Manual de procedimientos para el manejo de serpientes en

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Manual de procedimientos para el manejo de
serpientes en cautiverio en el herpetario
Patrulla animal
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:
TRABAJO PRÁCTICO
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
ANDRÉS MATA CRUZ
ASESOR:
MVZ JAVIER HERMIDA LAGUNES
VERACRUZ, VER.
JULIO 2012
INDICE GENERAL
CONTENIDO
Página
INDICE DE CUADROS .................................................................................... vii
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... viii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... xiii
DEDICATORIA ................................................................................................. xiv
1. INTRODUCCION ......................................................................................... 15
2. JUSTIFICACION .......................................................................................... 19
3. OBJETIVO ..................................................................................................... 20
4. MATERIAL Y METODO ............................................................................. 21
4.1. Área de estudio .......................................................................................... 21
5. DESARROLLO DEL TEMA ....................................................................... 22
5.1. Generalidades de las serpientes ................................................................ 22
5.1.1. Características de las serpientes ......................................................... 23
5.1.1.1. Sistema óseo................................................................................. 23
5.1.1.2. Piel ................................................................................................ 25
5.1.1.3. Locomoción ................................................................................... 26
5.1.1.4. Órgano de Jacobson ..................................................................... 28
5.1.1.5. Fosetas loreales ............................................................................ 28
5.1.1.6. Dentición ....................................................................................... 29
5.1.1.7. Alimentación .................................................................................. 31
5.1.1.8. Clasificación de venenos en serpientes ........................................ 32
ii
5.1.1.8.1. Veneno neurotóxico ................................................................ 34
5.1.1.8.2. Veneno citotóxico.................................................................... 34
5.1.2. ¿Serpientes, culebras o víboras? ........................................................ 35
5.2. Instalaciones............................................................................................... 37
5.2.1. Terrarios ............................................................................................... 37
5.2.1.1. Diseño del terrario ......................................................................... 41
5.2.2. Equipo y herramientas utilizadas en el manejo de serpientes ............. 44
5.2.2.1. Ganchos herpetológicos ................................................................ 44
5.2.2.2. Pinzas Tong .................................................................................. 45
5.2.2.3. Pinzas para la alimentación de serpientes .................................... 46
5.2.2.4. Abrebocas para serpientes ............................................................ 47
5.2.2.5. Sondas gástricas ........................................................................... 47
5.2.2.6. Estiletes de punta roma ................................................................. 48
5.2.2.7. Caja trampa para serpientes ......................................................... 48
5.2.2.8. Tubo de contención para serpientes ............................................. 49
5.2.2.9 Recipientes plásticos con tapa asegurada ..................................... 50
5.2.2.10 Goggles protectores ..................................................................... 51
5.2.3. Cuarentena .......................................................................................... 51
5.3. Sueros antiofídicos ..................................................................................... 52
5.3.1. Primeros auxilios .................................................................................. 54
5.3.2. Prevención de accidentes .................................................................... 55
5.4. Clasificación de las serpientes para facilitar el manejo en el herpetario
Patrulla animal ................................................................................................... 57
5.4.1. Grupo 1: Serpientes no venenosas ...................................................... 58
iii
5.4.1.1. Culebras ........................................................................................ 58
5.4.1.2. Serpientes constrictoras ................................................................ 62
5.4.2. Grupo 2. Serpientes venenosas ........................................................... 65
5.4.2.1. Viperidos y crótalos ....................................................................... 65
5.4.2.2. Elapidos ......................................................................................... 68
5.5. Procedimientos para el manejo de serpientes no venenosas en el herpetario
Patrulla animal ................................................................................................... 71
5.5.1. Culebras............................................................................................... 72
5.5.1.1. Procedimiento de manejo empleado para la limpieza del terrario . 72
5.5.1.2. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación ............ 75
5.5.1.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación
forzada con sonda .................................................................................. 77
5.5.2. Serpientes constrictoras....................................................................... 81
5.5.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la limpieza del terrario . 82
5.5.2.2. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación ............ 85
5.5.2.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación
forzada .................................................................................................... 87
5.6. Procedimientos para el manejo de serpientes venenosas en el herpetario
Patrulla animal ................................................................................................... 90
5.6.1. Procedimiento de manejo empleado para la limpieza del terrario ........ 91
5.6.1.1. Procedimiento de manejo empleado para la utilización de la caja
trampa ........................................................................................................ 92
5.6.2. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación ................... 96
iv
5.6.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada
con sonda ................................................................................................... 98
6. CONCLUSIONES .......................................................................................102
7. RECOMENDACIONES .............................................................................103
8. LITERATURA CITADA ..............................................................................104
9. ANEXOS .......................................................................................................108
9.1 Procedimiento de manejo empleado para la utilización del tubo de
contención en serpientes ..................................................................................109
9.2. Procedimiento de manejo empleado para el sexado en serpientes ..........111
9.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la eversión de los hemipenes
......................................................................................................................112
9.2.2. Procedimiento de manejo empleado para la utilización del estilete con
punta roma ....................................................................................................113
9.3. Procedimientos de manejo empleado para la toma de muestras en
serpientes .........................................................................................................115
9.3.1. Procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras de heces
......................................................................................................................116
9.3.2. Procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras de orina
......................................................................................................................119
9.3.3. Procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras
sanguíneas ...................................................................................................120
9.3.3.1. Procedimiento de manejo empleado para la obtención de muestras
sanguíneas utilizando la vena coccígea ventral ........................................122
v
9.3.3.2. Procedimiento de manejo empleado para la obtención de muestras
sanguíneas utilizando la cardiocentesis ....................................................125
9.4. Procedimiento de manejo empleado para la extracción de veneno en
serpientes .........................................................................................................129
vi
INDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Clasificación científica de las serpientes………………………………….23
vii
INDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Ubicación del Parque Zoológico y Botánico Miguel Ángel De Quevedo.21
Figura 2. Esqueleto de una serpiente………………………………………………….24
Figura 3. Espolones en una Pitón Birmana (Python molurus bivittatus)…………..25
Figura 4. Locomoción en las serpientes………………………………………………28
Figura 5. Órgano de Jacobson…………………………………………………………28
Figura 6. Serpiente detectando a su presa por medio de sus Fosetas loreales….29
Figura 7. Tipos de denticion en las serpientes……………………………………….31
Figura 8. Mazacuata albina (Boa constrictor imperator) capturando a su presa….32
Figura 9. Terrario diseñado para una Pitón real (Python regius) en el herpetario
Patrulla animal……………………………………………………………………………38
Figura 10. Vista posterior de los terrarios para culebras ubicados en el herpetario
Patrulla animal……………………………………………………………………………38
Figura 11. Terrario diseñado para una Pitón real (Python regius) en el herpetario
Patrulla animal……………………………………………………………………………39
Figura 12. Terrario diseñado para una mamba verde (Dendroaspis aungusticeps)
en el herpetario Patrulla animal………………………………………………………...40
viii
Figura 13. Vista posterior del terrario de una serpiente venenosa………………....40
Figura 14. Ejemplo de ficha técnica utilizada en un terrario del herpetario Patrulla
animal…………………………………………………………………………….............43
Figura 15. Ganchos herpetológicos empleados en el herpetario Patrulla animal...45
Figura 16. Pinzas Tong empleadas en el herpetario Patrulla animal………………46
Figura 17. Pinzas de alimentación para serpientes………………………………….47
Figura 18. Sondas para el sexado de serpientes…………………………………….48
Figura 19. Caja trampa para serpientes utilizada en el herpetario Patrulla
animal……………………………………………………………………………………..49
Figura 20. Tubos de contención para serpientes…………………………………….50
Figura 21. Recipiente plástico con tapa asegurada…………………………………50
Figura 22. Goggles protectores para los ojos………………………………………...51
Figura 23. Sueros antiofídicos en su lugar de almacenamiento……………………53
Figura 24. Clasificación de las serpientes para su manejo en el herpetario Patrulla
animal…………………………………………………………………………………......57
Figura 25. Serpiente voladora (Spilotes pullatus)…………………………………….59
Figura 26. Serpiente chirrionera (Masticophis flagellun)…………………………….59
Figura 27. Serpiente rey de California (Lampropeltis getula californiae)…………..59
ix
Figura 28. Serpiente rey
de California aberrante (Lampropeltis getula
californiae)………………………………………………………………………………..60
Figura 29. Serpiente rey de California striped (Lampropeltis getula californiae)….60
Figura 30. Falsa coral de Nelson (Lampropeltis triangulum nelsoni)………………60
Figura 31. Falsa coral de Nelson albina (Lampropeltis triangulum nelsoni)………61
Figura 32. Serpiente del maíz (Elaphe guttata)………………………………………61
Figura 33. Elafe texana (Elaphe obsoleta lindheimeri)………………………………61
Figura 34. Mazacuata (Boa constrictor imperator)…………………………………...62
Figura 35. Mazacuata albina (Boa constrictor imperator)…………………………...63
Figura 36. Pitón birmano (Python molurus bivittatus)………………………………..63
Figura 37. Pitón birmano albino (Python molurus bivittatus)………………………..64
Figura 38. Pitón reticulado (Python reticulatus)………………………………………64
Figura 39. Pitón reticulado tigre (Python reticulatus)………………………………...64
Figura 40. Pitón real (Python regius)…………………………………………………..64
Figura 41. Víbora de cascabel tropical (Crotalus durissus)…………………………66
Figura 42. Víbora de cascabel diamantada (Crotalus atrox)………………………..66
Figura 43. Víbora cascabel del pacifico (Crotalus basiliscus)………………………66
Figura 44. Víbora de Gabón (Bitis gabonica)…………………………………………67
Figura 45. Víbora bufadora (Bitis arietans)……………………………………………67
Figura 46. Cantil común (Agkistrodon bilineatus)…………………………………….67
x
Figura 47. Nauyaca real (Bothrops asper)…………………………………………….68
Figura 48. Cobra de monóculo (Naja kaouthia)………………………………………68
Figura 49. Cobra de monóculo albina (Naja kaouthia)………………………………69
Figura 50. Cobra escupidora negra (Naja siamensis)……………………………….69
Figura 51. Cobra escupidora roja (Naja pallida)……………………………………...69
Figura 52. Mamba verde (Dendroaspis aungusticeps)………………………………70
Figura 53. Alimentación forzada de una Pitón birmana (Python molurus
bivittatus)………………………………………………………………………………….89
Figura 54. Contención física de una Víbora de cascabel tropical (Crotalus
durissus)…………………………………………………………………………………..91
Figura 55. Túnel ubicado en la parte posterior del terrario de una serpiente
venenosa………………………………………………………………………………….92
Figura 56. Colocación de la caja trampa en el terrario………………………………94
Figura 57. Forma de sujetar la cabeza de una especie venenosa (Víbora de
cascabel tropical Crotalus durissus)………………………………………………….100
Figura 58. Sexado de una serpiente………………………………………………....114
Figura 59. Obtencion de sangre de la vena coccigea ventral de una pitón real
albina (Phyton regius)………………………………………………………………….124
Figura 60. Sistema cardiovascular de una Pitón birmana (Python molurus
bivittatus)………………………………………………………………………………...125
Figura 61. Cardiocentesis en una Pitón real (Phyton reguis)……………………...128
xi
Figura 62. Extracción de veneno de una cobra de monóculo (Naja Kaouthia)….132
Figura 63. Ubicación de las glándulas de veneno en una serpiente……………..133
xii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por mostrarme el camino que debo seguir y por impulsarme a seguir
adelante a pesar de todas las caídas que de una u otra manera, me sirvieron para
levantarme con más fuerza que antes y terminar así mi carrera.
A mi asesor MVZ Javier Hermida Lagunes por su apoyo y disposición que en todo
momento mostro para la realización de este trabajo.
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por haberme abierto sus puertas
y a todos los catedráticos que laboran en ella por haber contribuido a mi formación
como profesionista.
Al herpetario Patrulla animal por abrirme sus puertas para la elaboración de este
manual, asimismo al MVZ Alberto Ojeda, a Luis y a Fernando por apoyarme en la
realización de los manejos que hicieron posible este manual.
Al MVZ Víctor H. Sánchez Montalvo y al MVZ Maciel Celis Villegas del Zoológico
Miguel Ángel de Quevedo por demostrarme su apoyo y amistad durante todo este
tiempo.
GRACIAS
xiii
DEDICATORIA
A mis padres Andrés Mata Muñoz y Josefina Cruz Monroy por apoyarme durante
toda la vida en todas las formas imaginables y por nunca haber permitido que me
diera por vencido en la realización de este sueño que ahora se ha vuelto realidad.
Padre ahora soy un profesionista. Los quiero muchísimo a ambos.
A mi hermana Guadalupe Mata Cruz por ser mi ángel guardián y por seguirme
cuidando a pesar de ya no estar en este mundo. Lupita aun vives en mi corazón.
A una mujer muy especial a la que quiero mucho, que me encaminó hacia el área
de fauna silvestre y que me impulsa día a día a superarme para llegar a ser un
mejor hombre y un mejor Médico Veterinario, Yuliana Ojeda García.
A todos los amigos que siempre has estado conmigo en las buenas y en las malas
y que han creído en mí.
xiv
1. INTRODUCCION
Las serpientes siempre han sido incluidas en diversos mitos y supersticiones y
que tal vez no exista animal que haya producido más temor, sobre todo en países
que poseen climas tropicales en donde la abundancia de estos es muy grande,
países en los cuales se han producido un gran número de accidentes, en los
cuales, las serpientes venenosas han ocasionado mordeduras mortales (Polo,
2006).
Por diversos motivos, las serpientes han sido apreciadas en diversas
culturas pero repudiadas en otras. En occidente por ejemplo, en las creencias
cristianas y del islam el demonio ha sido representado con las serpientes. En
cambio en el lejano Oriente la serpiente es considerada un animal sagrado, divino
y protector contra las energías negativas que representa fuerza, energía y
sabiduría. En la cultura egipcia algunas diosas son representadas en forma de
serpiente, diosas tales como Wadjet la diosa cobra que se observa en la frente de
los faraones, Meretseger la diosa protectora del Valle de los Reyes y Renenutet la
diosa de las cosechas y la abundancia (Vázquez, 1981).
La importancia de las serpientes en el arte y la mitología se ve representada
en la antigua cultura maya, las más mencionadas u observadas en pinturas son la
serpiente de cascabel Crotalus durissus y la Nauyaca real Bothrops asper
(Vásquez y Chaquin, 2009). Los mayas pensaban que en el cascabel de la
15
serpiente o ajau can se guardaba el secreto de la vida y la regeneración. Además
observaron que en la piel de esta especie, existía un patrón matemático y
geométrico, el canamayté, que representaba la cosmovisión sobre la formación del
cielo y la tierra, a partir de cuatro esquinas y cuatro lados. Canamayté es
básicamente el cuadrado central en la hilada de cuadros en el dorso de la víbora
de cascabel, este modelo ayudó a los mayas a resolver diversos problemas
relacionados con la construcción (INAH, 2008).
Las serpientes son depredadores naturales y en su mayoría, el alimento
principal de estas son los roedores, razón por la cual forman parte del delicado
equilibrio en los ecosistemas. Dichos reptiles desempeñan un papel importante al
contribuir en gran medida a controlar las poblaciones de roedores silvestres que,
de otra manera, ocasionarían pérdidas a la agricultura y estimularían la
propagación de enfermedades (Vásquez y Chaquin, 2009).
El veneno de serpientes no debe ser tomado solamente como un
compuesto de toxinas que puede causar la muerte ya que también pueden traer
consigo beneficios para la salud. Por ejemplo, diferentes investigaciones han
descubierto que en el veneno de la serpiente cabeza de cobre (Agkistrodon
contortrix) contiene algunos compuestos químicos que son capaces de ayudar en
el tratamiento del cáncer (AOL, 2010).
