SYMPLEGADES: UNA OBRA DE LEANDER KAISER

Anuncio
SYMPLEGADES: UNA OBRA DE LEANDER KAISER
Mª Elena Guerrero García1
INTRODUCCIÓN
Leander Kaiser es compositor y percusionista.
Su obra Symplegades nos adentra en un mundo donde la mitología y la música tienen
relación. La partitura pretende representar la leyenda de las dos rocas que se unían y
se separaban al paso de los barcos por algunas de sus rutas mediterráneas.
L. Kaiser, mediante un gran conocimiento de los timbales y sus características, ha
sabido plasmar su fuente de inspiración en la obra. Este artículo pretende acercar el
estudio de los distintos efectos, timbres y sonoridades utilizados en cada uno de los
compases de la misma.
El autor
Leander Kaiser nace 1961 en Stuttgart (Alemania). Desde 1988 es profesor en
la Musikschule Starnberg y en 1990 se inicia como compositor, tiene más de 30
publicaciones, entre las que se encuentran repertorio de percusión, tanto de
instrumentos de parches como de láminas, así como algunos conciertos de órgano y
percusión y otras combinaciones instrumentales.
Tiene innumerables premios, menciones y reconocimientos.
En 1997 ganó el primer premio del Concurso de Composición 24 de la Sociedad de
Artes de percusión (PAS), con su obra "Negro Esfinge" para marimba.
En 2004 ganó el Premio Especial de Composición Pedagógica en el primer Concurso
de Composición en Wolkersdorf, Austria con “Die Sitzgruppe” para cuarteto de
percusión.
En 2006 fue galardonado con el tercer premio del concurso internacional de
composición del PAS Italia, con su Caja Kick trabajo 261.
1
Profesora de Percusión del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla
1
En 2008 gana el primer premio en el concurso de composición de la Classical Marimba
Concert League.
Desde 2003 es patrocinador de la marca Adams.
Entre algunas de sus obras, citar:
Para marimba solista: “Apsara # 1 y 2”; “Kick-Box 261”; “Minotaurus”;
“Tres Piatti Caprichos”
Para caja solo: “Proyokateur. Der”
Cuarteto de percusión: “Eastern Oriental Express”; “Pacífico Oriental Liner”;
“Queensland Marino Ferrocarril”; “Pacífico Liner Unión”
Podríamos enumerar algunas otras, como obras de dúos para
marimba/vibráfono, otras para tambor, así como para ensembles de percusión de 6 y
10 percusionistas, etc…
Pero si hay una que nos llame la atención es su obra Symplegades.
En el año 2000 compone Symplegades, para cuatro timbales, obra relacionada
con la mitología griega. L. Kaiser utiliza diferentes recursos en este instrumento, para
dar sentido a la obra.
SYMPLEGADES, la obra
Su relación con la mitología griega nos lleva a Orfeo, poeta y músico, que con
su instrumento llamado lira, interpretaba bonitas melodías.
Orfeo participó en la aventura del viaje de los Argonautas en busca del Vellocino de
Oro. La música de Orfeo consiguió vencer la atracción que el canto de las sirenas
ejercía sobre la tripulación; el ritmo que esta imponía, hacía que los remeros se
cansaran menos. Estas melodías conseguían que la mar se calmara y apenas hubiese
tempestades.
Según Filóstrato el viejo, Orfeo, a través de sus cantos, encantaba al mar durante el
paso de las Simplégades; hacía que las rocas se apartasen y que el oleaje
retrocediera.
En la historia precedente se inspira la obra Symplegades que L. Kaiser
compone para timbales solista, a la cual hace la siguiente introducción histórica:
Esta composición se basa en el mito griego de la navegación del
Argo a través de las Simplégades. Éstas eran un grupo de rocas
que se abrían y se cerraban, por lo que cada barco se quedaba
atrapado en medio de ellas. El Fineo vidente les aconsejó a los
argonautas que dejaran que una paloma volara a través de las
rocas. Si la paloma conseguía salir después de este vuelo también
podrían ellos pasar. Cuando los argonautas llegaron a las rocas
liberaron a la paloma. La paloma voló a través de las
Simplégades, las rocas se cerraron con la captura de sus plumas
traseras únicamente. Después de haber visto esto, los argonautas
2
navegaron a toda prisa y cuando las rocas se cerraron sólo el
timón del Argo se rompió 2.
Leander Kaiser nos presenta en esta obra, efectos y sonoridades en los timbales que
nos hacen recordar la historia mitológica de los Argonautas.
Al principio de la obra muestra unas instrucciones especificando los timbales y
baquetas a utilizar.
Fig.1 3
Continúa con los efectos que quiere que se utilicen, para así crear la musicalidad que
le da sentido a la obra.
Fig. 2 4
 Cuando emplea N, significa percutir de forma normal en el timbal.
 Cuando quiere que se percuta en el centro del parche emplea la letra C o
figuras con el símbolo de una x.
 N→C lo emplea para algunos pasajes en los que hay que pasar gradualmente
de percutir normal al centro del parche.
2
http://www.leander-kaiser.de/Daten/Werke/symp/ex2.jpg
Symplegades, instrucciones del autor L. Kaiser.
4
Ibídem.
3
3
A modo de ejemplo, podemos ver esos efectos en algunos compases de la obra:
Fig. 3 5
Otros efectos que también emplea L. Kaiser son:
Fig. 4 6
Un ejemplo de ello, lo encontramos en los siguientes compases:
Fig. 5 7
5
Symplegades, compases 38- 40
Symplegades, instrucciones del autor L. Kaiser.
