1 SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE

Anuncio
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
BURN-OUT SYINDROME IN PROFESSIONALS WHO CARE FOR FAMILY
VIOLENCE: A QUALITATIVE STUDY
Ramírez Avilés, Eloísa Gema*; Gurrola Peña, Gloria Margarita **; Balcázar Nava, Patricia***
* Estudiante del 4° Semestre de la Maestría en Psicología de la Facultad de Ciencias de la Conducta,
Universidad Autónoma del Estado de México.
** Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Conducta,
Universidad Autónoma del Estado de México.
* Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Conducta,
Universidad Autónoma del Estado de México.
[email protected]
Burn-out, Violencia Familiar, Profesionales.
Burn-out, Family violence, Profesionalss.
RESUMEN:
El atender a víctimas de violencia familiar conlleva a que para los profesionales de las áreas médica,
psicológica, jurídica y de trabajo social, encargados de su atención el estar expuestos a presentar el
síndrome del Burn-out, derivado de que su labor implica por lo regular un trato directo con el
generador de la violencia y el tener que efectuar una valoración a cada víctima respecto a las
formas en que es violentada y las consecuencias en su desarrollo biopsicosocial, con lo cual estos
profesionales paralelamente se convierten en espectadores de la violencia; de igual manera, pueden
rememorar sus propias historias de maltrato, “o hasta sentir culpa o impotencia por no poder
solventar los casos” 1, por lo que a través del presente estudio se tuvo como objetivo el identificar y
describir cuales son los efectos físicos, emocionales, laborales, espirituales, en la interacción familiar
y con amigos, así como en la motivación a la tarea de ayudar que dichos profesionales presentaban.
La metodología utilizada para ello fue de corte cualitativo, por lo que se efectuaron 5 grupos focales
y 32 entrevistas a profundidad efectuadas con profesionales adscritos a una Institución Pública,
además de recurrirse a la autobiografía. Los resultados indican la presencia de importantes
trastornos físicos, y afectación en las áreas emocional y de la tarea de ayudar principalmente, pero
también se observan secuelas positivas como el aprendizaje de esquemas de interacción más sanos a
nivel familiar y la evitación de patrones de conducta violenta.
ABSTRACT:
The care for victims of family violence for professionals involved the medical, psychological, legal and
social work, in charge of their care being exposed to the bournout's syndrome, derived from their
work usually involves a direct with the generator of violence and having to make an assessment to
each victim about the ways that is violated and the consequences in their biopsychosocial
development, which parallel these professionals become spectators of violence equally, can recall
their own stories of abuse, "or to feel guilt or helplessness for not being able to solve the case" 1 so
through the present study was aimed at identifying and describing which are the physical, emotional,
occupational, spiritual, and family interaction with friends, as well as motivation to the task of helping
these professionals had. The methodology used for this was a qualitative, so focus groups were
conducted 5 and 32 depth interviews conducted with professionals assigned to a public institution, in
1
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
addition to recourse to autobiography. The results indicate the presence of significant physical
disorders, and impaired emotional areas and primarily the task of helping, but there are also positive
consequences such as learning healthier patterns of interaction in the family and the avoidance of
violent behavior patterns.
-213º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
INTRODUCCIÓN
En un estudio efectuado por la OMS en varios países, se encontró que entre un 15% y un 71% de
las mujeres describieron haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja y entre el 20%
y el 75% de las mujeres había experimentado, insultos, humillaciones intimidaciones o amenazas.
2
En relación a México, en 2006 el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática el Instituto
Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(UNIFEM), coordinaron esfuerzos para efectuar la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares, La ENDIREH, dicha encuesta fue levantada en los 32 estados de la
República Mexicana entrevistándose a 133 mil 398 mujeres en 128 mil viviendas del país. Entre los
principales resultados a nivel nacional se encontró que el 43% de las mujeres han sido víctimas de
violencia por parte de sus parejas, con porcentajes que van de 54% en el Estado de México a 33.7%
en Coahuila.3
Por otra parte diversos autores señalan que quienes laboran con o para personas, en los servicios
humanos tales como como docentes, servicios sociales, sanitarios y fuerzas de orden público,
(Shinn, Rosario, Morch y Chestnust
4, 5
(Maslach 1976), están expuestos a sufrir un estado de
agotamiento físico y emocional o Bourn-out el cual es resultado de laborar directa o indirectamente
con víctimas o personas que cometen actos de violencia intrafamiliar por lo que dichos profesionales
se encuentran en contacto con el dolor humano al escuchar relatos de maltratos, y corroborar los
efectos de violencia lo que los hace testigos indirectos de la victimización o traumas vivenciados por
el receptor de la violencia, lo que les afecta emocional o físicamente en la mayoría de los casos,6
por otra parte les lleva a enfrentar profundos grados de tensión ya sea de origen externo o interno.