En el mundo existen cerca de 3,000 especies de serpientes, de las cuales
532 son venenosas. En México debido a sus diversos climas y zonas neo árticas y
16
neo tropicales, con desiertos y selvas que enriquecen la flora y fauna del país, se
encuentran tres subfamilias de especies venenosas, las cuales son Crotálidos,
Elapidos e Hidrófidos (Tay Zavala et al, 2002). De hecho México es considerado el
país que cuenta con la mayor variedad de serpientes venenosas en comparación
con los demás países de América (Frayre et all, 2006).
Durante el lapso que abarca del año 2003 al año 2007, se registraron en
México un total 18,848 accidentes por mordedura de serpiente. Los estados que
presentaron mayor incidencia por este tipo de lesiones fueron Veracruz, Oaxaca,
San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla; siendo Oaxaca el estado más afectado,
contando con un total de 2,266 mordeduras, seguido por Veracruz con 2,231
casos (Siria y Arellano, 2009).
En vida libre gran parte de las mordeduras ocasionadas por serpientes
venenosas se debe a que la población se ha expandido tanto que ha invadido
regiones naturales en las que habitan estos animales. La mayoría de las personas
en áreas rurales les teme y al toparse con alguna especie en particular, lo primero
que hace es privarles de la vida sin siquiera tomar en cuenta si esta es venenosa
o no.
El herpetario Patrulla animal, cuenta con el número de registro
SGOA\DGVS\01775\07 ante SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales). Tiene como misión fomentar la cultura y la conciencia de la
importancia de las diferentes especies de animales de México y el mundo, así
17
como su papel en el medio ambiente; además de generar un sentimiento de
respeto de la sociedad en general a los animales por medio de exhibiciones y
“shows” que marquen la pauta para su conservación.
Por otro lado, gran parte de los accidentes que ocurren con serpientes en
cautiverio, se deben a que no se emplean las técnicas adecuadas para el manejo
de este tipo de reptiles. El manejo de serpientes, en especial el de especies
venenosas, requiere de una serie de procedimientos, que, en general, sean
seguros tanto para el médico veterinario que los realiza como para el animal. El
contar con un manual de procedimientos para el manejo de serpientes en
cautiverio, disminuirá la posibilidad de un accidente durante el proceso de manejo
en el herpetario y además enriquecerá el conocimiento sobre este tipo de reptiles.
18
2. JUSTIFICACION
En el herpetario Patrulla animal diariamente se realizan actividades relacionadas
con el manejo de las serpientes, que abarcan desde las más sencillas como la
alimentación de dichos animales hasta su contención física. Por tal motivo, es de
vital importancia para el médico veterinario que está en contacto directo con los
animales, contar con un manual específico para el manejo de serpientes
venenosas y no venenosas. Dicho manual servirá para estructurar cada uno de los
procedimientos llevados a cabo en un herpetario y en segundo lugar como apoyo
para los médicos veterinarios zootecnistas interesados en el manejo de
serpientes.
19
3. OBJETIVO
Realizar un manual, en el cual se describan los procedimientos de manejo de
serpientes en cautiverio, empleados en el herpetario Patrulla animal; así como de
algunos otros, que aunque no se realizan en el herpetario, también son
importantes.
20
4. MATERIAL Y METODO
4.1. Área de estudio
El herpetario Patrulla animal (SGOA\DGVS\01775\07 SEMARNAT), se encuentra
ubicado dentro de las instalaciones del Parque Zoológico Botánico Miguel Ángel
de Quevedo, situado en la ciudad de Veracruz, en las siguientes coordenadas: 19º
10’ 23.48” n y 96º 08’ 14.80” O (Figura 1). Las características generales de la zona
son: temperatura promedio de 25º C, humedad relativa del 78%, con una
precipitación media anual de 2,000 mm. (INEGI, 2012).
Figura 1. Ubicación del Parque Zoológico Botánico Miguel Ángel De Quevedo
(Tomada de Google maps, 2012).
21
5. DESARROLLO DEL TEMA
5.1. Generalidades de las serpientes
Los reptiles son un grupo de animales vertebrados de piel fuertemente
queratinizada
y
habitualmente
cubierta
por
escamas
protectoras,
son
considerados como animales ectotermos ya que no pueden regular su
temperatura corporal de forma habitual como lo realizan los mamíferos y las aves,
razón por la cual se les nombra de manera vulgar como animales de sangre fría.
Las serpientes son reptiles ápodos (no poseen extremidades) de cuerpo
alargado y flexible, carentes de parpados y de un conducto auditivo externo. Se
encuentran ubicadas dentro del orden Squamata (Cuadro 1).
22
Cuadro 1. Clasificación científica de las serpientes (Linnaeus 1758)
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Subfilo
Vertebrata
Subclase
Sauropsida
Superorden
Lepidosauria
Orden
Squamata
Suborden
Serpentes
5.1.1. Características de las serpientes
5.1.1.1. Sistema óseo
El esqueleto de las serpientes (Figura 2) se encuentra fuertemente osificado y
constituido principalmente por un cráneo, la columna vertebral y las costillas
(Scribd, 2011). El sistema óseo de estos animales puede estar formado por hasta
400 vertebras, las cuales permiten la fijación de sus poderosos músculos,
responsables de la locomoción, la captura de presas y la ingestión de estas.
23
Figura 2. Esqueleto de una serpiente (Tomada de Blogspot, 2010).
La boca de las serpientes puede abrirse enormemente, debido a que los
huesos de la mandíbula se encuentran unidos por ligamentos elásticos. Además,
la mandíbula inferior está unida al cráneo por un hueso largo y móvil, llamado
hueso cuadrado, que permite que el cráneo y la mandíbula se separen. Las
serpientes no cortan ni mastican a su presa, la tragan comenzando por la cabeza
y la hacen progresar lentamente por su tubo digestivo. Si la presa es grande, los
huesos de la mandíbula se separan y la mandíbula inferior se aleja del cráneo,
ampliándose la cavidad oral. Los dientes están inclinados para atrás de manera tal
que el animal, una vez introducida su presa, no pueda volver a retroceder
(Maschio, 2001).
Las serpientes carecen de extremidades externas, aunque algunas
conservan vestigios de las patas traseras. Estos son conocidos como espolones y
se encuentran visibles en la base de la cola de las boas y pitones (Figura 3).
24
Figura 3. Espolones en una Pitón birmana (Python molurus bivittatus) (Tomada de
Alvarado, 2009).
5.1.1.2. Piel
La piel de las serpientes actúa como una superficie impermeable cubierta de
escamas de una gran variedad de formas y texturas (Cuetzpalin, 2006). La piel en
la cabeza de las serpientes está formada por placas o escudos que son
básicamente escamas modificadas. Otro tipo de escamas modificadas en estos
reptiles son las que conforman el cascabel en las especies de Crótalos.
Regularmente, las serpientes pasan por un proceso conocido como ecdisis
que consiste en la muda de la piel que ha sufrido un desgaste natural (Cuetzpalin,
2006). A diferencia de otros reptiles, el cambio de piel es realizado en una sola
pieza en la mayoría de las ocasiones, esto se hace a medida que el animal crece
y además para reparar heridas y librarse de parásitos externos.
25
La frecuencia de la muda varía de una especie a otra, esto en función de la
edad y el tamaño del individuo. Las serpientes jóvenes poseen un crecimiento
rápido, por lo cual cambian de piel con más frecuencia que en adultos, ya que
estos últimos desarrollan un crecimiento más lento. En algunas especies la muda
se produce aproximadamente cada 20 días, en otras sólo una vez al año.
5.1.1.3. Locomoción
Una característica sorprendente de las serpientes es su capacidad para
desplazarse rápidamente sin tener patas. Utilizan cuatro tipos diferentes de
locomoción (Figura 4), los cuales se describen a continuación:
1. Movimiento ondulante. También es conocido como método serpentino, en este
tipo de movimiento, la serpiente empuja contra el suelo la parte trasera de cada
curva u ondulación y se desplaza suavemente hacia adelante con movimientos
fluidos.
2. Movimiento rectilíneo o de oruga. La piel de la superficie ventral de la serpiente
se mueve hacia atrás y hacia adelante por la acción de poderosos músculos y las
anchas escamas del vientre se clavan en la tierra permitiendo al animal
desplazarse hacia adelante en línea recta. Sólo lo utilizan las serpientes
constrictoras más pesadas.
26
3. Movimiento golpe de costado. En este método, la serpiente hace rodar
lateralmente el cuerpo a lo largo del suelo con un movimiento en forma de bucle.
Lo utilizan las serpientes que habitan en el desierto para desplazarse sobre arena
suelta.
4. Movimiento de acordeón. En este tipo de movimiento, el cuerpo del animal se
estira y se recoge alternativamente mientras la serpiente se mueve desde un
punto de anclaje hasta el siguiente; se utiliza para cruzar superficies lisas y para
trepar.
Figura 4. Locomoción en las serpientes (Tomada de Cano, 2012).
27
5.1.1.4. Órgano de Jacobson
El órgano de Jacobson (Figura 5) es un órgano auxiliar del sentido del olfato, las
neuronas,
dentro
de
este,
detectan
diferentes
compuestos
químicos,
habitualmente macromoléculas. Las serpientes lo usan para oler presas, sacando
la lengua y atrayendo partículas hasta el interior de la boca (Giraldo, 2009).
Figura 5. Órgano de Jacobson (Tomada de Cano, 2012).
5.1.1.5. Fosetas loreales
La foseta loreal también conocida como cavidad termoreceptora, es una fosa
situada en el área loreal a cada lado de la cabeza de los Crótalos. Este órgano
percibe básicamente el calor corporal emitido por una presa, por lo tanto, el
cerebro de la serpiente localiza la presa comparando diferencias de temperaturas
y puede atacarla incluso en la oscuridad (Gómez y Flores, 2012) (Figura 6).
28
Figura 6. Serpiente detectando a su presa por medio de sus Fosetas loreales
(Tomada de Cano, 2012)
5.1.1.6. Dentición
Los dientes de las serpientes están diseñados para conseguir alimento, son
puntiagudos, afilados como agujas y presentan una curvatura, hacia dentro de la
boca, que asegura una total retención de la presa, la cual que al intentar escapar
solo logra introducir más a fondo los dientes en su cuerpo (Cuetzpalin, 2006).
La dentición en las serpientes puede clasificarse de la siguiente manera
(Figura 7):
 Aglifa. Las serpientes pertenecientes a este grupo, tienen dientes macizos,
todos del mismo tamaño, en ambas arcadas dentarias, inclinándose
29
levemente hacia atrás. Carecen de conductos, es decir, no tienen dientes
inoculadores especializados.
 Opistoglifa. Las serpientes de este grupo, poseen un par de dientes
inoculadores fijos, más grandes que los demás, situados en la parte
posterior del maxilar superior, provistos de una ranura conectada a
glándulas venenosas. Dicha ubicación es poco práctica para inocular
veneno.
 Proteroglifa. Las serpientes de este grupo, cuentan con un par de dientes
inoculadores inmóviles, con un canal completamente cerrado, situado en la
parte anterior del maxilar superior.
 Solenoglifa. Las serpientes ubicadas dentro de este grupo, presentan un
par de dientes anteriores finos, largos, ligeramente curvos y muy móviles
que se repliegan con la punta dirigida hacia atrás cuando la boca está
cerrada, poseen además un conducto central que se comunica a las
glándulas productoras de veneno. En el momento de morder estos dientes
se proyectan hacia delante (Camarra y Vera, 2008).
30
Figura 7. Tipos de denticion en las serpientes (Tomada de Van Brussel, 2008)
5.1.1.7. Alimentación
La alimentación es uno de los procesos más importantes en las serpientes. Todas
ellas son carnívoras, alimentándose de una gran variedad de presas que incluyen
aves, anfibios, mamíferos, peces, insectos e incluso otros reptiles, entre los que se
encuentran otras serpientes. Pueden recurrir a técnicas como son el uso del
veneno o la constricción para abatir la presa antes de comérsela (Figura 8). Las
serpientes no pueden masticar el alimento y en su lugar se tragan enteras a sus
presas. La carencia de esternón ha resultado una gran ventaja para estos
animales, ya que las costillas pueden extenderse para permitir el paso de grandes
presas (Cuetzpalin, 2006).
31
Figura 8. Mazacuata albina (Boa constrictor imperator) capturando a su presa
(Tomada por el autor, 2012).
Las serpientes, al ser animales ectotermos, necesitan de la energía solar
para elevar su temperatura y así llevar a cabo el proceso de digestión, razón por la
cual pasan largas horas al sol. La digestión es un proceso cuyo tiempo es variable
en las diversas especies, por ejemplo la Pitón birmana (Python molurus bivittatus)
puede tardar un promedio de 7 días en llevar a cabo la digestión.
5.1.1.8. Clasificación de venenos en serpientes
Todos los venenos ya sean de serpientes o de otros animales, son casi tan
complejos como el propio animal en sí. Se podría decir que es el súmmum en lo
referente a la evolución en sistemas de ataque y defensa dentro del mundo animal
(Mundo animal, 2010). Los animales tienen veneno como mecanismo de defensa,
32
en algunos casos o como un resultado secundario para poder capturar a sus
presas. Sin que esto implique que el veneno pueda afectar de la misma forma a
todos los seres vivos que son mordidos por una serpiente (ZOOBAQ, 2012). Las
serpientes son animales apacibles y poco agresivos, en general huyen del
hombre. Cuando muerden a una persona lo hacen en defensa propia y casi
siempre en su ambiente natural, ya sea porque una persona se interpone
casualmente en su camino o porque se las molesta (Educ.ar, 2012). Las mordidas
ocasionadas por serpientes venenosas en cautiverio, se deben principalmente a
las malas prácticas de manejo por parte del personal. Los responsables del más
del 90% de los accidentes ocasionados por serpientes venenosas en América, son
especies pertenecientes a la familia Viperidae (De Roodt et al, 2005).
El veneno de las serpientes es un líquido de color amarillento, está
compuesto por una serie de glucoproteinas, polipéptidos y enzimas que en
conjunto pueden afectar a diversos órganos y sistemas, ocasionando daños en los
diversos tejidos del cuerpo, alteraciones de la coagulación sanguínea y daños al
sistema nervioso central (Van Brussel, 2012).
El veneno de las serpientes de la subfamilia Crotalinae, pueden ocasionar
un gran número de alteraciones sobre la coagulación sanguínea. Debido a que
contiene componentes procoagulantes y anticoagulantes (Maruñak et al, 2006).
Para su estudio y por los efectos que ocasiona el veneno de las serpientes,
este se ha clasificado a este en dos tipos principalmente, que son el veneno
33
neurotóxico y el veneno citotóxico. Cabe mencionar que cada uno predomina en
alguna familia en particular, aunque ambos pueden encontrarse en una misma
familia.
5.1.1.8.1. Veneno neurotóxico
Este tipo de veneno es característico de la familia Elapidae, ya que este tipo es el
que predomina en esta familia.
El veneno neurotóxico, como su nombre lo indica, tiene como punto de
acción los nervios del cuerpo; éste actúa sobre las placas neuromusculares
produciendo un bloqueo en las terminaciones nerviosas, provocando por lo tanto,
parálisis muscular y finalmente un paro cardiorrespiratorio.
5.1.1.8.2. Veneno citotóxico
Este tipo de veneno es más característico de la familia Viperidae, aunque también
puede encontrarse en algunas especies de la familia Elapidae, en conjunto con el
veneno neurotóxico.
34
El veneno citotóxico produce efectos devastadores sobre el organismo al
cual penetra; el edema y la inflamación inicial pueden ocasionar incluso que la piel
se llegue a romper en la zona afectada. Además la necrosis que produce este tipo
de veneno puede provocar la amputación del miembro afectado, en caso de que la
mordida se hubiese producido en los brazos o en las piernas. Las lesiones en los
vasos sanguíneos y en las células de la sangre pueden causar hemorragias
internas en los diversos órganos del cuerpo.
5.1.2. ¿Serpientes, culebras o víboras?
