casa nos servía un
aromático café.
Me dijo con mucha tranquilidad:
___Mire usted, no acostumbro a salirme de mis objetivos de
guerra cuando se aproxima un combate, soy muy detallista,
me gusta darle vuelta a todo, para no dejar cabos sueltos. Así
planifiqué lo que ocurrió en Santa Inés, ya usted sabe el
triunfo que obtuvimos. Algunos de mis oficiales no me lo
dicen, pero yo sé que se fastidian con mis detalles. No creo en
la improvisación, eso de ver como vienen las cosas para
actuar, no permite visualizar las operaciones en su conjunto.
__Un jefe responsable de su tropa tiene que tomar las
providencias necesarias para evitar confusión y sorpresas.
Quien debe sorprenderse es el ejército enemigo, tienes que
combatirlo por donde menos lo espera. Un ejemplo para la
historia fue la acción del Libertador Simón Bolívar en su paso
por el páramo de Pisba, llegar a Boyacá por donde menos se
lo imaginaban los “reinosos”. Esa perspectiva de guerra por
sorpresa ejecutada magistralmente por El Libertador, fue
fundamental
para lograr la Independencia de la Nueva
Granada y en consecuencia la de Venezuela. Conocer estos
hechos de la historia es la mejor lección para un jefe militar.
Me encantan esos pasajes de nuestra vida como pueblo,
principalmente el accionar del Padre de la Patria.
___Sí señor.
__Bueno, usted viene de mi pueblo natal. Hace algún tiempo
que ha solicitado esta conversación, lo voy a complacer,
trataré de explicar algunos detalles de mis actividades, tanto
en la política como en la guerra. Al fin y al cabo es lo mismo,
pero caminos diferentes.
_Muchas gracias General.
.___ ¿Por dónde empezamos?
_General háblenos de su origen, de su familia, de sus
primeros años.
Cúa, lugar del nacimiento.
__Como usted sabe nací en el pueblo de Cúa, el 1 de febrero
de 1817, en los Valles del Tuy, un lugar dentro de las ocho y
media fanegadas de tierra propiedad del Marqués del Toro
(Bernardo Rodríguez del Toro). Recuerdo mi niñez, como
disfrutábamos, con la familia, del río Tuy. En sus aguas
caudalosas y transparentes aprendí a nadar y a pescar. En
aquellos años la pesca de corronchos, guabinas, bagres,
sardinas y hasta camarones grandes era una de las
costumbres de los habitantes del pueblo y una forma
agradable de llevar a la casa la comida. Los sancochos de
corronchos, las sardinas fritas, los bagres guisados no
faltaban en nuestras casas. Recuerdo un muchacho un poco
mayor que yo, quien colocaba el sombrero en la corriente y lo
sacaba lleno de sardinas grandes y gordas.
___Los llaneros
que venían con las puntas de ganado
preferían la carne de marrano frita y el famoso “teretere” que
hacía una señora llamada doña Teolinda, el cual ella llamaba
pomposamente “chanfaina”. Aquel sabor tan especial quedó
grabado en mi paladar, cada vez que recuerdo mis primeros
años en Cúa, vine a mi mente el sabor de aquella fritura,
jamás he vuelto a probar algo tan sabroso.
__ Al este del pueblo corría una quebrada, cuyo naciente se
encontraba entre los cafetales de la Magdalena. Todo el
mundo prefería para tomar aquellas aguas, según decían eran
medicinales. A lo largo de la quebrada se abrían los aljibes,
adonde llegaban los aguadores, muchos de ellos esclavos, con
sus burritos y pimpinas de barro. Las llenaban con aquellas
aguas transparentes y se les veía todo el día dando viajes a
las casas y negocios.
__ Mi madre me enseñó las primeras letras; todavía hoy le
gusta hacer de maestra. En la casa nos juntábamos varios
muchachos y mamá con una cajita de arena y un palito nos
enseñaba las letras. En Cúa fui bautizado. También tuve mis
primeras experiencias de trabajo. Cuando llegaban las puntas
de ganado de Apure y Guárico, se empotreraban las reses
para que ganaran peso. Esa actividad era permanente en los
meses de verano, la vida de Cúa dependía mucho del
comercio de reses. Muchacho al fin, más por imitar que por
trabajar, me ponía con un “toconcito” de machete a cortar
malojo para los caballos.
Descendiente de canarios.
__ Esas fueron mis primeras experiencias de trabajo. Debo
en parte lo que soy, el haber empezado la dura brega desde
muy joven. En mi familia se nos enseñaba a trabajar, se nos
inculcaba como principio fundamental el ganarse el pan con
honradez. Además los Zamora somos descendientes de
canarios y los isleños llegaron a la Provincia de Venezuela a
realizar los trabajos que no podían hacer los “señoritos
mantuanos”.
__ Los canarios eran comerciantes, pulperos, panaderos,
tenderos, arrieros. También eran mayordomos y caporales.
Casi siempre por su trabajo terminaban como amos. Algunos
con más habilidades mercantiles, como Don Bernardo
Rodríguez del Toro, nacido en la Villa de Teror, las Palmas en
Gran Canaria, quien logró alcanzar con su trabajo riquezas
inconmensurables, incluso manejó tanto dinero que pudo
comprarle a la Corona Española reconocimientos de nobleza
y títulos nobiliarios. Otros canarios también llegaron por la vía
del trabajo y los matrimonios a la condición de principales o
mantuanos.
Villa de Cura, la familia.
___ Mi familia era de los Valles de Aragua, mi padre Alejandro
Zamora era de la Villa de San Luís de Cura; mi abuelo Juan
Zamora de León no nació en Villa de Cura, pero fue su Alcalde
Ordinario en el año de 1715. Mi tío Juan Tomás fue también
Alcalde de la Villa de San Luís de Cura y casó con Catalina
Rodríguez hija de familia mantuana de San Sebastián de los
Reyes, El primer Zamora llegó de la isla del Hierro en las
Canarias, se llamaba Francisco León Samora y se dedicó al
comercio de ganado, al morir en su testamento dejó 6000
reses, 160 caballos, 260 yeguas, 100 mulas y trece esclavos
con tierras de pastoreo en los llanos.
__Al comercio, a la cría y la venta de ganado se dedicaron
mis abuelos, mis tíos, mi padre, mis hermanos y yo. Esa
actividad comercial familiar propició mi nacimiento en Cúa,
donde tío Mateo tenía una casa, se pasaban temporadas de
laboreo, se vendía ganado y se compraba y llevaba mercancía
hacía los llanos de Apure y la ciudad de Calabozo, donde
también los Zamora tenemos casa. Cúa y la Villa eran los
centros de comercio más importantes entre los llanos, el
centro de Venezuela y Caracas.
__Mi madre es Paula Correa Pereira con familia en Maracay y
Choroní, también era descendientes de canarios dedicados al
comercio y la siembra de café, aunque mamá antes de
casarse con papá regentó una escuela que funcionaba en la
sacristía del templo de la Villa. Mis padres se casaron en
1808 en Villa de San Luís de Cura.
La Independencia divide a la familia.
___La guerra de la Independencia dividió a la familia, unos en
el bando de los realista otros como mi padre luchando a favor
de la Independencia. Mamá me decía que el año catorce
cuando José Tomás Boves llegó a la Villa, con más de 10.000
hombres, sedientos de venganza y botín, todos los
simpatizantes de la república huyeron, dejando casas,
negocios, haciendas, para salvar la vida. El primer gran
saqueo de Boves y sus llaneros fue en la Villa. Tío Mateo que
simpatizaba con el Rey le consiguió a papá un salvoconducto
para que se fuera a Cúa para alejar a mamá y a mis
hermanos de aquella matazón que anunciaban
Guayabal del Guárico como un río crecido.
venía de
__Llegaron mis padres y hermanos a Cúa en el 14, tres años
después nací yo. Mi padre terminó incorporándose al Ejercito
Libertador y murió en 1821. Nosotros seguimos viviendo en
Cúa hasta el año 1825. Cuando cumplí ocho años nos fuimos
a Caracas.
__ Mi hermana Carlota se había casado con inmigrante
alsaciano llamado Juan Casper, llegamos a su casa, cerca del
templo de las Mercedes. Juan y Carlota se ocuparon mucho de
nosotros, nos buscaron un lugar en la escuela que había
fundado un inglés llamado José Lancaster, por mandato de El
Libertador. Esa escuela estaba regentada en aquel momento
por el maestro Vicente Méndez. Mis hermanos Antonio José y
Gabriel también se incorporaron al estudio con el maestro
Méndez.
Zamora conoce a El Libertador, Simón Bolívar.
____En mi memoria quedó grabada para siempre la imagen
del Padre de la Patria, cuando yo tenía unos 10 años, visitó a
Caracas por última vez. El General Bolívar venía en su
condición de Presidente de Colombia. Entendí posteriormente
que las relaciones con el General Páez no estaban muy
buenas, él era comandante y jefe del Departamento de
Venezuela. Los caraqueños y venezolanos no se sentían
agradados porque el Libertador Presidente tenía ciertas
preferencias por Bogotá. Había un sentimiento de celo y
ansias de autonomía.
__ A los muchachos de la escuela del maestro Méndez nos
llevaron hacía la entrada de Caracas por San Juan. El
Libertador no llegó a la Guaira, sino a Puerto Cabello y venía
visitando a Valencia, la Victoria y tomo el camino de San
Pedro para entrar a Caracas por Antímano. Recuerdo los arcos
de follajes y flores que se colocaron, los muchachos
gritábamos “Viva el Libertador”, se bajó del caballo con su
casaca azul, pantalones rojos, un uniforme muy parecido a
este que yo tengo y se montó en un carruaje con el General
Páez, quien le esperaba en la plaza de los Capuchinos. Todos
gritábamos alegres al ver al Padre de la Patria. Lo recuerdo
clarito, era un hombre de unos cuarenta años, pero
representaba mucho más, estaba muy acabado físicamente.
Según me enteré años después, Bolívar empezaba su caída
política, todos los venezolanos lo respetaban y admiraban,
pero había cansancio, el sometimiento político a los “reinosos”
no era del agrado de la mayoría de los venezolanos.
___Durante la estadía de El Libertador en Caracas se corrió
el rumor todo estaba arreglado y que Bolívar se quedaría
para gobernar desde aquí, pero no fue así. Se marchó
nuevamente a Bogotá y en Caracas continuó el movimiento
separatista, conocido con el nombre de “La Cosiata”
___ Los odios se enfilaron contra la figura del General Bolívar,
pedían su expulsión como condición previa para dialogar con
Bogotá .Tantos años de
mando desgastaron la inmensa
jefatura política y militar de El Libertador, Simón Bolívar Lo
que son las cosas de la vida, al General José Antonio Páez,
cabeza del movimiento separatista, le ocurrió lo mismo 18
años después. Esas son las lecciones que los gobernantes
deben aprender de la historia. El mejor gobierno se desgasta,
los gobernantes se creen irremplazables, los errores se
acumulan y al final todo termina.
La escuela de la Vida.
___Yo no fui muy bueno para el estudio, no porque no tuviera
cabeza o inteligencia, sino porque mis intereses estaban en
aprender el oficio que venía ejerciendo la familia desde que
llegó a Venezuela el primer Zamora: El comercio y la cría.
Yo era bueno en las cuentas, en las matemáticas me defendía
muy bien, de eso puede dar testimonio el General Olegario
Meneses, quien me enseñó algo de matemáticas. Tenía un
primo José Manuel García, sobrino de mamá, el cual se
graduó de abogado y ejerció de profesor en la Universidad y
el Seminario, se enamoró de mi hermana Genoveva y se casó
con ella.
___José Manuel me prestaba algunos libros de historia, supe
de la inmensa figura histórica representada por Napoleón
Bonaparte, leí de su inmenso poder, sus conquistas, sus
batallas y su caída. Me puse al tanto de los romanos, la
grandeza de su Imperio, de sus aportes a la humanidad y
también de su decadencia. Las lecturas me abrieron el
horizonte infinito de la filosofía, de la política, de ideas que
habían sacudido el mundo. José Manuel me decía que si no
estudiaba con formalidad que leyera, que me instruyera sobre
las nuevas ideas de libertad y progreso que estaban ganando
espacio en el mundo. Algo me quedó de esas lecturas, sobre
todo el hábito de leer y analizar con espíritu crítico, para que
los doctores no me vengan a echar cuentos.
___ Mi primo y cuñado, se portó muy bien, me ayudó
mientras estuve en Caracas. Cuando cumplí los 18 años llegó
la hora de abrirme paso por mi cuenta, lo que ganaba con mis
tíos apenas alcanzaba para ayudar a mantener la casa. Decidí
irme para Villa de Cura allá estaban viviendo, desde hacía
algún tiempo, mi hermana Carlota y su esposo Juan Casper.
Miguel Pereira primo de mamá, prócer de la Independencia
era diputado provincial y tenía mucha influencia en la ciudad.
Pensaba que eso me ayudaría a salir adelante con éxito en
actividad comercial que me proponía llevar adelante.
Aprendiz de comerciante.
____Como te decía.__ José Manuel me prestó unos pesitos y
por recomendación de Casper me asocié con un italiano,
amigo de mi cuñado, llamado Daniel Scotto, negociamos con
todo, comprábamos aguardiente y papelón. Prestábamos
dinero a cuenta. Recuerdo que a Don Mateo Cerpa le
hacíamos préstamos de cierta monta y fue acumulando una
deuda con capital e intereses multiplicados por cinco.
Las leyes que dictó y puso en vigencia el gobierno del
General José Antonio Páez arruinaron a los agricultores y
cosecheros. Se permitió la usura libremente, un préstamo de
500 pesos a la vuelta de dos años se transformaba en una
deuda de 5000. Así muchos agricultores perdieron sus
haciendas, otros jamás terminaban de pagar aquellas deudas
eternas, en la mayoría de los casos los bienes y haberes
terminaban en manos del prestamista.
En esta casa, en estado ruinoso, funcionó la pulpería de Ezequiel Zamora en
Villa de Cura. Estado Aragua. Foto 2010.
___ A mí como comerciante no me fue mal, desde mis inicios
en esta actividad sabía cuáles eran los negocios que daban
utilidad y los que no se podían hacer; eso yo no estudié en
ninguna parte, ni me lo enseñaron, creo que es algo “de
nación”, pues toda mi familia sabía de negocios y aún en los
peores momentos durante la guerra de Independencia
supimos “capear” la situación y salir airosos. Eso sí, creo que
el principal aval de un comerciante es la honradez, cumplir la
palabra, honrar las deudas, tener crédito, sin ese
comportamiento el comercio es un fracaso.__ ¿Quién hace
negocio con un pícaro?
___ La austeridad, durante aquellos primeros años de
aprendiz de comerciante, casi lindaba con la tacañería.
Ahorraba escrupulosamente hasta el último centavo. Esta
actitud me permitió en poco tiempo comprarle a Scotto su
parte del negocio. Él por tener más inversión se llevaba la
mejor ganancia. Llegamos a un acuerdo favorable para ambos
y disolvimos la sociedad.
___Me asocié en igualdad de condiciones con
Gabriel
Rodríguez. Con un poco de audacia y con una fianza del socio,
logré hacerme con remate de derecho de matanzas en la
Villa, por más de un año maneje este negocio, el cual
producía buenas ganancias con muy poca inversión. Con mi
plan de ahorro reuní los pesos necesarios y le compré la parte
del socio Rodríguez y la pulpería quedó por mi cuenta.
Dueño de la mejor pulpería de la Villa.
__ Empezó para mí una nueva etapa de mi existencia con
menos estrechez económica, podía jugar a los gallos que
tanto me gustan, de vez en cuando un baile y una parrandita
con amigos, eso sí sin descuidar el negocio, el cual terminó
acreditado como uno de los mejores de la Villa. Lo que no se
conseguía en mi pulpería era que no se había inventado,
desde los frescos quesos de mano, el de cincho que llegaban
de Apure, con el punto de sal exacto. Las “guruperas” de San
Juan de los Morros, jabón de tierra que venía de Valencia
tabaco barinés, aguardiente de los trapiches aragüeños, el ron
El Consejo, vino blanco y tinto importado de España, manteca
en botijuelas, aceite de Castilla, bacalao que venía en unas
hermosas cajas de madera de pino, esta cajas era muy
apreciadas para fabricar muebles para las casas; las aceitunas
y alcaparras en barriles, acemitas, bizcochuelos, café de
Güiripa ; frascos de agua de colonia francesa; carne de
cochinos, tapas de suela, papelón de Cagua, garbanzos, tela
de zaraza, chigüiro seco, sombreros de pelo de guama, hasta
carato de maíz; las sogas de cuero crudo, las sillas de montar
de la Villa, las chocontanas que venían de la Nueva Granada
por los caminos del Arauca; también los machetes
importados, las chicuras e instrumentos de labranza. Había
de todo, a muy buen precio.
Las lecturas de El Venezolano.
__ Además era el único que vendía periódicos, como la
mayoría de los clientes no sabían leer, tenía que tomar unas
horas en la tarde para leer en voz alta las noticias de Caracas.
Llegaban
periódicos impresos como
El Promotor y El
Venezolano, éste último lo dirigía Don Antonio Leocadio
Guzmán, el papá de Antoñito.
Llegaban periodiquitos
panfletarios, casi pasquines como El Zancudo, El Trabuco, Las
Avispas, el Piquijuye, cuya misión era desprestigiar a los
gobiernos godos. Lo que más gustaba eran los editoriales de
El Venezolano, escritos por Don Antonio Leocadio, en los
cuales se explicaba, en forma muy sencilla, para que todos lo
entendieran, las causas de las penurias que padecían los
agricultores y cosecheros. La culpa de aquellos males, según
escribía Guzmán, era del Gobierno de Páez y sus sucesores
que permitía la libre usura y se “quedaban con el santo y la
limosna”
__ Las pulperías y especialmente la mía, eran un centro de
reunión y discusión, donde se aprendían muchas cosas, se
hacían amigos, se analizaban los problemas que teníamos los
campesinos, agricultores,
ganaderos y comerciantes. Mi
compadre Masabé me decía que la pulpería era la verdadera
universidad de la vida, y él aprendía más sentado en los
sacos de caraota y maíz de la pulpería que en las sillas de las
aulas universitarias.
El comerciante progresa.
__La lectura de los periódicos aumentaba la clientela de la
pulpería, unos tomaban su amarguito para el estómago, otros
comían el sancocho o la carne asada con yuca, los
campesinos compraban el pan de trigo, el aceite de castilla,
hasta los “guáimaros palomeros”, para no llegar a la casa con
las manos vacías. La pulpería era el alma de vida pueblerina y
campesina, todos los problemas se trataban en la trastienda y
se le buscaba solución. El pulpero tenía que hacer de
confidente y de banquero. Para mi aquella gente sencilla de
la sierra, de los montes de la Villa eran primero mis amigos,
después eran los clientes. El campesino puede que no sepa
leer, pero no es tonto, sabe quién le trata con sinceridad y
quien se quiere aprovecha de su ignorancia. Todos eran mis
amigos y siempre les servía aunque no tuviesen un centavo;
si les prestaba algún dinero para sacarles de apuro, me
pagaban con la mayor puntualidad. Apenas recogían la
cosecha, la mayoría solventaban la deuda con productos del
campo.
__ Mis hermanos Antonio José y Gabriel se fueron al Tuy, les
facilité unos pesitos, en calidad de préstamo, para que se
asociaran con el primo José Manuel García. Compraron una
hacienda, de las tantas hipotecadas y rematadas por
insolvencia. Se pusieron en una hermosa hacienda cafetalera,
les salió muy barata, tenía unas 20.000 matas; con un poco
de trabajo se podía aumentar hasta 80.000. La hacienda está
ubicada en la Magdalena, en las cercanías de Cúa y el primo
José Manuel también compró una buena casa en Charallave.
__Mientras tanto, continuaba mi trabajo en la pulpería, me
gustaba. A pesar de la estrechez económica, de la baja en los
precios de las cosechas, no me podía quejar, tenía muchos
dependientes para poder atender la compra de frutos al
mayoreo, la elaboración de comidas, la venta en el
mostrador. Los negocios son esclavizados, para que se les
pueda ver la utilidad. Algunas veces me tomaba mis
descansos, me iba a las galleras, me gusta el desafío, la
nobleza del animal, la pelea limpia. Una apuesta en gallos es
un pacto entre caballeros que se cumple por encima de todo.
Si se falta a la palabra empeñada en la gallera, el desprestigio
te acompañará para siempre.
El amor tocó a la puerta.
__ Soy un amante del baile, me encantan los joropos con
bandola, con guitarra o con Arpa como tocan mis paisanos del
Tuy. Una tarde Don Mateo Díaz me invitó para su casa que
quedaba por los lados de La Lagunita, había joropo con
revuelta. Las muchachas más hermosas de la sierra, con sus
pañuelos de colores vistosos invitaban a continuar danzando,
como era la costumbre. Los músicos cambiaban la melodía y
las cuadrillas de bailadores se movían imitando las cadencias
del vals, para pasar al escobilleo. En ese baile que duró tres
días, conocí muchas mujeres, pero la hija de Don Mateo y
Doña Josefa, llamada Bibiana se clavó con fuerza en mis
sentimientos. En la Rebelión del 46 ella fue un bálsamo en
medio de la violencia. Largo tiempo conviví con ella, hasta
quedó embarazada, del único hijo que reconozco hasta hoy, lo
llamamos Nicolás. El angelito se nos fue muy pronto.
De comerciante a jefe político.
.
__ Yo estaba tranquilo trabajando, negociando, haciendo
unos pesitos para comprar algunas haciendas que por las
razones indicadas se compraban de oportunidad, mi
participación
política no pasaba de las lecturas de los
periódicos y las conversas, sentados sobre los sacos de maíz
y caraotas en la pulpería, como ya he dicho. Es cierto que allí
se reunía mucha gente de la sierra y de los campos, sobre
todo los sábados y domingos cuando bajaban los arreos
cargados de frutos y regresaban cargados de mercancías. Esa
gente que padecían de todos los males de la época, empezó a
percibir en mí unas características de jefe que yo no me veía,
muchos me buscaban como padrino de sus hijos. El
sacramento del bautismo es un vínculo de gran respeto para
nuestro pueblo y se escoge como padrino o madrina a
alguien que se aprecia y se respeta. En caso de muerte de
los padres a los padrinos nos corresponde velar por los
huérfanos. No a todo el mundo se escoge para el sacramento.
Mis comadres y compadres son mis amigos y para mis
ahijados siempre tengo un cariño y se llevaban de la pulpería
aunque fuese un dulce. Perdí la cuenta del número de
ahijados mientras estuve en la Villa.
Los primeros Alzamientos.
__ En los montes de la Villa algunos alzados contra el
gobierno daban vivas a la libertad, a la religión y clamaban
por sangre y justicia. Merodeaban sin atreverse a entrar a los
pueblos, Este era un problema que padecían los campos, una
vez que terminó la guerra de Independencia. Muchos esclavos
y libertos se quemaron el pecho para lograr su libertad,
cuando regresaban a sus caseríos y lugares de donde habían
salido reclutados. Los viejos o los nuevos amos no reconocían
esa libertad ganada peleando, como en los inventarios de
bienes de las haciendas los nombres de los esclavos eran
considerados
como haberes que daban más valor a la
hacienda, los amos pretendía ponerles nuevamente el cepo.
La mayoría se alzaban y se unían a grupos que venían
imponiendo su ley. Así ocurría desde que terminó la guerra de
Independencia.
___ Esa gente no tenía donde trabajar, ni como alcanzar sus
anhelos de libertad. No les quedaba otra alternativa que
ponerse al margen de la Ley, buscando una forma de
sobrevivir. El gobierno apoyaba a los amos desconociendo los
haberes de guerra, papeles que no valían nada y los
compraban los que estaban ligados al poder por cualquier
bagatela.