1
Entre las tensiones externas están, correr el peligro de ser agredido por el victimario, detectar
situaciones ineludibles de riesgo para los receptores de la violencia, estar expuestos a una conducta
dependiente y demandante por parte de las víctimas hacia los profesionales que atienden su caso, o
bien carecer de un adecuado apoyo por parte de los sistemas de justicia, quienes en muchas
ocasiones no quieren levantar la denuncia, son muy negligentes en el seguimiento judicial de los
casos o interrogan de manera agresiva.
1
Referente a las tensiones internas que el profesional
afronta, están el confrontar sus propias
creencias y actitudes relacionadas a la violencia, sentimientos de impotencia y frustración por no
solventar algunos casos de la manera más adecuada; por lo que especialistas del campo han
caracterizando varias alternativas de respuesta a esos efectos, entre ellos se le ha denominado:
Bourn-out, Síndrome de estar quemado por el trabajo, Estrés Post-Traumático Secundario o Estado
de Extenuación Emocional, Síndrome de Desgaste Profesional o Síndrome de Desgaste ocupacional,
Síndrome del Estrés Laboral Asistencial, entre otros.
7
También es importante retomar lo dicho por
Grebert quién menciona que la descripción del síndrome varía según los autores que lo abordan,
8
-313º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
sin embargo enfatiza que el término Burn-out, aún permanece vigente dado que fue el primero
utilizado para hablar del tema y porque en la mayoría de investigaciones no existe una traducción
literal. 9
En relación a los antecedentes del síndrome es fundamental mencionar a Herbert Freudenberger
quien es considerado el principal precursor en abordar el tópico dado que se percató de varias
repercusiones de carácter nocivo para el estado físico y psíquico, por lo que en 1974, describe por
primera vez este síndrome de carácter clínico como "una sensación de fracaso y una experiencia
agotadora que resulta de una sobrecarga por exigencias de energía, recursos personales o fuerza
espiritual del trabajador".
10
posteriormente señalo que causaba síntomas a nivel físico, cognitivo,
conductual, afectivo y motivacional.
Subsiguientemente Cristina Maslach, señala que es un estrés crónico producido por el contacto con
los clientes, el cual lleva a extenuación y distanciamiento emocional con los beneficiarios de su
trabajo,
5
posteriormente Maslach conjuntamente con Jackson, en el año de 1981 lo definen como
una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las personas con las
que trabajan y que conlleva a un aislamiento o deshumanización.
11
Contemplando las siguientes fases:
1.- El cansancio o agotamiento emocional: Surge como consecuencia de fracasar al intento de
cambiar las situaciones que originan estrés, hay pérdida de energía, desgaste emocional,
agotamiento, fatiga, irritabilidad, pérdida del disfrute de las tareas, insatisfacción laboral y una
desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado.
2.- La despersonalización o deshumanización: supone el desarrollo de actitudes negativas entre las
que se encuentran sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal, depresión,
distanciamiento afectivo, insensibilidad, trato impersonal e indiferente hacia los demás, incluidos
usuarios, familiares y compañeros de trabajo, conlleva actitudes y respuestas cínicas hacia quienes
los trabajadores prestan sus servicios.
3.- El abandono de la realización personal: en esta etapa
se tiende a
negativa su trabajo y aparecen sentimientos de fracaso, inadecuación,
autoevaluar en forma
vivencias de insuficiencia
personal y baja autoestima profesional, llegando a apartarse de las actividades familiares, sociales y
recreativas.
De igual manera Pines, Aronson y Kafry, respaldan que este síndrome se debe a un agotamiento
físico, emocional y mental causado por estar laboralmente involucrado durante largos periodos de
tiempo en situaciones con importantes demandas emocionales asociadas con un compromiso intenso
con los usuarios, pacientes o clientes.