Serpientes, culebras o víboras, son algunos de los nombres más comunes con los
que denominamos a estos bellos animales, cabe señalar que es muy importante
saber la diferencia entre cada uno de ellos. El término “serpientes” es el más
indicado para generalizar a este tipo de reptiles, ya que, de acuerdo a la
clasificación establecida por Linnaeus en 1758, pertenecen al suborden
Serpentes.
Algunas serpientes no venenosas como lo son la Mazacuata (Boa
constrictor imperator) de la familia Boidae y la Pitón reticulada (Pitón reticulatus)
de la familia Phytonidae, pertenecen a las denominadas serpientes pesadas o
constrictoras. Se denominan “culebras” a todas las serpientes pertenecientes a la
35
familia Colubridae, en su mayoría no venenosas, por ejemplo la serpiente rey de
California (Lampropeltis getula californiae) y la serpiente de maíz (Elaphe guttata).
Por último, el término “víboras” es utilizado para las serpientes localizadas dentro
de la familia Viperidae, las cuales son especies muy venenosas, entre ellas se
encuentran la víbora de cascabel diamantada (Crotalus atrox) y la Nauyaca real
(Bothrops asper). Cabe señalar que existe una gran diversidad de serpientes
venenosas, pero no por eso se les debe denominar a todas como víboras, ya que
pertenecen a otras familias, como son el caso de la cobra de monóculo (Naja
kaouthia), la mamba verde (Dendroaspis aungusticeps) y la serpiente coralillo
elegante (Micrurus elegans), todas pertenecientes a la familia Elapidae.
36
5.2. Instalaciones
5.2.1. Terrarios
Un terrario es un microhábitat en el cual se reproducen las condiciones
ambientales necesarias para distintos seres de vida total o parcialmente terrestre.
Los terrarios deben proporcionar comodidad al ejemplar, deben permitir la
facilidad de manejo por parte del técnico, ser seguros. ya que por las
características del cuerpo, las serpientes pueden llegar a escapar con facilidad.
Además de que deben semejar al hábitat natural de la especie lo más posible
(Polo, 2006). Como norma general las serpientes se tienen que mantener en
alojamientos individuales (Raiti, 2012). Para aumentar la seguridad en los terrarios
de especies venenosas, se recomienda la colocación de candados.
Los terrarios pueden ser elaborados de diversos materiales como son
madera, plástico o cristal. Los terrarios para culebras que se encuentran en el
herpetario Patrulla animal (Figura 9), están elaborados con triplay, poseen una
tapa trasera que está unida a la estructura principal por bisagras y contienen un
seguro tipo chapa para permitir que ésta se pueda abrir o cerrar. En la parte
superior poseen otra tapa unida también por bisagras que permiten levantarla
fácilmente. Dicha tapa tiene una especie de rendija cubierta por una malla
metálica que favorece la ventilación y la iluminación. La parte frontal está
37
constituida por un cristal de 2 mm de espesor, éste puede deslizarse fácilmente de
forma vertical u horizontal dependiendo del tipo de terrario. Este tipo de terrarios
se encuentran montados sobre una estructura metálica y cada terrario cuenta
unas pequeñas bases de aluminio a cada lado de estos para impedir que se
puedan mover hacia los lados, sin embargo pueden desmontarse de las bases de
aluminio para poder realizar las labores de limpieza (Figura 10).
Figura 9. Terrario diseñado para una serpiente del maíz (Elaphe guttata) en el
herpetario Patrulla animal (Tomada por el autor, 2012).
Figura 10. Vista posterior de los terrarios para culebras ubicados en el herpetario
Patrulla animal (Tomada por el autor, 2012).
38
Los terrarios para especies constrictoras están elaborados a base de
cemento, puesto que algunas especies son demasiado pesadas para que el triplay
pueda soportar el peso de sus cuerpos (Figura 11).
Figura 11. Terrario diseñado para una Pitón real (Python regius) en el herpetario
Patrulla animal (Tomada por el autor, 2012).
Los terrarios para especies venenosas (Figura 12), están elaborados a base
de triplay, no poseen tapa superior y se encuentran montados sobre una
estructura metálica a la cual se encuentran fijados con tornillos para evitar que
estos se puedan mover. Poseen cerraduras tipo chapa y un túnel con una
pequeña puerta fijada al terrario con un tornillo para impedir que la serpiente la
pueda abrir, este tipo de túnel facilita el manejo cuando se utiliza la caja trampa
para serpientes (Figura 13).
39
Figura 12. Terrario diseñado para una mamba verde (Dendroaspis aungusticeps)
en el herpetario Patrulla animal (Tomada por el autor, 2012).
Figura 13. Vista posterior del terrario de una serpiente venenosa (Fotografías
tomadas por el autor, 2012).
40
5.2.1.1. Diseño del terrario
Los terrarios para serpientes pueden clasificarse en 4 tipos, éstos son los terrarios
para serpientes excavadoras, los terrarios para serpientes que habitan únicamente
en el suelo, los terrarios para serpientes arborícolas y los terrarios para serpientes
semiacuáticas (Raiti, 2012).
En cualquier caso el sustrato es de vital importancia en la elaboración de un
terrario; pueden utilizarse diversos tipos de sustrato como son arena, tierra, fibra
de coco o musgo. El tipo de sustrato debe ser elegido con base al tipo de hábitat
(tropical, desértico, semiacuático, etcétera) que se quiere recrear para la
serpiente. El médico veterinario será el encargado de elegir el más adecuado para
cada especie. Las especies excavadoras requieren de un sustrato que abarque
unos cuantos cm de espesor y las especies semiacuáticas deben contar además
de su sustrato con un estanque en el que puedan sumergirse.
Los terrarios deben contar también con un escondite en el cual se puedan
introducir las serpientes y un recipiente con agua fresca al que puedan acceder
todo el tiempo.
En cuanto a especies arborícolas, los terrarios deben ser más altos de lo
habitual y deben poseer ramas dispuestas
de manera horizontal o vertical
situadas a diferentes alturas, en las cuales el ejemplar pueda trepar.
41
En general, el terrario debe poseer una buena ventilación, una fuente de
calor (por ejemplo un foco infrarrojo colocado fuera del terrario sobre la parte
superior de este), una buena iluminación, un porcentaje de humedad adecuado y
una temperatura óptima o preferida dependiendo del tipo de hábitat en el cual se
desarrolle la especie.
La mayoría de las serpientes tropicales se pueden mantener entre 25 y 30
°C., las serpientes de climas templados se pueden mantener entre 22 y 26 °C.
(Raiti, 2012). Se recomienda la instalación de un termómetro para monitorear la
temperatura.
En cuanto a la humedad, las serpientes tropicales requieren de una
humedad relativa alta de entre el 60 y 80%. Las especies desérticas requieren de
una humedad de entre el 40 y 50% con picos máximos del 70 % (Cuetzpalin,
2006). Se recomienda la instalación de un higrómetro para monitorear la
humedad.
En cuanto a las dimensiones del terrario, es importante tomar en cuenta el
tamaño máximo que alcanzara la serpiente en su fase adulta. A continuación se
describen algunas dimensiones utilizadas para la elaboración del terrario de
algunas especies de serpientes:
 Serpiente del maíz (Elaphe guttata). 60 cm. de largo por 40 cm. de ancho y
50 cm. de alto.
42
 Pitón real (Python regius). 90 cm. de largo por 45 cm de ancho y 50 cm. de
alto.
 Mazacuata (Boa constrictor imperator) y Boa cola roja (Boa constrictor
constrictor). 120 a 200 cm. de largo por 50 cm. de ancho y 60 cm. de alto
(Ambrosi, 2012).
Es importante contar con una ficha técnica en la cual se especifiquen las
características principales de la especie tales como nombre común, nombre
científico, tamaño máximo que llega a alcanzar la especie, longevidad, la
localización de la especie, el tipo de hábitat en el que se encuentra (desierto,
bosque tropical, selva, etcétera), el tipo de alimentación que realiza la especie en
vida libre, la categoría de riesgo de la especie (si se encuentra en peligro de
extinción, amenazada, etcétera) y si esta es una especie venenosa o no
venenosa. (Figura 14).
Figura 14. Ejemplo de ficha técnica utilizada en un terrario del herpetario Patrulla
animal (Tomada por el autor, 2012).
43
5.2.2. Equipo y herramientas utilizadas en el manejo de serpientes
El equipo y herramientas que se utilizan en un herpetario resultan cruciales en el
manejo de serpientes, ya que, cada una de ellas nos facilita los procedimientos de
manejo que se requieran emplear. Aunque existen una gran variedad de equipos y
herramientas que se pueden utilizar, cabe señalar que el gancho herpetológico es
la herramienta que no puede faltar en cada uno de los manejos realizados en un
herpetario. Las diversas herramientas y equipo que se utilizan para el manejo de
serpientes se describirán a lo largo de este subcapítulo.
5.2.2.1. Ganchos herpetológicos
Un gancho herpetológico es una vara de aluminio generalmente de poco peso,
que posee un cuerpo largo y delgado. La punta del gancho es ligera pero rígida
para que no se doble con el peso del animal y puede tener forma de L, U, Y o T
(Figura 15). Esta herramienta se utiliza principalmente para manipular a la
serpiente de una manera segura, puesto que evita el contacto directo con el
cuerpo del ejemplar.
44
Figura 15. Ganchos herpetológicos empleados en el herpetario Patrulla animal
(Tomada por el autor, 2012).
5.2.2.2. Pinzas Tong
Este tipo de pinzas constan de un extremo móvil y otro fijo, formando una especie
de tenaza. Estas tenazas son distales y están sujetas a un tubo ligero y resistente,
que se presenta en varias longitudes y termina en su parte proximal en una
empuñadura con la que se controla la acción de la pinza por medio de un gatillo
articulado a un mecanismo de soporte. Al igual que los ganchos herpetológicos,
permiten mantener una distancia prudente entre la persona que realiza el manejo
y el animal; es utilizado principalmente por principiantes en el manejo de especies
venenosas (Figura 16).
45
Figura 16. Pinzas Tong empleadas en el herpetario Patrulla animal (Tomada por el
autor, 2012).
5.2.2.3. Pinzas para la alimentación de serpientes
Las pinzas utilizadas para la alimentación de serpientes son básicamente pinzas
que forman parte del instrumental quirúrgico que se utiliza en medicina veterinaria.
Entre ellas destacan el Clamp intestinal de Doyen, las pinzas Foerster y
las
pinzas de disección (Figura 17), siendo estas últimas las que más se utilizan. Los
tamaños de dichas pinzas son variables, siendo las de 21 y 45 cm las más
ocupadas por los herpetólogos. Estas pinzas están elaboradas a base de acero
inoxidable. Al realizar presión sobre un extremo de las pinzas, éstas se cerraran
permitiendo sujetar a las presas que se utilizarán como alimento. Con estas pinzas
puede mantenerse una distancia prudente entre al animal y la persona que
alimentará a la serpiente.
46
Figura 17. Pinzas utilizadas para la alimentación de serpientes.
5.2.2.4. Abrebocas para serpientes
Los abrebocas para serpientes, por lo general, vienen en un paquete que contiene
varias medidas de éstos. Están elaborados a base de acero inoxidable y contienen
un pequeño mango de plástico para poder sujetarlo. Los abrebocas se introducen
en la boca de la serpiente para evitar utilizar los dedos, esto trae como beneficio la
prevención de mordidas si estos se utilizan adecuadamente.
5.2.2.5. Sondas gástricas
Las sondas gástricas se utilizan en la alimentación forzada de serpientes, están
elaborados a base de plástico y las podemos encontrar en diversos tamaños y
diámetros.
47
5.2.2.6. Estiletes de punta roma
Este tipo de sondas pueden ser de plástico o de acero inoxidable, estas últimas
son las más utilizadas. Poseen en la punta una pequeña bolita completamente
roma. Se utilizan para determinar el sexo en las serpientes, para ello, se
introducen en la cloaca del ejemplar (Figura 18).
Figura 18. Estiletes de punta roma utilizados para el sexado de serpientes
(Tomada de Cuetzpalin, 2006).
5.2.2.7. Caja trampa para serpientes
Las cajas trampa son elaboradas principalmente de madera, aunque también
pueden ser de plástico. Consisten en una caja cuyo tamaño puede ser variable, en
la parte de arriba tienen un pequeño cristal o acrílico por el cual se puede observar
a la serpiente. Poseen además un pequeño túnel por el cual puede entrar o salir el
48
ejemplar, dicho túnel tiene en ambos lados una puerta que se encuentra
asegurada con tornillos. Se utilizan principalmente para el manejo de serpientes
venenosas (Figura 19).
Figura 19. Caja trampa para serpientes utilizada en el herpetario Patrulla animal
(Tomada por el autor, 2012).
5.2.2.8. Tubo de contención para serpientes
Los tubos de contención están elaborados principalmente de acrílico. Existen una
gran cantidad de tubos de diversos tamaños y diámetros. Son utilizados
principalmente para el manejo de serpientes venenosas, pero pueden ocuparse en
cualquier tipo de serpiente. Tienen como ventaja el realizar un manejo seguro en
el cual solo se tiene contacto con la parte posterior del ejemplar (Figura 20).
49
Figura 20. Tubos de contención para serpientes (Tomada de Carrasco, 2011).
5.2.2.9 Recipientes plásticos con tapa asegurada
Este tipo de recipientes se utilizan como un alojamiento temporal para la serpiente
cuando se están haciendo labores de limpieza en su terrario o cuando se va a
realizar una posterior contención física. Cabe señalar que dichos botes deben
presentar una serie de perforaciones distribuidos a lo largo de todo el recipiente,
excepto en la base de este, estos agujeros permitirán una ventilación adecuada
para el animal.
Figura 21. Recipiente plástico con tapa asegurada.
50
5.2.2.10 Goggles protectores
Estos se utilizan para la protección de los ojos cuando se está trabajando con
cobras escupidoras. Brindan una buena seguridad a la persona que los esté
utilizando.
Figura 22. Goggles protectores para los ojos.
5.2.3. Cuarentena
Para mantener a largo plazo la salud de cualquier colección de reptiles, es
obligatorio colocar todas las nuevas adquisiciones en cuarentena. Dichos
ejemplares se mantendrán en cuarentena durante un mínimo de cuatro meses
antes de añadirlas a la colección principal (Raiti, 2012). El lugar para los animales
en cuarentena debe de ser un cuarto, que se encuentre separado del resto de los
ejemplares y debe contar con su propio equipo y mobiliario. Durante el proceso de
cuarentena, el animal debe mantenerse en observación y si presenta alguna
enfermedad debe atenderse a la brevedad posible.
51
5.3. Sueros antiofídicos
Los sueros antiofídicos son productos de origen biológico que se utilizan para el
tratamiento de mordeduras producidas por serpientes venenosas. Estos sueros
contienen inmunoglobulinas, que son capaces de neutralizar los efectos nocivos
del veneno sobre el organismo afectado, pero no pueden invertir los daños ya
producidos por lo que deben administrarse lo antes posible. La vía ideal para la
administración del suero antiofídico es la intravenosa, aunque también puede
administrarse por vía intramuscular y por vía subcutánea.
El suero antiofídico es considerado como el único tratamiento que al ser
aplicado, de manera efectiva, garantiza las altas posibilidades de recuperación del
paciente (Quesada y Rodríguez, 2008).
Los sueros antiofídicos pueden ser de dos tipos. Estos pueden ser
monovalentes cuando son eficaces contra una determinada especie o polivalentes
cuando son eficaces contra varias especies.
Las principales especies responsables de los accidentes ofídicos en México
son serpientes pertenecientes a los géneros Bothrops y Crotalus. Por lo cual los
sueros antiofídicos empleados para el tratamiento de las mordeduras, deben
neutralizar los venenos de ambos géneros. (De Roodt et al, 2005).
52
La producción del suero antiofídico consta de cuatro etapas. La primera
consiste en la extracción del veneno, la segunda en la inmunización de los
animales seroproductores y obtención del plasma hiperinmune, la tercera en el
procesamiento y purificación de los anticuerpos y la cuarta etapa consiste en los
controles finales (prueba en animales de laboratorio) (Morais, 2007).