__ Cuando los haberes llegaban a manos de la misma gente
del gobierno adquirían valor nuevamente y así fue que se
pusieron en haciendas, fundos y hatos. Esta injusticia fue el
caldo de cultivo de la violencia que se vivió desde aquellos
años hasta hoy. La injusticia y el engaño promovieron las
protestas, luego, con las manos vacías se declaraban en
rebeldía destructiva y al final, robando las armas, se alzaban
contra el gobierno. El General Páez y los conservadores no
fueron capaces de comprender el problema, sus ambiciones
de riquezas pesaron más que las justas reclamaciones de los
soldados del pueblo. Dejaron a los soldados con los “ojos
claros y sin vista”.
___ En 1844 después de la epidemia de vomito negro, la cual
acabó con medio pueblo, yo socorría los necesitados, a los
más pobres, gente que tenían ni donde caerse muertos. Esa
epidemia diezmó los campos y trajo más hambre y muchas
miserias, nadie sembró aquel año. La epidemia apareció en
febrero y ya en abril se había ido tan de repente como llegó.
El 11 de junio un grupo de éstos alzados atacaron la cárcel de
la Villa, tal vez movidos por el hambre; el jefe político del
pueblo Domingo Cuervos y el Alcalde Manuel Orta organizaron
la defensa y se creó una milicia, me escogieron para
integrarla con el grado de Oficial de Caballería.
El Miliciano.
___ Esa fue la primera vez que tuve contacto las actividades
de la vida militar. Salimos en persecución de un tal Juan
Silva, conocido como “Juanicote”. Este guerrillero comandaba
a los alzados, ellos incorporaron en el ataque a los presos de
la cárcel de la Villa. Se apropiaron de bestias y enseres.
Huyeron tomando el rumbo de San Sebastián, buscando el
camino hacia el Tuy.
___Por mi mente, en aquel momento, jamás pasó la idea de
hacer carrera en las milicias, era una cuestión circunstancial,
teníamos que defendernos, pues estos guerrilleros si tomaban
el pueblo, dejaban una estela de saqueos, destrucción y
mayor miseria de la que había. Aquellas milicias tenían
características defensivas, una vez que pasaba el peligro los
integrantes volvíamos a nuestras actividades cotidianas, se
financiaban con nuestros aportes y las armas eran nuestras.
___ El 26 de junio el Presidente Soublette autoriza
oficialmente las milicias y nombra de encargado al General
Carabaño, nativo de la Villa. No hay gente para integrar la
tropa en forma voluntaria, reclutaban por los montes y traían
a los campesinos amarrados para hacerlos soldados a la
fuerza, muchos se escapaban, por eso no se les podía
entregar armamento. Aún dentro de su ignorancia entendían
que esa guerra no era de ellos, pues no tenían nada que
perder y que lo único valioso que tenían era la vida, como
reclutas la podían perder, sin obtener nada para su familia.
___ En Calabozo se produce una conspiración y aparece en la
plaza el legendario “Juanicote”, empecinado en proclamar el
gobierno de Colombia. En su alzamiento estaban dispuestos a
llegar hasta Caracas para reclamar Libertad y las tierras
ofrecidas durante la Guerra de Independencia. Se producen
pronunciamientos en ese mismo sentido en los llanos de
Lezama. El guerrillero “Juanicote” expresaba en sus arengas
para ganar adeptos que había que acabar con los “señoritos”
que gobernaban, también con los isleños, ingleses y
holandeses.
__Había un descontento muy grande en el pueblo,
especialmente en los más pobres. También es justo señalar
que
en
esos
alzamientos
había
mucho
pillaje,
aprovechadores, con disfraz de rebeldes. Me tocó combatirlos
desde la milicia y cumplí con mi deber. No podía estar de
acuerdo con la anarquía y el pillaje como manifestaciones del
descontento. Sin embargo había algo más profundo en esa
rapacería que yo no veía en ese entonces. Esa reacción
desordenada y anárquica era una resistencia a los largos
padecimientos y a la perdida de la esperanza. Cuando los
seres humanos no vemos caminos de solución y nos domina
el desaliento, salen a relucir los instintos más bajos, se
pierde hasta la condición humana.
Simpatías políticas por el movimiento liberal.
___Desde esa época empezó mi simpatía por el Partido
Liberal, veía en sus predicas luces de verdad. Los escritos en
la prensa y manifiestos políticos hacían cambiar el pesimismo
y la desesperanza y los más débiles tenían en el liberalismo
una justa razón de lucha, para cambiar sus condiciones de
vida.
__ Mi primo José Manuel preside en Caracas la Sociedad
Liberal, cuya misión era instruir y catequizar a las personas
para que siguieran el credo del liberalismo. Nos envió para la
Villa a un activista de origen vasco, llamado Ramón Goiticoa,
quien tenía instrucciones muy claras de crear un movimiento
electoral, en el Cantón de la Villa, para llevar a Don Antonio
Leocadio Guzmán a la presidencia.
__Ramón Goiticoa era un hombre muy radical, influido por
ideas avanzadas para la época, recuerdo que tenía un su
equipaje muchos libros en inglés y francés, especialmente
recuerdo uno que muchas veces, traducía para mí en lecturas
de largo rato, se llamaba el libro: “Viaje a Icaria” cuyo autor
era Esteban Cabet. En ese libro se hablaba de un país
maravilloso donde todos eran iguales, no había amos ni
esclavos y lo que se producía se repartía según las
necesidades de cada uno.
__ Goiticoa era la pasión y el convencimiento, profesaba un
fanatismo casi sagrado; ponía en sus palabras un tono muy
singular, enfatizaba las palabras cabalgando sobre las zetas.
Sus discursos conmovían por el fuego que trasmitía a los
oyentes. Decía a todo pulmón, sin importar quien le oyera:
____”El hombre que fuese capaz de asesinar al General Páez
se le debía hacer una estatua.”
___ Justificaba la violencia con argumentos y razones.
Siempre terminaba diciendo que la única forma de cambiar
para siempre era haciendo una revolución como en Francia y
no dejar “títere con cabeza”.
___Su lenguaje le generó antipatías entre los mismos
liberales, cuando llegó a la Villa le conseguí hospedaje en la
posada del comandante Antonio María Rodríguez, liberal de
Corazón. Un día me llamó para decirme que no podía tener
en su posada a un “criminal” que era capaz de matar a
Jesucristo, a la Virgen y hasta los doce Apóstoles, Me expresó
que Goiticoa era un violento, no hablaba sino de revolución y
de asesinatos. Gozaba hablando de la muerte.
__El vasco me decía con cierta sorna “Cabo Zamora”, porque
era miembro de las milicias de la Villa. Me repetía una y otra
vez:
__” Prepárate que lo que viene es guerra, tienes condiciones
de mando pero recuerda que al enemigo en la guerra y en la
política no se le puede dar tregua”.
___ “A los pueblos se le mueve más fácil atizándoles el odio
y los resentimientos que hablándole de justicia y de respeto,
en estas tierras salvajes no se llega a ninguna parte si no te
ganas el respeto con sangre, es mejor que tengan miedo, a
que te llamen “pendejo” y se te burlen en la cara.
___Algunos veían en Goiticoa un loco hablanchín y fanfarrón,
incapaz de poner en práctica lo que predicaba con tanta
vehemencia. La gente del pueblo “se les salía la baba” oyendo
al español, lo aplaudían con entusiasmo cuando les decía:
: ___ “Hay que quitarle las tierras a los godos y repartírsela al
pueblo”.
____ “La propiedad tiene que ser de todos y no de una
oligarquía”.
___ La última vez que le vi. Me dijo que tenía que
entrevistarse con el “Indio” Francisco Rangel en Guambra.
Años después supe que se había casado en Caracas, con la
hija de uno de los oligarcas que tanto odiaba y apenas
empezó la verdadera guerra, se instaló con su familia en
Puerto Rico, pues decía:
__ “Los venezolanos
terminarán en esa guerra estallando
como un cohetón, para destruirlo todo y al final no construir
nada bueno”.
El fraude electoral cambia el destino
___La campaña electoral para elegir los electores nos llenaba
de entusiasmo y optimismo, creíamos ingenuamente que el
gobierno de los conservadores podía respetar un resultado
electoral que fuese contrario al poder acumulado por los
godos. Poder que giraba alrededor de la figura del General
José A. Páez. Teníamos asegurado el triunfo liberal y
llevaríamos a la Presidencia a Don Antonio Leocadio Guzmán
con votos. Si esto se lograba en la Venezuela de 1846 sería
un paso de avance, una demostración de civilización y cultura
política.
___ Pero la Venezuela de Páez conservaba intactas las
estructuras económicas, sociales y culturales de la colonia,
habíamos cambiado de actores, pero el libreto era el mismo
de los señoritos mantuanos. Se imponía la fuerza y el abuso
del poder, la razón y los principios liberales estaba a muchas
leguas. Fue un intento ajustado a nuestro credo liberal, una
oportunidad de oro para que el General Páez pudiese coronar
su obra como un auténtico demócrata. Eso no estaba en los
planes del autoritarismo conservador.
___La campaña electoral fue muy fuerte, creo que fue la
primera vez que en Venezuela se intentaba ganarle al
gobierno una elección en buena lid, las ideas democráticas
solo eran un sueño. Tuvimos que dedicarle tiempo y dinero a
la campaña de Don Antonio
___Yo participé como candidato a elector del partido Liberal
en el Cantón de la Villa. Cuando llegó el momento de las
elecciones arrasábamos en votación. Recuerdo que en San
José de Tiznados los votos liberales fueron 218, los oligarcas
cero voto, Escobar, otro candidato Liberal 7 votos y yo 196.
En San Francisco se repite la votación a mi favor. Los
oligarcas a ver la paliza que les estaba dando el pueblo,
iniciaron un proceso orquestado, no sólo en la Villa, sino en
todo el país. En nuestro caso, colocaron a la entrada de las
asambleas hombres armados para impedir que se efectuaran
los sufragios con libertad. Pretendieron generar miedo en los
electores.
___ En el pueblo de Magdaleno un piquete de caballería del
gobierno utilizando lanzas, carabinas y trabucos iniciaron en
plena mesa de votación un proceso de reclutamiento forzoso,
lo cual obligó a los votantes a huir a los campos.
___La gente a pesar del abuso y la violencia empleada por los
gobiernistas respondía con entusiasmo. Nos escamoteaban
muchos votos, los electores que se refugiaban en los montes,
se escondían de la recluta y se les cercenaba el legítimo
derecho a ejercer el sufragio.
Las trampas electorales.
__ Por mi parte me ubique en la puerta de la asamblea en la
Villa, sin descansar, en el día y en la noche, quería evitar con
mi presencia, las trampas que hacían a boca de urna. Desde
esa época me dejé los bigotes, tal vez como una forma de
protesta o para que me vieran más maduro de lo que era.
Esos godos venían dispuestos a ganar aquella elección como
fuese. No se paraban en contemplaciones, ponían en práctica
sus mañas y trampas con el mayor cinismo. Los jueces del
Poder Electoral estaban suficientemente instruidos sobre su
única misión, la cual no era otra que impedir mi triunfo en el
Cantón de la Villa.
____Al ver el descaro de los jueces responsables, tuve un
altercado con tal Juan José Méndez, borraron el nombre del
comandante Eugenio Rojas y la Junta de Notables lo
calificaron como inhábil y lo sustituyeron por Joaquín Paúl.
___ Esto era inaceptable para un hombre de honor, aunque
no llegamos a la violencia física, les dije todo lo que se
merecían. El Tribunal Electoral habilitó a unos testigos
acusándome del fraude que ellos habían hecho, en el
expediente me acusaron de obtener los votos con violencia,
de impedir el ingreso de votantes a las mesas. El Tribunal,
con el mayor descaro, acogió como buenas las falsas
acusaciones. Sentenciaron como nulos y sin ningún valor los
votos que Ezequiel Zamora había recibido. Me inhabilitaron
para sufragar.
__Ante esta injusticia y abuso, la ira me cegó, ataqué a
golpes a los conjueces y les juré que me las pagarían. Allí
mismo me arrestaron acusándome de faccioso. Con esta
acusación me podían encarcelar por largos años, incluso hasta
enviarme a presidio. Sin embargo a los pocos días salí de la
cárcel.
El llamado del destino.
___ Los liberales del Cantón de la Villa me recibieron como
un héroe, depositaron en mis manos la bandera del partido,
bordada con letras de oro y adornada con lazos amarillos, me
proclamaron su jefe. Emocionado por aquel gesto y al
comprender que en aquella bandera amarilla estaba
depositada la confianza y la esperanza del pueblo, no me
quedó otra alternativa que aceptar mi destino.
____Sin proponérmelo, ni buscarlo me
convertí en la
personificación de la esperanza. No me quedó más camino
que cerrar la pulpería, tomar unos pesos para cancelar
deudas, dejar unos pesos a mamá y tomar el resto para viajar
a Caracas, en busca de justicia. Las mercancías se las dejé a
los empleados, quienes tenían que rendirle cuenta a mamá.
___Las circunstancias son las que lo llevan a uno por la vida,
mi objetivo era el comercio y los negocios, pero el abuso de
poder de los oligarcas de la Villa, me lanzó por el camino de la
política y posteriormente de la guerra. Tal vez si los godos no
hubiesen cometido esas arbitrariedades y hubiesen permitido
que la gente se expresara libremente y yo hubiese salido en
la votación, es muy probable que mi vida hubiese sido otra;
hoy estaría en la Villa como comerciante, tal vez con unas
cuantas haciendas y hatos de ganado, lleno de hijos y
ahijados.
__ Uno no sabe que es lo mejor.
__ Lo cierto es que ahora estoy en la guerra, cumpliendo un
deber, defendiendo mi integridad, a mi familia, mis años de
trabajo honesto representados en lo poco que tengo. Lo cual
ha sido producto de mi sudor, pero también luchando para
hacer justicia, para incorporar a la vida digna a esos
venezolanos, los más pobres, los más castigados por la vida,
los que creen con sinceridad en la palabra de redención que
sustentamos bajo el ideal liberal, como solución a todos los
males de la patria.
El descontento.
____ La Independencia de España y la separación de
Colombia solo nos cambió los amos, Páez que era un blanco
sin recursos, al llegar al poder se convierte en el amo
absoluto de Venezuela, a su alrededor empezó a girar un
grupo de “siguieses”, en su mayoría no habían quemado el
pecho guerreando. La codicia y la sombra del poder les
permitieron hacer los mejores negocios, ponerle la mano a las
mejores tierras. Las grandes haciendas de Venezuela pasaron
a este grupo, de allí nació la nueva oligarquía, ese grupito de
“mamantones” que se adueñaron del país y arruinaron a los
que realmente trabajaban y producían.
__ Usted cree que si los
nuevos amos,
no hubiesen
desconocido el derecho de los esclavos que pelearon por la
Independencia a ser libres y trabajar su tierra, la situación
sería otra. De esa injusticia no se libraron los manumisos, los
pardos, los libertos y hasta los canarios.
__ Entonces__ ¿para qué se peleó?__ ¿Para recibir unos
papeles que no valían nada?
__ ¿Para seguir iguales o peores que cuando gobernaba
España?
___ Las condiciones de vida de la mayoría de los venezolanos
hasta hoy siguen siendo muy malas, los campesinos vagan
hambrientos por campos y pueblos, para sobrevivir roban o
se unen a grupos armados, los cuales justifican su existencia
en la pobreza de muchos y la riqueza de pocos. Esa es la
verdad y una de las causas de las guerras hasta hoy.
__ Si hubiésemos vivido como Dios manda, no había razones
para guerrear. Con esta violencia sólo ganan los zamuros.
_ Además el General Páez y sus seguidores solo les
interesaban el poder y los frutos que producía ese árbol.
Como los tigres cuando prueban sangre se ceban, los godos
querían el poder para siempre. El General Páez el gran
elector, el caudillo con poder para quitar y poner gobiernos. El
único, el hombre imprescindible e irremplazable. Tanto se lo
habían repetido los acólitos que le adulaban con
esa
monserga de vanidades, que el General terminó creyendo en
ellas.
__El pueblo dice sabiamente: __”La ambición rompió el saco.”
___ El peor error de un gobernante, creerse el único y dueño
de la vida y los haberes de la gente, creer que la república es
un potrero, donde se puede hacer lo que le venga en gana,
sin rendirle cuenta a nadie, por encima de las leyes y la
Constitución
___ Los gobiernos tienen que alternar, el poder debe cambiar
de manos. Ya El Libertador, Simón Bolívar lo decía: ___ “El
gobierno de unos pocos y por siempre termina transformado
en tiranía”.
___ Ese mando perpetuo con un solo jefe es otra de las
causas de la guerra. En 1846 los liberales teníamos la
oportunidad de llegar al poder por el voto. El pueblo lo
clamaba como solución a los males que los godos no habían
podido resolver desde 1830, pero no lo permitieron y el único
camino digno que nos quedó fue la guerra.
De pulpero de la Villa a líder político.
___Llegué a Caracas a finales de agosto del 46, me hospedé
en casa de mi hermana Genoveva, intenté con mis contactos
con los dirigentes del liberalismo, empezando por mi primo
José Manuel, iniciar por la vía judicial el camino para reclamar
nuestros derechos como electores, mi injusta inhabilitación.
Pero una cosa decían las leyes y otra hacían los jueces y el
gobierno. No había esperanza de pleitear legalmente, ni
forma, ni manera civilizada de reclamar los atropellos
cometidos en el Tribunal Electoral de la Villa.
___ Los tribunales, los jueces y todos los poderes públicos
estaban dominados por el gobierno, no había un solo juez
capaz hacer justicia. Todos, como bestias amaestradas para
trabajar en un circo, solo esperaban la señal del amo para
armar expedientes contra los jefes del liberalismo. Se nos
llevó a cárcel utilizando argumentos horrorosos. Así debió ser
la inquisición implantada por el catolicismo medieval.
Utilizaban testigos falsos, con sus declaraciones terminaban
acusándonos de los peores crímenes.
___ La persecución fue implacable, principalmente contra las
cabezas del liberalismo del país. Ocuparon, sin formula de
juicio, ni justa indemnización, las propiedades de los jefes
liberales, las casas, las haciendas, los negocios, pasaron a
manos de una junta interventora. Esta situación irregular, de
robo legalizado, no se vivía desde los días la guerra de
Independencia.
____Los godos
pretendían dominarnos
por el miedo,
doblegarnos y evitar a toda costa que la elección diera sus
resultados naturales. Así era la democracia y la libertad que
pregonaban los conservadores. Lo más grave era ver a la
justicia postrada, esperando el “mandador” del amo, para
inclinarse según se ordenara. Comprobar que los jueces se
habían trasformado en esbirros, policías sin honor al servicio
del régimen. Los fiscales del Ministerio Público eran otros
arrastrados, amanuenses de los jefes.
__ Eran estos doctores universitarios capaces de acusar de los
crímenes más absurdos a la misma Virgen Santísima, para
complacer los caprichos de los poderosos que gobernaban.
Sus sentencias eran complacientes y producían horror. Las
Leyes y la Constitución eran letras muertas administradas por
éstos funcionarios arrodillados.
__ Toda la actuación de los funcionarios judiciales estaba a
merced de una sola voluntad: La del caudillo, quien
manejaba a la República como su propiedad privada, su
hacienda particular y los ciudadanos de la nación como sus
siervos o esclavos.
Soplan vientos de guerra.
__ Ante ese cúmulo de atropellos y violaciones a los más
elementales derechos no podíamos cruzarnos de brazos y
tolerar, eso no sería más que cobardía. Ellos cerraron los
caminos civilizados, con el uso abusivo del poder y la
desproporción de las medidas que tomaron. Abrieron
la
imponderable caja de la guerra y aquellos polvos que
sembraron en el 46 y 47 están dado su pantanal de violencia
de hoy.
___ El Dr. Manuel María Echandía miembro prominente del
Partido Liberal, uno de los redactores de prensa y además
miembro de la Sociedad Liberal de Caracas, de la cual era
Presidente mi primo el Dr. José Manuel me dijo en tono muy
solemne:
__” Aquí no queda otro remedio que tomar las armas
ya todos los pueblos de las Provincias de Barinas,
Apure, Coro y Oriente estaban convenidas y sólo
esperaban el primer grito para levantarse en masa.”__
___Me enseñó una carta firmada por el General José Gregorio
Monagas comprometiéndose con la insurrección. Se hablaba
de una entrevista entre Don Antonio Leocadio Guzmán y el
General José Antonio Páez, quien estaba descansando en su
hacienda de la Trinidad en las cercanías del pueblo de
Maracay. Hacienda que había pertenecido al famoso Marqués
de Casa León. Las mejores y más productivas tierras de
Maracay, las adquirió Páez por nada, como botín de guerra.
En Apure tenía varios hatos. Mientras él descansaba en sus
posesiones, el poder nominal lo ejercía el Dr. Vargas o el
General Carlos Soublette.
___La situación no era clara había que esperar, pero yo me
preguntaba que podría salir de una entrevista entre Páez y
Guzmán. Siempre llevaría las de ganar el General Páez, pues
tenía el poder total, las armas, los jueces y los pesos. Que
poder podía tener Don Antonio, sólo la razón pero no había
tribunal que se la reconociera, No tenía medios para presionar
al General Páez.
__ Me dije esto es una “solución” para ganar tiempo y no
solucionar nada. Se acordó el encuentro en la ciudad de la
Victoria. Nos correspondió organizar una comitiva para
acompañar al Dr. Guzmán hasta los valles aragüeños.
La comitiva de Don Antonio Leocadio.
___Un martes 1 de septiembre de 1846 partimos de Caracas,
por la calle El Triunfo, la cual no es más que un camino que
lleva de Plaza de los Capuchinos a Las Quebraditas, con
cañamelares de los lados. La gente salía, más por curiosidad,
a ver aquella comitiva de hombres a caballo. Manuel Ibarra y
yo teníamos la misión de custodiar y proteger a Don Antonio
L. Guzmán de cualquier atentado. Igual que la época de la
Independencia en pequeño grupo marchábamos con lanzas
enastadas. Esta vez con banderas amarillas, igual los lazos
para adornar los sombreros. En el camino a la Victoria se
fueron sumando partidario de Guzmán. De Charallave
llegaron mis hermanos Antonio José y Gabriel acompañados
de Rafael Flores conocido en el Tuy como “El Calvareño” y un
grupo numeroso de personas.
___ A las tres de la tarde habíamos llegado a la bodega de la
Licona. La romería era grande, gente a caballo y a pie,
arrieros, labriegos, pequeños comerciantes. De un “puñito”
que habíamos salido de Caracas, ya se había sumado una
multitud. La gente del camino salía entusiasmada a darle
vivas al candidato liberal.
___Llegamos en la mañana al Consejo en medio de una gran
algarabía que vitoreaba a Guzmán, se cantaba con guitarras,
violín y tambores hechos con barriles de harina, se tomaba
aguardiente que nos regalaron los propietarios de la hacienda
Santa Teresa, la cual pertenecía a los herederos del General
José Félix Ribas.
Nosotros montando guardia en todo
momento.
Llegaron noticias de Caracas, Guzmán frunció el Ceño, eran
malas, el gobierno se declaraba en armas y nombraba
comandante en jefe de los ejércitos al General José Antonio
Páez y al General José Tadeo Monagas como segundo
comandante. No había entrevista y el único camino que
quedaba era la guerra.
___Sin embargo continuamos camino a la ciudad de la
Victoria, con unos 250 hombres armados, miles de
campesinos armados con sus machetes e instrumentos de
labranzas, recorrimos las calles de la ciudad, se oían gritos
de los partidarios de Guzmán, dándole vivas al líder liberal y
muerte al Tirano. La mayoría de los habitantes nos recibieron
con lazos amarillos, adornos en las casas, arcos hechos con
ramas y flores.