12
Entre otros autores que contribuyen al tema están Gil-Monte y Peiró quienes definen el síndrome de
-413º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Burn-out como: “una respuesta al estrés laboral crónico, acompañado de una experiencia subjetiva
de sentimientos, cogniciones y actitudes, las cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en la
persona y consecuencias negativas para las instituciones laborales”.
13
De igual manera Salanova,
Breso, y Shaufeli, diferencian entre estrés y Burn-out. En relación al primero señalan que no
necesariamente conlleva actitudes negativas hacia el trabajo, mientras que el Burn-out es resultado
de condiciones prolongadas de desajuste entre las demandas y los recursos laborales propiciando el
desarrollo de actitudes negativas hacía sí mismo, sin embargo ambos consideran la falta de
capacidad de respuesta del trabajador ante la demanda y conllevan efectos perjudiciales a nivel
emocional.
14
Por otra parte Gil-Monte y Peiró señalan cuatro tipos de factores que propician el Born-out entre los
que se encuentra el Individual; el cual esta conformado por profesionales con elevados sentimientos
de altruismo e idealismo, quienes se consideran responsables de dar solución a los problemas y al
fracasar tienden a culparse generándose en ellos sentimientos de pobre realización y agotamiento
emocional.
13
Otro factor se deriva de las relaciones interpersonales tensas, con usuarios, compañeros de trabajo
o jefes y la falta de apoyos; por otra parte a nivel organizacional; Influye el que existan conflictos,
sobrecarga de trabajo, mala comunicación, y finalmente en el entorno social, donde variables como
la excesiva demanda, la aparición de nuevas leyes, entre otros, propician el Burn-out.
Por último es importante mencionar que los profesionales encargados de la atención a la violencia,
como efecto del Burn-out a nivel físico pueden presentar alteraciones del sueño, respiratorias,
trastornos gastrointestinales, mareos, disfunción sexual, alteraciones menstruales, cefaleas,
consumo de alcohol y sustancias tóxicas. Adicionalmente pueden sufrir el agravamiento de
enfermedades como úlcera gastroduodenal diabetes, coronariopatías, colon irritable, asma, entre
otros.
En relación a lo emocional las consecuencias se derivan en irritabilidad, dificultad para concentrarse
y depresión,
15
mientras que a nivel laboral se propicia el ausentismo, bajo rendimiento,
bajas
laborales, deterioro en la calidad asistencial y paralelamente se presentan cambios conductuales que
conllevan al deterioro de las relaciones interpersonales.
16
Derivado de lo anteriormente señalado surgió el interés de contar con parámetros que permitan
conocer el síndrome de Burn-out causado en los profesionales que se ocupan de atender la violencia
familiar; problemática que ha sido escasamente investigada, pero de vital importancia dada la
relevancia de sus consecuencias tanto a nivel de intervención, como para la salud física y mental de
los profesionales que la atienden. Así mismo se pretende aportar un corte de la realidad que
promueva la concientización de las instituciones a fin de que establezcan programas de
-513º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
sensibilización y capacitación para los expertos involucrados.
El objetivo general de este estudio fue describir el síndrome del Burn-out que presentan los
profesionales responsables de atender Violencia Familiar.
El objetivo específico fue describir los efectos físicos, emocionales, familiares, laborales, espirituales
y en la motivación a la tarea de ayudar, ocasionados en los profesionales a consecuencia de atender
la violencia familiar
Método
El presente estudio tuvo como motivación fundamental la comprensión de la temática de
investigación desde el punto de vista del actor social, por lo que se planteo desde un enfoque
cualitativo de tipo exploratorio, de carácter descriptivo.
Participantes
Los participantes de la presente investigación fueron seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico de tipo intencional, el cual incluyo a 32 profesionales de entre los cuales 4 eran
médicos, 10 psicólogos, 10 trabajadoras sociales y 8 abogados quienes dentro de sus funciones
tienen el detectar y atender a víctimas y agresores de violencia familiar quienes laboraban en una
institución que brinda asistencia social en varios municipios del Estado de México, abarcando tanto
personal pasante, como titulado, de cualquier edad y sexo, fueran de base o de reciente
contratación, lo cual incluyo a la mayoría de personal dado que en agosto de 2009, hubo cambio de
administración en los municipios.