En de vital importancia contar con sueros antiofídicos en un herpetario, ya
que, el contar con éstos, significa que pueden ser administrados inmediatamente
después de la mordedura de una especie venenosa. De esta manera, pueden
reducirse los efectos nocivos que causa el veneno de la serpiente sobre el cuerpo.
Inmediatamente después de la administración del suero, debe trasladarse a la
persona que fue mordida a un centro de salud que cuente con sueros antiofídicos
para continuar con el tratamiento.
En el herpetario Patrulla animal se cuenta con sueros antiofídicos para
todas las especies que se encuentran dentro de las instalaciones (Figura 23).
Figura 23. Sueros antiofídicos en su lugar de almacenamiento (Tomada por el
autor, 2012).
53
5.3.1. Primeros auxilios
Los primeros auxilios resultan cruciales durante los primeros minutos que
acontecen después de la mordedura de una serpiente venenosa, éstos se
mencionan a continuación:
1. Tranquilizar a la persona que fue mordida por la serpiente.
2. Lavar con agua y jabón la herida.
3. Retirar cualquier anillo, pulsera, reloj u otro objeto que pueda comprometer la
circulación sanguínea, puesto que algunas especies de serpientes pueden tener
un efecto hemotóxico sobre el cuerpo.
4. Identificar la especie de serpiente que originó el accidente.
5. Si se cuenta con suero antiofídico en el herpetario, se deberá administrar
inmediatamente, salvo que se trate de una serpiente de la familia Viperidae. Ya
que el veneno producido por estas especies causa una coagulopatía y el
administrar el suero por vía intramuscular podría conllevar el riesgo de hematomas
(ICP, 2009).
54
6. Evitar la utilización de torniquetes, la realización de incisiones en el área
afectada, la utilización de compresas frías y la administración de analgésicos; ya
que todo esto solo podría agravar la salud de la persona que fue mordida por la
serpiente.
7. Trasladar a la persona que fue mordida lo más pronto posible a un centro de
salud que cuente con sueros antiofídicos.
Se recomienda contar con un escrito en donde se mencionen los
procedimientos de primeros auxilios, los números de teléfono de emergencia, los
números de teléfono del personal responsable del área y del médico veterinario a
cargo de las instalaciones. Dicho escrito deberá estar a la vista para consultarlo
en caso de cualquier emergencia.
5.3.2. Prevención de accidentes
Para prevenir accidentes dentro de las instalaciones del herpetario es necesario
seguir las siguientes recomendaciones:
1. El manejo de serpientes venenosas solo debe ser llevado a cabo por personal
con experiencia o bajo la supervisión de éste.
55
2. Durante el manejo de especies venenosas se debe estar siempre atento a lo
que se está haciendo. Si se llegase a presentar una situación en la cual el
ejemplar se logra liberar durante una contención física, se debe conservar la
calma y debe evitarse a toda costa entrar en pánico.
3. Siempre deberán tratar de considerarse las diversas situaciones que pudieran
presentarse durante el manejo de serpientes venenosas.
4. En el manejo de cualquier especie animal de vida silvestre es indispensable que
se encuentren presentes al menos dos personas durante el procedimiento de
manejo.
5. Jamás se debe realizar un manejo en especies venenosas si dicho manejo no
se encuentra justificado.
56
5.4. Clasificación de las serpientes para facilitar el manejo en el herpetario
Patrulla animal
Antes de manipular cualquier especie de serpiente, es de vital importancia, en
primer lugar, saber si el espécimen con el que vamos a trabajar es de tipo
venenoso o no. Ya que con base en esto, se va a elegir el procedimiento más
adecuado para el manejo del ejemplar. Es por ello, que se ha decidido dividir en
dos grupos principales a las serpientes. El grupo 1 incluye a las serpientes no
venenosas, este a su vez incluye dos subgrupos, que son el de culebras y el de
serpientes constrictoras. El grupo 2 incluye a las serpientes venenosas (Figura
24).
Figura 24. Clasificación de las serpientes para su manejo en el herpetario Patrulla
animal.
57
5.4.1. Grupo 1: Serpientes no venenosas
Las serpientes no venenosas son conocidas también como culebras. Algunas de
éstas no tienen aparato inoculador de veneno, otras, en cambio, tienen los dientes
ponzoñosos ubicados muy atrás en la boca y solo pueden inocular veneno a
presas ya introducidas en la cavidad bucal (Maschio 2001).
En el grupo 1 se incluyen la familia Colubridae, la mayoría de las especies
que se encuentran en el herpetario Patrulla animal pertenecen a este grupo.
5.4.1.1. Culebras
El herpetario Patrulla animal cuenta con 9 especies que pertenecen a la familia
Colubridae (Figuras 25, 26, 27, 28, 29, 30,31, 32 y 33). Estos animales son de
tamaño mediano y de temperamento tímido, ya que, al contacto humano buscan la
huida antes que la confrontación, excepto algunas culebras como la Elafe texana
(Elaphe obsoleta lindheimeri) que son de temperamento un poco agresivo (Figura
33).
58
Figura 25. Serpiente voladora (Spilotes pullatus) (Tomada por el autor, 2012).
Figura 26. Serpiente chirrionera (Masticophis flagellun) (Tomada por el autor,
2012).
Figura 27. Serpiente rey de California (Lampropeltis getula californiae)
(Tomada por el autor, 2012).
59
Figura 28. Serpiente rey de California aberrante (Lampropeltis getula
californiae) (Tomada por el autor, 2012).
Figura 29. Serpiente rey de California striped (Lampropeltis getula californiae)
(Tomada por el autor, 2012).
Figura 30. Falsa coral de Nelson (Lampropeltis triangulum nelsoni) (Tomada
por el autor, 2012).
60
Figura 31. Falsa coral de Nelson albina (Lampropeltis triangulum nelsoni)
(Tomada por el autor, 2012).
Figura 32. Serpiente del maíz (Elaphe guttata) (Tomada por el autor, 2012).
Figura 33. Elafe texana (Elaphe obsoleta lindheimeri) (Tomada por el autor,
2012).
61
5.4.1.2. Serpientes constrictoras
El herpetario Patrulla animal, cuenta con dos especies que pertenecen a la familia
Boidae (Figuras 34 y 35) y cinco especies que pertenecen a la familia Phytonidae
(Figuras 36, 37, 38, 39 y 40). Este tipo de serpientes se caracteriza por poseer las
especies más grandes del mundo como las grandes anacondas y los pitones
reticulados. Estas son serpientes
de musculatura increíblemente desarrollada,
estas especies por lo general son muy lentas, debido a que son muy pesadas y
robustas. La técnica que utilizan para cazar a sus presas es la de emboscada, en
la cual esperan a que su presa pase al lado de ellas para que posteriormente
lancen su mordida hacia sus víctimas; una mordida que sirve solo para sujetarlas,
ya que posteriormente rodearán con sus poderosos músculos a su presa hasta
asfixiarla, causándole la muerte.
Figura 34. Mazacuata (Boa constrictor imperator) (Tomada por el autor,
2012).
62
Figura 35. Mazacuata albina (Boa constrictor imperator) (Tomada por el
autor, 2012).
Figura 36. Pitón birmano (Python molurus bivittatus) (Tomada por el autor,
2012).
Figura 37. Pitón birmano albino (Python molurus bivittatus) (Tomada por el
autor, 2012).
63
Figura 38. Pitón reticulado (Python reticulatus) (Tomada por el autor, 2012).
Figura 39. Pitón reticulado tigre (Python reticulatus) (Tomada por el autor,
2012).
Figura 40. Pitón real (Python regius) (Tomada por el autor, 2012).
64
5.4.2. Grupo 2. Serpientes venenosas
Entre las 3,000 diferentes especies de serpientes que existen en el mundo apenas
la sexta parte son verdaderamente venenosas (Tay Zavala et al, 2002).
En este subgrupo se incluye a la familia Viperidae y a la familia Elapidae. En
el herpetario Patrulla animal se cuenta con una amplia variedad de especies
venenosas, que van desde la víbora de cascabel diamantada (Crotalus atrox)
localizada en el norte de nuestro país, hasta la cobra escupidora negra (Naja
siamensis) localizada en Tailandia.
5.4.2.1. Viperidos y crótalos
El herpetario Patrulla animal, cuenta con siete especies que pertenecen a la
familia Viperidae (Figuras 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47). Este tipo de serpientes,
poseen colmillos móviles que se retraen cuando la boca está cerrada y se vuelven
a desplegar cuando lanzan la mordida para atacar a sus presas, su veneno es
principalmente del tipo hemolítico, además estas son de cabeza triangular y
pupilas verticales.
65
Figura 41. Víbora de cascabel tropical (Crotalus durissus) (Tomada por el
autor, 2012).
Figura 42. Víbora de cascabel diamantada (Crotalus atrox) (Tomada por el
autor, 2012).
Figura 43. Víbora cascabel del pacifico (Crotalus basiliscus) (Tomada por el
autor, 2012).
66
Figura 44. Víbora de Gabón (Bitis gabonica) (Tomada por el autor, 2012).
Figura 45. Víbora bufadora (Bitis arietans) (Tomada por el autor, 2012).
Figura 46. Cantil común (Agkistrodon bilineatus) (Tomada por el autor, 2012).
67
Figura 47. Nauyaca real (Bothrops asper) (Tomada por el autor, 2012).
5.4.2.2. Elapidos
El herpetario Patrulla animal, cuenta con cinco especies que pertenecen a la
familia Elapidae (Figura 48, 49, 50, 51 y 52). En esta familia, se encuentran
especies cuyo veneno es principalmente neurotóxico. Son muy semejantes a los
colúbridos, ya que también tienen cuerpos largos y finos y pupilas redondas.
Figura 48. Cobra de monóculo (Naja kaouthia) (Tomada por el autor, 2012).
68
Figura 49. Cobra de monóculo albina (Naja kaouthia) (Tomada por el autor,
2012).
Figura 50. Cobra escupidora negra (Naja siamensis) (Tomada por el autor,
2012).
Figura 51. Cobra escupidora roja (Naja pallida) (Tomada por el autor, 2012).
69
Figura 52. Mamba verde (Dendroaspis aungusticeps) (Tomada por el autor,
2012).
70
5.5. Procedimientos para el manejo de serpientes no venenosas en el
herpetario Patrulla animal
En el herpetario Patrulla animal existen diversos procedimientos para el manejo de
serpientes no venenosas, se debe destacar que el procedimiento a utilizar debe
ser inofensivo para el animal y al mismo tiempo debe brindar la suficiente
seguridad para el personal que va a realizar el manejo. Es por ello que antes de
realizar cualquier tipo de manejo se deben plantear las siguientes preguntas:
 ¿Con que tipo de serpiente vamos a trabajar? (una culebra o una serpiente
constrictora).
 ¿Qué es lo que vamos a hacer? (limpieza del terrario, alimentación de la
especie o una contención física).
 ¿Qué herramientas necesitamos? (Gancho herpetológico, pinzas Tong,
costal de manejo, pinzas de alimentación, etcétera).
Con el fin de responder a estas interrogantes, se ha subdividido este
capítulo en dos apartados: culebras y serpientes constrictoras. En cada uno de
ellos se describirán los procedimientos de manejo que se emplean en el herpetario
Patrulla animal para la limpieza de terrarios, la alimentación del ejemplar y la
contención física del animal, como es en el caso de proporcionarle la alimentación
forzada.
71
5.5.1. Culebras
El manejo de culebras en el herpetario Patrulla animal es relativamente sencillo de
realizar, ya que muchas de estas especies están acostumbradas (por así decirlo) a
la presencia humana. Por lo que el manejo se facilita enormemente. No obstante,
es importante recordar que aunque estas especies no poseen veneno, que pueda
comprometer nuestras vidas, lo compensan con una extraordinaria agilidad y
rapidez para desplazarse. Razón por la cual suelen ser muy escurridizas y
escapar fácilmente de nuestra presencia a la primera oportunidad que tengan, si
no tomamos las medidas adecuadas. Otro factor importante a considerar, es que
las personas que realicen el manejo de la serpiente, no deberán confiarse por el
hecho de que ésta se muestre aparentemente tranquila; ya que son animales que
pueden reaccionar de diversas formas y el exceso de confianza puede ocasionar
accidentes.
5.5.1.1. Procedimiento de manejo empleado para la limpieza del terrario
La limpieza del terrario constituye una función primordial para la prevención de
enfermedades en el herpetario. Ya que las serpientes al estar confinadas en un
espacio limitado, conviven constantemente con sus propios excretas, resultado de
la digestión de sus presas. Dichos desechos pueden contaminar el agua y el
sustrato que comprende el terrario del animal, si estos no son retirados
72
periódicamente, obteniendo como resultado enfermedades que pueden afectar la
salud del ejemplar. Por esta razón es importante la limpieza del terrario.
Antes de realizar cualquier movimiento del animal, se debe tener a la mano:
 Un gancho herpetológico.
 Un recipiente de plástico con tapa para colocar a la serpiente.
 Un recipiente con agua o una toma de agua.
 Papel periódico u otro material que pueda ser utilizado para limpieza.
 Un líquido limpiador para vidrios.
 Una pala para recoger las excretas.
Cabe señalar que en este tipo de procedimiento así como en todos los que
se lleven a cabo con animales silvestres, es necesaria la presencia de dos
personas que tengan experiencia en el manejo de serpientes. El procedimiento de
manejo empleado para la limpieza del terrario se describe a continuación:
1. Colocar el terrario preferentemente en una mesa, para que pueda realizarse el
manejo sin necesidad de estarse agachando. Una persona se encargara de hacer
el manejo del animal, para ello, debe levantar la tapa del terrario lentamente, esto
para evitar estresar al animal. La otra persona debe tomar el recipiente de plástico,
lo debe destapar y debe permanecer en espera de que se introduzca a la
serpiente en el bote y con la tapa a la mano.
73
2. La persona encargada de realizar el manejo del animal, Introducirá el gancho
herpetológico en el terrario de forma que se pueda levantar a la serpiente de la
unión imaginaria que existe entre el primer y segundo tercio de su cuerpo, (si lo
prefiere, puede utilizar dos ganchos herpetológicos para tomar a la serpiente)
después colocara a la serpiente en el recipiente plástico, la otra persona deberá
cerrar el recipiente rápidamente para impedir que la serpiente escape.
3. Una vez que la serpiente se encuentra en el recipiente, se deben retirar las
excretas del sustrato y verificar si este es necesario cambiarse (dependiendo del
sustrato este puede llegar a cambiarse hasta cada 4 meses). Si existe una muda
de piel o pedazos de esta retirarlos también.
4. Retirar el recipiente para agua y después de lavarlo muy bien llenarlo con agua
fresca, pero no introducirlo sino hasta después de haber limpiado el cristal del
terrario.
5. Si es necesario, limpiar el cristal con un líquido para este, rociándolo por ambos
lados y secándolo con papel periódico u otro material. Después de limpiar el
cristal, una persona introducirá el recipiente con agua en el terrario y permanecerá
otra vez en espera de que se introduzca a la serpiente en el terrario sosteniendo la
tapa de dicho terrario.
6. La otra persona, deberá sacar a la serpiente del recipiente plástico de la misma
forma en que la sacó del terrario al comienzo del procedimiento y la colocara de
74
nueva cuenta en su respectivo terrario, la otra persona cerrara la tapa del terrario
una vez que la serpiente se encuentre dentro de este. Por ultimo hay que
cerciorarse de que el terrario haya quedado completamente cerrado para evitar
que el animal se pueda fugar.