__Antonio Leocadio fue alojado en la casa del General
Santiago Mariño, custodiado por “ministros de policía” que
impedían el tránsito por el lugar. Solamente a Ibarra y a mí
nos permitieron estar en la casa acompañando a Guzmán.
Parecía más bien un preso o un secuestrado.
___ La gente solo esperaba una señal de Guzmán y la
revolución no la paraba nadie, pero el Dr. Antonio Leocadio,
manejaba muy bien la pluma, decía lo que la gente quería oír,
pero no tenía madera para ser la cabeza de aquellos hombres,
en su mayoría del más bajo nivel de la sociedad. El populacho
como les decían los godos o el Pueblo Soberano como nos
hacíamos llamar entre nosotros.
___ Guzmán le tenía miedo a la guerra. Sabía mucho de
leyes, de liberalismo, incluso era un maestro en la intriga
política, pero no tenía el coraje para dar el paso
trascendental, Creo que era más un demagogo al estilo griego
que un hombre de armas tomar.
___En ese mismo momento y sin comunicación se estaba
produciendo en el valle de Tacasuruma el alzamiento del
“Indio” Francisco Rangel, quien había sido cabo en las
guerrillas de Zaraza, en la época de la guerra a muerte.
Según decían asaltaba haciendas, mataba, se apoderaba de
bastimentos, equipos, armas, liberaba a los esclavos y los
sumaba a su guerrilla, atacó a Villa de Cura, pero no logró su
objetivo y se replegó las montañas de la Platilla.
____En La Victoria no sabíamos nada de lo que está
ocurriendo en la Villa, indudablemente que Guzmán había
caído en una trampa, no creo que por ingenuo, sino por su
indecisión para tomar las medias que reclamaba el momento.
___ Desde la época de la Independencia quedó grabada en la
memoria de la gente de poder la rebelión de esclavos que
ocurrió en Haití. Esa guerra de negros contra blancos era más
temida que un terremoto y siempre se tenía presente aquellas
matazones de blancos, la inmigración de miles de hacendados
a Santiago de Cuba. Se tenía miedo al monstruo de Boves y
a las consecuencias que podía generar un pueblo en armas.
Por esa razón las prédicas de Guzmán, no pasaron de allí.
Palabras muy bien dichas.
Los herederos del “mantuanaje” sabían que los promotores de
la Independencia se habían equivocado, “Fueron por lana y
salieron trasquilados”. Su intención de alcanzar el poder total,
se trastocó en su desaparición como grupo social. El miedo a
repetir la historia los hacía vacilar.
El orador.
____En mi primer ejercicio como orador manifesté
públicamente mi voluntad de combatir en todos los terrenos
para lograr imponernos y triunfar, había que llegar a Caracas
y acabar con el “coco” de José Antonio Páez. Propuse salir de
la Victoria en plan de guerra contra el gobierno,
aprovechando el entusiasmo de la gente que nos
acompañaba. Quienes estaban dispuestos a “tirar la parada”.
____ La respuesta de Guzmán fueron dos palabras lapidarias
que marcaron su destino:
___ “Una Locura”.
____ El Dr. Antonio Leocadio, muy querido y respetado por
todos había perdido la brújula. Ante aquel cúmulo de
atropellos y los que vendrían en adelante, sólo le quedaba
una salida con honor: La guerra.
__ Pero, te repito,.__ Don Antonio quien con su verbo era
capaz de encender una sábana, a la hora de la verdad , hacía
como las mulas mala mañosas:
___”Se achantaba”.
____Después de esta reunión el Dr. Echandía me llamó y me
dijo:
__”Guzmán es un cobarde que dobló su cerviz”
___ Yo le respondí:
___”Nosotros no doblaremos la nuestra”.
____ De inmediato nos reunimos para organizar un plan de
insurrección. Echandía iría a mover la gente del llano arriba,
la de los lados Río Chico y el Tuy, donde están mis hermanos
y el Calvareño. Manuel Ibarra y yo marchábamos al llano
abajo, con los habitantes de la serranía y así ocurrió.
El camino de la guerra.
___Un lunes 7 de septiembre de 1846 tomé el camino de El
Pao de Zárate con dirección a la Sierra de Villa de Cura para
unirme a las fuerzas insurgentes del “Indio” Francisco Rangel.
Me acompañaba Manuel Ibarra.
____ No tenía experiencia militar, lo poco que sabía era por
instinto, por lo que había oído y leído, pero tenía una idea fija
sacar a los godos del poder. En mi haber tenía el
conocimiento de la sierra, el apoyo de los vecinos y me haría
respetar de toda esa gente. En su mayoría aquellos hombres
semidesnudos, le cortaban la cabeza a un cristiano, en el
pestañeo de un mosquito. Mucha de estas guerrillas llegaba a
una hacienda buscando al amo y a su familia para dar rienda
suelta a los peores instintos. Lo más menudo que hacían era
violar a las mujeres, quemar los títulos de propiedad y
saquear con saña. Si los amos sobrevivían era un verdadero
milagro.
__ Personalmente no estoy de acuerdo con esos métodos,
pero no había, ni hay otra forma de hacer la guerra. Si
quieres ganar hay que permitir los excesos, eso genera
miedo. Ya tienes ganada la mitad de la guerra, porque el
miedo paraliza al enemigo. Cuando el soldado o el oficial
enemigo piensa en el filo del machete que le espera, empieza
a sudar, no coordina las ideas y a en la primera oportunidad
“deja el pelero”, huyendo despavorido.
___ Eso ocurrió con Boves y con los ejércitos patriotas,
ambos tuvieron que permitir el saqueo y el crimen para poder
atraer a los soldados que dirigían, Eso era un derecho de
guerra. Bolívar y los blancos mantuanos cuando iniciaron la
guerra de Independencia no querían ni esclavos, ni pardos, ni
canarios en sus ejércitos, por eso se perdió la República. En
cambio Boves desde su refugio en Guayabal aceptaba a
esclavos fugados, delincuentes de todo tipo, buscados por los
tribunales, gente con resentimiento como los canarios y los
pardos despreciados por los mantuanos. Así logró constituir
un ejército jamás visto, cuya principal motivación era el
desquite, arrimándole como complemento los bienes de los
mantuanos, sus mujeres, hasta las botas, los trajes, los
muebles, las sillas de montar, las armas, las bestias, no se
salvaban las ventanas y las puertas de las casas, cualquier
objeto de valor. El saqueo ha sido una razón para ir a la
guerra.
___ Eso fue lo que movió a tanta gente, no era solamente el
amor o la defensa del rey de España, ni la sagrada religión
católica, eso eran excusas para justificar los saqueo de los
bienes de los mantuanos patriotas. Al final no se distinguían
entre los bienes de los patriotas y las propiedades de los
realistas. Por el sólo hecho de ser blancos y amos les
mataban para apoderarse de todos los bienes. Así le paso a
Fernández de León, el Marqués de Casa León, a quien un
zambo de apellido Machado le cortó la cabeza de un solo
machetazo, cuando
Fernández salió a recibirle, en su
condición de funcionario de la corona.
___Monteverde y los canarios iniciaron en el año 12 los
procesos conocidos como empréstitos forzosos de los bienes
de los patriotas, los cuales eran administrados por una junta.
Permitían el saqueo, pero en menor grado, El General Morillo
con sus ejércitos de españoles profesionales militares, venía
con instrucciones de acabar con aquel bochinche. Los bienes
de los patriotas solo debían pasar a manos de las autoridades
españolas, el saqueo debía reducirse al mínimo.
____ Cuando muere Boves y desaparecen de la escena
Antoñanzas,
Rosete, Zuazola, Yáñez, competidores del
saqueo y la rapiña, esa inmensa masa de guerrilleros quedó
en desbandada. El mérito del General Páez fue atraerlos a la
causa republicana, reconociéndole sus títulos y grados
ganados con los realistas, perdonándoles todos los crímenes
cometidos y ofreciéndoles el botín, y el reparto de las
propiedades de los realistas. Ese es el ofrecimiento que hace
la república naciente para atraer al pueblo llano.
_____ La libertad para a los esclavos. Las tierras y los
bienes de los realistas para quienes pelearan del lado
republicano.
___ Eso fue lo que permitió que la balanza de los triunfos de
la guerra se inclinara a favor de los patriotas. Pero terminada
la conflagración los jefes no cumplieron su palabra, por el
contrario compraron los papeles, los haberes de guerra a
precio miserables. Así los jefes de los ejércitos patriotas, los
oficiales de mayor jerarquía se hicieron dueños de las tierras
que durante 300 años pertenecieron a los mantuanos.
___Los esclavos y libertos: La soldadesca sólo tenía dos
caminos, volver a su antigua vida de sometimiento en la
hacienda o su incorporación a un grupo de bandoleros para
sobrevivir con el asalto, el secuestro y el robo. Muchos
optaban por lo segundo.
____Me acaba de ocurrir en Barinas con un guerrillero
llamado Martín Espinoza, quien venía del grupo conocido
como los “Indios de Guanarito” quien se hacía acompañar de
un séquito de criminales con nombres de fieras. Incluso tenía
su adivino particular llamado Tiburcio, quien hacía las veces
de cura, predecía lo que ocurriría en las batallas.
___ Este charlatán
oficiaba misas y matrimonios írritos,
donde se casaba a Martín con la muchacha que le gustaba,
habitantes de los pueblos y caseríos a donde llegaba, con sus
fieras. Una vez que satisfacía sus instintos las mataba, o en
el mejor de los casos las abandonaba humillándolas
públicamente, Aquel espectáculo repugnante era insoportable.
Me vi obligado a tolerarlo por unos días. La fama de aquel
hombre y las fieras que le acompañaban, obligaba a una
huida despavorida. Martín Espinoza al igual que José Tomás
Boves, no distinguían entre los partidario de un bando o de
otro, asaltaban igual a todos. Tuve que hacerle un juicio
sumario, después que le monté una trampa. Desarmarlo y
fusilarlo en la plaza de Santa Inés de Barinas, antes de la
gran batalla. La indisciplina es como el monte malo si no se
saca de raíz lo cunde todo.
La violencia, el miedo y el botín.
____Yo no inventé esto de la guerra, si una cosa aprendí en
la sierra de la Platilla en el 46 fue que lastimosamente en este
país hay que usar el miedo para dominar. Si te compadeces
de un enemigo, por respeto a los más elementales derechos,
a los principios del cristianismo, te crucifican tus mismos
soldados y oficiales. Esas fieras están pendientes de tus
debilidades, si se” te agua el ojo”, empiezan a sembrar cizaña
y minar tu autoridad. Tienes que ser implacable, en primer
lugar con tus soldados, fusilar si fuese necesario, para
imponer disciplina.
____Esos guerreros, son muy buenos con un machete o una
lanza, pero sus reacciones son muy elementales, si te ganas
su respeto y admiración te siguen hasta la muerte, te admiran
en la medida en que ven en ti valentía y arrojo y te
identifiquen como uno de ellos; con mejores condiciones para
que acepten tu jefatura. Están acostumbrados al látigo del
caporal y del amo. La violencia ha sido su única escuela, la
han padecido en sus carnes y la aplican de forma casi natural.
__ Cuando llegas a un pueblo, caserío o hacienda hay que
dejarlos que descarguen sus odios y satisfagan sus codicias,
no hay otra forma de controlarlos. El botín es su ley, así es la
guerra desde la antigüedad. El famoso Napoleón Bonaparte
arengó sus tropas, antes de invadir el norte de Italia,
ofreciéndoles el botín y las riquezas que les esperaban, para
motivarles en las batallas.
___ Así lo hicieron los españoles y los canarios, Bolívar lo
toleró,
Páez
y los jefes de los ejércitos patriotas lo
practicaron. Pero la prensa goda sólo a mí me critica. Tal
como si yo hubiese sido el creador de los saqueos en la
historia.
_ Páez logró su hegemonía política y económica en la
Venezuela que surgió después de la guerra, cabalgando con el
miedo y la violencia, por eso se impuso. El día que en
Venezuela existan instituciones, jueces autónomos, diputados
y senadores
decentes, con suficiente autonomía para
controlar el poder ejecutivo, un Congreso que le ponga límites
al poder omnímodo que ejercen los presidentes. El día que
tengamos un ejército de verdad y no una partida de hombres
semidesnudos, mal pagados, peor armados, detrás de un
caudillo, con su acostumbrada proclama, redactada por un
“plumario ”, ofreciendo lo que todo el mundo sabe que jamás
cumplirá. Cuando esa sombra, ese rosario de males, que vive
la república pase y sólo sea un recuerdo. Ése día
empezáremos a ser una nación. Cuando el pueblo comprenda
que no es un jefe con charreteras, machetes y chopos quien
podrá sacarle de la miseria. Sino él mismo, superándose con
su preparación y el trabajo creador. Ese día seremos
realmente una república digna, no el potrero servil en que nos
hemos convertido.
__Mientras tanto para construir ese país hay que pelear con
todo y sin dar, ni esperar tregua o compasión. Lo demás es
hipocresía de chupatintas que escriben y escriben pero
jamás se han batido en una guerra. Es muy fácil acusarme de
ser peor que Atila, pero los muertos y torturados que
acometen los godos, parece que no tienen doliente para
algunos periodistas. Hay dos varas para medir, una que me
aplican a mí llamándome heredero de Boves, maldiciéndome
hasta la quinta generación y otra que les aplican a los godos
para defender a la oligarquía. Esa violencia parece que a los
ojos de cierta prensa es buena. Así lo leo en los periódicos
que llegan de Caracas, escritos entre otros por un señor
llamado Juan Vicente González.
Dios, Federación o muerte.
___Yo no soy partidario de ninguna de las dos violencias. Ni
la del Gobierno, ni la de la revolución. La diferencia es que no
soy hipócrita para terminar acusando a los demás de lo que
tengo que aplicar por obligación. La guerra es sangre,
muerte, dolor y no me gusta, pero estoy en ella y para
obtener la victoria hay que hacer cosas que no son muy
agradables. Esa es la verdad, muy simple y cruel, pero la
verdad.
____En Barinas me empezaron a llegar correspondencias y
oficios con la consigna: “Dios, Federación o Muerte”
firmadas por Enrique Morton, recién nombrado Jefe Federal
en Nutrias. Él no era más que un agente de las compañías
norteamericanas del cuero. Morton era un eficiente militar,
partidario del sistema federal, pero sus inclinaciones estaban
más hacia la búsqueda del monopolio comercial. Organizó un
negocio llamado;”Almacén de Mercancías Federales”, trató de
apoderarse en forma inconsulta del Apure para federarlo, para
ampliar el negocio que tenía montado en Nutrias con la
confiscación de bienes. Ordené su arresto, se escapó
disfrazado de marinero a la Nueva Granada. Si lo hubiese
agarrado, para enjuiciarlo y fusilarlo por pícaro. Para así
aplicarle la última palabra de la consigna que pretendió
imponer: La Muerte.
“Dios y Federación” ya la había oído en boca del Lic.
Estanislao Rendón, pero sin la palabra
muerte. La usó
también en sus comunicaciones en General José Desiderio
Trías, natural de Coro. La palabra muerte no me agrada. Solo
uso en algunas comunicaciones “Dios y Federación”. La
muerte es la desesperanza, el fin de todo. La muerte es lo
contrario a la vida. La Federación es un movimiento de vida,
de cambio positivo en la existencia de los hombres, no de
muerte. La esperanza es vida. La desesperanza y el dolor
están ligados a la muerte.
El saqueo.
___ 300 años de esclavitud es mucho tiempo viviendo en las
tinieblas. Ese sistema oprobioso fue la institución más
importante del sistema de vida colonial. La relación amoesclavo generó un carácter y unas costumbres. La producción
y la vida económica estaban supeditadas a la explotación de
seres humanos, como si fuesen bestias. La guerra de
emancipación le dio participación por primera vez al esclavo
en actividades diferentes, al trabajo en la hacienda. Se
incorpora a la guerra, con una promesa de libertad. Las
tierras para trabajar abrían al esclavo un horizonte de
esperanza.
__La mente del esclavo o del liberto
concretaba como
universo y objetivo de su lucha la hacienda y los amos. Ser
libres para ellos, significaba la huida o muerte de los blancos
y su desaparición como propietarios. Realmente no importaba
el bando de lucha, sino el ofrecimiento de los bienes que sólo
se podían alcanzar guerreando.
____El saqueo se consideraba como un derecho para cobrar
algunas deudas. Es cierto que esta “filosofía” es el origen de
nuestro famoso “bochinche” criollo. A los ojos del mundo
civilizado somos unos bárbaros, pero las guerras desde que el
mundo es mundo siempre están acompañadas de matanzas,
saqueos, violaciones, abusos e injusticias. La historia siempre
la cuentan los ganadores. La adornan y la adoban para
cambiarle el rostro. Los vencedores siempre tienen
la
habilidad para transmutar el olor a sangre y chamusquina, la
violación y el saqueo en acontecimientos heroicos, dignos de
la epopeya y la mitología.
__ Los soldados heroicos de Carabobo, Boyacá y Ayacucho,
bajo el mando de Bolívar o Sucre, fueron las mismas hordas
comandadas por Boves en el año 14. Los llaneros que
sembraron el terror, la muerte y la desolación en los años
duros. Esa Venezuela llena de contradicciones y paradojas es
nuestra herencia como país.
___Hacer patria es una tarea por realizar, apenas estamos
empezando. La patria no puede ser sólo para unos. Todos
tenemos el derecho a cobijarnos bajo la misma bandera. Pero
no hay tarea más difícil
de lograr, cuando estamos
acostumbrados a ser amos o esclavos. Unos están habituados
en imponer su ley por el abuso y los otros, como siervos, a
obedecer por la fuerza. Esa es la materia prima de nuestra
nacionalidad. Romper con ese trágico destino es nuestra
misión, todos somos iguales, todos somos responsables. No
sería de nuestro agrado terminar afirmando:
__! Hemos fracasado!
__! Todo cambió, para no cambiar nada!
¿General usted era dueño de esclavos?
___Cualquiera que tuviese negocios y haciendas tenía que
tener algunos esclavos, yo tuve varios en la Villa y los trate
como gente, pues para la mayoría el esclavo no era gente. Es
importante destacar que yo ingreso en la masonería en
Guayana invitado por el General José Gabriel Ochoa, los
masones éramos enemigos de la esclavitud, luchábamos para
lograr su abolición. Mi esposa Estefana por razones familiares
siempre tuvo esclavos, no había otra forma de producir, esa
es la verdad.
__Cuando era Comandante Militar de Guayana en abril de
1854, el General José Gregorio, también masón, decretó la
libertad de los esclavos y los propietarios se les reconocieron
su valor de acuerdo a la edad. Estefana tenía una pareja de
esclavos para las labores domésticas, eran como miembros de
la familia. Se solicitó al gobierno el valor de esos esclavos. Yo
mismo fui al empadronamiento para efectuar el cobro al
gobierno, de acuerdo a un listado de clasificación por la edad
y el sexo. Ese dinero no era para nosotros, su destino era la
pareja de esclavos. Así se hizo, pero no se cobró sino una
pequeña parte, el resto es una deuda hasta hoy. El gobierno
nunca tuvo disponibilidad para cubrir todos estos pasivos que
generó la liberación de los esclavos.
___ La libertad formal de los esclavos dejó la situación de
fondo sin resolver. Para superar el sistema esclavista era
necesario incorporar nuevas y modernas formas de producir,
pero al no tener capital para comprar máquinas, se cayó en
un círculo que necesariamente ahora hay que romper. No es
el “conuco” que heredamos de los caribes, lo que nos sacará
de la actual miseria, sino la incorporación de formas de
producir que hoy manejan en el Norte y en Europa. La
máquina de vapor ha cambiado el mundo, una sola máquina
hace el trabajo de 10 o 20 esclavos. Esa es la gran revolución.
Eso que le digo se puede leer en cualquier libro o periódico
que nos llega de fuera. Los ferrocarriles y las máquinas han
cambiado la vida de esos países.
__ Los liberales y la Federación estamos comprometidos a
cruzar a Venezuela de líneas férreas de norte a sur y de éste
a oeste. Dar facilidades para importar e incluso producir
máquinas en el país, esto suena a un sueño, en medio de esta
guerra. Para eso estamos en esta dura lucha. No queremos el
poder para robar, esas malas mañas en un gobierno federal
debe quedar como malos recuerdos. La corrupción, la
servidumbre y la esclavitud se dan la mano y sólo cambiarán
con nuevas formas de producir. Ese es el progreso verdadero.
__ Acepté el gran desafío de luchar con todas mis fuerzas
para cambiar esta cruda y triste realidad que hoy padecemos
Mientras esa situación no cambie no hay posibilidades de
hacer país. No es que seamos ilusos como nuestros primeros
patricios, quienes creyeron que elaborando una Constitución y
unas cuantas leyes ya estaba “el mandado hecho”._ No señor,
ahora la cosa es diferente. Tenemos nuestro credo liberal y
tenemos la voluntad de aplicarlo, no se pudo por vías
civilizadas y se tomó la trocha de la guerra.
__ Sin justicia no hay paz, pero la justicia no es una dádiva,
una merced que se agradece. Para alcanzar la justicia, a
veces involucra acciones muy duras, donde pagan justos por
pecadores. Ojala algún día, quedemos libres de guerras, como
los pueblos civilizados nos rijan el derecho y las leyes. Los
pueblos se dediquen al trabajo creador, no como ahora donde
combatimos la violencia con más violencia y el abuso con más
abuso.
De guerrillero a “General del Pueblo Soberano”.
__ Volviendo al año 46. Después de la trampa en que caímos
en La Victoria, la falta de determinación de Don Antonio
Leocadio Guzmán, el gobierno oligarca vio nuestras
debilidades, era la oportunidad para desarticularnos,
sin
vacilar se inició una etapa de represión con la mayor inquina
de los oligarcas contra los liberales. La persecución contra
Guzmán y contra las cabezas de liberalismo. A Don Antonio
lo apresaron, lo condenaron a muerte. Yo estaba muy claro en
lo que me esperaba si regresaba a Villa de Cura, mi carácter
no ha sido jamás cobarde, ni de rehuir compromisos, veía,
tal vez por las circunstancias, que se podía organizar un
ejército y llegar hasta Caracas y sacar del poder a los godos,
además se podía cumplir un programa para mejorar las
condiciones de vida de tanta gente que padecía de miserias.
___Yo era un hombre con apenas 29 años, me acompañaba
Manuel Ibarra llegamos a medianoche a la casa de Juan
Nepomuceno Castillo en el Pao, al día siguiente tomamos el
rumbo de la Sierra de Virgen Pura buscando el valle de
Tacasuruma, contando con el apoyo de los vecinos y de mi
compadre Socorro Masabé, comisario de Guambra, quien en
efecto citó y juntó un grupo de vecinos y les leí mi manifiesto
donde declaro los objetivos de la lucha, algunos de los
presentes se me presentaron dispuestos a acompañarme.
__ Ese mismo día salí para el caserío Las Mulas, pero lo
encontré sin gente, al día siguiente tuve mi primer encuentro
con Rangel, se me presentó con unos siete u ocho
acompañantes y me ofreció su apoyo, me reconoció como jefe
del partido liberal y partimos juntos, ese mismo día, para el
sitio de Los Leones y de allí para Las Guasditas donde tenía su
cuartel general. Pude comprobar que el grueso de “sus
muchachos”, como él los llamaba, era esclavos escapados de
las haciendas de la zona. La sola presencia de aquellos
hombres generaba miedo.
___Una comitiva de Rangel se reunió y me reconocieron
como caudillo liberal y me dieron más que un grado militar,
un reconocimiento al nombrarme como “General del Pueblo
Soberano”. Agradecí el gesto y la confianza y otorgué a
Rangel el grado de Coronel, a Manuel Ibarra lo nombramos
Alférez. Así quedó constituida la jerarquía de la revolución.
Nos llegaron noticias de las sublevaciones en los llanos de San
Francisco, en Barlovento y el Tuy, mis hermanos y el Dr.