Cabe señalar que el estudio se llevo a cabo en los en los lugares de trabajo de los participantes,
previo consentimiento de sus autoridades, así mismo se expuso a los participantes el tipo de estudio
a realizar y finalidad del mismo, solicitando a su vez su consentimiento firmado, y se busco que los
espacios para su realización estuvieran adecuadamente iluminados, ventilados y que permitieran la
confidencialidad.
Técnicas de recolección de datos.
Dentro de las técnicas utilizadas se recurrió a la autobiografía; la cual es un instrumento por el que
se le permite al interlocutor, hablar sobre sí mismo y teorizar sobre la realidad social; cabe señalar
que ésta suele aparecer como un relato global y retrospectivo;
17
para ello se inicio con la
construcción teórica y elaboración del diseño, posteriormente se realizó una encuesta en la que los
profesionales relataron su biografía y posteriormente se efectuó el registro y transcripción de la
misma, por lo que se utilizo una grabadora para el registro de la entrevista y la transcripción se llevo
a cabo recolectando literalmente el lenguaje, argot y expresiones que utilizó el informante.
También es importante referir que el análisis y transcripción de la misma se efectuó a través de la
técnica del análisis del contenido, la cual se produjo en dos etapas: Una vertical que hacia referencia
a cada relato individual y otra horizontal que permitió analizar todo el contenido de los relatos, lo
-613º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
que hizo evidente la existencia de un tema central en las historias y coadyuvo a identificar el
momento en que se llego a la saturación de la información. Así mismo se realizaron notas
aclaratorias para hacer referencia a circunstancias personajes, lenguaje y características culturales.
En relación a la técnica del grupo focal se recurrió a la misma por ser un tipo esencial de entrevista
grupal estructurada que permite recolectar opiniones detalladas y conocimientos acerca de un tema
en particular vertidos por los participantes seleccionados
18
considerando que era la más adecuada.
En relaciona los pasos efectuados primero se identifico y selecciono a los participantes y a un
moderador, posteriormente se diseño de la Guía de Discusión y se reservo y preparo el sitio donde
se efectuaron los grupos focales, así mismo se estableció un compromiso Institucional de los sujetos
a participar mediante invitación escrita y posterior verificación de
la asistencia , se preparo la
logística y materiales didácticos, posteriormente se efectuaron las sesiones de cada grupo focal ,
finalmente se efectuó un proceso de validación y se emitió el informe.
Tocante a la entrevista a profundidad, esta permitió un proceso de construcción del sentido social
que hacen los individuos a partir del conocimiento interno que favorece un discurso conversacional
continuo que conlleva a un argumento mediante una serie de preguntas asociadas a un tema y que
no solo es un constructo de preguntas y respuestas sino una conversación ente iguales.
17
En
relación a los pasos efectuados primero se transcribió y se escucho repetidamente sus grabaciones;
posteriormente se utilizó el método propuesto por Taylor y Bodgan, quienes establecen que para el
análisis de los datos se debe primero realizar “el descubrimiento en progreso” que consiste en
identificar el tema y el desarrollo de conceptos y proposiciones; más tarde se codificaron los datos y
posteriormente se realizo una comprensión del tema de estudio y del contexto.
19
Procedimientos de verificabilidad
Se recurrió a la Triangulación derivado de que dentro del marco de una investigación cualitativa,
comprende el uso de varias estrategias para estudiar un mismo fenómeno, Al hacer esto, las
debilidades de cada estrategia en particular no se superponen con las de las otras y en cambio sus
fortalezas se suman. Así mismo el uso de una sola estrategia hace que los estudios sean más
vulnerables a sesgos o fallas metodológicas inherentes a cada estrategia.
20
De esta forma, la
triangulación no sólo sirve para validar la información, sino que se utiliza para ampliar y profundizar
su comprensión. 21
Análisis de resultados
Es imperante comentar que derivado de las entrevistas a profundidad, la historia de vida y los
grupos focales efectuados, se encontró que la totalidad de los participantes manifestaron su deseo
de contribuir a erradicar esta grave problemática social, sin embargo la mayoría de ellos carece de
una formación previa específica en torno al tema de la violencia cuando son contratados para
desempeñar esta labor e inclusive algunos independientemente de la profesión que desempeñan, es
decir de médico, psicólogo, trabajador social o abogado, manifestaron que el trabajo en este tipo de
-713º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
centros los llevo a conocer e identificar los tipos de violencia, la forma en cómo se ejerce y sus
repercusiones; de igual manera aprendieron a identificar en sí mismos patrones de conducta
violenta que antes no reconocían como tal; en coincidencia con lo que afirma Ojeda, quién señala
que los profesionales que atienden violencia deben confrontar sus propias creencias y actitudes
relacionadas a la violencia.