5.5.1.2. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación
La alimentación, en el caso de los colúbridos en el herpetario Patrulla animal, se
realiza cada ocho los días. El día de la semana en que se realiza este
procedimiento es el día martes. El alimento utilizado para estos reptiles consiste
en ratones árabes (Mus musculus) previamente descongelados (estos pueden
descongelarse colocándolos en una bolsa y colocándolos en agua sin que esta los
cubra completamente) o recién sacrificados. Dichos ratones son encargados por
pedido a un proveedor autorizado. Cabe señalar que al proporcionarles alimento
“muerto” a este tipo de reptiles evitamos que el ratón llegue a provocarle lesiones
a la serpiente al intentar defenderse de esta. Además disminuimos la agresividad
de la especie en cuestión y por tanto tendremos una serpiente de temperamento
más dócil que se dejara manipular más fácilmente.
Para evitar heridas y disminuir el riesgo de transferencia de parásitos a
partir de los roedores, se recomienda ofrecer animales criados en laboratorio
previamente muertos y descongelados (Raiti, 2012).
75
La alimentación de las serpientes, a pesar de ser un proceso relativamente
sencillo, debe ser llevada a cabo por un mínimo de dos personas con experiencia
en el manejo de serpientes.
El procedimiento de manejo empleado para la alimentación de describe a
continuación:
1. Colocar el terrario de preferencia en un lugar accesible y cómodo para realizar
el manejo, en donde no se tenga que estar realizando muchos movimientos y se
cuente con una vista total del interior del terrario. Una mesa sería una buena
opción.
2. Una persona deberá sujetar al ratón del cuerpo por debajo de las extremidades
anteriores con unas pinzas de alimentación para serpientes. La otra persona
deberá hacerse cargo de controlar la tapa del terrario, abriéndola para que la
persona que va a alimentar al animal pueda introducir el alimento.
3. La persona que va a alimentar introducirá al terrario las pinzas y le ofrecerá a la
serpiente el ratón exponiendo la cabeza que es a donde el reptil lanzara la
mordida para sujetar a su presa, una vez que la serpiente muerda el ratón retirara
las pinzas y la otra persona cerrara la tapa del terrario y la asegurara. Una vez
finalizado el procedimiento, se colocara el terrario en su respectivo lugar.
76
5.5.1.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada
con sonda
La alimentación en serpientes, generalmente se realiza de una forma
relativamente sencilla, una serpiente puede dejar de comer por enfermedad,
también puede dejar de comer cuando está pasando por un proceso de ecdisis
(muda de la piel) o cuando haya estado sometida a estrés, por ejemplo generado
por el traslado del animal de su antiguo terrario a otro nuevo o por el manejo físico
del ejemplar para la administración de tratamientos. Es por ello que es importante
identificar la causa por la cual la serpiente se esté negando a comer y corregirla lo
antes posible.
La alimentación forzada es una técnica de manejo que se emplea para
proporcionarle alimento de manera asistida a la serpiente por medio de una sonda
gástrica o sonda de alimentación cuando este se ha negado a comer por si misma
por un largo periodo de tiempo. Esta técnica debe ser empleada como último
recurso para impedir que la serpiente baje su condición corporal o en el peor de
los casos muera por inanición. Para medir la condición corporal del animal, este
puede pesarse, para ello una persona deberá tomar un costal de manejo para
serpientes, el cual está elaborado a base de manta y lo abrirá sosteniéndolo con
un gancho herpetológico a cada extremo del costal y lo apoyara sobre una mesa
o en el mismo suelo, otra persona tomara a la serpiente con un gancho
herpetológico de la unión del primer y segundo tercio del animal y la depositara
77
dentro del costal, una vez realizado esto, sacara el gancho tomara el costal, le
dará unos cuantos giros y apoyara dicho costal sobre el gancho herpetológico, por
último la pesara. Después de pesarla, la colocara nuevamente en su terrario
vaciando el costal sobre este. Es importante llevar un registro de pesos mensual
de todos los animales del herpetario.
Para llevar a cabo el procedimiento de alimentación forzada, es necesaria la
utilización de una contención física. La contención física es la acción de inmovilizar
a los animales con el uso de instrumentos o herramientas físicas (Morales y
Mendoza, 2000). En este caso para el manejo de serpientes la herramienta más
utilizada es el gancho herpetológico.
Antes de realizar el manejo para la alimentación forzada con sonda es
necesario contar con lo siguiente:
 Sonda gástrica.
 Jeringas estériles (estas pueden ser de 5 o 10 ml).
 Abrebocas para serpientes.
 Pinzas de disección.
 Gancho herpetológico.
 Recipiente que contenga el alimento a proporcionar.
Cabe destacar que todo lo mencionado anteriormente debe ser del tamaño
adecuado para la talla de la serpiente que será alimentada, por lo cual puede
78
variar para cada individuo. Para este tipo de manejo es necesaria la presencia de
mínimo dos personas con experiencia en el manejo de serpientes, una que se
encargara de la contención física del ejemplar y la otra de la administración del
alimento.
El alimento que se le proporcionara a la serpiente debe licuarse
perfectamente y debe poseer una consistencia liquida para facilitar la
administración de este a través de la sonda gástrica. El tipo de alimento y la
cantidad que se administrará será a criterio del médico veterinario.
El procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada con
sonda se describe a continuación:
1. Dividir imaginariamente a la serpiente en tres partes, la persona encargada de
la contención física, tomara a la serpiente con un gancho herpetológico del primer
tercio del cuerpo y la retirara del terrario, después la colocara sobre una mesa
para mayor comodidad.
2. La persona encargada de realizar la contención física, con la ayuda de un
gancho herpetológico, deberá colocar la parte larga del gancho sobre la región de
la nuca del animal, posteriormente sujetara a la serpiente con la otra mano
apoyando los dedos pulgar e intermedio por detrás de las mandíbulas y el dedo
índice sobre la cabeza de la serpiente. Una vez que la sujete, deberá soltar el
gancho herpetológico y sujetara con la otra mano el cuerpo del animal.
79
3. Una vez realizada la contención física, el ayudante deberá tomar la sonda y
sumergirá la primera porción de esta en el recipiente que contiene el alimento para
lubricarla un poco, se debe seleccionar un abrebocas que sea adecuado para el
tamaño de la serpiente y se debe introducir de manera horizontal en la boca del
animal de manera lateral a la cabeza de la serpiente, el abrebocas debe girarse
para que quede incrustado en la boca y la serpiente no pueda cerrarla. Es
importante llenar la sonda con la ayuda de una jeringa (sin ajuga) con una porción
del alimento y realizar un pequeño dobles con los dedos sobre la sonda para que
al momento de introducirla y empezar a alimentar a la serpiente no entre
demasiado aire en el estómago.
4. La persona encargada de la contención física del animal no deberá ejercer
mucha presión sobre la cabeza y el cuerpo del ejemplar ya que entre más presión
se ejerza sobre este más luchara la serpiente por liberarse. El ayudante deberá
tomar la sonda con las pinzas de disección e ir introduciendo esta lentamente en
la boca del ejemplar, la sonda debe irse deslizando poco a poco y con mucho
cuidado sobre el esófago para evitar lastimar al animal. Debe irse calculando que
porción de la sonda se encuentra en el esófago, para calcular esto basta con
dividir
imaginariamente
al
animal en
3
partes,
la sonda debe
llegar
aproximadamente hasta la unión entre el primer y segundo tercio.
5. Una vez introducida la sonda, levantar esta de manera que el alimento se vaya
desplazando por gravedad, soltar el dobles que se había hecho anteriormente en
80
la sonda y empezar a alimentar a la serpiente, la cantidad de alimento a utilizar
dependerá del tamaño del ejemplar.
6. Por último se debe retirar la sonda cuidadosamente para evitar causarle alguna
lesión a la serpiente y posteriormente el abrebocas. El ejemplar se colocara de
vuelta en su terrario y se mantendrá en observación para comprobar que esta no
regurgite el alimento. Si el animal regurgita, se repetirá el procedimiento dos o 3
días después para permitir que disminuya el estrés del animal.
5.5.2. Serpientes constrictoras
En el herpetario Patrulla animal, el manejo de serpientes constrictoras se realiza
de manera rutinaria en especies tales como la Pitón birmana (Python molurus
bivittatus). Esta se saca de su terrario para ser exhibida ante el público y de esta
forma, se atrae la atención de las personas que se encuentran fuera del herpetario
para que visiten las instalaciones. No obstante en otras especies como la pitón
reticulada (Pitón reticulatus), solo se saca de su alberque para realizar la limpieza
de este, en caso de que se necesite realizar una alimentación forzada o para
aplicarle algún tratamiento ya que es de temperamento muy agresivo y debido a
que mide 4 metros de largo y pesa cerca de 40 kg se necesita un mínimo de tres
personas para poder manipularla.
81
En general, el manejo de serpientes constrictoras se dificulta un poco en
primer lugar por el tamaño y peso que llegan a alcanzar estos animales y en
segundo lugar por la agresividad que poseen algunas especies. Es por ello que
todo el personal de las instalaciones debe tener conocimiento acerca de la
biología de la especie.
5.5.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la limpieza del terrario
La limpieza el terrario al igual que en las culebras, es indispensable para preservar
la salud del animal y aunque el manejo es similar, existen algunas variaciones en
el procedimiento.
Los materiales y herramientas que necesitamos para el manejo son los
mismos que para el manejo de culebras, solo deben ajustarse al tamaño de la
serpiente constrictora que se va a manejar, estos se citan a continuación:
 Ganchos herpetológicos.
 Un recipiente de plástico de 200 litros con tapa para colocar a la serpiente.
 Un recipiente con agua o una toma de agua.
 Papel periódico u otro material que pueda ser utilizado para limpieza.
 Un líquido limpiador para vidrios.
 Una pala para recoger las excretas.
82
A diferencia de los terrarios de las culebras que pueden sacarse del área de
exhibición, los terrarios de las serpientes constrictoras permanecen fijos y no
pueden moverse, razón por la cual la limpieza del terrario debe realizarse en el
área de exhibición, todos los terrarios cuentan con un vidrio que puede deslizarse
fácilmente para poder acceder al terrario. En este tipo de procedimiento es
necesaria la presencia de un minino de dos personas con experiencia en el
manejo de serpientes. Una se encargara del manejo del ejemplar y la otra se
encargara de ayudar en el proceso de limpieza.
El procedimiento de manejo para la limpieza del terrario se describe a
continuación:
1. Es indispensable que la zona en donde se va a realizar el manejo se encuentre
completamente despejada. La persona encargada de realizar el manejo de la
serpiente deberá deslizar el cristal con cuidado (este tipo de cristales se mueven
lateralmente), a continuación tomara dos ganchos herpetológicos y con estos
tomara a la serpiente colocando un gancho en el primer tercio del cuerpo de la
serpiente y el otro gancho entre el segundo y tercer tercio, mientras tanto el
ayudante deberá tener a la mano el recipiente de plástico ya destapado.
2. El encargado de realizar el manejo, colocara a la serpiente en el recipiente de
plástico introduciendo primero la cabeza del animal y después el cuerpo, el
ayudante deberá cerrar el recipiente en cuanto esta se encuentre dentro y lo
asegurara.
83
3. Una vez realizado lo anterior, el ayudante debe seguir deslizando todo el cristal
hasta que salga por completo, después deberá limpiarlo lo más rápido posible
mientras la otra persona colecta las excretas que se encuentran en el terrario con
la ayuda de una pala para recolectar heces, saca el recipiente para agua y retira la
muda de piel si es que la hay.
4. El ayudante deberá tomar el recipiente y lo deberá lavar muy bien, después lo
rellenara con agua fresca y lo colocara de nueva cuenta en el terrario.
5. El ayudante debe colocar nuevamente el cristal deslizándolo con cuidado, pero
dejara un espacio suficiente para poder introducir a la serpiente en su terrario.
6. Una vez que se realizó la limpieza del terrario, se deberá colocar a la serpiente
en su terrario, para ello el ayudante levantara la tapa del recipiente para que la
persona encargada del manejo de la serpiente la tome de nueva cuenta con los
dos ganchos herpetológicos, después de esto, el ayudante se mantendrá al
pendiente para deslizar el cristal.
7. El encargado de realizar el manejo colocara a la serpiente dentro del terrario
introduciendo primero la cabeza del animal y después el cuerpo, en cuanto el
animal se encuentre dentro, el ayudante deslizara el cristal hasta cerrarlo
completamente.
84
Cabe señalar que para la limpieza del terrario de la Pitón reticulada (Python
reticulatus) es necesario que participen en el manejo un mínimo de tres personas
con experiencia en el manejo de serpientes, dos de las cuales utilizaran los
ganchos herpetológicos para manipular a la serpiente mientras otra persona les
asiste.
5.5.2.2. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación
La alimentación de las serpientes constrictoras, al igual que en las culebras, se
realiza con presas recién sacrificadas o con presas previamente descongelas;
dependiendo del tamaño del ejemplar pueden utilizarse ratas albinas (Rattus
novergicus) o conejos (Oryctolagus cuniculus) principalmente. La alimentación de
serpientes constrictoras en el herpetario Patrulla animal se realiza cada 15 días. El
día de la semana seleccionado para realizar este procedimiento es el día
miércoles. Para realizar este procedimiento, es necesaria la presencia de un
mínimo de dos personas con experiencia en el manejo de serpientes, una se
encargara de realizar la manipulación de la serpiente y la otra le asistirá. El
material que se utilizara se describe a continuación:
 Ganchos herpetológicos.
 Recipientes de plástico de 200 litros con tapa.
 Pinzas para la alimentación de serpientes.
85
 Alimento a proporcionar.
El procedimiento de manejo para la alimentación de serpientes constrictoras
se describe a continuación:
1.
El ayudante debe deslizar el cristal del terrario, mientras la persona que
manipulara a la serpiente tomara dos ganchos herpetológicos, los introducirá en el
terrario y tomara a la serpiente con estos (de igual forma que se describió en el
apartado de limpieza del terrario). Mientras tanto el ayudante deberá destapar el
recipiente de plástico.
2. Se colocara a la serpiente dentro del recipiente de plástico, una vez hecho esto,
el ayudante deberá tapar el bote y lo asegurara.
3. Una persona deberá tomar el alimento de la serpiente, el ayudante deberá
destapar nuevamente el bote de plástico y se le ofrecerá la presa a la serpiente de
manera que esta al lanzar la mordida, la tome por la cabeza, cuando esto suceda,
debe soltarse la presa retirando la pinza rápidamente, asegurarse de cerrar bien el
bote al terminar este procedimiento.
4. Después de asegurarse que la serpiente ingirió su alimento, se deberá colocar
al animal nuevamente en su terrario con mucho cuidado utilizando los dos
ganchos herpetológicos.
86
5.5.2.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada
La alimentación forzada en serpientes constrictoras implica la participación de al
menos dos personas en la alimentación de especies de tamaño pequeño como en
el caso de la Pitón real (Python regius) y al menos tres personas en la
alimentación de especies de tamaño mediano como la Pitón birmana (Python
molurus bivittatus). A diferencia de la alimentación forzada en culebras en donde
se utiliza una sonda, en serpientes constrictoras de gran tamaño se utiliza
preferentemente una presa entera, la cual será introducida poco a poco hasta que
la serpiente logre tragarla por completo.
Las herramientas y materiales que utilizaremos durante el procedimiento
son los siguientes:
 Ganchos herpetológicos de diversos tamaños limpios.
 Pinzas de alimentación para serpientes.
 Alimento previamente descongelado o recién sacrificado.
El procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada se
describe a continuación:
1. Sacar a la serpiente de su terrario y colocarla en una mesa para facilitar el
manejo del animal, si esto no es posible, se puede realizar a nivel del suelo.
87
2. Una persona se valdrá de la ayuda de un gancho herpetológico y colocara la
parte alargada suavemente sobre la nuca del animal, después sujetara con una
mano la cabeza del ejemplar. Al mismo tiempo que se está manipulando la
cabeza, otra persona se encargara de sujetar el resto del cuerpo.
3. Posteriormente utilizara un gancho herpetológico pequeño y lo colocara de
forma horizontal frente a la boca del paciente y ejercerá una ligera presión para
abrir esta, el gancho deberá dejarse dentro de la boca, no debe sacarse.