Echandía estaban cumpliendo su misión. Necesitábamos
armas, bastimentos, bestias. Procedimos a buscarlos las en
las haciendas de la zona. Así se inicia mi peregrinaje por los
montes y los llanos de Tiznados, unas veces lográbamos
conseguir armas, pólvora, comida, bestias, otras veces
éramos rechazados por partidas de soldados que llegaban de
la Villa y del centro. En uno de esos lances por poco me
ahogo en una creciente del río Tiznados, lastimosamente si
sucumbió en sus aguas Manuel Ibarra.
__Un bandido reconocido desde los días de la Independencia
por ser un realista furibundo, el cual terminó en un lance por
el Tuy, como compadre del general Páez. Lo llamaban Dionisio
Cisneros, quien venía de aquellos valles. Fue comisionado por
el gobierno para combatirnos, pero acostumbrado a no
aceptar disciplina, buscó acuerdos con Francisco Rangel y se
le cambió a su compadre, el General Páez. Lo capturaron las
tropas de la Villa, le hicieron un juicio sumario y fue fusilado
en esa ciudad.
__Militarmente la experiencia del 46
fue para mí un
aprendizaje de lo que se debe hacer en una campaña militar.
Políticamente entendí que había que buscar en Venezuela un
sistema de gobierno donde hubiese un equilibrio entre los de
arriba y los de abajo, fortalecer una capa social media,
prácticamente inexistente hasta hoy. La balanza social y
política no podía seguir inclinada sólo para el lado del poder.
Esos campesinos, esclavos, manumisos y agricultores que
conformaban las guerrillas del 46, ya habían desconocido el
orden social que irrumpió después de la Independencia y
estaban dispuestos a la lucha para no someterse.
Organizarlos como ejercito de libertad o dejarlos como
bandolero para exterminarlos, era el dilema. Los godos se
fueron por lo último y los liberales por lo primero.
__ Hoy convencidos de que la Federación es la solución de
esos males. Los godos sólo están interesados en mantener
un poder centralizado, no reconocen la autonomía que debe
corresponder de los estados. Eso es lo que ha hecho Páez
desde 1821 gobernar eternamente, él y con personas
interpuestas como el Dr. Vargas o el General Soublette.
Porque con Monagas le salió mal la jugada. Considerar los
problemas del pueblo, como la falta de tierras y de libertad,
aspiraciones fuera de lugar, Creer equivocadamente que eso
se podía dejar de lado, imponer el silencio, la represión y el
miedo. Gran error.” La casa empezó a quemarse y los amos
siguieron bailando”.
El Pensamiento Liberal.
___Estoy muy claro, ni en el 46, ni ahora con la Revolución
Federal, dentro del liberalismo hay un solo pensamiento,
Rendón en oriente, Guzmán en Caracas, Napoleón Sebastián
Arteaga en Barinas son propulsores del Partido Liberal, cada
uno con su estilo. El gran alentador del pensamiento Liberal
venezolano fue el Dr. Tomás Lander. Antes de la aparición
pública de Guzmán, ya Tomás Lander luchaba por la libertad
de imprenta, por los derechos y garantías de los pueblos
libres.
__ En las ideas del Dr. Tomás Lander y del Dr. Estanislao
Rendón están las fuentes del liberalismo venezolano. En la
pureza del pensamiento de Napoleón Sebastián Arteaga, líder
barinés, está el corazón de la Federación y en Don Antonio
Leocadio está su divulgación a través de la prensa y la
aceptación general de las mayorías venezolanas. Son tres
personalidades y tres visiones complementarias del credo
liberal. Nos corresponde a nosotros el honor de ver ese
pensamiento , esa fuerza de la idea liberal y Federal
transformada en realidad.
__Hay matices en el liberalismo, incluso dentro de la
Federación. No puede un auténtico liberal pregonar un
pensamiento único. No hay un solo camino para la solución de
los problemas, debe haber la complementación. Nuestros
principios son plurales y democráticos.
Imponer un
pensamiento único es contrario al liberalismo. Ya la iglesia
católica, los reyes y emperadores han puesto en práctica esa
tiranía que obliga a pensar de una sola forma. El pensamiento
liberal se originó para combatir esa antiquísima forma de
gobernar, que obligaba a los súbditos a expresar solo el
pensamiento: El oficial. Cualquier disidencia se podía pagar
con la vida Nosotros estamos dispuestos a respetar las ideas,
incluso de los contrarios. Así lo hemos demostrado y se puede
comprobar con hechos.
__ Por el contrario los godos nos han perseguido con saña
por pensar diferente. Nuestra propuesta dentro del credo
liberal nos obliga a considerar sagrado el pensamiento, aún
de los contrarios. Quien no actúe así no es liberal, aunque lo
pregone.
Los Males del centralismo.
__ Todos los liberales estamos claros en que el sistema
federal de gobierno es la solución de todos los males, que
padece la república. El centralismo que se viene practicando
desde 1821, jamás ha salido nada bueno para la provincia, lo
poco o lo mucho que han manejado los gobiernos se ha
quedado en Caracas. Antes cuando dependíamos de Bogotá
era peor. Vea usted, no hay caminos nuevos, no hay puentes,
transitamos por los mismos caminos reales que se
construyeron los capitanes generales durante la colonia. Si
alguien trata hoy venir de Caracas hasta San Carlos en un
carruaje no lo puede hacer, no hay como pasar los ríos y
quebradas, solo las recuas de mula lo pueden hacer. No hay
hospitales, la gente se muere de mengua. No hay forma de
combatir las enfermedades. No hay escuelas para aprender lo
más elemental, Hay que decretar la educación como un
derecho de todos y debe ser gratuita. Con carácter obligatorio
y respaldado y supervisado por los estados federales, Esos
son nuestros compromisos a cumplir dentro de poco.
__Si tuviésemos en nuestro país un régimen federal, donde
se respetara la autonomía de los estados o regiones, donde
se manejaran los ingresos con autonomía y decencia,
cambiarían las cosas. Hoy dentro de esta pobreza que
padecemos en Venezuela lo único que genera fondos son la
aduanas hay muy poco que vender, no hay con qué comprar.
Lo que se palpa en todos los rincones del país, incluso en la
capital en pobreza. Estoy seguro que el progreso llegará a
estos montes abandonados a la buena de Dios. Apenas
lleguemos el poder y se implante la Federación como sistema
constitucional de gobierno. No es que la Constitución Federal
sea un libro mágico para resolver los problemas. No es así,
simplemente de una Constitución Federal saldrá un nuevo
orden de respeto, estímulo y sobre todo cada región podrá
disponer de los recursos necesarios para la transformación y
la ejecución de obras fundamentales para alcanzar ese
avance.
__El pacto federal nos hace grandes, incluso conformando
nación con Estados de la Nueva Granada, esa es la única
forma de ver realizado el sueño de unidad de El Libertador,
Simón Bolívar. Autonomía local y regional para administrar el
crecimiento, unidad de objetivos nacionales para hacernos
grandes y respetados. Allí está el ejemplo de la gran nación
del norte, también el de Argentina, o el de México.
__Acá lo que predominó desde la separación con la Nueva
Granada fue el centralismo caraqueño y Bogotano, el cual
respondía
al criterio cerrado de los grupitos que se
apoderaron de los gobiernos de ambas naciones.
__ Una Constitución fundamentada en el credo liberal, de
respeto a las instituciones, de estímulo al trabajo creador, de
fomento a la producción, de la inversión pública y privada.
La incorporación como productores y pequeños propietarios a
los miles de siervos y miserables que han generado los
gobiernos
oligarcas. Educación para el
pueblo, con un
enfoque productivo, artesanal, industrioso ese es nuestro
sueño. Por esas ideas estamos en la guerra.
__Sin formación para el trabajo, sin tierra para quienes
quieren trabajar y sin libertad no hay nación. Eso lo
entendemos los liberales, pero los godos quieren una
Venezuela donde todo se mantenga igual a la época en que
los mantuanos eran los amos. El mundo de hoy es otra cosa,
soplan vientos de cambio y los pueblos luchan y se sacrifican
para que las nuevas generaciones vivan con dignidad. Es una
deuda social y hay que cancelarla. Si esto no se logra, por las
causas que sean, el futuro de nuestro país será salir de una
guerra y un caudillo para entrar en otra y nos alejaremos más
del mundo civilizado.
La rebelión Frustrada
___El 46 fue una rebelión frustrada, Rangel y otros jefes
terminaron muertos, a mí me apresaron en Palambra, era el
verano del 47, me llevaron amarrado a Villa de Cura, me
mantuvieron incomunicado, me hicieron un juicio, donde
estaba condenado antes de dictar el veredicto, así era la
justicia goda.
__ La cabeza del indio Rangel se la enviaron en una caja con
sal, al presidente recién nombrado, el General José Tadeo
Monagas. Una barbaridad que no se veía desde la guerra a
muerte, en que el “Diablo” Antonio Nicolás Briceño, le enviaba
sacos llenos de cabezas decapitadas a El Libertador. De ese
crimen contra Rangel, producto de la venganza, no hablaba la
prensa conservadora.
__Mi madre Paula Correa hizo lo que cualquier madre digna
haría por sus hijos, Ella luchó con mucha inteligencia, me
buscó los mejores abogados para mi defensa, entre ellos al
Dr. Juan Martínez, al Dr. Elías Acosta, éste último amigo de
mamá y de la familia desde los años en que vivíamos en Cúa.
Ella escribió cartas a muchas gentes buscando justicia, entre
ellas al Presidente recién posesionado el General José Tadeo
Monagas, al mismo Páez.
__Al Dr. Guzmán lo condenaron a muerte, pero al final le
perdonaron la vida y lo mandaron el destierro perpetuo.
Monagas buscaba puentes con los liberales, trataba de zafarse
de los godos. Todavía con poder criticaban fuertemente la
actitud del general Monagas de compasión y perdón hacía los
liberales condenados a muerte.
Condenado a muerte.
__ Me trasladaron a Maracay por miedo a que me escapara de
la Villa. Me pusieron unos grillos y amarrado a la enjalma de
un burro, no me dieron ni un sombrero para el sol, de escolta
nombró al comandante Juan Pereira, primo hermano de
mamá, enemigo de la familia por problemas de herencia. Me
salvé de morir “atarrillado” por la intervención de mamá que
se peleó, por todo el camino con el pariente para darme un
poco de agua. Llegué muy mal de salud a Maracay, está claro
que querían mi muerte, incluso antes de terminar el juicio.
__En la cárcel de Maracay se me mantuvo incomunicado. Un
día me dieron una hayaca envenenada, cuando le metí la
cuchara, no me la comí de inmediato, espere un rato y noté
que la cuchara se había puesto negra; había un perro en la
prevención que daba vueltas por toda la cárcel, lo llamé y le
di la hayaca, se murió, botando espuma por la boca.
__Solicité por medio de mis abogados que me trasladaran a
Caracas para evitar nuevos atentados contra mi vida, no
oyeron los pedimentos. Llegaban rumores que la sentencia
estaba lista, me condenarían a muerte, básicamente por el
asesinato de don Andrés Fuentes. Este hecho ocurrió en la
hacienda El Chorro, el Indio Rangel lo apresó porque según
estaba vigilando el paso de “los muchachos” por el camino
real. Fuentes le ofreció dos mil pesos, incluso todos sus
bienes por su libertad. Yo me opuse ante Rangel quien quería
matarle de una vez, Ese día estaba bebiendo y cuando se
pasaba de tragos era terrible. Eso lo saben perfectamente los
familiares de Fuentes quienes declararon la verdad durante el
juicio, allí están las actas que lo testifican. En el Tribunal
jamás me mostré débil, ni cobarde, acepte algunos cargos,
que justificaban las razones de nuestro alzamiento ante un
gobierno que desconocía los más elementales derechos, el
cual violaba sin reparos su propia Constitución.
___El 27 de julio de 1847 el Tribunal de Primera Instancia me
condenó a muerte, el Licenciado Manuel Díaz apeló a la
sentencia y es allí cuando interviene el eminente jurista Dr.
Elías Acosta. Se logró que interrogaran a Joaquín Rodríguez,
sobrino del señor Fuentes quien explicó con detalles, donde se
demostraba que yo no era responsable de ese crimen. El 23
de septiembre el fiscal considera impecable la sentencia y
solicita su ejecución. Mientras tanto mi madre hace las
últimas diligencias desesperadamente tratando de buscar el
perdón que le habían otorgado a otros conjurados.
El Presidente Monagas tiende puente a los liberales.
__El presidente Monagas venía tejiendo su propia estrategia
política para quitarse el padrinazgo de Páez y de los más
recalcitrantes godos. El día que el tribunal dictó la sentencia
de muerte contra mí, el Presidente instruye al Consejo de
Gobierno para que delibere sobre la conveniencia de la
conmutación de la pena. Las gestiones de mamá empezaban
a dar sus resultados. Se empató la votación en el Consejo, la
mitad por Diez años de prisión y la otra mitad votó por el
último suplicio. Monagas influye para que se desanude la
votación y resulta por mayoría ganadora la conmutación de la
pena, unos estaban en total desacuerdo con la conmutación,
pero era la orden de Monagas y aunque no la masticaban se
la tuvieron que tragar.
Se conmuta la pena de muerte.
_ Acordaron la sustitución de la pena capital por diez años de
presidio en el cerrado de Maracaibo. Así Monagas,
salomónicamente complace a los godos, quienes ejercían los
Ministerios en el gobierno y de paso me salvó de una muerte
segura.
__La prensa conservadora se ensañó contra mí, me llamaron
ladrón, incendiario, asesino y pare usted de contar adjetivos,
me maldecían con odio y de paso le tiraban al Presidente
Monagas por mampuesto, poniéndolo como alcahueta de
bandidos y asesinos.
¿Usted es partidario de la libertad de imprenta?
__ Quienes hemos sufrido persecución por opinar en los
periódicos hemos sido los liberales, nuestros principios
establecen garantías y derechos individuales irrevocables,
como la abolición de la esclavitud, la libre expresión del
pensamiento sin limitación alguna, la libertad de imprenta,
con las únicas limitaciones relativas a la calumnia, el irrespeto
y a la falsedad de testimonio, lo cual, si constituye delito debe
ser estudiado y juzgado por un tribunal, no por la policía.
También luchamos por la libertad profesional, la libertad de
culto, una sociedad donde los curas manden en su iglesia, no
en el gobierno, el derecho al libre tránsito, la abolición de la
pena de muerte, la abolición de la prisión por deuda. La
absoluta abolición de la confiscación de bienes y de respeto al
derecho de propiedad y de ser necesaria la confiscación de los
bienes debe haber un previo juicio y la respectiva y oportuna
indemnización.
___ Nuestra lucha es por un país civilizado y respetado y no
es posible si no hay acatamiento al derecho natural que tiene
toda persona a poseer, disfrutar y disponer de su propiedad
con absoluta libertad y de opinar también sin miedo a que su
opinión le lleve a la cárcel. No se puede aceptar
discriminación de ningún tipo, todos los ciudadanos somos
iguales ante la ley, Hoy día son bien vistos y tienen privilegios
los que jamás critican, los que aplauden, la prensa
arrodillada, Personalmente esas críticas de periodistas
fletados no me hace mal, al contrario el pueblo sabe con
mucha sabiduría diferenciar y mientras más me atacan más
apoyo tengo. Así fue y así es todavía. Para finalizar este punto
te enfatizo que jamás perseguiría a persona alguna por decir
cualquier cosa de mí, así sea calumnia o falsedad.
__ ¿General usted cree que el derecho de propiedad es
sagrado?
__Lo único sagrado es Dios, porque ni los ministros de la
iglesia lo son. Lo cierto es que un gobierno que ponga en
práctica el credo liberal tiene que buscar el progreso, sin
garantía y seguridad del que tiene hacienda o laboreo no
hay forma de salir adelante. El agricultor abandona el campo,
bien sea por la guerra, donde se permite el robo y la
confiscación de bienes tan elementales como las gallinas y el
saquito de maíz que se produce en el conuco. Otros
abandonan el campo por miedo al saqueo. Muchos para evitar
que le recluten sus hijos, también para salvaguardar a su
familia de los abusos que se cometen.
__Todo gobierno está obligado a garantizar la vida y los
bienes de sus ciudadanos. Huyendo por los montes, como
ocurre hoy es imposible el progreso. Esas son, hasta hoy,
causas de la ruina y la miseria del campo venezolano. La
propiedad bien habida, bien sea por trabajo o por herencia
tiene que ser protegida para que haya progreso. Eso no está
en contradicción con la necesidad de tierra de los más pobres.
Todos: Los más grandes, los medianos y los pequeños
necesitamos garantías para poder trabajar en paz.
.__ Mire usted__ Con los cambios en el poder, cambian los
propietarios de la tierra. Durante la colonia las mejores tierras
estaban en manos de los “mantuanos”, quienes la habían
heredado de los primeros conquistadores. La guerra de
Independencia desestabilizó el orden establecido por más de
trescientos años. Las haciendas cambiaban de manos, de
acuerdo a la facción ganadora .La estabilidad social y
económica del período colonial desapareció. Los esclavos
dedujeron por primera vez que podían alcanzar la libertad
participando en aquella guerra. No sabían, ni conocían al rey.
No sabían que significaba República. Pero padecían de
opresión de la esclavitud, con la oportunidad de guerrear
podrían alcanzar la libertad y el pedazo de tierra. Pero esa
esperanza también se malogró.
___Hoy aquellas grandes propiedades coloniales pasaron a
manos de los caudillos de la Independencia. El General José
Antonio Páez llegó a tener más tierras que el Marqués del
Toro, ya es bastante decir. La familia Monagas se adueñó de
hatos y tierras desde Barcelona hasta las orillas del Orinoco y
todavía querían más. Su ambición de riquezas, representada
en la tierra era insaciable. Poder y tierra siempre ha ido de la
mano en este país. La hacienda no sólo produce sus frutos,
también provee los soldados, “la carne e cañón”. Las
peonadas y esclavos son también los reclutas. A más tierras,
más reclutas.
Nuestro compromiso de lucha, es para transformar esa vieja
y mala costumbre. Hay mil cosas que deben cambiar.
__ El amo nunca agarró una escardilla, para eso estaba ayer
el esclavo, hoy el peón. Esa gente si sabe trabajar la tierra,
pero como lo que cunde es la ignorancia, no saben vender, ni
conocen de comercio, no tiene idea de donde salen los
precios. En eso los godos “se los llevan en los cachos”. Hay
que educar al débil para hacerlo fuerte y pueda valerse por sí
mismo, para que no lo engañen, hay que dotarlo de los
instrumentos que el mundo de hoy exige para salir adelante.
No puede ser eternamente siervos o
manumisos. Esa
dependencia no se resuelve sólo con un pedazo de tierra,
hace falta saber producir.
__ Ya la gente del campo está empobrecida y obstinada con
tantos años de guerras, los grandes y los pequeños. Aunque
suene a contradicción porque soy un guerrero, pero antes de
ser General soy agricultor y criador, conozco los problemas
porque los he vivido. Necesitamos la paz, para poder
producir, con la guerra solo ganan los zamuros. Hablo de
producir porque la tierra no produce sola, hay que limpiar,
sembrar aporcar, cosechar y vender y el ganado requiere
años de trabajo duro. No puede ser que hoy día de la res sólo
se le aprovechen los cueros y el cebo y la carne haya que
botarla. Cómo es posible esto, es un crimen con tanta
hambre. Los esqueletos de las reses podridos al sol, las aves
de rapiña se hartan de comer y solo se aprovechan los
cueros. Lo único que compran los “musiues”. Y los llevan en
barcos hasta Angostura y de allí para Nueva York y Londres.
__Nuestro sueño es ver a Venezuela como un país próspero,
donde cada quien tenga lo suyo de acuerdo a su capacidad
de trabajo y su esfuerzo. Que consigamos competir con
productos elaborados. El gobierno debe ofrecer las garantías
y el respeto a todos los ciudadanos en igualdad de
condiciones. Para eso dictaran las leyes inspiradas en
nuestros principios liberales y la obligación que tenemos de
cumplirlas.
Faltan manos para trabajar.
___ Nuestro país entre guerras y epidemias está
prácticamente despoblado, no es que falten tierras para
trabajar, faltan manos preparadas y dispuestas a producir. Es
tan urgente producir que uno de nuestros planes más
apreciado es traer al país una inmigración de gente
preparada, tal vez de Europa. Estoy convencido que las
nuevas técnicas aplicadas al campo, darían un vuelco radical
a las condiciones de vida del venezolano.
___Ves esos campos inmensos, volteas a los cuatro puntos
cardinales y sólo hay un rancho miserable, unos perros
flacos, alguna vaquita y uno que otro conuco. Cuatro leguas a
la redonda, en tierra fértil y no hay producción. Cambiar esa
vida miserable e improductiva es la verdadera revolución, de
nada valen tantos sacrificios si todo continúa en la desgracia.
Se le quitan las tierras buenas a los amos para destruirlas
estaríamos condenando a la pobreza y la vida de limitaciones
a los más débiles. Una legua de tierra bien trabajada, vale
más que cien fanegadas realengas. Eso está probado.
Los oligarcas.
__Venimos luchando desde el 46 por la igualdad de derechos,
la rebelión de los conuqueros de la Villa de Cura, tenía una
justificación política, pero en el fondo estaban en las
aspiraciones de tanta gente. Esta guerra de hoy, se alimenta
de un orden social injusto, el cual no puede generar jamás la
estabilidad política necesaria para construir una nación
diferente. Hasta hoy el poder político y económico está en un
grupo reducido, al cual el pueblo llama “mamantones”, se
pegan a la “teta” y chupan con gana, Ayer con Páez, después
con los Monagas. Ese grupito constituye lo que el Dr. Antonio
Leocadio ha llamado “Oligarquía”. Tal vez no tengan la cuna
de los oligarcas de ayer, pero producen mucho daño al
progreso de la nación. Reciben todo sin aportar nada.
__ Estos oligarcas de hoy, en su gran mayoría, antes de la
Independencia eran lo que llamamos “patas en el suelo”,
gente que nunca tuvo nada y de la noche a la mañana andan
con bastón, zapatos, pumpá, anillo de oro, buena casa, buena
hacienda. Lo que a uno le cuesta años de trabajo y ahorro,
esos zánganos, lo alcanzan en un santiamén, colocándose en
la sombras de algún jefe. Esa es la “oligarquía” que no
produce nada bueno para el país, son como los parásitos o las
garrapatas, nos dan asco por el daño que le hacen y la
miseria que generan.
¿Usted fue un funcionario militar de los Monagas?
___ Le debo hasta la vida al General José Tadeo Monagas, me
trató con mucha deferencia, su hermano el difunto José
Gregorio también. Puedo tener muchos defectos pero hay en
mi vida algunos valores que me diferencian de mucha gente
que vive de la oportunidad. Uno: Soy agradecido con quien
me hace un favor. Jamás la espada de Zamora se levantaría
contra alguien a quien le debo tanto. Dos: Nadie puede decir,
ni aún mis peores enemigos, que Ezequiel Zamora se ha
enriquecido desde el poder. Todos saben que mis bienes son
bien habidos. Conozco algo de negocios, mi mayor aspiración
es dedicarme a mi vida privada, con mi familia y mis
haciendas.
__Yo no escogí la política, llegó a mí y la acepté, yo no
escogí la vida militar, como tampoco la guerra es una elección
favorecida por mis deseos. Todos los servidores de Monagas
son testigos de mis eternas rabietas por la desorganización, la
mala administración y la corrupción de los gobiernos
monagueros. La mayor parte de las veces no había previsión
de fondos, ni para pagar la tropa. El rancho de la tropa era
una deuda vergonzosa con los comerciantes locales. En más
de una oportunidad tuve que hacer préstamos de mi dinero
personal para cubrir necesidades elementales de la
administración de la Jefatura de Armas encomendada. No
puedo ver el desorden y quedarme tranquilo, o simplemente
como hacía la mayoría aprovecharlo para beneficio personal.