1
“yo creo que yo era un generador de violencia… pero si me he humanizado un poquito más aquí,
porque te pones en los zapatos de las personas, el estar aquí trabajando y el tomar cursos y viendo
sobre todo las experiencias de las mujeres no, eso me ha ayudado mucho en mi vida personal
porque me he dado cuenta de que, sobre todo en los cursos que hay otra forma de vivir, que esa es
la única manera en que la mujer vive, no en este en mi caso, entonces pues yo trate de sacarme
ese patrón",
De igual manera al realizar la investigación se pudo observar que entre las funciones desempeñadas
por dichos profesionales esta el dictaminar de manera multidisciplinaria en cada uno de los casos
atendidos si existe o no violencia y brindar un seguimiento o tratamiento, sin embargo
posteriormente se pudo corroborar lo estipulado por Ojeda, relativo a que el desempeño de sus
responsabilidades los genera profundos estados de tensión de tipo interna y externa,
1
entre las
cuales reportaron:
Que en su diario quehacer escuchan historias crueles que les provocan temor a
que sus seres
queridos o ellos mismos sean victimas de alguno de los tipos de violencia,
“me volví como que más desconfiada no, fue el hecho de que a lo mejor tengo sobrinas y primos
pequeños y por el hecho de ... no, no los dejas salir tanto o no los dejas que vayan a esa casa o solo
un ratito”
Este incesante roce con el sufrimiento humano, el contexto organizacional
ambiental y las
condiciones personales ha provocado que la mayoría de ellos presenten el síndrome del Burn-out
reportando múltiples repercusiones en las diferentes áreas.
En el área física manifiestan hipersomnia, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales tales
como gastritis y colitis, hipertensión arterial, cansancio, agotamiento y tensión muscular
“ …he llegado hasta con dolores muy intensos de cabeza, que me llevan a no poder conciliar el
sueño, hasta tomar algo, hasta relajarme con algo”
A nivel emocional externaron sentimientos de coraje, frustración angustia, ansiedad y depresión,
estrés, impotencia, dichas consecuencias contribuyen de manera directa a un progresivo proceso de
desgaste emocional que genera en los profesionales conflictos emocionales frente a los casos.
“tristeza, mm, pero también a veces frustración y coraje porque sientes que sabes por donde está la
situación pero a ellos no les llega la idea de por donde está el comienzo de la problemática o los
límites”
También se pudo observar que algunas mujeres que trabajan en violencia
manifestaron enojo
contra su género: “Algunas mujeres a mí a veces me ha dado coraje con ellas, porque les haces
ver; haber ya te golpeo una, ya te golpeo diez, te golpeo cien, ¿qué más quieres? y siguen
-813º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
regresando con el hombre” y que de acuerdo a Claramunt,
6
es resultado de su identidad ya que
toman conciencia de la brecha genérica y se enfrentan a su propia vulnerabilidad.
Otra de las realidades que fue referida por casi la totalidad de los profesionales que participaron en
este estudio es el miedo y la desconfianza dado que perciben que pueden ser vulnerables ante
cualquier tipo de violencia por lo que se tornan hipervigilantes.
“Ahorita ya desconfió más de la gente, de las personas, este ya me volví tal vez un tanto paranoica,
en la calle, en los hijos de mis amigas, en mis sobrinos”
De igual manera quienes ya llevan varios años atendiendo casos de violencia familiar manifiestan un
distanciamiento afectivo o desensibilización hacia sus
usuarios y a través del cual se permiten
negar, desplazar o reprimir sus emociones, como una forma de protegerse ante la impotencia que
les genera este tipo de casos y que a decir de Ojeda ejerce un impacto negativo en el ejercicio
de sus funciones y en la calidad de los servicios brindados, así como en la imagen de la institución a
la que representan, pero sobre todo en su salud mental. 1
“sentimientos no sé de llorar cuando los veo, bueno eso era al principio pero ahorita ya no, ya no es,
ahorita ya es uno más y ya no, para no sentirme a lo mejor tan mal o llevármelo a lo mejor a mí
casa
Otra de las situaciones observadas es que quienes han sufrido alguna forma de violencia en el
pasado reavivan sus recuerdos dolorosos lo que puede provocar que reactiven sus temores, culpas,
impotencia y enojos, situación que repercute en la atención brindada a los usuarios.