4. La persona que está ayudando a sostener el cuerpo de la serpiente deberá
seguir sujetándola con una mano y con la otra deberá ejercer una ligera presión
con el gancho herpetológico hacia la mandíbula inferior del animal para que esta
abra la boca.
5. Una vez que la boca del animal se encuentra abierta, la persona que sujeta la
cabeza debe tomar con las pinzas de alimentación a la presa por la cola, colocarla
en la boca del ejemplar y empujarla lentamente a través del esófago, la presa
debe llegar por lo menos hasta la mitad del primer tercio de la serpiente.
6. Estimular el cuerpo de la serpiente con una mano para que trague la presa y
con la otra mano seguir sujetando la cabeza. Verificar que la serpiente la degluta
completamente y no la devuelva, si esto sucede, realizar el procedimiento
nuevamente uno o dos días después.
88
7. Por último debe colocarse a la serpiente en su terrario y verificar que esta no
regurgite el alimento que le proporcionamos anteriormente (Figura 53).
Colocar alimento en la boca
Verificar que no regurgite
Empujarlo con unas pinzas
Estimular a la serpiente
Figura 53. Alimentación forzada de una Pitón birmana (Python molurus bivittatus)
(Fotografías tomadas por el autor, 2012).
89
5.6. Procedimientos para el manejo de serpientes venenosas en el herpetario
Patrulla animal
El manejo de serpientes venenosas es un tema que no debe tomarse a la ligera
debido a las consecuencias fatales en que puede resultar un procedimiento mal
empleado; es por ello que solo debe ser ejecutado por personas con experiencia o
bajo la supervisión de estas.
Antes de aventurarse a realizar el manejo de serpientes venenosas es
indispensable haber realizado una cantidad razonable de contenciones físicas con
especies no venenosas, así como haber estado presente como observador en
manejos realizados en especies venenosas.
En el herpetario Patrulla animal el manejo de serpientes venenosas solo es
realizado por personal con experiencia y al igual que en culebras y serpientes
constrictoras, se ejecuta solo cuando se tiene que limpiar el terrario, cuando se
alimenta a los ejemplares o cuando se tiene que realizar una contención física
para administrarle algún tratamiento a la serpiente (Figura 54).
90
Figura 54. Contención física de una Víbora de cascabel tropical (Crotalus
durissus).
Como ya se ha mencionado con anterioridad, el manejo de cualquier
especie silvestre (en este caso el de serpientes venenosas), requiere de al menos
dos personas para ejecutarlo.
5.6.1. Procedimiento de manejo empleado para la limpieza del terrario
La limpieza del terrario en serpientes venenosas requiere de una serie de
técnicas y herramientas que en conjunto nos brinden seguridad para realizar este
tipo de manejo. Es por ello que para la limpieza del terrario nos valemos de la
ayuda de la caja trampa, esta además de brindarnos seguridad, nos facilita el
trabajo.
91
5.6.1.1. Procedimiento de manejo empleado para la utilización de la caja
trampa
La caja trampa es una herramienta muy útil en el manejo de serpientes
venenosas, esta es básicamente una caja que se coloca como una extensión en el
terrario de la serpiente; es necesario que el terrario contenga un tipo de canal o
túnel al cual se conecte la caja trampa para que la serpiente pueda salir del
terrario e ingresar a dicha trampa, esta a su vez, debe contener una pequeña
puerta fijada con tornillos que permitan al personal que realiza la maniobra tener
un control sobre la entrada y salida del animal (Figura 55).
Figura 55. Túnel ubicado en la parte posterior del terrario de una serpiente
venenosa (Tomada por el autor, 2012).
92
La caja trampa puede ser construida en base a diversos materiales y
tamaños según se requiera. Es recomendable contar con una caja trampa en la
cual pueda caber la especie venenosa más grande que posea el herpetario, esta
podrá ser utilizada para todas las serpientes venenosas que se encuentran en las
instalaciones. La caja trampa que se utiliza en el herpetario Patrulla animal está
elaborada con triplay y contiene una tapa de cristal en la parte superior, el cristal
es importante puesto que nos permite observar si el animal está realmente dentro
de la caja o no.
Antes de ejecutar este tipo de manejo, es importante contar con lo siguiente:
 Caja trampa para serpientes.
 Varilla de plástico (Esta deber ser rígida, delgada y larga).
 Líquido para la limpieza de cristales.
 Pala para la recolección de excretas.
 Bomba de aspersión.
El procedimiento de manejo empleado para la utilización de la caja trampa
es el siguiente:
1. Colocar la caja trampa de manera que el túnel del terrario entre dentro del túnel
de la caja trampa, es importante que estos coincidan perfectamente para no dejar
un espacio por el cual pueda escapar la serpiente (Figura 56).
93
Figura 56. Colocación de la caja trampa en el terrario (Tomada por el autor, 2012).
2. Como ya se mencionó anteriormente, existen 2 pequeñas puertas de seguridad,
una puerta que conecta al túnel con la parte anterior de la caja trampa y otra que
permite cerrar la entrada hacia la caja trampa, ambas puertas deben abrirse para
permitir que el animal tenga acceso a la trampa.
3. Los terrarios de las serpientes venenosas en el herpetario Patrulla animal
poseen un pequeño espacio en la parte trasera del terrario, en el cual se va a
introducir una varilla de plástico para obligar a la serpiente a entrar en el túnel que
la conducirá a la caja trampa. Cabe destacar que dicho espacio es tan pequeño
que solo puede pasar por este la varilla de plástico, por lo cual la serpiente no
tendrá forma de accesar a este espacio y escapar.
4. Una vez que se ha cerciorado que la serpiente se encuentra en la caja trampa,
debe cerrarse en primer lugar la puerta que conecta al terrario con el túnel y en
94
segundo lugar la puerta que conecta el túnel con la caja trampa, esto debe
hacerse lo más rápido posible para impedir que la serpiente regrese por el túnel
hacia el terrario.
5. Retirar la caja trampa y colocarla en un lugar seguro (por ejemplo sobre una
mesa).
6. Una vez que se hayan cerrado las puertas que conectan al túnel con la caja
trampa, se procede a realizar la limpieza del terrario, retirando con una pala las
excretas y los restos de la muda de la serpiente (si es que los hay). También se
retira el traste para agua, se lava perfectamente, se rellena con agua fresca y se
vuelve a colocar dentro del terrario.
7. Verificar la humedad del sustrato, para ello basta con colocarse un guante y
tomar un poco del sustrato con este y observar si este no se encuentra demasiado
seco (se recomienda la colocación de un higrómetro para verificar fácilmente la
humedad), asperjar con una bomba de aspersión este si es que lo requiere. Si el
sustrato se encuentra muy deteriorado, sustituirlo.
8. Limpiar los cristales si es que se requiere con un líquido para cristales.
9. Por último antes de colocar a la serpiente en el terrario, verificar que este se
encuentre completamente cerrado, una vez que se corroboro esto, volver a
colocar la caja trampa, abrir ambas compuertas y con la varilla de plástico, tocar a
95
la serpiente para que esta se deslice de vuelta hacia el terrario, una vez que está
dentro de este, cerrar ambas puertas y retirar nuevamente la caja trampa.
5.6.2. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación
La alimentación de serpientes venenosas, al igual que en serpientes no
venenosas y constrictoras, debe adaptarse a las necesidades del ejemplar. Las
presas que se utilizan en la alimentación de serpientes venenosas en el herpetario
Patrulla animal son principalmente ratones árabes (Mus musculus) y ratas albinas
(Rattus novergicus), dicho alimento es encargado a un proveedor autorizado. El
tamaño de la presa dependerá del tamaño del animal que se va a alimentar.
Cabe señalar que en la alimentación de serpientes venenosas puede
utilizarse alimento vivo o muerto. Si se utiliza alimento vivo, el médico veterinario
se debe asegurar de que se trata de un animal libre de parásitos para que estos
no sean trasmitidos a la serpiente; si se utiliza alimento muerto, la presa debe
haberse descongelado previamente o debe de haberse sacrificado recientemente.
La alimentación de serpientes venenosas en el herpetario Patrulla animal se
realiza cada ocho días. El día de la semana que se utiliza para llevar a cabo este
procedimiento es el día jueves. En este tipo de manejo es necesaria la presencia
96
de un mínimo de dos personas con experiencia en el manejo de serpientes
venenosas.
El procedimiento de manejo para la alimentación de serpientes venenosas
se describe a continuación:
1. Sujetar la presa del cuerpo por debajo de las extremidades anteriores con unas
pinzas de alimentación.
2. Los terrarios de serpientes venenosas al igual que los terrarios para serpientes
no venenosas y serpientes constrictoras, poseen una puerta en la parte trasera; la
tarea de la persona que va a servir de asistente en el proceso, es vigilar que el
ejemplar se encuentre lejos de esta puerta; si se encuentra demasiado cerca,
debe tratar de llamar la atención del animal para que la cabeza del ejemplar no
este apuntando hacia la puerta.
3. Una vez que el asistente ha conseguido la atención de la serpiente, la persona
que va a alimentar a la serpiente, debe abrir la puerta y colocar con las pinzas de
alimentación a la presa dentro del terrario, posteriormente debe cerrar la puerta y
asegurarla. Este proceso debe ser ejecutado rápidamente para evitar que la
serpiente intente fugarse de su resguardo.
4. Si el alimento que se le proporciono a la serpiente es una presa viva, debe
mantenerse en observación al ejemplar hasta que esta haya ingerido su alimento.
97
5.6.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada con
sonda
La alimentación forzada con sonda en serpientes venenosas, es un procedimiento
que requiere de mucha práctica para ser llevado a cabo, es por ello, que se
recomienda que antes de realizar este tipo de manejo en especies venenosas, se
haya realizado un buen número de sondeos con serpientes no venenosas.
La alimentación asistida solo se utilizara como una opción para alimentar a
la serpiente temporalmente y por tanto no debe tomarse como un proceso rutinario
de alimentación debido al alto riesgo que implica tanto para el personal que realiza
el manejo como para el animal.
El material y equipo que necesitamos para realizar este procedimiento es el
siguiente:
 Sonda gástrica.
 Jeringas estériles (estas pueden ser de 5 o 10 ml).
 Abrebocas para serpientes.
 Pinzas de disección.
 Gancho herpetológico.
 Recipiente que contenga el alimento a proporcionar.
98
La sonda gástrica, el gancho herpetológico y la cantidad de alimento a
proporcionar deben ser relativos al tamaño de la serpiente a manejar.
Este procedimiento debe ser llevado a cabo por un mínimo de 2 personas.
El procedimiento de manejo empleado para la alimentación forzada con sonda es
el siguiente:
1. Dividir imaginariamente a la serpiente en tres partes, tomarla con un gancho
herpetológico del primer tercio del cuerpo y retirarla del terrario; colocarla sobre
una mesa para realizar la posterior contención física.
2. Una persona realizara una contención física del ejemplar, para ello, tomara un
gancho herpetológico y colocara lentamente la parte del mango del gancho sobre
la articulación de la nuca del animal ejerciendo una ligera presión.
3. Sujetara al ejemplar colocando los dedos pulgar y medio por detrás de la
mandíbula de la serpiente y el dedo índice sobre la cabeza del animal, la presión
ejercida sobre la cabeza debe ser suficiente para garantizar que el ejemplar no
pueda liberarse (Figura 57). Mientras tanto deberá utilizar la otra mano para
sujetar el cuerpo de la serpiente. La presión excesiva sobre la cabeza tendrá como
consecuencia que la serpiente se estrese demasiado e intente mordernos para
liberarse. Es importante que los dedos restantes se retiren lo más posible de la
cabeza y bajo ninguna circunstancia se coloquen debajo de la mandíbula inferior
99
de la serpiente, puesto que algunas especies pueden traspasar con sus colmillos
su propia piel y por lo tanto puede llegar a inocularnos su veneno.
Figura 57. Forma de sujetar la cabeza de una especie venenosa (Víbora de
cascabel tropical Crotalus durissus) (Tomada por el autor, 2012).
4. Mientras una persona está realizando la contención física, el ayudante deberá
introducir el alimento en la sonda con la ayuda de una jeringa, esto reducirá la
cantidad de aire que puede entrar en el estómago de la serpiente durante el
procedimiento.
5. Una vez realizada la contención física, el ayudante deberá sujetar la sonda con
unas pinzas de disección y sumergirla un poco en el alimento para lubricarla,
posteriormente debe ir introduciéndola suavemente por el esófago de la serpiente
hasta aproximadamente el segundo tercio del animal.
100
6. Administrar el alimento con la ayuda de las jeringas lo más rápido posible, una
vez administrado todo el alimento necesario, retirar suavemente la sonda y colocar
a la serpiente en su terrario. Es importante mantener en observación al ejemplar
para constatar que este no regurgite el alimento, si el animal llegar a regurgitar el
alimento, deberá repetirse el procedimiento dos o tres días después.
101
6. CONCLUSIONES
Este manual será de gran utilidad en el herpetario Patrulla animal, ya que el
manejo de serpientes en cautiverio constituye la base para la mayoría de las
actividades que se realizan dentro de un herpetario. El contar con un manual de
procedimientos para el manejo de serpientes, permitirá al médico veterinario
realizar cada una de estas actividades de una manera más eficaz y segura.
Los apartados que tratan sobre el sexado de serpientes, la toma de
muestras y la extracción de veneno, enriquecerán aún más los conocimientos
básicos que el médico veterinario enfocado en el manejo de serpientes debe
conocer.
Al existir poca información respecto al manejo de serpientes en cautiverio,
este manual constituirá una guía para el estudiante de medicina veterinaria y para
los médicos veterinarios interesados en el área de reptiles.
102
7. RECOMENDACIONES
Para aumentar las medidas de seguridad en el herpetario se recomienda lo
siguiente:
 Colocar candados de seguridad en la parte trasera de los terrarios de
serpientes venenosas.
 Colocar letreros de seguridad en la parte posterior de los terrarios de
serpientes venenosas en donde se especifique el nombre común de la
especie, así como su nombre científico, esto con la finalidad de tener mejor
ubicados a los animales.
 Colocar un letrero en donde se encuentran almacenados los sueros
antiofídicos para tenerlos mejor identificados.
 Contar con un escrito en donde se especifiquen las medidas de primeros
auxilios, prevención de accidentes y números de emergencia, este deberá
colocarse en un lugar que pueda ser visible para todo el personal que
labora en las instalaciones.
103
8. LITERATURA CITADA
Alvarado
C. A.,
2009. Atlas
de anatomía de una serpiente.
http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?45299-Atlas-de-Anatom%EDade-una-Serpiente. (Consultado el 8 de febrero del 2012).
Ambrosi
G.,
2012.
El
terrario
de
las
serpientes.
http://www.ophidia.es/terrarioserpientes.htm (Consultado el 16 de febrero del
2012).
AOL
(America
Online)
2010.
Venenos
que
salvan
vidas.
http://salud.aollatino.com/2010/07/12/venenos-salvan-vidas/. (Consultado el 22 de
febrero del 2012).
Brotóns N.J. 2001. Patología de reptiles: técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Canis et felis. 49:9-25.
Blogspot,
2010.
Esqueleto
de
una
serpiente.
http://cmcraextremadura.blogspot.mx/2010/09/el-esqueleto-de-las-serpientes.html.
(Consultado el 8 de febrero del 2012).
Camarra G. y Vera A. 2008. Manual de procedimientos sobre accidentes ofídicos.
http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/accidentesofidicos.pdf. (Consultado el 22
de febrero del 2012).
Cano F. J., 2012. Serpientes. http://todosobreserpientes.galeon.com/index.html.
(Consultado el 8 de febrero del 2012).
Carrasco J., 2011. Serpientes venenosas herramientas para la manipulación de
serpientes
venenosas
y
precauciones.
http://serpientes-venenosas.blogspot.com/2011/04/serpientes-venenosas-herramientaspara_13.html. (Consultado el 22 de febrero del 2012).