__ La mayor parte de los funcionarios que nombraban en las
aduanas, las cuales eran prácticamente la única fuente de
ingresos del gobierno, eran familiares o amigos de los
Monagas. En su totalidad eran unos ineptos e incapaces en el
manejo de sus funciones y además picaros de siete suelas. La
denuncia ante los superiores no surtía efecto. Los cambiaban
para otro cargo y el sustituto era peor.
__Dígame usted_ ¿Qué nación del mundo aguanta tanta
bellaquería?
__Se lo decía a los hermanos Monagas. Ellos tranquilos, me
decían algunas veces: __“Ezequiel no tomes las cosas tan
a pecho, vive y deja vivir.”
__ “Te vas a morir antes de tiempo”.
__ Todos son testigos que yo no me amarro a los cargos. En
más de una oportunidad les renuncié y me iba para Coro y
enseguida enviaban emisarios para ofrecerme nuevas
responsabilidades. Aceptaban mis malcriadeces, porque
sabían que era eficiente como administrador, los oficiales y
soldados me aprecian y respetan. Además, a pesar de no
pertenecer al círculo de aduladores que rodeaba el poder,
podían confiar en mí. Sabían que Ezequiel Zamora jamás ha
sido un hipócrita.
¿General el Gobierno de los Monagas fue un gobierno
Liberal?
__No de ninguna manera, los Monagas utilizaron el
liberalismo, representado en muchos jefes nacionales y
locales, pusieron en práctica algunos principios del
liberalismo, como la abolición de la esclavitud, la Ley de
Espera en el 49, para favorecer a los deudores arruinados por
la usura, la Ley Amnistía para perdonar o conmutar las penas
de los alzados del 46. Pero los principios fundamentales de
nuestro credo liberal no. Lo que hicieron los gobiernos de los
Monagas fue corromper a muchos liberales. El poder
corrompe y cambia a las personas, cuando se usa el dinero
público para beneficio personal.
__La corrupción es otra peste que padecemos desde épocas
inmemoriales. Los funcionarios confunden el patrimonio de la
república con el patrimonio personal y engordan sus alforjas
con los pocos o muchos dineros que les toca administrar. Esa
plaga hace tanto daño, hay que erradicarla.
Volviendo a su prisión del 47, su condena a muerte
conmutada, cómo se escapó usted de la cárcel general?
___El 23 de noviembre, con la ayuda de mi hermano Gabriel,
de mi sobrino Alejandro Tosta, del hijo de Juan Casper, mi
sobrino Luís Rafael, de una mujer que yo no conocía, la cual
era de Carora, llamada Estefanía Gaguera y de Napoleón
Sebastián Arteaga. Además se contó con el respaldo de 60
voluntarios que vinieron del Tuy, al mando del capitán Juan
Alvarenga de Charallave, prestos para apoyar la operación.
Todo se hizo sigilosamente sin violencia. Se limaron los
grillos, los barrotes. Con una soga me monté por una pared y
me deslicé, como la soga era corta, del lado de afuera me
ayudaron a bajar. Mientras Estefanía entretenía al cabo de
guardia esa noche en la cárcel.
¿Los Monagas apoyaron la fuga?
__Hay casos en que se nombra al delito y no se nombra al
delincuente, por respeto o consideración, aquí no hay nada
que pueda avergonzar. El comandante Juan Alvarenga
contaba con una recomendación del General Santiago Mariño
para poder transitar con 60 hombres armados desde
Charallave hasta Maracay. Es indudable que se contaba con el
apoyo gubernamental, de no ser así, hubiese sido imposible la
fuga.
__ Se descubrió mi fuga en horas de madrugada, no fui
perseguido, ni acosado. Se libró una requisitoria, más por lo
formal. Tranquilamente llegué a Caracas y me oculté en la
Guairita en la hacienda de los Cotarros, cerca del pueblo del
Hatillo, con una identidad disimulada, me llamaban Manuel
Correa. En las navidades del 47, los aguinalderos cantaban
sus décimas señalando mi fuga y el terror producía mi
nombre en los godos, quienes no le perdonaban a Monagas la
conmutación de la pena a muerte y las facilidades para mi
fuga.
__Los godos estaban muy disgustados con el Presidente
Monagas, quien no hacía caso de las recomendaciones de los
oligarcas y “Paecistas”, se inició un proceso de conspiración
para sacar a Monagas de la Presidencia, en el mes de enero
se reunió el Congreso y las cuentas que tenían los godos les
daban los votos para suspender al Presidente de sus altas
funciones. Pretendían trasladar las reuniones del Congreso
para Puerto Cabello, con el apoyo de la guarnición, tenían
listas las acusaciones contra el General José Tadeo Monagas:
“Traición y de buscar el respaldo de los facciosos e insurrectos
liberales del 46.”
El 24 de enero de 1848.
__Monagas estuvo al tanto de los hilos que tejían los
conspiradores en su contra, movió sus piezas haciendo
cambio en las milicias. El 24 de enero de 1848, le
correspondió al Ministro Sanabria rendir su informe anual, la
gente partidaria de Monagas llevaron hasta el Congreso a una
poblada, esos eran grupos de choque que tenía el gobierno de
Monagas para amedrentar a los godos. Al mismo tiempo
Monagas ordenó desarmar a la milicia nacional y activó una
nueva milicia compuesta por oficiales y soldados de su
confianza. El Congreso nombró su propia milicia afecta al
partido conservador. El ambiente estaba tenso. Yo desde la
Guairita me enteraba de todo lo que pasaba, esperando los
acontecimientos que estaban ocurriendo en Caracas. Si la
conspiración contra Monagas triunfaba, tenía que salir al exilio
clandestinamente, esa posibilidad ya la tenía prevista.
___Mientras tanto en el Congreso, Sanabria rendía el informe
y se corrió el rumor en la calle que los diputados habían
agredido al Ministro, las masas que estaban a las puertas de
la capilla que servía de Congreso,
trató de forzar las
entradas. La guardia conservadora del congreso disparó y
mató a varios manifestantes, en el forcejeo para rescatar el
ministro, con tiros y puñales se atacaron y en medio del
desorden generado le dieron un bayonetazo al diputado
Michelena, quien falleció. Salieron otros diputados heridos, la
sesión se suspendió y prácticamente quedó disuelto el
Congreso. Sin embargo Monagas, aconsejado por el Dr.
Urbaneja, trató de mantener el hilo constitucional. Obligó
mediante el uso milicias armadas, las cuales violentamente
sacaron a los diputados de sus casas y los obligaron a ir al
Congreso a sesionar.
Zamora, militar al servicio de Monagas.
__Recibí una comisión del Presidente Monagas para organizar
un Batallón en Villa de Cura. Llegué a esa ciudad, quienes me
habían acusado y calumniado estaban muy asustados
esperando mi venganza, Lo primero que hice fue buscar a la
gente de la sierra a mis antiguos soldados que andaban
escondidos por los montes.
El 27 de enero el Presidente expidió un decreto de amnistía a
quienes habíamos sufrido condenas por asuntos políticos. El
juez accidental de la Villa consultó con el gobierno si
mi
caso estaba contemplado en esa resolución, pues mi
sentencia fue por el asesinato de Don Andrés Fuentes y la
respuesta del Consejo de Gobierno fue que esa gracia
también era para mí.
__La sorpresa de mis enemigos quienes esperaban un Júpiter
vomitando odio y clamando venganza. Mi actitud de respeto y
sometimiento a la Ley. Yo no era, ni soy
hombre de
venganzas, menos con el caído. A veces estallo de rabia,
como un volcán, pero en mi interior no albergo resentimientos
No me ha gustado el abuso del poder, lo padecí y sería una
bajeza hacer lo mismo que ellos. Muchos se me acercaron
como perritos regañados, con el rabo entre las piernas.
Tratando de congraciarse y lambiscarme con adulancias. Eso
tampoco lo acepto, todo lambiscón es falso.
__ Cuando me toca enfrentarlos en combate soy implacable,
pero a mí no me mueve ni el odio, ni la venganza, me mueve
la búsqueda de la justicia, en eso si he sido intransigente.
__Limpié de guerrillas godas la jurisdicción de la Villa. Me fui
al llano donde el gobierno había enviado 4.000 hombres
comandados por el general Mariño, llevando a Luís Castelli
como jefe del Estado Mayor. El General José Laurencio Silva
con 1.200 hombres se fue por los lados del Pao de Cojedes y
el General José Gregorio Monagas vino de Oriente con 3.200.
Todos militares de la independencia, héroes de la Patria.
Todos se unieron para combatir al más grande, al General
José Antonio Páez, Yo por mi parte había reunido un ejército,
no de reclutas, sino de voluntarios, 1.000 hombres y me
acercaba por el camino de Tiznados a Calabozo. El General
Páez se vio obligado por la presión que tenía por todos los
flancos a dejar esta plaza de Calabozo.
__ Como son las cosas de la vida, un hombre de la confianza
absoluta del General, formado por él, desde soldado hasta
Coronel, su compadre y amigo de confidencia: El coronel
Cornelio Muñoz le dio alcance el 10 de marzo en la sabana de
los Araguatos, en las cercanías de Guayabal, lo vence y al
General Páez no le queda otra alternativa que huir para no ser
apresado. En la carrera fue a dar a la Nueva Granada.
Zamora visita a Barinas, por primera vez.
__ Me uní con mi gente a la división del General José
Laurencio Silva recorrimos el bajo y alto Apure, llegamos a
Barinas. Allí gobernaba Napoleón Sebastián Arteaga, uno de
artífices de mi escape en Maracay. Ideólogo del liberalismo.
__Mientras esto ocurría en los llanos de Barinas, en la capital
de República el Presidente Monagas recibía del exilio A Don
Antonio Leocadio Guzmán, para disgusto de la “godarria” lo
nombró Vice- Presidente de la República. Con esta acción se
ganó el apoyo de los liberales en todo el país, muchos de los
cuales estaban en las cárceles, en el exilio o escondidos por
los montes. Una jugada política del general Monagas para
poder combatir los alzamientos en contra de su gobierno, los
cuales se estaban promoviendo en casi todas las regiones y
la única forma que tenía para desbaratarlos era el apoyo
liberal.
La Carrera Militar.
__Las circunstancias me van llevando hacia la carrera militar,
me delegaron una misión a Coro donde había un alzamiento
de rebeldes conservadores. Allí pude organizar unos 350
hombres y me tocó combatir contra veteranos de la
Independencia. En Quisiro
jurisdicción de Maracaibo, los
coroneles Andrade, Muguerza y Codazzi y los comandantes
Machín, Martín y otros, lanzaron un ataque en Boca Grande,
en la entrada del lago. Les corte el camino de Coro y por
primera vez utilicé el fuego de artillería, con los subtenientes
para el momento Joaquín Rodríguez y Tirso Salavarría se les
derrotó con considerables pérdidas para ellos. Los peligros por
occidente estaban conjurados.
___Esta acción de guerra permitió la consolidación del
General José Tadeo Monagas en el poder. Mi contribución fue
la pacificación de Maracaibo y sus alrededores en varios
combates, en su mayoría desiguales por número de
combatientes. En algunos casos recibían apoyo de
embarcaciones extranjeras. Estos triunfos me dieron fama
como jefe militar eficiente, capaz de ganar en situaciones
adversas. El 3 de abril de 1849, previo voto favorable del
Consejo de Gobierno, se me ascendió de comandante de
milicias a Primer Comandante de Infantería del Ejército, con
destino al mando de la columna de Occidente. ___El
Presidente Monagas me sacó de las milicias y me llevó al
ejército, esto también trajo ciertos inconvenientes y
protestas, porque señalaban que ese ascenso violaba la
Constitución, entre los protestantes estaba Blas Bruzual. Sin
embargo el Presidente Monagas hizo caso omiso a las
protestas y me mando a buscar para que me presentara ante
él que me quería conocer.
___Así lo hice, me trasladé a Caracas, me entrevisté con el
Presidente, quien me dijo que quería contar con mi ayuda
para pacificar la república. Le dije que yo era un hombre
agradecido, que no sólo le debía la vida, sino la confianza que
había depositado en mí. Monagas tenía muchos enemigos, en
todos los bandos, confiaba en mi condición de hombre de
palabra y mi capacidad para la guerra, demostrada hasta ese
momento, pero sobre todo, Monagas sabía que yo podía no
estar de acuerdo con su forma de gobernar, pero mi palabra
estaba por encima de todo, y que Zamora nunca ha sido un
traidor.
¿Es cierto que usted fue quien custodió al General Páez
hasta Caracas después de su rendición en Macapo?
___El General Páez invadió desde Curazao por la Vela de Coro
el 2 de Julio venía acompañado del general León Febres
Cordero como jefe del Estado Mayor y Ángel Quintero el
dueño de la hacienda Yuma a orillas del lago de Valencia,
como Auditor de Guerra. El general José Laurencio Silva,
héroe de la Independencia, con unos 800 hombres,
comandados por Nicolás Silva y mi persona, nos situamos en
El Baúl de Cojedes, me tocó con 250 hombres luchar muy
duro para poder vencer la retaguardia del ejercito de Páez,
comandada por el Coronel Carlos Machín. El 12 de agosto de
1849 en Casupo, quedaron destruidos. Páez se vio obligado a
buscar una capitulación con el General José Laurencio Silva.
El 15 del mismo mes se firmó en el pueblo Macapo.
Conjuntamente con sus oficiales fue trasladado a Valencia,
luego a Caracas y de allí al Castillo de San Antonio en
Cumaná.
___Se me encomendó la misión de trasladar al prisionero con
una columna de soldados y oficiales desde Valencia hasta
Caracas. He leído en la prensa algunas versiones donde se
falsea la verdad, se ha dicho que yo mandaba a preparar a
gente de baja ralea para que ofendieran y le lanzaran
improperios al General Páez. Lo cierto es que ya se habían
escapado Hipólito Cuevas y Manuel Antonio Páez, yo tenía la
responsabilidad de entregar el prisionero sano y salvo.
Tomando en cuenta su jerarquía militar, su condición de
héroe de la Independencia, ordené que se quitaran los grillos
y me le puse a la orden como correspondía a su jerarquía. Les
asigné a los capitanes Joaquín Rodríguez Guerrero y Francisco
Linares Alcántara como sus guardias personales, con la misión
de llevarlo al destino encomendado dentro de la mayor
decencia y respeto.
__ Es cierto que por el camino salían individuos de todo tipo a
gritar y ofender, algunos también salían a saludar con
respeto, nosotros no estábamos autorizados para reprimir por
manifestar a favor o en contra del General Páez. Nuestra
misión y prioridad era la vida del prisionero y así se cumplió.
Hasta que lo entregamos en Caracas.
____El General Monagas no reconoció los términos de la
capitulación de Macapo entre los Generales Páez y Silva. Por
esa razón el General Páez y su séquito quedaron en la
condición prisioneros de guerra. Lo envían por barco a
Cumaná. Monagas me nombra Jefe de Armas de Cumaná. No
me gustó la jugada, no me complacía la idea de hacer carrera
militar como carcelero del General José Antonio Páez,
renuncie a esa plaza militar y me retiré a mi vida privada.
.
La Prisión del General Páez.
___Lo que son las cosas de la vida, cuando se pierde el
poder. El General Páez, el “Centauro de los Llanos”, el hombre
que con su poder hizo de Venezuela una nación autónoma, el
adulado y acaudalado caudillo, fue abandonado en su
desgracia. La prensa de Caracas lo atacaba sin piedad, lo
caricaturizaban como un araguato, para burlarse de su
derrota. Sus amigos y aduladores de siempre, le dieron la
espalda, se entregaron en brazos del nuevo caudillo. Qué
pena me dio esta situación. Yo siempre sacado lecciones para
la vida.
__Al General Páez lo encerraron en un calabozo del castillo
de San Antonio en Cumaná, no había piedad para el viejo
caudillo, tenía que embarcase para el exilio y le demoraron
sin justificación alguna, solo para disfrutar manteniéndolo en
ese encierro. El calor y la plaga eran una tortura. Por eso
renuncié al cargo, sabía lo que le esperaba al General, no soy,
ni podré ser jamás partidario de la “godarria”, cuyo máximo
representante era el General Páez, pero Ezequiel Zamora no
es instrumento de venganzas, mucho menos de bajezas. Creo
que es más digno un pelotón de fusilamiento que
ensañamiento.
el
__ La vida es como una zaranda y da más vueltas que un”
cacho en un empedrao”. Por la mente del General Páez jamás
pasó la idea de verse en ese trance de tanta indignidad. Peor
aún, quien vino a remediarlo, dándole hasta la comida, fue su
esposa abandonada. Doña Dominga Ortiz, y su hija Rosario a
quienes no veía desde la época de la Independencia. Lo que
uno hace mal se paga y lastimosamente el General estaba
pagando.
___El General José Tadeo se las arregló para que la
Presidencia pasara a manos de su hermano el General José
Gregorio Monagas, este tomó la determinación en 1852 con
la aprobación de la Cámara de Senadores de ascenderme al
grado de Coronel. Me nombró como primer comandante de la
Guarnición de Coro, estuve un año en aquellas funciones. En
1853 me nombró como Comandante de Armas de la Provincia
de Maracaibo y a finales de ese mismo año de 1853 fui
nombrado como Gobernador de la Provincia de Barinas, cargo
que jamás ocupé.
__ En 1854 fui ascendido al grado de General de Brigada, por
el Senado de la República, me nombran Comandante de
Armas de la Provincia de Guayana. Allí aprendí mucho de la
vida económica que gira alrededor de los puertos de los
grandes ríos, desde Nutrias hasta Trinidad. Ese es otro país,
económicamente autónomo de Caracas. Mi estadía en
Guayana me permitió comprender la magna estrategia de El
Libertador, al hacer de Angostura la capital independentista
de la Provincia de Venezuela. Ese conocimiento me llevó a
transformar a Barinas en la capital libertaria de la Federación.
___ Por disposición del gobierno también ejercí de Jefe de las
Guarniciones Militares de Margarita y Barcelona.
Llega el amor de nuevo.
__ Me fui a Coro donde había comprado unas tierritas, ya me
había tocado el corazón la viuda del farmaceuta Julio Diez, la
señora Estefana Falcón, hermana del General Juan
Crisóstomo. En la sierra de San Luís formé un hato en Maguay
y la hacienda la Caridad con trapiche e ingenio valorado en
más de 40.000 pesos, ayudé a fomentar los bienes de
Estefana y sus hijos. Esto disgustó mucho al General Juan
Crisóstomo quien no aceptaba que su hermana viviera
conmigo sin matrimonio.
El matrimonio.
___En 1856 tomé la resolución con Estefana de casarnos,
para lo cual viajamos desde Barcelona en barco hasta la
Guaira. Allí fui recibido por el General Urdaneta, comisionado
del Presidente Monagas. El matrimonio se efectuó en la
parroquia de San Bartolomé de Macuto, el 4 de julio de 1856.
Contó con la presencia del Ilustre prelado Dr. Silvestre
Guevara y Lira Arzobispo de Caracas, fueron testigos
presénciales el General Juan C. Falcón, hermano de Estefana.
También no acompañó la esposa del General Presidente de la
República: Luisa Oriach de Monagas y mi estimado primo el
Dr. José Manuel García, La celebración fue un desayuno, sin
mayores lujos, pero digno de tan ilustres invitados. De
inmediato nos regresamos a Barcelona para continuar en las
labores propias de la Jefatura de Armas de la ciudad.
__Es evidente que los Monagas me distinguían, la sola
presencia en mi matrimonio, en calidad de madrina, de la
esposa del Presidente de la República, significaba aprecio y
respeto hacia mi familia. Sin embargo me incomodaban
muchas cosas, que ya señalé. En 1858 tomé la determinación
de retirarme a Coro para dedicarme a mi familia y a mis
propiedades que habían estado en manos de encargados.
La caída de los Monagas.
___Dedicado a mis actividades privadas me entero que
Monagas renunció a la Presidencia y que se había asilado en
la Legación francesa, que había sido desplazado por un
gobierno donde se fusionaron liberales y conservadores y se
constituyó una junta integrada por Pedro Gual, Lucio Siso,
Manuel María Echandía y Manuel Quintero, proclamando un
“olvido al pasado”.
___El General Falcón me informa que él veía el movimiento
con buenos ojos para la salud de la patria y que aceptaba la
Jefatura de Operaciones de Occidente y que me nombraba
con el mismo cargo para Paraguaná. Le respondí que yo era
un hombre de una sola palabra y si los Monagas se hundían,
yo no podía salir hoy a combatirlos, eso era muy feo.
__ Al mismo tiempo se produjo una contraofensiva
capitaneada por ex gobernador de Carabobo el General Julián
Castro, quien se impuso como nuevo gobernante. Salió de
Valencia, donde ejercía el cargo de Jefe Militar y fue recibido
en Caracas como un héroe. No había una fuerza partidarias
de los Monagas que le hiciese oposición. Todos, como era la
costumbre, empezaron a buscar su reacomodo. Castro
convocó a Caracas a los partidarios del “monaguismo”, para
buscar base de sustentación política.
__ Me embarqué en la Vela y el 30 de marzo llegué a Puerto
Cabello acompañado del joven Rafael Petit, me hospedé en la
posada de Buenaventura Santander, de inmediato noté que
las cosas no estarían buenas para mí. El postergado sueño de
trabajar mis tierras y dedicarme a mi familia se alejaban, el
destino me tenía otra jugada.
Por el filo de la navaja.
__ Partidas de gente desconocida se aceraban a la posada y
me gritaban todo género improperios. Lo más menudo era
criminal, atribuyéndome la muerte del señor Andrés Fuentes
ocurrida en el 46. La situación fue incomoda, pero no pasó de
los gritos ofensivos. Llegué a Caracas a la casa del ex
gobernador de Coro Carlos Ferrero, me reuní con el general
Castro y con mi cuñado Falcón. El nuevo jefe del gobierno me
recriminó porque no me había sumado de inmediato al
movimiento fusionista. No le gustaba mi verticalidad.
__ Se me informó que no podía abandonar la ciudad y se
inició un proceso de seguimiento permanente, por parte de
los agentes que dirigía el jefe político Nicomedes Zuloaga.
Día y noche tenía gente siguiéndome los pasos, si visitaba a
un amigo, de inmediato era interrogado, para saber si yo
estaba organizando una conspiración contra el gobierno del
General Castro.
__ Se inició una feroz persecución contra los liberales que
habíamos participado en el gobierno de Monagas, Antonio
Leocadio Guzmán, Francisco Oriach, Ruperto Monagas, Ramón
Anzola, Felipe Guerra, Wenceslao Casado de San Sebastián,
Carmelo Gil y muchos más estaban en la cárcel. Otros
escondidos o buscando vías de escape a las islas del Caribe
De la ofensa a la humillación.
___El 27 de marzo se habían decretado juicios de
responsabilidad administrativa para acusar de ladrones a
todos los funcionarios del gobierno de Monagas. Me tendieron
una trampa en el cuartel de San Pablo, conociendo mi
carácter, el objetivo era provocarme para que reaccionara y
acribillarme como estaba previsto. Es cierto que tengo mi
carácter, no soporto las estupideces y provocaciones. Yo
estaba preparado mentalmente, sabía lo que se estaba
tramando y no podía dejarme dominar por la ira. El
comandante Jorge Michelena al verme empezó a ofenderme
de palabra, utilizando todo género de calumnias y groserías,
me mantuve imperturbable y al ver que no reaccionaba me
escupió en el rostro, saque con toda calma el pañuelo, lo vi. a
los ojos y me limpié.
__ Las humillaciones a veces son como la leña para avivar el
fuego.