“me recuerdan cuando yo viví la violencia, entonces este remueve todos mis sentimientos, lo que
yo viví, como que lo asocio con eso que
estoy viviendo”
El trabajar en violencia también ocasiona que derivado del importante desgaste emocional que
sufren algunos profesionales llegen solicitar ayuda profesional. “Busque ayuda para poder…
manifestar todo, todo… la frustración, todo el enojo, todo, todos los sentimientos encontrados que
tenía respecto a eso
A nivel familiar manifiestan que la labor que desempeña también repercute en sus relaciones
familiares tanto de manera positiva como negativa:
Dentro de las repercusiones positivas reportadas están el que se valora aún más a la pareja e hijos
y se procura establecer patrones más sanos de interacción y se mejora la comunicación con pareja e
hijos. “A nivel emocional yo digo que me afecta de manera positiva porque he aprendido a modificar
algunas cosas y he aprendido también este, a tratar de orientar a mis hijas”,
También es importante referir que algunos profesionales manifestaron consecuencias negativas en
su relación de pareja ya que ha propiciado la presencia de conductas agresivas, defensivas y un
deterioro en la comunicación con la pareja “desgraciadamente, cuando yo tengo algún problema,
alguna dificultad aquí y me quedo con algún coraje, con el que de repente me desquito es con mi
esposo”.
-913º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Por otra parte algunas personas solteras que participaron en el estudio exteriorizaron desconfianza
o temor a formar una relación de pareja estable derivado de las historias de violencia doméstica
que escuchan de manera cotidiana.
“ahorita la relación (NOVIAZGO) como que estoy, así como que empezando, ahorita surgió un
poquito de desconfianza… no sé, pero cuando ves tanta crueldad aquí en el ser humano dices: como
que el ser humano debe de tener mil máscaras, un día ser la persona más linda y el otro día
convertirse en la peor de las personas”
Relativo a lo laboral, los participantes en la investigación refieren la sobre carga
carencia de recursos,
de trabajo,
así como profundos grados de tensión dado que corren peligro de ser
intimidados, amenazados o agredidos físicamente por el victimario.
“ya nos ha tocado mentadas, maldiciones, nos corren y el otro día estaba una señora con su
cuchillito y yo decía a ver a qué hora nos agrede”
También manifestaron frustración e impotencia dado que en los sistemas de impartición de justicia
se descalifica la intervención efectuada por dichos profesionales e inclusive se llega a obstaculizar
los procesos legales o a dar un trato inadecuado a las victimas; todas esas circunstancias llegan a
propiciar que algunos profesionistas no estén satisfechos con el tipo de labor que desempeñan.
“que a veces tienen la problemática de la burocracia no, ósea que son demandas que no proceden,
que es gente que además de que la violentaron tiene que pagar, todo lo que tiene que pagar a la
institución y como que son daños bien, bien importantes”
En cuanto a los factores protectores encontrados, la mayoría se siente apoyados en su contexto
organizacional porque existe una dinámica positiva del trabajo y que se sienten respaldados por sus
jefes y compañeros, además de expresar que su trabajo le proporciona un alto nivel de satisfacción
y que contribuye a su desarrollo personal “he tenido también gente que se acerca y que agradece,
el trabajo, entonces eso es satisfactorio para uno y motivador además”.
En el área espiritual se contemplo cambios en su vida espiritual e influencia de esta labor en sus
valores, sentido y significado de vida “como que aprende uno a agradecer no, la vida que tiene,
aunque a lo mejor no es la más hermosa que puede haber pero, este pero comparada con lo que
vemos aquí pues sí, son muchísimas cosas que agradecerle a Dios
Relativo a su perspectiva de la relación entre ellos y un ser superior algunos externan que la religión
ha fungido como un factor protector ya que les ayuda a sentirse confortados y les brinda un soporte
emocional “En lo espiritual yo creo que nos apegamos un poquito más… pues necesitamos tener
como más tranquilidad, como que más coherencia en lo que hacemos o decidimos y yo creo que el
acercarnos a esas situaciones es reconfortante a veces, si, si me ha pegado un poco más en lo
espiritual”.