Carrasco J., 2011. Serpientes venenosas sueros antiofídicos tipos y
características.
http://serpientes--venenosas.blogspot.com/2011/04/serpientesvenenosas-sueros.html (Consultado el 22 de febrero del 2012).
Carrasco J., 2011. Serpientes venenosas técnicas de ordeño de serpientes.
http://serpientes--venenosas.blogspot.com/2011/06/tecnicas-de-ordeno-deserpientes.html. (Consultado el 1 de marzo del 2012).
Cuetzpalin 2006. Manual para el mantenimiento de serpientes tercer capítulo:
Anatomía y fisiología http://www.fororeptiles.org/blahdocs/uploads/3_tercer_
capitulo_5012.pdf. (Consultado el 8 de febrero del 2012).
104
Cuetzpalin 2006. Manual para el mantenimiento de serpientes cuarto capítulo:
Determinación
del
sexo.
http://www.fororeptiles.org/blahdocs/uploads/4_cuarto_capitulo_4261.pdf.
(Consultado el 8 de febrero del 2012).
Cuetzpalin 2006. Manual para el mantenimiento de serpientes quinto capítulo:
Alojamiento.
http://www.fororeptiles.org/blahdocs/uploads/5_quinto_capitulo_5710.pdf
(Consultado el 8 de febrero del 2012).
De Roodt A. R., Estévez J., Paniagua J. F., Litwin S., Carbajal A., Dolab J. A.,
Robles L. E. y Alagón A. 2005. Toxicidad de venenos de serpientes de importancia
médica en México. Gaceta médica de México. 141:13-22.
Educ.ar,
2012.
Mordeduras.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD14/contenidos/emergencia/pag3/index.html.
(Consultado el 23 de febrero del 2012).
Frayre M. J., Sevilla E., Orozco M., Armas J. y Celis A., 2006. Mortalidad por
contacto traumático con serpiente y lagarto venenosos. México 1979-2003. Gaceta
Médica de México. 142 (3):209-213.
Fowler M. E., 1993. Zoo and wild animal medicine current therapy. 3rd edition. Ed.
W. B. Saunders. Philadelphia, United States Of America. Pág. 144.
Giraldo 2009. Consideraciones respecto de las serpientes, el uso de sus órganos
sensoriales. http://www.monografias.com/trabajos72/consideraciones-serpientesuso-organos-sensoriales/consideraciones-serpientes-uso-organossensoriales2.shtml. (Consultado el 12 de febrero del 2012).
Gómez A. y Flores G. Serpientes. http://www.galeon.com/home3/biologia/
serpientes.html. (Consultado el 12 de febrero del 2012).
Google maps 2012 http://maps.google.com.mx/. (Consultado el 9 de febrero del
2012).
ICP (Instituto Clodomiro Picado) 2009. El envenenamiento por mordedura de
serpiente
en
Centroamérica.
http://icp.ucr.ac.cr/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=
5&Itemid=30&lang=es. (Consultado el 23 de febrero del 2012).
INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) 2008. Víbora de cascabel.
http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/2-actividades-academicas/1686vibora-de-cascabel. (Consultado el 2 de marzo del 2012).
105
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2012 El INEGI en su entidad
Veracruz
de
Ignacio
de
la
Llave.
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=geo&e=30. (Consultado el 9 de
febrero del 2012).
Mader D. R. 2006. Reptil medicine and surgery. 2nd edition. Ed. Elsevier
Saunders. St. Louis Missouri, United States Of America. Pág. 124.
Maruñak S. L., Ruíz de Torrent R. M., Teibler G. P., Gay C. C., Leiva L. y Acosta
de Pérez O. 2005. Acción del veneno de Bothrops jararacussu de Argentina sobre
la coagulación sanguínea. InVet. 8:119-128.
Maschio M., Prieto F., Guerrero H., Venditti E. 2001 Serpientes no venenosas
http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml. (Consultado el 15 de
febrero del 2012).
Morais V. 2007. El suero antiofídico antecedentes históricos, uso presente y
perspectivas futuras. Biomedicina. 3:47-53.
Morales L. A. y Mendoza C. L., 2000. Manejo de felinos en cautiverio. Diseño y
Publicidad Gráfica, S.A. de C.V. Edo. De México. Pág. 19.
Mundo animal 2012. El veneno de las serpientes. http://www.mundoanimal.com/animales-exoticos/reptiles/el-veneno-de-las-serpientes/. (Consultado
el 3 de marzo del 2012).
Polo
J.
2006.
Manejo
de
serpientes.
http://www.produccionanimal.com.ar/fauna/20-manejo_serpientes.pdf. (Consultado el 20 de febrero del
2012).
Quesada J. A. y Rodríguez N. 2008. Manual de prevención y manejo de
mordeduras
por
serpientes.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1218/1/Manual-deprevencion-y-manejo-de-mordeduras-por-serpientes. (Consultado el 3 de marzo
del 2012).
Raiti P., 2012. Serpientes. En: Meredith A., Redrobe S. Manual de animales
exóticos. 4ta edición. Ed. Ediciones S. Barcelona, España. Pág. 343-350.
Rundquist E. M., 2000. Mantenimiento en cautividad de reptiles y anfibios
alimentación-cuidados-reproducción. Ed. Hispano Europea. Barcelona, España.
Pág. 124.
Scribd.com 2011. Anatomía de una serpiente. http://es.scribd.com/doc/48295434/
Anatomía-de-una-serpiente (Consultado el 15 de febrero del 2012).
106
Siria C. G. y Arellano A. 2009. Mordeduras por serpiente venenosa: Panorama
epidemiológico
en
México.
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342009000200002&script=sci_arttext. (Consultado el 5 de marzo del 2012).
Tay Zavala J., Díaz J. G., Sánchez J. T., Ruiz D. y Castillo L. 2002. Serpientes y
reptiles
de
importancia
medica
en
México.
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2002/un025e.pdf. (Consultado el 11
de marzo del 2012).
Varela N. 2002. Evaluación clínica de reptiles. http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_yacares/50-evaluacion_clinica.pdf. (Consulto el 11 de
marzo del 2012).
Van
Brussel
E.
2012.
Ofidismo.
http://ambiental.uaslp.mx/Urgencias/Serpientes.pdf. (Consultado el 5 de marzo del
2012).
Vásquez C. R. y Chaquin L. 2009. Manual para la identificación, prevención y
tratamiento de mordeduras de serpientes venenosas en Centroamérica Volumen
1:
Guatemala.
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/OPS-serpientesvenenosas-prevencion-tratamiento-Guatemala.pdf. (Consultado el 11 de marzo del
2012).
Vázquez
A.
M.
1981.
La
serpiente
en
el
mundo
antiguo.
http://www.twakan.com/numero29/Mitos.htm. (Consultado el 10 de marzo del
2012).
ZOOBAQ (Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla) 2012.
http://zoobaq.org/planetazoo/Venenos.pdf. (Consultado el 9 de marzo del 2012).
107
9. ANEXOS
108
9.1 Procedimiento de manejo empleado para la utilización del tubo de
contención en serpientes
La utilización de un tubo de contención para serpientes nos trae grandes
beneficios a la hora de ejecutar un manejo, ya sea que estemos trabajando con
especies venenosas o no. Su objetivo consiste en inmovilizar al ejemplar para que
el médico veterinario pueda manipularlo con seguridad. El tubo de contención para
serpientes además de utilizarse para realizar inmovilizaciones físicas, también nos
sirve como complemento para otros tipos de manejo, por ejemplo para la
administración de anestesia inhalada en serpientes.
Esta herramienta consiste básicamente en un tubo hueco y alargado, este
puede ser elaborado de diversos materiales, los más utilizados son los construidos
con acrílico; este tipo de tubos permiten al médico veterinario manipular el extremo
caudal de las serpientes. Es recomendable utilizar tubos de contención
transparentes que permitan observar directamente al animal y de esta forma
conocer su ubicación exacta dentro de este. El diámetro y largo del tubo de
contención será a consideración del médico veterinario que realice el manejo
Para efectuar el procedimiento que se describirá a continuación es
necesaria la presencia de un mínimo de 2 personas. El procedimiento de manejo
empleado para la utilización del tubo de contención es el siguiente:
109
1. Sacar a la serpiente de su terrario, para ello se debe tomar un gancho
herpetológico y se debe tomar con este a la serpiente del primer tercio de su
cuerpo, después debe colocarse en un recipiente plástico con tapa y dicho
recipiente debe colocarse en un sitio en donde se facilite el manejo del ejemplar,
por ejemplo sobre una mesa.
2. Debe tomarse con una mano el tubo de contención y con la otra mano un
gancho herpetológico, para incitar a la serpiente a introducirse al tubo, basta con
tocarla con un gancho herpetológico en la parte posterior del cuerpo, de esta
forma la serpiente avanzara hacia el tubo. Este paso requiere de paciencia y una
gran destreza con el gancho herpetológico.
3. Una vez que parte del cuerpo de la serpiente se encuentre dentro del tubo,
tomar al mismo tiempo con una mano la parte caudal del cuerpo del animal y con
la otra el tubo de contención.
4. Si se quiere introducir directamente a la serpiente en su terrario, puede
anexarse el tubo directamente al túnel que se localiza en la parte posterior de
dicho terrario.
110
9.2. Procedimiento de manejo empleado para el sexado en serpientes
El sexado de serpientes es una técnica por medio de la cual se identifica el sexo
de un individuo o un grupo de individuos en particular, esto tiene como finalidad
establecer parejas viables para reproducción de una especie determinada.
Las serpientes no muestran un dimorfismo sexual evidente que nos permita
definir el sexo a simple vista, sin embrago existen otros caracteres secundarios
cuya observación nos permitirá establecerlo con cierto nivel de seguridad. Por lo
general, los machos poseen un mayor número de escamas ventrales y
subcaudales que las hembras de una misma especie, el tamaño de los machos
suele ser menor que el de las hembras mientras que la longitud de la cola (a partir
de la cloaca) suele ser mayor en los machos para alojar a los hemipenes
(Cuetzpalin, 2006).
La presencia de espolones bien desarrollados en los machos de las familias
Boidae y Phytonidae también nos puede orientar en la identificación del sexo en
una serpiente (Rundquist, 2000).
Existen diversas técnicas para la identificación del sexo en serpientes, en
este capítulo se describirán dos de estas técnicas, estas son la técnica de la
eversión de los hemipenes y la técnica del estilete de punta roma.
111
9.2.1. Procedimiento de manejo empleado para la eversión de los hemipenes
Esta técnica consiste en ejercer presión en la parte anterior y posterior de la cola
de la serpiente cercana a la cloaca para lograr que los hemipenes salgan a través
de esta, esto en el caso de que el ejemplar sea macho. La realización de esta
técnica requiere de la presencia de dos personas con experiencia en el manejo de
serpientes. El procedimiento de manejo empleado para la eversión de los
hemipenes es el siguiente:
1. Una persona se encargara de la contención física del animal, para ello debe
sacar a la serpiente de su terrario con la ayuda de un gancho herpetológico y
posteriormente ejecutar la contención física del ejemplar. La contención física
puede ser ejerciendo presión sobre la cabeza de la serpiente o utilizando un tubo
de contención. En el caso de serpientes venenosas se recomienda la utilización
del tubo de contención.
2. La otra persona se encargara del sexado del animal, para ello deberá tomar a
la serpiente con ambas manos por la base de la cola y ejercerá una ligera presión
con los dedos pulgares hacia la cloaca, de esta manera si el ejemplar es macho,
los hemipenes saldrán a través de la cloaca.
112
3. Una vez terminado el procedimiento, se deberá colocar a la serpiente de vuelta
en su terrario.
9.2.2. Procedimiento de manejo empleado para la utilización del estilete con
punta roma
Esta técnica consiste en introducir un estilete de punta roma a través de la cloaca
de la serpiente, dicha sonda puede estar elaborada de diversos materiales, las
más utilizadas son de acero inoxidable y poseen una punta totalmente roma que al
ser introducida en la cloaca, disminuye la posibilidad de provocar una lesión
traumática en el ejemplar. Esta técnica requiere de la presencia de dos personas
con experiencia en el manejo de serpientes.
El procedimiento de manejo empleado para la utilización del estilete de
punta roma es el siguiente:
1. Una persona se encargara de la contención física, para ello deberá sacar a la
serpiente de su terrario con un gancho herpetológico y la colocara de preferencia
sobre una mesa para facilitar el manejo. La técnica empleada para la contención
física puede ser sujetar a la serpiente por la cabeza o utilizar un tubo de
113
contención. En serpientes venenosas se recomienda la utilización del tubo de
contención.
2. La otra persona se encargara del sexado de la serpiente, para ello, deberá
identificar la cloaca del reptil y a continuación deberá tomar un estilete de punta
roma de tamaño adecuado y lo lubricara (Con un poco de aceite mineral por
ejemplo), posteriormente la introducirá en la cloaca del ejemplar en sentido
posterior de esta (apuntando con el estilete hacia la cola del animal).
3. Una vez realizado esto, deberá introducirla muy suavemente hasta sentir un
tope o barrera que impida que la sonda penetre más.
4. Deberá contar la cantidad de escamas subcaudales que abarca la sonda dentro
de la serpiente. De acuerdo a Varela en el año 2002, en machos la sonda puede
penetrar profundamente (entre 8 a 15 escamas subcaudales) mientras que en
hembras no se podrá penetrar más de 3 o 4 escamas (Varela, 2002) (Figura 58).
Figura 58. Sexado de una serpiente (Tomada por el autor, 2012).
114
9.3. Procedimientos de manejo empleado para la toma de muestras en
serpientes
La anamnesis y la exploración sistemática en reptiles, constituyen la base para un
buen diagnóstico, sin embargo, es necesario realizar pruebas complementarias
para no solo establecer un diagnóstico acertado, sino también para llevar a cabo
un protocolo terapéutico competente (Brotóns, 2001).
Cabe señalar que al no tratarse de especies convencionales como es en el
caso de animales domésticos, la idea de tener que trabajar con serpientes en
especial de tipo venenoso, suele ocasionar en el médico veterinario cierto temor al
desconocer el procedimiento que debe llevar a cabo, no solo en el manejo, sino
también en la toma de muestras. Es por ello la importancia de saber tomar las
diversas muestras que se necesitan en serpientes.
En este capítulo se describirán los procedimientos de manejo empleados
para la toma de muestras en serpientes, tales como la toma de muestras de
heces, muestras de orina y por supuesto muestras sanguíneas.
115
9.3.1. Procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras de heces
Como en cualquier toma de muestras, se debe procurar que esta sea tomada lo
más asépticamente posible y por supuesto que sea una muestra fresca. En este
tipo de procedimiento es recomendable la presencia de un mínimo de dos
personas con experiencia en el manejo de serpientes.
Las muestras de heces pueden colectarse de 3 formas. La primera consiste
en tomarla directamente del terrario de la serpiente en cuanto esta defeque. La
segunda consiste en masajear la zona de la cloaca para estimular al ejemplar para
que defeque. La tercera consiste en realizar un lavado del colon. El proceso de
digestión en estos reptiles es variable en culebras, serpientes constrictoras y
serpientes venenosas, en general esta ocurre en un intervalo que va de 4 a 7 días,
por lo que es importante tomar en cuenta cuando fue la fecha en la que el animal
ingirió su alimento.
Cuando se obtiene la muestra directamente del terrario, debe tomarse ya
sea con una pala para recolectar excretas o bien con un guante. Para ello, es
necesario retirar a la serpiente de su terrario antes de tomar la muestra para evitar
estar en contacto directo con el ejemplar, esto como ya se ha mencionado
anteriormente. En cualquier caso, una vez recolectada la muestra, se deben retirar
116
los residuos del sustrato que quedaron adheridos a la muestra. La muestra debe
colocarse en un medio de trasporte o en un recipiente estéril para muestras.