__Otro día frente a la Universidad también pretendieron
provocarme con ofensas verbales. Comprendí con claridad
que buscaban una excusa para matarme, me escondí y me
disfracé de arriero, me trasladé hasta Catia la Mar y me
embarqué en una chalupa para Curazao.
Zamora en el exilio.
___Usted ve que no es uno el que define lo que tiene que
hacer en la vida, un mes atrás estaba feliz con Estefana y
mis hijos, trabajando moviendo las haciendas, produciendo
papelón, comprando y vendiendo ganado, un mes después
tuve que salir como un delincuente, sin recursos, a un exilio
forzado en la isla de los Gigantes (Curazao)
___Durante mi estadía en Curazao desde junio de 1858 hasta
febrero de 1859 pasaron por mi mente muchas ideas, incluso
llegue a pensar en instalarme con mi familia en la Nueva
Granada, tomando en cuenta mis ahorros, los ingresos que
podían producir los campos. Así se lo manifesté a Estefana
quien se alegró mucho.
___La vida del exilio era muy dura en Curazao, mucho gasto
y ninguna entrada. Eso me hacía sentir muy mal. Antoñito
Guzmán, me escribió una carta sorprendido al verme tan
desconsolado, contándome como estaban de adelantados los
planes para iniciar la lucha revolucionaria, más ahora que la
Convención de Valencia había aprobado una Constitución
centralista y nos ponían en bandeja de plata las consignas
federativas de la proclama que se estaba elaborando en Saint
Thomas
___De Coro recibo noticias y recursos a través de José
Melitón Torres, concuñado, me dice que empiezan las
reuniones en Coro para organizar el alzamiento, el comité de
Saint Thomas se esmera en preparar los fundamentos de la
invasión para que no se confunda con un retorno del
“monaguismo” recién derrocado. Los muchachos de Coro
escogen el 20 de febrero, porque según todo estaba
coordinado para que el golpe de diera simultáneamente en
toda la República.
20 de febrero de 1.859
__Los partidarios de la revolución asaltaron el cuartel
principal de Coro y no hubo resistencia. Al grito de ¡Viva la
Federación! ¡Vivan Zamora y Falcón!, se apoderaron del
pequeño parque. En el puerto de la Vela dominaron los dos
cañones de bronce montados en sus respectivas cureñas.
Mientras otro grupo se adueñó de las goletas “El Coriano” y
“La Guaireña”. Con ésta última me buscaron en Curazao.
__ El 23 de febrero, con 42 años de edad recién cumplidos,
regreso a Venezuela y me pongo al frente de la revuelta, de
segundo nombré al General González Zaraza, quien se
encarga de organizar la caballería.
__Se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno
integrada por Juan Navarrete, Pedro Tovar, José Toledo y
Nicolás Zaldarriaga. J.F. de la Guerra se responsabilizó del
Estado Mayor, con el comandante Benito Urdaneta. El barinés
Napoleón Sebastián Arteaga armó las goletas y se les cambió
los nombres por “Federación” y “20 de Febrero”. El jurista
José Gabriel Ochoa definió los elementos Constitucionales y
legales de la revolución. José Desiderio Trías marchó en
comisión para la sierra de San Luís, en busca de gente y
Francisco Manrique elaboró los pertrechos necesarios. Al
mismo tiempo se editó el primer “Boletín de la Federación”.
__Estábamos sobre la marcha, cubriendo todos los elementos
de la logística para poder avanzar hacia el centro. Mi cuñado
Falcón estaba tan sorprendido de la acción, como la gente del
gobierno, pues el proyecto estudiado era que nosotros
invadiríamos por las playas de Puerto Cabello. Esa estrategia
ya lo sabía el gobierno, a través de su red de espionaje, los
cuales estaban en muchos sitios. La gente del gobierno tenía
sus problemas. Lo cierto es que ya habíamos iniciado el
movimiento revolucionario. El país se prendió por los cuatro
puntos cardinales. Con la acción del 20 de febrero
se
remozaron las esperanzas del pueblo.
__ Pusimos a circular unos ejemplares del manifiesto que
teníamos impreso con la firma de Tirso Salaverría, donde
planteamos la reorganización de Venezuela bajo el concepto
Federativo, rescatando el principio de la soberanía popular,
como el origen de toda forma legítima de gobierno.
__En cinco días reunimos un ejército de casi 1500 hombres.
La gente preguntaba que quien estaba al frente y cuando se
les respondía que el General Ezequiel Zamora de inmediato se
afiliaban con aperos y armas, si las tenían.
__Comprendí, desde el primer momento, que la guerra era el
único camino expedito para lograr de una vez el triunfo del
credo liberal, me empeñé con la mayor pasión que he puesto
en mi vida para conducir las tropas a la victoria. No era fácil,
no teníamos armas, sólo las que sacamos del parque del
fuerte de la Vela. No teníamos aprestos, le solicité a la suegra
un préstamo de 3000 pesos que correspondían a la herencia
que dejó Don Benito Diez para sus hijos. Esa es la deuda de
mayor jerarquía que tengo, pues es el futuro de mis hijos. Lo
reuní escrupulosamente con lo poco que me quedaba; lo
utilicé básicamente para que las tropas pudiesen dejarles algo
a las familias, mientras ellos se marchaban conmigo para la
guerra.
__ Desde siempre mi mayor preocupación han sido mis
soldados. Puede que en una campaña adquiera una gallina y
unas verduritas para hacer un sancocho. Puede ser regalada o
comprada, pero si yo como gallina todos mis soldados tienen
que comer lo mismo que la oficialidad. Este comportamiento
con mis tropas, me da autoridad moral ante ellos. Los
combatientes que no son ciegos y tienen estómago.
__ He visto a muchos jefes militares en campaña, los cuales
tienen sus ayudantes como cocineros y siempre le arreglan la
llegada para que sus descansos sean con la mayor
comodidad.
_ Yo no pienso así.
__ Me alimento de lo mismo que comen mis tropas.
___ Duermo en una hamaca entre dos horcones y la mayor
parte de las veces sin techo. Esa actitud me lo critican, pero
mis principios me impiden diferenciar entre la oficialidad y la
tropa. Es por eso que me quieren y me respetan.
___No soy hipócrita, mi carácter no me permite exigir a los
demás lo que no pueda cumplir. Austeridad y carencias para
los demás y los lujos y comodidades para mí. Eso no.
__ No es que no me guste vivir decentemente, comer bien y
el buen vestir La guerra nos coloca
en igualdad de
condiciones. Es muy escandaloso llegar a un pueblo y que sus
habitantes nos organicen una ternera con yuca o casabe y la
tropa se tenga que conformar con el olor. Eso desmoraliza y
crea diferencias abismales entre hermanos. Cómo podemos
predicar el credo liberal y hablar de igualdad y justicia y en la
práctica
caemos,
por
comodidad
personal,
en
la
discriminación y la diferenciación entre soldados y oficiales.
La campaña Federal.
___ En esa agonía salimos de Coro, tratando de encontrar a
los godos que ya habían desembarcado por las costas del
oriente de Coro. Entre escaramuzas guerrilleras y batallas a
machete llegamos al Palito, donde derrotamos al General
Gabriel Guevara, unos de los héroes que había peleado al lado
del Libertador. En ese pueblo cercano a Puerto Cabello me
percato que tenía más gente que armas, casi no tenía
municiones. Si mantenía mi empeño en la ruta para Valencia,
era cuestión de tiempo
para
se unieran todos los
comandantes godos, me dieran una batida
final.
Allí
hubiesen quedado nuestras esperanzas de victoria,
necesitábamos fortalecernos, con mayor cantidad de armas y
pertrechos.
___En esta campaña el tiempo jugaba un papel fundamental.
El 27 de marzo continuamos nuestra marcha hacia San Felipe
por el río Yaracuy .Necesitábamos debilitar las fuerzas
centralistas. Se abrieron nuevos frentes en todas las regiones
del país. Había que desgastar las tropas enemigas, buscar
armas y apresto militar. En San Felipe incorporamos nuevos
contingentes de tropas y armas. Seguimos
la ruta de
Urachiche para llegar a las cercanías de Barquisimeto,
buscando el llano por el camino de Araure, Guanare para
llegar a Barinas.
__ Estaba informado que esa ciudad llanera estaba en
resguardo en gran parque de occidente. En esa ruta la cual
dura de febrero hasta mayo, la resistencia que encontré fue
mucho menos que el apoyo que recibía en todos los pueblos.
En el camino de Barquisimeto en un campamento donde
pasábamos la noche un viejo de nombre Anselmo Méndez,
intentó en medio de su rabia atentar contra mi vida, logró
darle muerte a dos soldados, a él lo mataron a machetazos
quedó hecho picadillo.
__No podía darles batalla a los godos en Barquisimeto, eran
muy superiores en hombres y pertrechos, los engaño
haciéndoles creer que estaba acampando en los cerritos, con
fuegos prendidos y algunos soldados de la retaguardia,
mientras seguía en camino de Araure. Allí me recibieron del
cura en adelante, con toque de campanas, cohetes, comida y
fiestas.
___Me mostraron la efectividad de una pólvora hecha con
salitre de Turén, por el oficial Juan María González de un
grupo que comandaba Juan Antonio Michelena. Llegue a
Guanare y encontré la ciudad desocupada, seguí de largo,
atravesamos el río Portuguesa. Continuamos la ruta hacía
Barinas y acampamos en la hacienda La Marqueseña, donde
almorzamos, continuamos la ruta y pernoctamos en el pueblo
de Barrancas. Un correo me informa que el General José
Laurencio Silva, el mismo que firmó con el General Páez la
rendición de Macapo, venía por San Carlos para encontrase
conmigo y doblegarme. Apuro el paso para llegar a Barinas.
Barinas
__ El comandante de la Plaza el General José Ramón Escobar
obligó a la población a refugiarse en Mérida. Me espera
fortificado con unos doscientos hombres, en la plaza de la
ciudad, en la catedral, la casa fuerte, la residencia del
Marqués del Pumar, hasta la cárcel estaban fortificadas, las
entradas. En síntesis Barinas era una ciudad robustecida con
el poder militar de los godos, bien defendida y esperando mi
llegada.
-__ Para completar la escena el viejo General
Escobar,
veterano de la Independencia, había enviado el grueso del
parque para Mérida, previendo que yo pudiese tomar la
ciudad y hacerme a esas las armas.
__El viejo roble, comandante de esa plaza, se defendió como
correspondía a su condición. Atacamos varias veces y por
varios lugares y el plomo cerrado me hizo perder valiosos
oficiales, desde la madrugada en que llegué a Barinas, ya
tenía 24 horas a fuego vivo. Me desespero al ver que el
tiempo pasaba y la toma de Barinas no se lograba. Los
muertos y heridos en ambos bandos eran muchos. Movido por
la rabia me precipito imprudentemente, en medio de la
balacera, varias veces. Vi. caer a varios oficiales que con la
mayor temeridad se lanzaban al frente y al costado para
evitar que las balas me alcanzaran. Recuerdo con dolor al
intrépido coronel Manuel Oviol quien me acompañaba como
lugar teniente desde Coro, al edecán Aureliano González. Al
capitán Joaquín Molina quien se nos unió en Urama, su
ayudante Francisco Mesa. Clareando el día empezamos a
recoger nuestros muertos y heridos. Me informan que el
General Silva viene a marcha forzada hacia Barinas.
El fuego.
___Al medio día tomo la dolorosa determinación de quemar la
ciudad de Barinas para lograr la victoria, El fuego y el humo
daban más fuerzas a los defensores de la ciudad. Aumentó la
balacera y los muertos de ambos bandos. Hay que destacar
que del lado de los godos sobresalieron acciones heroicas,
como el oficial Cadenas Delgado, quien manejaba la artillería
y salió dos veces con el cañón, para ubicarlo más cerca de
nosotros, sin impórtale su vida. La segunda vez cayó, como
caen los valientes y nos apoderamos de la pieza de artillería.
Dispuse el ataque general cuerpo a cuerpo con bayonetas y
machetes, se entraba casa por casa, en medio de aquel
infierno, se avivaba el fuego para que se vieran obligados a
salir y así poderlos liquidar.
___ El General Escobar acostumbrado a las matazones de la
guerra de la Independencia, no daba muestras de
desesperación a pesar de la mortandad, incluso él estaba
herido.
Un fantasma en busca de la muerte.
__Trato de imprimir nuevos bríos a la tropa, me lanzo en
medio de las balas hasta la misma plaza, me detengo. Se
hace un silencio de muerte, no se oyen los tiros. Godos y
Federales se quedaron paralizados, al ver aquella figura, más
parecía un fantasma. Un hombre a caballo corría de un lado
al otro de la plaza, era yo, en medio del fragor de la batalla
me dio por desafiar a la muerte. Comprendo en ese momento
que el parque, objetivo de tantas luchas y muertes, no caería
en nuestras manos. Grito, tratando de mover las fibras
liberales de aquel jefe y su respuesta fue una lección de
dignidad y coraje. Respetó mi vida, nada le costaba darme un
balazo. Esos hombres como el General Escobar estaban
formados en la escuela guerrera de Simón Bolívar.
__ Casi sin aliento, con más de 72 horas sin dormir, ni comer,
clavo las espuelas al caballo y me voy en galope por la calle
real buscando nuestras trincheras. Ordeno mantener un fuego
graneado que nos permita una retirada con los heridos, para
tomar el camino de los Torunos, rumbo al caserío de San
Lorenzo. Allí esperar en mejores condiciones el ataque del
General José Laurencio Silva.
__Más de quinientos muertos de ambos bandos quedaron
tendidos en las calles de la destruida ciudad. Me contaron que
cuando llegó el General José Laurencio Silva a Barinas, el
hambre y la pudrición de los muertos, era un solo lamento. El
General tomo la resolución de hacerse sepulturero, pero como
eran tantos los muertos, no le quedó otra alternativa que
llenar las calles de Barinas de enormes piras. Hizo la caridad
de quemarlos, evitando las epidemias y no que terminaran
como carne para buitres. Le decía el General Silva a sus
oficiales que aquella mortandad no la veía desde el año 1814,
cuando las hordas de Boves invadieron en centro de
Venezuela.
¿General usted no siente remordimiento de haber
quemado a la ciudad de Barinas,?
__Si no hubiésemos estado en medio de la guerra y mis
acciones
hubiesen
respondido
a
unas
motivaciones
personales, sería yo un loco de atar. Cuando se inicia una
batalla, más cuando el sitio es una ciudad fortificada, las
acciones deben responder a un plan establecido, discutido con
el Estado Mayor, donde las acciones de guerra se van dando
gradualmente. Se tomó la decisión de prender fuego a la
ciudad, es mi responsabilidad como jefe, pero no lo hice como
un Nerón que se regodeaba y disfrutaba al ver las lenguas
de fuego que consumían a Roma. Jamás pasó por mi mente
que los godos tenían que morir chamuscados, si hubiese
actuado con esa motivación sería un ser perverso e indigno.
Mi único objetivo era el parque militar, el cual era necesario
para que la causa federal. Eso es así de simple, buscar más
allá otras motivaciones no es lógico, porque los centristas o
cualquier militar en mi situación hubiesen hecho lo mismo.
Siempre se ha hecho así. Estoy muy claro que nuestras tropas
y también en la de los godos, hay mucho perturbado que
disfrutan matando con saña, que gozan haciendo sufrir, que
se identifican como criminales “de nación”.
Martín Espinoza.
__Justamente estando en San Lorenzo iniciamos una
concentración de todas las fuerzas federales en la sabana de
Juana María, más bajo de San Lorenzo, con la finalidad de
poder ofrecer batalla al General Silva. Llegaron el General
Antolino Álvarez, Pedro Manuel Rojas. Llegó el Dr. Francisco
Iriarte con un grupo que venía alzado en armas, desde tiempo
atrás, cometiendo tropelías en Guerrilandia de Portuguesa,
conocidos como los “Indios de Guanarito”. El Dr. Iriarte llegó
a ese sitio por razones que no vienen al caso, lo cierto que en
ese grupo había gente muy buena, como el pintor e ingeniero
formado en Francia, José Ignacio Charquet, pero también
venían rufianes de todas las guerras, como los capitaneados
por un sujeto llamado Martín Espinoza, cuya máxima
aspiración era “descogotar” a quien él le pusiera la vista.
“Descogotar” era su lema de guerra, cortarle la cabeza a
cuanto cristiano encontrara en su camino. Les decía:
_! Enclinche!
Es decir baje la cabeza y la cortaba de un solo tajo.
Se justificaba diciendo que los “Coloraos” le habían violado y
matado a su mujer. Esa era la fama de aquella turba, la cual
no aceptaba disciplina militar, ni jefe. Pero en las guerras, se
usan estos criminales, que solo pueden vivir matando, aman
la muerte, enfermos que disfrutan el crimen. A las guerras no
se va a rezar el rosario sino a matar, esos sujetos son útiles.
Tiburcio.
__Martín Espinoza
tenía su adivino particular quien lo
acompañaba a todas partes. Antes de una acción de guerra
arrodillaba aquella turba de malhechores, los hacía rezar, los
bendecía y les decía si les convenía o no el combate o la
acción por desarrollar. Les informaba del triunfo que lograrían
y la turba salía entusiasmada y segura del triunfo. Ese
adivino, medio brujo se llamaba Tiburcio, según decía él, que
había sido criado en la casa de los Uztaris de Caracas y me
llamó la atención que afirmaba que había nacido en
Paratebueno de la jurisdicción de Cúa, en el Tuy.
__ El adivino Tiburcio ejercía mucha influencia sobre Martín
Espinoza y sus hombres, ellos estaban convencidos que él se
comunicaba con Dios y los Santos y aseguraba que si seguían
sus instrucciones nunca les pasaría nada. Todos creían
ciegamente en sus predicciones. Sus actuaciones guerreras
dependían de las predicciones de Tiburcio.
__ Me preocupó la situación, pues aquella gente, no se
sometían a la disciplina militar y hacía lo que le venía en
gana, sobre todo robar, saquear y matar. Si el adivino
Tiburcio les decía que no debían combatir, le obedecían. En
vista de esta situación irregular, tomé la determinación en
San Lorenzo, de llamar a Tiburcio en privado. Le informe, en
tono fuerte, que si contradecía mis planes de guerra lo
fusilaba en el acto. El brujo bellaco me dijo:
_No se preocupe paisano.
_No soy loco para” jurungar” esa mapanare.
_Soy Tiburcio, el adivino, no Tiburcio, el pendejo.
Al mismo tiempo me afirmó con mucha seguridad que no me
preocupara por el General José Laurencio Silva, porque no
daría batalla y le interrogué:
__ ¿Por qué los sabes?
__Y me contestó
__ Me lo dijo San Antonio.
__Era una imagen de uno de los santos que se había
robado en una de las tantas iglesias saqueadas. Aquella
imagen la cargaba en procesión le rezaba y le prendía velas.
Era asombroso ver aquellos asesinos arrodillarse rezando con
tanto fervor y al instante salir a los galopes dispuestos a robar
y cortar cuellos.
__ Y para su buena suerte el General José Laurencio no dio
batalla, por el contrario mucha de su gente desertó y se
pasaron a nuestro bando, con armas y pertrechos y en su
confusa retirada a Guanare, dejó un reguero de municiones
que me permitieron reponer mi parque, ya muy maltrecho.
__ Esta actitud del general lo puso muy mal con el gobierno y
lo enviaron al último pueblo del sur del lago de Maracaibo
como jefe de puesto, después de haber sido un héroe de la
Independencia y estar casado con una sobrina de El
Libertador, Simón Bolívar.
José Ignacio Charquet y las trincheras de Santa Inés.
__La llegada de la gente de Guanarito que tenía su fuerza
económica en el abigeato, me puso en contacto con bárbaros
como Martín Espinoza y sus fieras, pero también llegaron
personajes muy preparados como el Licenciado Francisco
Iriarte, quien además de tener los conocimientos jurídicos y
doctrinarios indispensables para el momento, era un hombre
que hablaba y leían muy bien el inglés y el francés, lo
nombramos como Secretario de Guerra y le correspondió
redactar el proyecto de Constitución del Estado Soberano de
Barinas.
___ Con él llegó un ingeniero, dibujante y pintor llamado
José Ignacio Charquet, se entusiasmó con nuestra revolución
Federal y se vino a Venezuela. Charquet me dijo un día:
___ ¿General me regala unos minutos para pintarle un
retrato?
__ Le dije que no tenía tiempo para eso.
__ Sin embargo, a pesar de mi negativa, aprovechó ciertos
momentos y tomaba sus apuntes y en realidad me hizo el
retrato. El joven pintor oyendo lo que hablaba, sobre la forma
de preparar la gran batalla, en las conversaciones que tenía
con otros oficiales, observando mi preocupación me dijo:
___-General, con todo respeto, pero yo tengo la forma
cómo podemos dar esa batalla y acabar con el ejército
godo.
__Por mis estudios profesionales y mi afición por la
historia militar, he dedicado algún tiempo al estudio de
los modelos de fortificaciones en trincheras, usadas en
las guerras napoleónicas.
____ He leído muy bien los informes al respecto y el
modelo es aplicable en estas sabanas.
____Me hablo de la Guerra de la Galias, de la capacidad
militar de Julio Cesar, de la llamada guerra del Peloponeso
hasta llegar a las Guerras Napoleónicas.
__ De inmediato capté que lo importante de esta estrategia
era hacerle creer al enemigo que el ejército estaba en retirada
y llevarlo a una emboscada como conejos.
__ Me explicó con lujo de detalles, el sitio de la Torres de
Vedras, (1810) donde los portugueses construyeron bajo la
dirección de ingenieros británicos para combatir a las tropas
de Napoleón Bonaparte.
__ Le di mi aprobación, con la condición de planificar toda la
batalla al detalle. Así empezamos a montar con meses de
anticipación cada paso de la batalla a dar contra los
centristas. Todo dentro del mayor sigilo, no quería que nadie
se enterara de lo que planificábamos, pues esta guerra han
estado presentes, como nunca, los espías.
__ Los Federales teníamos un “musiu “llamado José Bradford,
que representaba los intereses económicos de las compañías
norteamericanas negociantes de mercancías y sobre todo
compradores de cueros de ganado y venados. Así como el
cacao y el añil
generaron grandes riquezas para los
mantuanos durante la colonia. A partir del gobierno de Páez la
siembra de café y la caña de azúcar representaron la riqueza
republicana. En los llanos de Apure y Barinas la riqueza hoy
está representada por el ganado. En los últimos años los
precios de los cueros de ganado han adquirido gran valor y en
Nueva York la fama de los cueros del Orinoco, como se les
denomina, se cotizan a muy buen precio. Ese es uno de los
intereses que manejan algunos extranjeros en esas tierras
llaneras como Morton y Bradford. Simpatizaban con la
Revolución Federal y nos favorecían con información de
primera mano.
__ A ellos le interesaba que le garantizaran la libertad de
comercio y se declaraban neutrales para comerciar con los
dos bandos en pugna. Me vi obligado a expedir un decreto
para regularizar y garantizar este comercio, lo cual nos
favorecía mucho. En Barinas alimentábamos las tropas con
pan elaborado con la famosa harina de Kentucky, el cual
traían los barcos de estas compañías.
__Cuando fui nombrado
Jefe militar en Ciudad Bolívar,
conocí a los representantes de estas casas comerciales, pude
comprobar lo jugoso del negocio, se cotizaba a puerta de
corral a 23 pesos el quintal de cuero de ganado y a 30 el
quintal de cuero de venado. Ese año sólo por el mercado de
Angostura salieron 382.000 del total de 597.000 de ganado
que exportó el país y 80.000 cueros de venado.
_Esa actividad generaba impuestos para el gobierno y una
vez constituido el gobierno de la Federación, ingresaron en
nuestras arcas. Esos impuestos del gobierno centralista,
luego pasaron a ser de la Federación.
Se organiza el gobierno autónomo de Barinas.