Por otra parte los recursos espirituales cumplen una función muy importante ya que contribuyen a la
disminución del distrés psicológico, por otra parte también reportan que este tipo de trabajo los
lleva a reflexionar y agradecer
el tipo de vida que les tocó vivir, mientras que algunos llegan a
sublimar la tarea que realizan y su vez les proporciona un sentido de vida.
“sé yo que todos
-10-
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
venimos aquí a hacer algo y esa parte está cubierta, yo vine a dar, pues a veces paz a gente y me
buscan”
Dentro de los efectos negativos producidos en sus creencias religiosas expresan que el trabajo con
violencia los lleva a cuestionar o a influir de manera negativa en relación a su Dios o creencias
religiosas. “cuando vez una cadena de violencia en su vida del niño y que fue abandonado y que
vivió con la tía de no sé quién y ahora con la y que todo el mundo lo maltrato y dices ¿Dios porque?
lo dices ¿Dios porque lo trajiste no? o ¿porque permites esto?, ahí si dices no, ósea no le echo la
culpa a él, pero digo pues échale la manita mano”.
También manifiestan que su labor ha propiciado en ellos cambios en las creencias o valores que
orientaban su comportamiento por lo que han modificado su forma de vivir y de relacionarse con los
demás. “He aprendido que no quiero ese estilo de vida, quiero un estilo de vida con tolerancia, con
confianza, con educación, con amor así mismo y hacia la otra persona, con respeto de lo que es la
otra persona, sin agresiones”
En relación a la tarea de ayudar una gran parte de los profesionales manifestó
poseen elevados
sentimientos de altruismo e idealismo y presentan una elevada motivación y altos ideales respecto
a la labor que realizan e inclusive algunos de ellos se involucran excesivamente en los problemas de
los usuarios, y consideran la solución de los problemas como parte de su obligación a por lo que
muestran actitudes, sentimientos, pensamientos y acciones que tienden a proteger en exceso a la
víctima o a compadecerla generándose una pérdida de límites personales en relación con las
víctimas.
Ósea, a veces actúas y ni siquiera piensas, no tomas en cuenta la idea de la señora o la opinión de
la señora de pronto ya quisieras actuar a lo grande y ser grande y hacer y deshacer no”
También se observo que a consecuencia del tipo de problemática atendida, el área de la tarea de
ayudar se ve afectada puesto que despierta en gran parte de los profesionales sentimientos de
frustración, ansiedad o enojo por la excesiva dependencia de la victima o bien por no poder ayudar
como ellos quisieran ante este tipo de situaciones,
Por otra parte algunos profesionales tienden a culpar del ciclo de la violencia exclusivamente al
agresor, sin comprender que en la dinámica de la violencia ambos integrantes de la pareja son
responsables,
Coraje, coraje (ríe nerviosamente) a veces mis compañeritas dicen hay es que tú te enojas con
ellos, y yo les decía, pues es que ¿Por qué maltratan así a las personas?”
Mientras que otros culpan o juzgan a la victima derivado de que esta no reacciona prontamente o
como ellos quisieran llegando a estar inmersos en el Triángulo rescatador, victima, persecutor
propuesto por Jarero.
“Si muchas veces, muchas veces, me ha llegado a hartar, a sobre todo porque sientes que no
avanza y que no puedes hacer demasiado por ellos”
-1113º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Conclusiones
1.- Los profesionales que atienden violencia familiar manifiestan un genuino interés y un gran
compromiso para ayudar a solventar estos casos sin embargo, manifestaron como factores que
propician Burn-out en su diario quehacer; el tener que laborar con familias traumatizadas, estar
cotidianamente en contacto con historias de sufrimiento e injusticia
ser tratados de manera
grotesca por algunos usuarios quienes tratan de intimidarlos o amenazarlos o que incurren en
conductas excesivamente demandantes o dependientes, además de sentirse
abrumados por las
expectativas exageradas del usuario, de la institución a la que representan y hasta de la opinión
pública.