Si la muestra es tomada directamente de la cloaca, es necesario realizar
una contención física del animal, el tubo de contención (véase procedimiento
empleado para la utilización del tubo de contención en serpientes) para serpientes
puede ser el método más recomendable para manipular a la serpiente. Deben
utilizarse guantes y un recipiente estéril para depositar la muestra. El masaje debe
ser ejecutado suavemente en ambos extremos próximos a la cloaca.
Si la muestra es tomada por medio de un lavado del colon, en primer lugar
se debe realizar una contención física del ejemplar; puede recurrirse a la
utilización del tubo de contención en caso de serpientes venenosas, o bien realizar
la inmovilización de la cabeza en serpientes no venenosas.
El procedimiento empleado para la toma de muestras de heces en
serpientes realizando un lavado del colon es el siguiente:
1. Una persona debe encargarse de la contención física del ejemplar, para ello es
recomendable utilizar el tubo de contención (véase procedimiento de manejo
empleado para la utilización del tubo de contención) para serpientes para evitar
117
estar en contacto directo con la cabeza del animal, especialmente en serpientes
venenosas.
2. Una vez realizada la contención física del ejemplar, otra persona se encargara
de la colecta de la muestra. Para ello debe utilizar guantes de látex y a
continuación debe introducir suavemente una sonda metálica curva previamente
lubricada en la cloaca del animal. La apertura del colon en la cloaca se localiza
ventralmente, existiendo un saco ciego en la zona dorsal que debe evitarse
(Brotóns, 2001).
3. Una vez ubicado el colon, debe administrarse suero fisiológico dentro de este.
La cantidad de suero a administrar puede ser de 10-20 ml/kg. (Raiti, 2012).
4. Por ultimo después de administrar el suero fisiológico, debe masajearse la
cavidad celómica del animal y posteriormente debe aspirarse la muestra y
colocarse en un medio de trasporte o un envase estéril para muestras.
Cabe señalar que se deben tomar las consideraciones adecuadas para la
conservación de la muestra dependiendo si esta es para estudio parasitológico,
bacteriano o viral. El médico veterinario se encargara de elegir el método de
conservación más adecuado para cada caso.
118
9.3.2. Procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras de orina
La toma de muestras de orina en serpientes se ve dificultada debido a 2 factores
principalmente. El primer lugar la orina se encuentra mezclada junto con las
heces, por lo cual esta se contamina desde el instante en que el animal defeca. En
segundo lugar, las serpientes no poseen vejiga urinaria, por lo que la cistocentesis
no puede realizarse.
Las serpientes al no poseer vejiga urinaria, almacenan la orina en los
uréteres y en la cloaca, razón por la cual esta se mezcla con las heces (Raiti,
2012). Es por ello que para recolectar orina de una serpiente, no queda más
remedio que aspirarla directamente de las heces por medio de una pipeta
(Brotóns, 2001). El procedimiento para la toma de muestras de orina debe ser
realizado por un mínimo de dos personas con experiencia en el manejo de
serpientes.
El procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras de orina es
el siguiente:
1. La manera más segura de ejecutar este procedimiento, es mantener a la
serpiente dentro de un recipiente plástico, dicho recipiente debe ser de preferencia
trasparente para poder observar a la serpiente.
119
2. El ejemplar debe mantenerse en constante observación, cuando la serpiente
defeque se debe proceder a sacarla del recipiente con la ayuda de un gancho
herpetológico y colocarla en su respectivo terrario.
3. De la muestra de heces contenida en el recipiente, debe aspirarse la mayor
cantidad posible de orina con una pipeta estéril. La muestra resultante se colocara
en un recipiente para muestras estéril y se mantendrá en refrigeración hasta su
envío al laboratorio.
9.3.3. Procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras
sanguíneas
La toma de muestras sanguíneas en serpientes, es un proceso que como en
cualquier colecta de muestras, implica un cierto grado de estrés para el animal, es
por ello que debe ser realizado con la mayor delicadeza posible, aunque hay que
tomar en cuenta que el procedimiento debe ser de igual forma seguro para la
persona que realiza el manejo del animal.
120
Las vías por las cuales puede extraerse sangre en serpientes son las venas
palatinas, la vena abdominal ventral, la vena coccígea ventral y por medio de la
cardiocentesis.
La vía de elección para la toma de muestras sanguíneas en serpientes es la
vena coccígea ventral, así como la aplicación de la técnica de cardiocentesis; esto
debido a que la extracción de sangre a través de las venas palatinas resulta una
técnica muy difícil de realizar en condiciones asépticas, ya que la aguja utilizada
puede incorporar microorganismos al torrente sanguíneo, de igual forma la
extracción de sangre a través de la vena abdominal ventral resulta complicada
debido a que resulta difícil realizar una buena hemostasia tras la extracción
(Brotóns, 2001).
Es por ello que se describirán a continuación los procedimientos de manejo
empleados para la toma de muestras sanguíneas en serpientes utilizando la vena
coccígea ventral y la cardiocentesis.
121
9.3.3.1. Procedimiento de manejo empleado para la obtención de muestras
sanguíneas utilizando la vena coccígea ventral
La obtención de muestras sanguíneas a partir de la vena coccígea ventral, es una
técnica que se emplea en diversos reptiles tales como iguanas y serpientes.
Debido al estrés que este proceso implica, se sugiere sedar a los ejemplares cuyo
comportamiento se considere agresivo o a las especies de mayor tamaño para
facilitar el manejo (Raiti, 2012).
El volumen total de sangre a extraer en las diversas especies de reptiles,
representa aproximadamente del 5 al 8% del total del peso corporal del animal
(Fowler, 1993). El volumen máximo de sangre a extraer de una serpiente puede
ser calculado utilizando la fórmula peso (g) x 1%, con dicha fórmula se obtendrá
la cantidad de sangre a extraer expresada en mililitros (Raiti, 2012).
Antes de realizar este procedimiento es necesario contar con el material
necesario para ejecutarlo. El material utilizado para realizar este procedimiento es
el siguiente:
 Gancho herpetológico.
 Tubo de contención para serpientes.
122
 Jeringas estériles (el calibre y tamaño de la jeringa será a criterio del
médico veterinario).
 Tubos vacutainer que contengan el anticoagulante de elección (Heparina).
 Antiséptico (Yodo o alcohol isopropilo).
Este procedimiento requiere de la presencia de un mínimo de dos personas
con experiencia en el manejo de serpientes para realizarlo. El procedimiento de
manejo empleado para la obtención de muestras sanguíneas utilizando la vena
coccígea ventral es el siguiente:
1. Una persona debe realizar una contención física del animal, se recomienda la
utilización del tubo de contención para serpientes venenosas (ver procedimiento
de manejo empleado para la utilización del tubo de contención en serpientes),
aunque puede utilizarse de igual forma la sujeción de la cabeza del ejemplar.
2. Una vez realizada la contención física, otra persona deberá proceder a extraer
la muestra de sangre del ejemplar, para ello deberá colocarse a la serpiente en
posición decúbito dorsal y deberá sujetar el cuerpo firmemente.
123
3. A continuación, se deberá localizar el lugar en donde se insertara la aguja. El
punto idóneo para la inserción de la aguja se localiza a un tercio de la distancia
entre la apertura cloacal y el extremo de la cola (Brotóns, 2001).
4. Una vez localizado el punto de inserción de la aguja, se procederá desinfectar el
área con algún antiséptico y posteriormente se insertara la aguja de la jeringa
entre las escamas en la línea media del cuerpo de la serpiente de manera
caudodorsal en un ángulo de 45 ° hasta alcanzar las vértebras coccígeas.
5. Aspirar suavemente la muestra sanguínea hasta conseguir el volumen deseado
(Figura 59).
Figura 59. Obtencion de sangre de la vena coccigea ventral de una Pitón real
albina (Phyton regius). (Tomada de Botrons, 2001).
124
6. Por último, se deberá retirar la aguja con sumo cuidado y se hará presión con
un algodón para realizar la hemostasis. Terminado el procedimiento, se deberá
colocar a la serpiente en su respectivo terrario.
9.3.3.2. Procedimiento de manejo empleado para la obtención de muestras
sanguíneas utilizando la cardiocentesis
El corazón de las serpientes, a diferencia del de los mamíferos, se encuentra
dividido en 3 cavidades, estas son 2 atrios y 1 ventrículo (Mader, 2006) (Figura
60).
Figura 60. Sistema cardiovascular de una Pitón birmana (Python molurus
bivittatus) (Tomada de Alvarado, 2009).
125
La dificultad del procedimiento de toma de muestras sanguíneas utilizando
la cardiocentesis, radica en la localización del corazón. El corazón de las
serpientes se localiza entre el 15-25 % de su longitud narina-apertura cloacal en
especies terrestres y arborícolas (Brotóns, 2001).
Básicamente, si se divide el cuerpo de la serpiente en 3 partes (anterior,
medio y posterior), el corazón estaría situado aproximadamente entre el tercio
anterior y el tercio medio.
Se recomienda la utilización de un sistema Doppler para la localización del
corazón (Raiti, 2012).
El material empleado en el procedimiento para la toma de muestras
sanguíneas es el siguiente:
 Gancho herpetológico.
 Jeringas estériles (el calibre y tamaño de la jeringa será a criterio del
médico veterinario).
 Tubos vacutainer que contengan el anticoagulante de elección (Heparina).
 Antiséptico (Yodo o alcohol isopropilo).
126
La ejecución de este tipo de procedimiento requiere de la participación de 2
o más personas. El procedimiento de manejo empleado para la toma de muestras
sanguíneas utilizando la cardiocentesis es el siguiente:
1. Realizar una contención física del ejemplar. Para ello se debe sacar a la
serpiente de su terrario utilizando un gancho herpetológico y debe colocarse en un
recipiente plástico con tapa.
2. Debe tenerse a la mano todo el material necesario para la ejecución del
procedimiento y debe elegirse un sitio adecuado para realizar el manejo, el más
recomendable es sobre una mesa.
3. Debe colocarse a la serpiente sobre la mesa y a continuación colocar la parte
larga del gancho herpetológico sobre la cabeza del animal para contenerlo.
Posteriormente debe sujetarse la cabeza del ejemplar utilizando los dedos pulgar,
índice y medio. El dedo pulgar y medio se apoyaran sobre la mandíbula superior,
mientras el dedo índice se colocara sobre la cabeza del ejemplar. Al mismo tiempo
que se sostiene la cabeza, una segunda persona sujetara el cuerpo de la
serpiente.
4. Una tercera persona se encargara de localizar el corazón de la serpiente ya sea
con un estetoscopio o con un sistema Doppler, debe auscultarse a la serpiente por
127
la parte ventral de su cuerpo. Una vez localizado el corazón deberá desinfectar el
área con una solución antiséptica.
5. Tomar una jeringa e introducirla en el borde caudal de la primera y segunda
escama ventral dirigiéndola craneodorsalmente en un ángulo de 45 °; introducir la
aguja hasta llegar a la cavidad ventricular del corazón.
6. Aspirar para cerciorarse que se encuentra en el corazón, si al realizar esto, se
aspira líquido pericárdico, retirar la jeringa y realizar la punción cardiaca
nuevamente.
7. Una vez que se tenga la seguridad de estar en corazón, se debe aspirar
suavemente la muestra de sangre hasta obtener el volumen deseado (Figura 61).
Al terminar se debe retirar la aguja, colocar un algodón en el área en donde se
realizó la punción y colocar la muestra en un tubo vacutainer previamente
identificado.
Figura 61. Cardiocentesis en una Pitón real (Phyton reguis) (Tomada de Brótons,
2001).
128
9.4. Procedimiento de manejo empleado para la extracción de veneno en
serpientes
La extracción de veneno en serpientes no es un proceso que cualquier persona
esté dispuesta a realizar debido a los riesgos que esta actividad implica, dichos
riesgos no solo son para la persona que realiza el manejo sino también para el
propio animal (Carrasco, 2011). Debido a que este procedimiento implica un alto
riesgo para la persona que lo realiza, solo debe ser ejecutado por un médico
veterinario con experiencia en serpientes o por alguna otra persona que haya
realizado un gran número de manejos en serpientes venenosas, sobre todo en
contenciones físicas de diversas especies venenosas.
La base para un buen manejo de una serpiente venenosa es la contención
física, si se domina esta técnica, la obtención de veneno será un proceso que no
se dificultara mucho al médico veterinario que vaya a realizar dicho procedimiento.
La extracción de veneno en serpientes conlleva a muchos beneficios, en
especial para el herpetario en donde se realice este procedimiento, ya que a partir
del veneno se pueden sintetizar sueros antiofídicos paras las diversas especies
venenosas mantenidas en cautividad. Cabe señalar que las muestras de veneno
deben ser remitidas a un laboratorio de confianza para su procesamiento, este
laboratorio se encargara de procesarlos y de obtener los sueros antiofídicos.
129
Antes de realizar este procedimiento deben tomarse en cuenta las
siguientes consideraciones:
1. Este procedimiento debe ser llevado a cabo por un mínimo de 2 personas con
experiencia en serpientes venenosas.
2. Debe ser ejecutado responsablemente y solo si de verdad se va a utilizar el
material biológico obtenido.
3. Las personas que realicen el procedimiento deben tener conocimiento sobre las
medidas de primeros auxilios en caso de algún accidente.
4. Se recomienda tenerse a la mano sueros antiofídicos para la especie que se va
a manejar, si esto no es posible, debe tenerse ubicado un centro de salud que
cuente con estos sueros en caso de alguna emergencia.
Los materiales y equipo que necesitamos para realizar este procedimiento
son los siguientes:
 Gancho herpetológico.
 Vaso de precipitado tipo Griffin.
130
 Material para colocar sobre el vaso de precipitado (La elección de este será
a criterio del médico veterinario).
 Liga u otro material que se pueda utilizar para tensar.
 Guantes de látex.
 Recipiente de plástico con tapa para depositar a la serpiente.
El procedimiento de manejo para la extracción de veneno en serpientes es
el siguiente:
1. Preparar el vaso de precipitado. Para ello se debe colocar el material que el
médico veterinario haya elegido previamente sobre el vaso de precipitado y a
continuación tensarlo con una liga.
2. Utilizando un gancho herpetológico, retirar a la serpiente de su terrario y
colocarla dentro de un recipiente plástico con tapa.
3. Elegir un sitio adecuado para realizar el manejo (este puede ser una mesa por
ejemplo), después colocar el vaso de precipitado sobre una superficie plana y
colocarse los guantes de látex.
131
4. Destapar el recipiente plástico con mucho cuidado y con la ayuda del gancho
herpetológico, sacar a la serpiente y colocarla sobre la mesa.
5. Realizar una contención física del ejemplar. Para ello se debe colocar el gancho
herpetológico con sumo cuidado sobre la cabeza de la serpiente, una vez
realizado esto, tomar a la serpiente por la cabeza utilizando los dedos pulgar,
índice y medio; es importante que los dedos restantes se mantengan alejados de
la mandíbula de la serpiente. Al mismo tiempo que se asegura la cabeza del
ejemplar, otra persona debe sujetar el cuerpo.
6. Colocar la boca de la serpiente sobre el vaso de precipitado para que el
ejemplar muerda el material que cubre este. A continuación se debe ejercer una
ligera presión en las glándulas de la serpiente para extraer la máxima cantidad de
veneno posible (Figura 62). Las glándulas productoras de veneno se encuentran
ubicadas sobre la mandíbula superior del ejemplar (Figura 63).
Figura 62. Extracción de veneno de una cobra de monóculo (Naja Kaouthia)
(Tomada de Carrasco, 2011).
132
Figura 63. Ubicación de las glándulas de veneno en una serpiente (Tomada de
educ.ar, 2012).
7. Una vez colectada la muestra de veneno se debe retirar a la serpiente del vaso
de precipitado con mucho cuidado y se debe colocar de nueva cuenta en su
terrario. Es importante mantener en observación a la serpiente, puesto que este
procedimiento genera una gran cantidad de estrés al animal.
133
Descargar