___ Enseguida que entramos a Barinas iniciamos la
organización del Gobierno Federal, convocamos a la
Municipalidad, como la institución representativa del pueblo
soberano. Sus integrantes investidos de su representación
legal, se pronunciaron a favor de la autonomía del Estado
Federal de Barinas, dotándolo de su propia Constitución y
Leyes, de su Ejército Federal, de un Poder Judicial y Electoral
autónomos y de sus ingresos propios, así rompimos de hecho
y de derecho con el gobierno central.
___ Barinas pasó a ser una nación autónoma, de acuerdo al
principio de la Soberanía de la confederación, diferente a la
Venezuela que manejaban los godos en gobierno central. Nos
dirigimos a los consulados de las naciones extranjeras
ubicados en la Ciudad de Nutrias, solicitándole el
reconocimiento de sus respectivos gobiernos, de acuerdo al
ordenamiento de la Sociedad de las Naciones. Al mismo
tiempo le garantizábamos la seguridad de sus nacionales y
sus derechos comerciales. Además la navegación por los ríos
de la región.
___Todo esto encuadrado dentro de los principios de Libertad,
Igualdad y Fraternidad como dogmas de la nueva república
democrática federal. Como pueblo civilizado el 26 de mayo
expedí un decreto en Barinas donde señalamos claramente
que los Estados Federales existentes hasta ese momento, no
reconocían como enemigos suyos sino a los que atentaban de
hecho contra la independencia del nuevo Estado. Nadie fue
perseguido por emitir opiniones políticas contrarias a la
Revolución. Es contrario al derecho de gentes que se persiga
a los ciudadanos por discrepar de nuestro punto de vista, así
lo consagra la Constitución vigente en los territorios federales.
Todos los ciudadanos gozan de inmunidad mientras no
conspiren contra el Estado Federal. Incluso el decreto
contemplaba que el ciudadano, José Antonio Páez, vecino de
Tucupido, gozaba de inmunidad a pesar de sus actos
contarios
al
gobierno
federal,
garantizándole
como
corresponde a sus derechos ciudadanos.
__Pusimos en práctica nuestros principios fundamentales,
aún en medio de la guerra. Para lograr el reconocimiento de
otras naciones tenemos que actuar ajustados a los principios
y tratados firmados por la República de Venezuela, también
necesitamos el respaldo y reconocimiento de los liberales del
mundo, de los partidos liberales existentes en muchos países.
Organizar el Estado Federal.
___Organizar las finanzas del nuevo Estado Federal era una
prioridad, los libros de cuentas habían desaparecido, no se
sabía que había ingresado a las arcas, revisar los impuestos
ordenar las cuentas, sin olvidarnos que teníamos encima al
ejército del gobierno central, que estábamos preparando una
batalla decisiva.
__ El 18 de mayo ocupamos Barinas y desde el primer
momento nos dedicamos a organizar un gobierno, redactar y
sancionar una Constitución adecuada al credo de nuestra
predica federal. No podemos descuidar las acciones militares,
distraer al enemigo, ordeno persecuciones, para mantenerlos
a raya. Hago creer a los centristas que nuestro objetivo
inmediato era tomar el camino hacia el centro. Organizamos
la toma de Guanare, después de tantos meses me entrevisté
con el General Juan Crisóstomo Falcón, quien había
desembarcado por el Palito y tenía como Comandante de
Operaciones al General Wenceslao Casado, de San Sebastián,
necesitábamos
escogido.
unir esfuerzos para
dar batalla en el lugar
¿Por qué escoge el pueblo de Santa Inés?
__A pesar de todo lo que habíamos hecho en búsqueda del
parque y de las armas necesarias, no estábamos ni siquiera
en condición de igualar el ejército centralista. Teníamos
gente de machete y lanza pero no teníamos suficiente
armamento. Estaban concentradas las tropas de todo el país
bajo el mando del veterano General Pedro Estanislao Ramos y
como Jefe de Estado Mayor al Coronel Manuel Vicente de las
Casas, estaban bien dotados, con tres divisiones disciplinadas,
uniformadas, con su “rancho” completo. Nosotros ya teníamos
bastante adelantado el plan con Charquet, quien hizo unos
dibujos, que luego llevó a planos, de cada una de las
trincheras en el lugar exacto en que debían ser hechas, con
las medidas precisas. Después de estudiar el terreno llegamos
a la conclusión que el mejor sitio era el pueblo de Santa Inés,
lo conocí cuando tuve que ponerle preparo a Martín Espinoza,
está en el lado oeste río Santo Domingo, con suficiente trecho
para maniobrar. Es como poner un falso a un toro cimarrón y
llevarlo al botalón.
___ El paso más abajo es muy profundo y peligroso, para un
ataque de sorpresa, había un solo camino, que hacía más
fácil, que el “Grande Ejercito” de los centristas, “mordiera el
peine” y nos persiguiera creyendo que estábamos en retirada
hacia el sur, había que cuidar la retaguardia por el camino de
Nutrias, pero eso lo cubría el Comandante Pedro Manuel
Rojas, hoy Coronel, después que destruyó en Nutrias la
División de Brito que tenía como misión, atacarme por la
retaguardia y cortar la retirada.
__Me moví con el grueso del ejército de Barinas a Guanare,
se constituyó el Estado Federal de Portuguesa, con su
respectivo gobierno autónomo. Dejé a Charquert trabajando
en las trincheras, con mucho resguardo para evitar fuga de
información. Los centristas tenían pesquisas de que nos
preparábamos para dar pelea en algún lugar de los caminos
hacia el centro. Habíamos logrado unir las fuerzas que
comandaba
Falcón,
teníamos
mejores
armas,
estratégicamente teníamos tomado el camino de Barinitas. El
General Falcón era partidario de avanzar hacía el Centro, no
estaba muy informado de mi estrategia y tampoco lo quise
discutir por razones de seguridad, solo le dije que tenía un
plan, que tuviese confianza en que ese ejercito quedaría
destruido y se nos abriría el camino para alcanzar la victoria.
Se unen los dos ejércitos bajo el mando militar de
Zamora.
El General Falcón me conoce y sabe que no hablaba por
hablar, esa no es mi debilidad, tengo por costumbre hablar
poco sobre mis planes, creo en la sorpresa para que el
enemigo no tenga tiempo ni de reaccionar. La lengua les sirve
a los vendedores de ilusiones, a esos que la prensa llama
demagogos y los llaneros les dicen “Canta bonito”. A esos
usted les oye hablar y lo “encantan” a uno, pero a la hora de
ver los resultados son como los gallos flacos, pura pluma.
__Con el respeto que me merece, así es Don Antonio
Leocadio, hombre para escribir bonito, para hablar bien, pero
en lo que oye un tirito no encuentra hueco donde meterse. En
el 47 la policía lo encontró escondido dentro de un horno de
hacer pan. Qué pena para un hombre que con un gritico
movía a todo el país y los oligarcas hubiesen tenido que
correr en el 47.
___El General Falcón más confiando en mi habilidad militar
que sabedor de mis planes se unió en la contramarcha hacía
Barinas, todos creían que saldríamos al encuentro de los
godos, cuando se enteran de la contra orden y piensan en la
retirada, se notó cierta desmoralización, me vi obligado a
arengar a las tropas prometiéndole que les llevaría a la
victoria, mis palabras levantaron el ánimo. Lo mismo hizo el
General Falcón, la suerte estaba echada, solo era cuestión de
tiempo poner en práctica
por primera vez
un plan
preconcebido, donde todo estaba calculado. Enfrentar
soldados bien armados
y ganarles la pelea. Ese era el
tamaño del desafío que teníamos los Federales y lo
cumplimos.
__Iniciamos la contramarcha haciéndoles creer a los
centristas que huíamos, que no queríamos dar combate,
llegamos al caserío Caroní en las orillas río Santo Domingo a
lo lejos por el rumbo de Obispos de veían el resplandor de los
campamentos godos. Al segundo día dormimos en el caserío
de La Palma y el tercer día llegamos al pueblo de Santa Inés
como lo teníamos previsto.
Organización de la batalla.
____El ingeniero Charquert se había vuelto un “cachicamo” en
los alrededores de pueblo, dos leguas de defensas con
trincheras que no se veían a simple vista, entre cada
trinchera, se hicieron unas picas que permitía que los
combatientes cambiaran de una a otra, sin salir al campo.
Todo estaba en los planos tal como lo habíamos pensado.
__En la primera trinchera estaba en la salida del pueblo,
sobre un caño llamado el Palito, la defendió el Coronel Rafael
Petit, de Coro, con una división de 200 hombres, entre cuyos
oficiales figuraba el comandante Francisco Cumare.
___De cada lado de esta trinchera construimos otra sobre un
terreno anegadizo, un pantanal de “madrevieja” donde el que
caía quedaba atollado con bestia y aperos de guerra,
defendidas por el Coronel Amador Armas y el ingeniero
Charquert, el constructor. El General Petit defendía la
trinchera más grande, a su derecha la defensa del trapiche
bajo el comando del General Trías, del coronel Juan J. Mora y
del General Ortiz. Por el mismo lado empezaba una cadena de
trincheras en forma de trapecio, para mejor movilización de
los soldados, comandadas por Aranguren, Paz, Bruzual, Díaz,
García y Henríquez. Habíamos construido seis trincheras en la
banda izquierda exactamente en su forma de trapecios,
comandadas por Prudencio Vásquez con una división de 300
hombres, su ayudante era el capitán Desiderio Escobar y los
comandantes Freytes y Montilla. Más adelante casi al frente
de La Palma, estaba otra formidable defensa manejada por el
caraqueño Comandante Martín Franco, valiente liberal que me
acompaña desde el 52 en mis quehaceres militares.
___Había otro pequeño trapiche donde debían empezar las
acciones, con el Coronel León Colina, el Coronel Jesús María
Hernández y el comandante Varguillas.
___Todos eran jefes muy “bregaos” a quienes conozco muy
bien y pedía confiar en sus capacidades y valentía a toda
prueba, una cosa es pelear a campo abierto y otra es
“entrincherao”, no todo jefe tiene el aguante para sentir la
balas que silban a centímetros de la cabeza y calcular el
momento exacto para aplicar la defensa disparando lo menos
posible y engañando al enemigo haciéndole creer que ha
conquistado la trinchera y que ya el mandado está hecho y
sabe que más adelante le espera otra trinchera , con fuego
al frente , por la retaguardia y por los costados. Esa es una
trampa bien montada, una vez que el enemigo pisa el peine,
caen como “coporo en ribazón”
__El General Juan Crisóstomo dirigía la jefatura central desde
Santa Inés
__Mi estrategia en Santa Inés fue la misma que utilice en San
Lorenzo. Defenderme para debilitar y luego tomar la ofensiva
en el momento en que el desgaste de las tropas centristas lo
indique, con la diferencia que todo lo pudimos planificar con
más cuidado, centrándonos en el sistema de trincheras. Creo
que fue la primera vez que se utilizó con planificación
detallada de cada acción.
__Santa Inés no es obra de un jefe, simplemente es una
demostración que en la guerra es necesario que todos metan
el hombro, un ejército en batalla es como esos relojes que
ahora vemos en las torres de las iglesias, de las ciudades
grandes, para que den la hora es necesario que toda esa
maquinaria se mueva cuando le corresponde, ni antes, ni
después. Cada pieza es importante, falla una y se para el
reloj, así es la batalla y el ejército. Agregándole una buena
dosis de valentía, mucha audacia, disciplina, obediencia en el
cumplimiento fiel de las órdenes, fe en las ideas que nos
mueven y absoluta confianza en las decisiones que toman los
jefes son las mejores. Si un país se pudiese manejar así, no
sería muy difícil gobernar, se planifica, se ordena, se obedece
y todo sale bien. Pero no, gobernar un país y tener éxito es
una empresa en mucho más difícil que ganar la Batalla de
Santa Inés o cualquier otra batalla. Un
país no es un
batallón, ni una división, ni es un cuartel, los habitantes
somos ciudadanos primero que soldados. Con libertad de
pensamiento, derecho a no estar de acuerdo. Si en la guerra
se manifiesta desacuerdo, la solución es el consejo de guerra
y el fusilamiento. En la sociedad y en la nación los
desacuerdos se solucionan conversando, buscando las
coincidencias, tolerándonos. Este concepto hay que
enseñárselo a la gente.
El Valiente Ciudadano.
__ La Municipalidad de Barinas me otorgó la distinción de
“Valiente Ciudadano”, no en un acto de adulancia, sino como
ejemplo de la soberanía del pueblo representada por el
Concejo Municipal, esencia de esa soberanía que viene desde
épocas inmemoriales y la condición de ciudadano está por
encima de cualquier otra, incluso la militar, con las
excepciones de los tiempos de guerra. Desde ese día uso al
mismo tiempo mi quepis militar y el sombrero civil, como una
demostración del sometimiento del poder militar al poder civil,
para que la gente se pregunte:
__ ¿Es que el General Zamora está loco que usa dos
sombreros?
_ No
__ Simplemente
quiero decirle a todos que
militares somos primero ciudadanos.
los
__No hay título más importante que el de ciudadano.
Nacemos civiles, nos hacemos militares.
__Es evidente que los militares, en algunos casos, somos
buenos para la guerra, para organizar gobierno somos muy
malos, padecemos del mal del autoritarismo ineficiente. Así
quedó demostrado con los gobiernos de los Monagas.
__Lo primero que hicimos al formar el gobierno Federal del
Estado Soberano de Barinas, también en Guanare y Coro fue
entregar el poder administrativo del gobierno a las
municipalidades y a los civiles. En estado de guerra, hubiese
sido muy fácil para los Federales nombrar a militares de
nuestra confianza, pero el credo liberal que practicamos
considera que son los civiles a quienes les corresponde esa
misión y que nuestra espada está presta a respaldarles y
defender el orden establecido.
___Es mucho lo que nos queda por conversar, pero ya cantan
los gallos, hay que descansar un poco, para la jornada que
nos espera mañana. A las tres de la tarde estará tomada la
plaza de San Carlos, aclamaremos a Juan Crisóstomo como
Presidente Provisional de la República para que proceda a
nombrar sus Ministros, organizar los Ejércitos Federales, para
la toma de Valencia y posteriormente de Caracas.
Así se pondrán en práctica a muy corto plazo nuestras
consignas y nuestros compromisos de redención y de una vez
por todas, las esperanzas serán realidad para esa gente que
los godos llaman despectivamente el populacho y que
nosotros los liberales federales mentamos con orgullo como
“El Pueblo Soberano”.
Así terminó esta conversación
con el General del
Pueblo Soberano Ezequiel Zamora.
El destino o la casualidad le aguardan.
Una bala cambió el rumbo de la Guerra Federal, del
triunfo de Santa Inés se pasó a la derrota de Coplé, una
guerra ganada se tornó en derrota por falta de
liderazgo. Las esperanzas se volvieron a frustrar y ese
Pueblo Soberano continúa su espera.
6 de julio de 2010
Monumento en homenaje al General Ezequiel Zamora en la ciudad de Villa de
Cura Estado Aragua. 2010 Foto Gladys Zambrano.
Plano de la Batalla de Santa Inés. Llanos de Barinas 10
de Diciembre de 1859
Vocabulario
Aceite de castilla: Aceite de Oliva importado de España.
Acemitas: Pan elaborado con una porción de salvado de trigo
La ambición rompió el saco: Por querer demasiado perdió
todo.
Arrieros: Persona encargada de echar hacia adelante las
bestias o reses
Aljibes: Pozos para extraer agua construidos a la orilla de los
ríos
Atarrillado: Victima de la insolación
Bagre: Pez malacopterigio abdominal, abundante en los ríos.
Bandola: Instrumento musical parecido al laud,
Bochinche: Tumulto, alboroto, perturbación
Botijuela: Vasija de barro con asa.
Bregaos: Expertos
Butaca: Silla de brazos con el respaldo inclinado hacia atrás
Cachicamo:Dasypus novemcintos. Armadillo americano
Cacho en un empedrao: Indica
lugar
que cambia de posición o
Cantabonito: Expresión popular para referirse al que habla
bien
Caporales: Encargado o jefe de labores en una hacienda o
hato
Carabinas: Arma de fuego parecida a un fusil.
Carato de maíz: Bebida hecha con masa de maíz, azúcar y
especias.
Coriano: Procedente la ciudad de Coro, provincia del mismo
nombre
Cohetón: Tubo cargado de pólvora y otros explosivos sujeto a
una verada de caña amarga, al explotar produce mucho
estruendo.
Conuco: Parcela de tierra cultivada en forma primitiva
Coporo en ribazón: Pesca en abundancia durante temporada.
Corronchos: Pez de rio.
Con los ojos claros y sin vista: Quedar sin nada.
Cosecheros: Trabajan la tierra sin ser propietarios
Cuero crudo: Cuero de ganado sin curtir.
Chanfaina: Guiso hecho con bofes e hígados del marrano
Chícuras: instrumento de labranza usado para abrir huecos.
Chiguire: roedor, habita los llanos, carne comestible, vive en
los ríos
Chocontana: Silla de montar hecha en Chocontá, Nueva
Granada
Chopos: Escopeta de elaboración rústica
Chupatintas: Escribiente, empleado de poca categoría.
Dejar el pelero: Huir con rapidez
Descogotar: Cortar la cabeza
Encantan: Encantar cautivar con encantos personales
Entrincherao: Metido en una trinchera
Escobilleo: Escobillar batir el suelo con ritmo de un baile.
Godarria: Relativo a los godos como grupo político-social.
Godos: Partidarios de las ideas conservadoras.
Guáimaros: Perdigón corto y grueso para cargar escopetas o
trabucos.
Gurupera: Especie de correa que se ciñe por debajo del rabo
de la bestia.
Jabón de tierra: Jabón elaborado en forma artesanal .
Joropo con revuelta: Lugar donde se baila en cuadrilla.
Lanzas enastadas : Lanzas colocadas en astas de madera
Madrevieja: tierra cenagosa
Mamantones: Becerro que mama aún grande
Mantuanos: Blancos criollos, clase social de propietarios
durante la colonia.
Malojo: Maíz cuando se siembra junto, en macollas, para
alimento de las bestias
Morder el peine: Caer en una trampa.
Musiu: Viene se monsieur en francés, palabra para designar a
todo extranjero
De nación: De nacimiento
No dejar títere con cabeza: No dejar a nadie vivo.
No se le agua el ojo: No tener compasión
Papelón: Producto de la caña de azúcar elaborado en forma
cónica.
Pendejo: Cobarde, necio.
Plumífero: Expresión despectiva para indicar la actividad de
escribiente.
Punta de ganado: Arreo de ganado por caminos, del campo a
la ciudad.
Pulpería: Tienda para la venta de comestibles de o abarrotes.
Pulperos: Persona encargada o dueña de una pulpería.
Quedarse con el santo y la limosna: Aprovecharse de todo.
Rancho: Comida de los soldados.
Reinosos: Nacidos en la Nueva Granada
Sancocho: Sopa hecha con verduras y carnes.
Se le salía la baba: Actitud de embelesamiento
Señoritos: Expresión
mantuanos.
despectiva
para
referirse
a
los
Soga: Cuerda de trabajo hecha con cuero de res.
Sombrero de pelo: Sombrero elaborado con una pana
especial.
Zamuros: Ave carroñera.
Zaraza : tela de algodón muy fina con estampados de colores
Teretere: Fritura de la asadura del marrano
Tirar la parada: Expresión del juego de azar, correr el riesgo.
Tonconcito de machete: Machete desgastado por el uso
Vómito negro: Epidemia
Arco conmemorativo de la Federación Paseo El Calvario
Bibliografía básica consultada:
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. {1959)Archivo del
Mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Tomo V. Caracas,
Imprenta Nacional ,423 pp.
BETANCOURT SOSA, Francisco (1983) La Revolución
Federal en Barinas y el General Pedro Manuel Rojas,
Mérida Universidad de Los Andes,371 pp.
BRITO FIGUEROA, Federico (1996). Tiempo de
EzequielZamora, Caracas,
Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca,
556 pp.
GABALDÓN MÁRQUEZ, Joaquín. (Compilador)
{1959).Documentos Políticos y Actos Ejecutivos y
Legislativos de la Revolución Federal. Tomo 5 Caracas,
Ediciones Conmemorativas del Primer Centenario de la
Revolución Federal,
218 pp.
LANDAETA ROSALES, Manuel {1975).Biografía del
Valiente Ciudadano General Ezequiel Zamora, Caracas,
Oficina Central de Información, pp.458
LEVEL DE GODA, Luís {1975).Historía Contemporánea de
Venezuela Política y
Militar (1858-1886). Caracas, Oficina Central de
Información, 791 pp.
MARTINEZ GALINDO, Román (2001). Ezequiel Zamora y la
Batalla de Santa Inés,Caracas-Valencia, Vadell Hermanos
Editores, 127 pp.
MIJARES, Augusto (1998).¿LO afirmativo venezolano,
Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericanos, Obras
Completas, Tomo IV, 265 pp.
NAVARRO, Emilio. (1963)La Revolución Federal 18591863 Tomo Í.Caracas, Ediciones Conmemorativas de! Primer
Centenario de la Revolución Federal, 167 pp.
PÉREZ ARCAY, Jacinto.(2002).¿o Guerra Federal Péndulo
Histórico Bolivaríano.Caracas, Imprenta Nacional, Décima
séptima edición,510 pp.
RODRÍGUEZ, Adolfo (2005). La llamada del Fuego Vida,
Pasión y Mito de
Ezequiel Zamora,Caracas, Biblioteca de la Academia
Nacional de la Historia,359 pp.
RUÍZ- GUEVARA,J.E. (1999) Zamora en Barinas, Caracas,
Presidencia de la República, 378 pp
.
VILLANUEVA, Laureano (1955)V del Valiente Ciudadano
General Ezequiel Zamora. Barquisimeto, Talleres de la
Editorial Nueva Segovia,302pp
PROCLAMAS, ALOCUCIONES Y ORDENES
DE EZEQUIEL ZAMORA
DURANTE LA GUERRA FEDERAL
Tomado de Laureano Villanueva, Ezequiel Zamora.
Vida
del
Valiente
Ciudadano Ezequiel Zamora,
Barquisimeto, Editorial Nueva Segovia, 1955.
Orden general de Zamora.- ORDEN GENERAL para hoy
23 de febrero de 1859.
Militares !
Nombrado Jefe de Operaciones de Occidente en la campaña
abierta
por
los
pueblos,
rescatando
sus
derechos
y
proclamando el sistema federal de las provincias, cumple á mi
deber saludaros por haberme cabido esta honra al lado de los
valientes corianos, con quienes más de una vez he sido
partícipe de las glorias y de los reveses de las campañas. La
moral, el orden, el respeto á la propiedad y el amor ardiente
por la libertad de su patria, es el distintivo del carácter
coriano, como civil: el denodado valor contra el enemigo
armado, la generosidad y clemencia con el vencido, y la
subordinación, es su divisa como militar.
Con tan bellas dotes y la santidad de la causa que
sostenemos, que no es otra que la verdadera causa de los
pueblos,
la
República
genuina,
la
Federación,
vuestro
heroísmo debe ser premiado con el triunfo de los principios y
el derrocamiento consiguiente de la tiranía.
Viva la Federación!
Viva la verdadera República!
Viva, y para siempre, la memoria de los Patriarcas de nuestra
Independencia, de los hombres del 5 de julio de 1811, los
que, en el acta gloriosa, dijeron á los pueblos, federación !
Que se cumpla pues, después de tantos años.
EZEQUIEL ZAMORA
CAMPAÑA DE LA FEDERACION
LOS JEFES DEL EJERCITO FEDERAL DE OCCIDENTE
A SUS COMPAÑEROS DE ARMAS A LOS
VENEZOLANOS TODOS
Corianos !
Habéis levantado el pabellón de la libertad, de entre ese polvo
de las pasiones inmundas, del abismo de la ignominia: grande
es vuestra gloria. La gratitud de la Nación será, no lo dudéis,
inmensa, como su cooperación, como la unidad de su querer,
como la explosión de su valor parasacudir todo género de
servidumbre.