Dentro de las principales repercusiones manifestadas a nivel físico están los dolores de cabeza,
trastornos del sueño (insomnio e hipersomnia), trastornos gastrointestinales como gastritis y colitis,
hipertensión arterial, tensión muscular, cansancio y agotamiento
A nivel emocional
manifestaron enojo y frustración, angustia e impotencia,
ansiedad estrés y
depresión, movilización de las propias historias de violencia, desgaste emocional y desensibilización
Dentro de las repercusiones positivas externadas manifestaron el aprendizaje de patrones de
interacción más sanos a nivel familiar, la concientización de la propia violencia, y finalmente como
ellos mismos lo refieren es un trabajo que marca, dado que propicia cambios en la forma de ver a
vida.
-1213º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
BIBLIOGRAFIA
1. Ojeda T. El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia
sexual. Revista Perinatal Ginecológica y Obstétrica 2006, 52,Ene-Mar;(1):21-27
2. Organización Mundial de la Salud [actualizado Sept 2011; citado 8 Ene 2012]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.html
3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (s.f.). Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), 2006. Extraído el 08 03, 2010, de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/endrh_231.asp
?s=estyc=11219
4. Shinn M, Rosario M, Morch H. y Chestnut, D.E. Coping with job stress and burnout in the human
services. Journal of Personality and Social Psychology, 1984;46(4):864-876.
5. Maslach C. Burnout: A Social Psychosomatic Análysis. Documento presentado ante la American
Psychological Association.San Francisco; 1976.
6. Claramunt C. Ayudándonos para ayudar a otros: guía para el autocuidado de quienes trabajan en
el campo de la violencia intrafamiliar. Organización Panamericana de la Salud, 1999;(7):2-123.
7.
Boada J, de Diego R. y Agulló E. El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como
consecuentes
del
clima
organizacional
y
de
la
motivación
laboral.
Psicothema,
2004;16,(001):125-131.
8. Grebert, P. Les soignants s'épuisent... mais le burn-out exist-il? Inf. Psychiatric., 68(8):803-808.
9. Graue E, Álvarez, R, y Sánchez M. El Síndrome de “Burnout”:La despersonalización, el
agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la
medicina y el desarrollo profesional.
Seminario El Ejercicio Actual de la Medicina; 2007; 2-5; México: Facultad de Medicina de la
UNAM.
10. Freudenberger H J. Staff burnout. Journal of Social Issues 1974;30(1):159-165.
11. Maslach C. y Jackson SE. Burnout in organizational setting. applied Social Psychology Annual;
1984;5:133-154.
12. Pines A. y Kafry D. The experience of life tedium in three generations of professional women. Sex
Roles 1981;7:117-134.
13. Gil-Monte P. y Peiró J. Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de
quemarse. [síntesis]. Madrid: 1997.
14.
Salanova M, Bresó E. y Schaufeli W. «Hacia un modelo espiral de la
autoeficacia en el estudio del burnout y Engagement». Ansiedad y Estrés 2005; 11:
215-231
15. Corsi J. El síndrome de burn-out en profesionales que trabajan en el campo de la violencia
doméstica. Fundación mujeres 2000, 219:1-6.
16. Flórez J. Salud mental del médico: prevención y control del Burnout. Salud Global 2003;2:2-7.
-1313º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
SÍNDROME DEL BURN-OUT EN PROFESIONALES QUE ATIENDEN VIOLENCIA
FAMILIAR: UN ESTUDIO CUALITATIVO
17. Bonilla M. y García G. La perspectiva cualitativa en el quehacer social. México: CADEC; 2002
18. Balcazar P, González-Arratia N, Gurrola M. y Moysén A. Investigación
Cualitativa. Toluca,
México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2010
19. Taylor S. y Bodgan R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. España:
Paidos;1992.
20. Okuda M. y Gómez C. Métodos de Investigación Cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de
Psiquiatría; 001:118-124.
21. Denzin N. y Lincon Y. The handbook of Qualitative Research.New York: Sage Publicattions; 2000.
22. Jarero I. Triángulo rescatador, victima, persecutor y síndrome de la compasión. Asociación
Mexicana para Ayuda Mental en Crisis A.C; 2004 [Extraido el 9 de ebero de 2010] (aprox. 9
paginas) disponible en: en http://www.amamecrisis.com.mx/index.php
-1413º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
Descargar