7
Symplegades, compases 71- 76
6
4
Fig. 6 8
Concluye el apartado de efectos refiriéndose al glissando que hay que realizar en el
timbal grave (32”).
Fig. 7 9
Finalmente, L. Kaiser aconseja seguir las siguientes instrucciones:
Fig. 8 10
Su traducción sería:
o
o
o
o
Las notas de adorno deben ejecutarse de forma diferente y no demasiado
rápido. Se refiere a los primeros compases de la obra.
Los compases 29 a 35 cuentan con cruces de baquetas.
Cuando se tocan los acentos con las escobillas, deben hacerse un poco más
fuerte que el resto de notas (compases 56 a 58)
En los compases 9 al 26, 52 al 59 y del 81 hasta el final, las plicas hacia arriba
significan mano derecha y las plicas hacia abajo, mano izquierda.
8
Symplegades, compases 49- 52
Symplegades, compases 53- 55
10
Symplegades, instrucciones del autor L. Kaiser.
9
5
L. Kaiser conoce muy bien los timbales, pues escribe la obra en dos
pentagramas, algo poco común en la escritura de este instrumento, con ello consigue
poder dar más claridad a la notación y simbología.
La obra comienza con una introducción libre y muy lenta, basada en una
progresión de notas, de lento a rápido, con mordentes y dinámicas de F a p, in
crescendo y diminuendo, todo ello con baquetas blandas y con una duración
aproximada de 1:09’, la cual especifica el propio compositor.
Fig.9 11
A continuación aparece el tema de la obra, a una velocidad de negra= 66-69,
con un juego de corcheas y semicorcheas, que si tenemos en cuenta la fuente de
inspiración de L. kaiser, el mito de las Symplégades, podemos apreciar el movimiento
del remar de los marineros para mover el barco.
Fig. 1012
11
12
Symplegades, compases 1- 6
Symplegades, compases 7-12
6
Luego, y sin perder la base rítmica de la que hemos hablado, intercala tresillos
de semicorchea y fusas, en una dinámica que siempre va in crescendo, todo ello le da
un aire de rapidez y tensión que finaliza con unas notas “dead stroke”.
Fig. 11 13
Fig. 12 14
Estas notas muertas dan paso a una serie de cambios de baquetas (duras,
medio-duras y escobillas) que concluyen con un pasaje rítmico de semicorcheas.
Todo ello, nos adentra en la parte más agresiva de la obra: semicorcheas al unísono
se alternan con tresillos de semicorcheas en ff, para llegar al compás 71, donde estas
figuraciones rítmicas hacen un juego de polirritmia de 2+3 y 3+2. Concluye con el
efecto de baqueta contra baqueta, desde el timbal agudo al grave y jugando con
percutir desde el borde del parche hacia el centro y viceversa, todo ello con dinámicas
de f a ff, in crescendo y diminuendo.
Fig. 13 15
13
Symplegades, compases 29-31
Symplegades, compases 45-48
15
Symplegades, compases 71-76
14
7
Los compases 60 a 72 nos recuerdan la historia mitológica en que está basada
la obra de L. Kaiser, pues en ellos podemos percibir cómo las rocas se iban abriendo y
cerrando poco a poco al paso de los Argonautas; cómo aumentaba la tensión, hasta
que finalmente, el barco conseguía atravesar las rocas antes de que éstas se cerraran
definitivamente.
Este pasaje termina con un “rit. molto” que nos adentra de nuevo en una parte
libre y muy lenta, pero esta vez, basada en glissandos y redobles, para pasar tras ello
a la parte final de la obra. Donde encontramos de nuevo el tema principal (In time),
pero ahora de forma diferente, pues aquí no se va a ir desarrollando el tema, sino lo
contrario, va a ir desapareciendo poco a poco, cada vez menos acentos, menos
dinámica y figuras rítmicas, para así terminar con un golpe muerto (dead stroke).
Fig. 14 16
Fig. 15 17
16
17
Symplegades, compases 77-84
Symplegades, compases 101-105
8
CONCLUSIÓN
Se puede decir que es una obra claramente programática, donde queda muy
bien reflejada la historia del mito de las Symplégades.
Podemos concluir diciendo que el compositor, L Kaiser, conoce muy bien los timbales,
pues sabe obtener el máximo provecho de los mismos, consiguiendo resaltar la idea
principal del mito a través de los efectos que emplea, con sonoridades, cambios de
baquetas, figuraciones rítmicas, etc… lo cual, nos permite recordar la historia
mitológica de los Argonautas. Todo ello escrito en dos pentagramas, algo novedoso en
la escritura para timbales.
BIBLIOGRAFÍA
KAISER, L. (2000). Symplegades for FourTimpani. Studio 4 Music
MOLINA MORENO, F. (1998). Orfeo y la mitología de la Música. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
PÉREZ DE HOYO, J (edit.). (1970). Diccionario de Mitología. Madrid.
RAMADA, M. (2000). Atlas de percusión. Valencia: Rivera editores.
RODAS, Apolonio de. (1996). Argonáuticas. Madrid: Ed. Gredos.
Páginas webs
Leander kaiser. http://www.leander-kaiser.de/Daten/Werke/symp/ex2.jpg. Consultado
el 8 de febrero de 2015.
9
Descargar