Venezolanos: salud; y para siempre Libertad !
Ni ahora, ni nunca la vergüenza de las cadenas.
VENEZOLANOS: Federación !
La Federación encierra en el seno de su poder el remedio de
todos los males de la Patria. No: no es que los remedia, es
que los hará imposibles.
Con Federación atenderá cada Estado á todas sus necesidades
y
utilizará
todos
sus
recursos,
mientras
que
juntos
constituirán por el vínculo del Gobierno general el gran bien,
el bien fecundo y glorioso de la unidad nacional. El orden
público dejará de ser un pretexto de tiranía, porque será la
primera de las atribuciones de cada Gobierno particular.
Tendrán los pueblos magistrados de su exclusiva elección.
Volveremos la espalda, ya para siempre, á las tiranías, á las
dictaduras, á todos los disfraces de la detestable autocracia.
Coro es ya un Estado. Mientras que se verifican las elecciones
conforme á las mejores doctrinas, Coro tiene ya su Gobierno
propio, y asumiendo el Estado su soberanía, constituye una
de
las
grandes
unidades
políticas
de
la
Federación
Venezolana.
Otras provincias han lanzado ya el grito de libertad; todas se
disputarán ese honor; cada una hará el mismo uso de la
soberanía, y pronto, muy pronto, constituirán el Gobierno
general.
Entre tanto la conciencia de nuestros derechos, y nuestro
valor harán simultáneo, decisivo y omnipotente el movimiento
de los pueblos de Venezuela por la última y la más gloriosa de
sus conquistas: el sistema Federal.
Queremos ahorrar la sangre de nuestros hermanos; queremos
la tranquilidad de las familias y la paz y la libertad imperando
en la República. Levántese ella como un solo hombre, lance el
grito de la voluntad y sus mismos opresores inclinarán la
frente respetuosa ante el Soberano, ante el Pueblo de
Venezuela.
¡Y desgraciados de los que no lo hicieren!
Dado en Coro, á 25 de febrero de 1859.- Año 1° de la
Federación.
EZEQUIEL ZAMORA.-
José R. González.
ALOCUCION
DEL CIUDADANO GENERAL 1er. JEFE DEL
EJÉRCITO DE OCCIDENTE
AL EJÉRCITO Y Á LA ARMADA FEDERAL.
¡Compatriotas! El 20 de febrero de 1859 forma época en
nuestra historia; él ha abierto una página de lauros, una
campaña de heroísmo, una cruzada de libertad. El 20 de
febrero es un grande acontecimiento; él determina una
situación, despeja un porvenir: él trae las palmas de la
victoria! No más sombras siniestras en el horizonte de la
patria; enarbolemos el estandarte de nuestros padres, de los
patriotas de 1811.
Corianos! Vuestra patria, la tierra del heroísmo, el oasis de la
libertad, se alza á la faz de sus tiranos y dice Federación; y á
tan noble, á tan sublime, á tan grandiosa idea, se une la
palabra de paz, de perdón, de olvido del pasado, no como lo
dijeron los enemigos de la patria, sino con pruebas, con la
lógica elocuente de los hechos. El espionaje, las cárceles y las
prisiones
se
olvida,
se
desechan,
se
condenan
como
contrarias al programa, á la comunión de los hijos de la
libertad; vemos, sí, que los victimarios, los verdugos, los
esbirros del tirano, aquellos hombres que persiguieron, que
vejaron, que lanzaron cieno sobre todas las reputaciones y
abrieron el sepulcro para muchos, quedan en el seno de sus
familias al lado de sus esposas, gozando de los cariños de
objetos caros para el corazón. No se oye un grito, una voz
que los recuerde y que diga: Venganza!
Corianos! semejante proceder os hace acreedores á los
mejores títulos, y justificará mañana una nueva conducta si
os halláis en el caso de cambiar . . .
Sí, Corianos; mientras que os presentáis con nobleza, en
tanto que usáis de un derecho sagrado, vuestros enemigos os
contestan con denuestos y desfiguran la historia de vuestros
hechos. Suponen temores infundados: se ocultan; huyen
como si hubiese perseguidores y escriben con audacia que
sois una compañía de asesinos y ladrones, un puñado de
bandidos.
Y bien, compatriotas; en este estado de cosas, ya que habéis
sido
magnánimos
una
vez
más,
y
cuando
tenéis
por
recompensa la calumnia y la amenaza; cuando, en fin,
quieren arrebataros el más precioso de vuestros derechos
conquistados el 20 de febrero, necesario es repeler la fuerza
con la fuerza y que nos paguen caro la sangre, una sola gota
de sangre de los hijos del pueblo . . .
Corianos; os sigue la victoria: en sólo quince días que
contamos
de
existencia
política,
tenemos
un
ejército
respetable, una armada fuerte, y el Gobierno del Estado, que
hace frente al más odioso de los tiranuelos de América.
Compatriotas! Que nuestras falanges victoriosas tremolen el
estandarte de la libertad por toda la República: que lleguen
hasta el centro de ella; y que allí quede fijado para siempre.
Compatriotas. Evitemos en lo posible la efusión de sangre;
pero que se derrame y se formen hecatombes, si así lo
quieren los victimarios, los enemigos jurados de la libertad.
Cuartel general en Coro, 7 de marzo de 1859 - Año 1° de la
Federación.
EZEQUIEL ZAMORA.
EZEQUIEL ZAMORA
GENERAL DE DIVISION Y PRIMER JEFE DE
OPERACIONES DEL EJERCITO FEDERAL DE
OCCIDENTE
OCCIDENTALES
Yo obedezco al llamamiento con que me honráis; hijo del
pueblo é idólatra de la Libertad, yo me hago un deber con
otros; yo os ofrezco el sacrificio de mi existencia, si fuere
necesario, para restablecer la República, para plantear la
Libertad, para hundir á los tiranos.
COMPAÑEROS Y AMIGOS
Yo me siento con suficientes fuerzas para afrontar á los
tiranos, me las habéis dado, me las comunicáis con honrarme
con vuestra confianza, excogitándome (sic) como á otros para
la gran empresa de la Libertad.
COMPAÑEROS Y AMIGOS
Vosotros me abrumáis de gratitud, y me empeñaré en
hacerme acreedor á los poderes que me otorgáis. Yo no veré
obstáculo
en
la
marcha
gloriosa
de
vuestras
armas,
proscribiendo la palabra IMPOSIBLE cuando se trata de la
FEDERACION,
DE
LIBERTAD.
Por
donde
quiera,
yo
os
aseguro, vosotros encontraréis los soldados de la gloria,
eclipsando
las
grandes
acciones
de
los
Griegos
y
los
Romanos, cuando se sacrificaban por la Patria y por los
Dioses.
SOLDADOS DE LA FEDERACIÓN !
La suerte de las armas nos acompaña, ó mejor dicho, la razón
de nuestra causa nos prepara el camino de la gloria y nos
ofrece un nombre en la posteridad. Acabáis de batir y poner
en fuga vergonzosamente á los que osaron contestar con el
grito de guerra á la voz dulce y consoladora de FEDERACION;
dígalo si no La Boca del Yaracuy, las playas del Palito y la
ciudad de San Felipe, del 22 al 27; en sólo cuatro días, tres
acciones y tres victorias. El 22 de los corrientes encontramos
al enemigo enseñoreándose en La Boca del Yaracuy, fiado en
lo exquisito de una posición militar, pero á los primeros tiros
de nuestros valientes, y al ver cómo pasan el río sin auxilio de
canoas y con el denuedo de hombres libres, abandonaron sus
posiciones, dejando algunos muertos y elementos de guerra.
En
El
Palito
se
detienen
más
los
enemigos,
luchan
atrincherándose en las casas; pero cuando viene el día y
vuelven nuestras tropas á la carga, huyen despavoridos según
tienen de costumbre.
Ellos dejan en completo desorden los tristes restos de los
seiscientos soldados, sus armas, sus caballos; botan los
equipajes, no pueden con las insignias, abandonan sobre las
riberas del mar la rica bandera que flameaba entre sus filas:
esto sucede en la noche del 23 y 24. El 28, ayer, á las cuatro
de la tarde, entramos en esta ciudad, y los habéis visto cómo
dejan el campo á los primeros fuegos, entregándonos sus
municiones, sus armas, sus caballos y . . . sus soldado
PUEBLOS DEL OCCIDENTE !
Ha llegado
el
momento de
vuestros
pronunciamientos:
proclamad el Evangelio práctico de los principios políticos. La
igualdad
entre
los
venezolanos,
el
imperio
de
la
mayoría, la verdadera República, la Federación.
El Ejército Federal será la vanguardia en este cruzada de
glorias. Triunfará la bandera de la Federación ó me veréis
sucumbir bajo las bayonetas del centralismo, de la tiranía.
San Felipe: 29 de marzo de 1859.
EZEQUIEL ZAMORA.
EZEQUIEL ZAMORA
GENERAL DE DIVISION Y JEFE DE OPERACIONES
DEL EJERCITO FEDERAL DE LOS ESTADOS DE
CORO Y DEL OCCIDENTE
A SUS CONCIUDADANOS!
Conciudadanos: la magna revolución del 5 de marzoen que
Venezuela derrocó el poder central para constituir el Gobierno
Federal, fue convertida por la traición de laOligarquía en la
dictadura
atroz
de
Julián
Castro,
con
susistema
de
mazmorras, grillos, cadenas, ostracismo y todaespecie de
persecuciones crueles y violencias inauditas. El pueblo de
Coro, consecuente con los principios proclamadosen aquella
memorable época, levántase con sublime heroísmo el veinte
de febrero á vindicar su libertad, á conquistar susoberanía
arrebatada por la infame traición y la bárbaradictadura; y se
constituye
en
conelnombramiento
Estado
de
Federal,
General
de
honrándome
División
y
Jefe
deoperaciones del Estado y de los demás del Occidente, para
defender y sostener la Federación, mediante su aquiescencia.
Honrado
con
tan
noble
misión,
fiel
á
los
principios
republicanos, y dispuesto siempre al sacrificio de mis bienes y
de mi vida por la santa causa del pueblo, no vacilé un
momento en obedecer su patriótico mandato: y puesto á la
cabeza de libres y valerosos ciudadanos, los acaudillo,
melanzo
al
combate
como
en
épocas
anteriores
me
habíalanzado á combatir contra el despotismo, y conducido
por elDios de la Victoria, venzo las fuerzas centralistas, según
lo acredita el siguiente documento.
_______
Federación Venezolana.- Operaciones de Occidente.Estado Mayor General.- Barinas mayo 19 de 1859.- Año 1°
de la Federación.
Al Ciudadano General Jefe de Operaciones de los
Estados de Occidente.
Ciudadano General
En virtud de lo dispuesto por usted, en que me ordena una
ligera reseña de las funciones de armas que el Ejército
Federal de su mando ha tenido con las fuerzas centrales,
tengo el honor, ciudadano General, de consignaros en este
pliego la indicada reseña. El día 22 de marzo último á las 4 de
la tarde, avistó nuestro ejército al enemigo á las márgenes
del Yaracuy, que orgulloso nos esperaba creyendo que
nuestros soldados no pudiesen salvar el inconveniente de la
profundidad de las aguas. Pero nuestras tropas, superando el
inconveniente de la misma naturaleza, pasaron el río,
bastando la carga de nuestra caballería, auxiliada por una
guerrilla de infantería, para ponerlo en vergonzosa fuga,
dejando en nuestro poder varias armas y algunos otros
elementos de guerra, con pérdida de hombres, entre los
cuales se asegura que murió el hijo del Jefe que los mandaba,
y éste, para hacerse desconocido en la fuga, botó el uniforme,
no sufriendo ninguna novedad los dos piquetes que atacaron.
El Ejército Federal después de haber tenido algunas horas de
descanso siguió marcha triunfante el 23 hacia El Palito, lugar
de Puerto Cabello, donde se sabía que estaban otras fuerzas
enemigas numerosas, en buenas posiciones y estudiado
atrincheramiento, al mando de Avelino Pinto, y no obstante su
gran número, ventajosos puntos de defensa, de encontrarse
allí uno de los batallones del famoso Dictador, principiar la
acción al acto que llegamos, que sería como á las once de la
noche, y en medio de bosques plagados de guerrillas, fueron
desalojados de sus atrincheramientos, muertos los que los
defendían y derrotado el resto de su ejército completamente,
haciéndoseles
prisioneros
doscientos
cincuenta
soldados,
tomándoseles mucho armamento, cajas de guerra, banderas,
heridos, y quedando cubierto el campo de muertos, entre los
cuales había jefes y oficiales. Concluida la función de armas,
revisado el campo, apoderado de los prisioneros y heridos y
de los elementos de guerra, siguió nuestro ejército vencedor
el 24 á la ciudad de San Felipe, donde llegó el día 28, y
encontrando en la misma ciudad otras fuerzas centralistas
entró
á
atacarlas;
á
pocas
horas
de
combate
fueron
derrotadas en sus fortificaciones, y el Jefe, con el resto de
fuerza que le quedaba, siguió en huída á la sabana, donde se
le hizo prisionero con parte de la oficialidad.
Al amanecer del siguiente día, siguió el vencedor Ejército
Federal en marcha para la ciudad de Barquisimeto, y al entrar
á aquella plaza, súpose que en el camino venían otras fuerzas
centrales de Occidente y se salió en busca de ellas, no
habiendo sido posible que viniesen al encuentro hasta que en
la ciudad de Araure se presentó el enemigo con fuerza
respetable de infantería y caballería, y á las dos horas y
media de combate fue derrotado, huyendo su Jefe Herrera
hacia los cerros para salvarse y la caballería salió oculta á
merced de los matorrales de la sabana. Victorioso nuestro
Ejército Federal, fue a batir á los dos días las fuerzas
centrales que ocupaban la ciudad de Guanare, al mando del
Coronel Muguerza, y excusado el combate por su Jefe, que la
abandonó y siguió la vía de Trujillo, continuó la marcha hacia
la ciudad de Barinas, y cuando, con gran pérdida de oficiales y
soldados, estaban al rendirse en sus fortificaciones, fue
necesario para la pronta reunión del Ejército Federal de
Barinas, ir á incorporarlo prontamente en la sabana de Juana
María. Reunidos ya los dos ejércitos federales en esa llanura,
se avistó el ejército central al mando del General José
Laurencio Silva, en el llano de San Lorenzo, y como a las
cuatro y media de la tarde principió la función de armas que
duró hasta la mañana, en que se retiró el enemigo con
pérdida de su fuerza, dejando heridos y elementos de guerra
y muchas bestias en el campo. En la persecución que se le
hizo hasta el pueblo de La Luz se le cogieron algunos
prisioneros, entre ellos dos oficiales y muchas bestias y
equipo. Seguidamente continuó el vencedor Ejército Federal
unido á la ciudad de Guanare, y las fuerzas centrales que la
ocupaban, habiendo tenido muchos muertos y heridos, fueron
desalojadas de cuatro cuarteles y se contramarchó hacia esta
ciudad de Barinas, donde hemos encontrado la población sin
fuerzas; y apenas supo la guarnición central de Barinitas, que
un piquete de Caballería nuestra le había hecho al que había
dejado de destacamento varios muertos y heridos, cuando
envía parlamentarios para su rendición.
Soy de usted atento servidor.
Benito Urdaneta.
______
Conciudadanos:
Ansioso de dar cuenta de mis operaciones y del valor de mis
compañeros de armas, me cabe la satisfacción de haber
llenado con honor mis deberes, combatiendo la dictadura que
ostentaba su traición á la revolución del 5 de Marzo; y me
complazco de que, vencida en las gloriosas jornadas que
quedan referidas, se acerca el deseado momento de fundar el
Gobierno Federal que da al pueblo la dirección y manejo de
sus propios intereses, sin sujeción á ningún otro poder, y
asegura un porvenir de gloria y bienandanza á todos los
venezolanos. Un esfuerzo más y
nuestras esperanzas quedarán satisfechas.
Compañeros de armas:
Habéis probado con vuestra abnegación y sublime heroísmo
que solo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte, y
que de hoy más “Venezuela no será patrimonio de ninguna
familia ni persona” siendo la mayor recompensa de las
victorias alcanzadas contra el Centralismo, el establecimiento
del Gobierno Federal que da todos los bienes que emanan de
su magnífica institución, aunque la patria siempre llena de
munificencia premia á sus buenos y leales servidores. Así,
hagamos el postrer esfuerzo que pueda necesitar de nosotros
para dejar cumplida la gran misión que nos ha confiado, y
veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana; que
fueron los últimos votos de nuestro Libertador, el Gran
Bolívar.
VIVA LA FEDERACION !
Dada en el Cuartel General en Barinas; 19 de mayo de 1859 y
1° de la Federación.
EZEQUIEL ZAMORA.
EZEQUIEL ZAMORA
GENERAL DE DIVISION Y JEFE DE OPERACIONES
DEL EJERCITO FEDERAL DE LOS ESTADOS DE
CORO Y DEL OCCIDENTE
A LOS BARINESES Y APUREÑOS !
Barineses: En la memorable acta de Independencia del año de
mil ochocientos once, vuestra provincia tuvo la gloria de ser
una de las siete unidas de Venezuela, que por medio de sus
representantes juró ser independiente y constituirse en
Estado Federal. Cruentos y estériles sacrificios habéis hecho
para
plantearlo,
pero
ya
estáis
en
la
época
de
la
FEDERACION; y sobre las ruinas de la dictadura que el cinco
de marzo del año próximo pasado, os impuso Julián Castro
con la envejecida oligarquía, levantaréis el Gobierno Federal
que asegura para siempre la Libertad, la Igualdad y la
Fraternidad, dogma de la República genuina, que proclamaron
los patriarcas de vuestra Independencia.
Barineses: Habéis visto el ejército que mandó el Dictador para
ensangrentar vuestro suelo, destruir vuestras propiedades y
vestir de luto vuestras familias, huir en el campo de San
Lorenzo; y así como en la guerra de la independencia, el
Estado de Barinas comprendido entre los límites que demarca
el Cojedes y el Arauca, fue el sepulcro de un poder de más de
tres siglos, así será su territorio federal
la honda fosa de los esbirros de la Dictadura, si pronto
norepasan el Cojedes. Apureños: Vosotros y los barineses,
hijos de unos mismos padres y mártires de una misma causa,
tenéis en vuestras ricas y extensas llanuras que limita el
horizonte, la Mata de la Miel y el Campo de Cambero, en que
mordiero el polvo el godo Morillo y el autócrata Páez; el polvo
morderán también los esbirros de la Dictadura al llevarlos su
insensatez á combatir vuestra Federación.
Apureños: Si un puñado de vosotros en la memorable jornada
de Los Araguatos, venció al autócrata Páez, de hoy más
podéis decir con haberos armado todos, en defensa de la
Federación, que no vivís bajo el improvisado poder del
Dictador y que estáis federados. Barineses y Apureños: La
Patria os tributa el más sentido reconocimiento por el
denuedo, actividad y abnegación patriótica con que habéis
volado al combate para rescatarla de la dictadura y elevarla al
rango y dignidad de Nación de primer orden, que por la
estabilidad, prosperidad y adelantada civilización, le prepara
la Federación Colombiana, consecuencia natural y resultado
precioso de nuestros esfuerzos y sacrificios.
Dada en el Cuartel General, á 21 de mayo de 1859 y 1° de la
Federación.
EZEQUIEL ZAMORA.
NOTA DE ZAMORA AL CORONEL
JOSE HERNANDEZ, DE APURE
FEDERACIÓN VENEZOLANA
Estado de Coro y Occidente.- Cuartel General, Jefatura de
Operaciones.- Barinas, mayo 29 de 1859.- 1° de la
Federación.
Al ciudadano coronel José Hernández,
Director Auxiliar del general del Alto Apure:
He recibido la comunicación de Ud. en que me participa la
disolución de las fuerzas centralistas que había levantado el
general Nicolás Silva, y me ofrece que el compromiso
contraído con los muy patriotas y valerosos apureños de
ayudarlos en la plantación del Estado Federal, lo cumplirá.
Erase imposible que el libre y espontáneo querer de los
siempre Republicanos Apureños de desconocer el despótico
Gobierno central y constituirse en Estado Federal para no
depender
sino
de
sí
mismo
con
su
Gobierno
propio,
sabiéndose que el Libertador y Padre de la Patria juzgó
invencible al Apure con sus llaneros y sus lanzas. El juicio del
gran héroe me hizo asegurar, con la fe del que eleva a
preceptos
inmutables
predestinados,
que
si
las
un
predicciones
puñado
de
de
los
hombres
apureños,
en
la
memorable jornada de Los Araguatos, venció al autócrata
Páez, de hoy más podía decir, con haberse todos armado en
defensa de la Federación, que no vivían bajo el improvisado
poder del Dictador y estaban federados. Son insensatos los
que olvidando el credo político de la democracia de la
América, símbolo formado por su Libertador se imbuyeron en
las doctrinas del absolutismo escritas sobre la tumba del
Héroe por los enemigos de la Independencia y señaladas por
el salvaje José Antonio Páez, que verdugo de sí mismo y
asesino de la patria, lleva desde entonces el Arca Santa de
nuestros derechos navegando por entre lagos de sangre
hermana. Contrista el alma ver luchar con el mandato del
Padre de la Patria, que sus últimos votos por la Unión de
Colombia, a un Laurencio Silva, a un Nicolás Silva que,
maltratados por los enemigos de Colombia, se asocian hoy a
la Dictadura con desprecio de sus glorias, para impedir la
realización de la Federación Venezolana. Empero perdonemos
a nuestros enemigos, y al Estado Federal de Apure, leal con
su programa y fiel a los preceptos del Padre de la Patria,
sepulte para siempre en el hondo abismo del tiempo las faltas
de nuestros enemigos porque al fin Venezolanos y sobre todo
es dogma de la Federación la fraternidad.
Soy su atto. servidor,
EZEQUIEL ZAMORA
PROCLAMA
¡ SOLDADOS DE LA FEDERACIÓN !
Terminamos ya nuestra postrer campaña; están destruidos
los últimos cinco mil hombres que logró echarnos encima la
tiranía. A paso de trote atravesaron todo el Centro,recorrieron
casi todo el Occidente y llegaron a pisar los libres llanos; era
la Provincia que los traía de la mano... Deberán quedar
completamente destruidos, y ella nos proporcionaba más
espacio, donde pudiéramos perseguirlos mientras quedasen
dos siquiera reunidos.
Hombres ciegos, ambiciosos, desalentados, vosotroslos que
creíais que la fuerza es el único resorte de la humanidad, ahí
lo tenéis. La violencia reunió ese ejército, la violencia los trajo
hasta Santa Inés, con la violencia lo traéis a pelear contra los
que defendemos su causa y la del pueblo, y os visteis
abandonar por la tropa... en medio de la pelea, siendo al fin
hasta cogidos, desarmados y entregados por los mismos
soldados, que unánimes fraternizaron en un solo grito con la
Federación.
Aprended: en diecisiete días de fuego diario, de persecución
constante que os hemos hecho; no habéis podido sino correr
sin valor y sin esperanza, por que la conciencia os gritaba que
vuestras huestes no eran vuestras, que ellas iban gozándose
en su derrota, y que los vivas del triunfo tenían un eco mudo
en cada uno de aquellos oprimidos corazones.
¡Compatriotas! Lo veis: la opinión es lo único omnipotente en
la vida civil de los pueblos: ¡Vivan los que la acatan!
Cuartel General en Sabana de Curbatí, a 30 de diciembre de
1859.- Año 1° de la Federación.la revolución. Desde el 4 de
diciembre de 1859 no había tropa del campamento federal
que desconociera el papel que le correspondería realizar, que
no estuviera apasionadamente
Ezequiel Zamora
Descargar