Problemas de cavitación, aireación y ondas cruzadas en la estructura (trompeta y túnel). A) Fenómeno de cavitación Cuando se trata de flujos de alta velocidad es posible que se provoquen problemas de cavitación. La cavitación se crea por las bajas presiones locales cercanas a la presión de vapor a la temperatura reinante en el mismo. Creadas en la capa límite debido a la relación entre la presión local (cerca de la superficie) y la energía de velocidad del flujo. Así un flujo puede crear problemas de cavitación para altas velocidades y bajos niveles de agua y anularse este fenómeno aumentando el nivel de agua o bien disminuyendo su velocidad. Cuando ninguna de estos dos últimos casos pueden realizarse se siguen presentando problemas de cavitación; entonces se recomienda airear el flujo para aumentar la presión local. El índice de cavitación es representativo del estado del flujo en cuanto a posibilidad de que este cavite. Este número se expresa como la relación entre presión absoluta local respecto la presión de vapor y la energía de velocidad del flujo. El índice de cavitación se puede entonces escribir como: σi = ha + h − hv 2 Vo 2g En donde ha es la presión atmosférica en metros de columna de agua para la localidad en cuestión, h la altura de agua del flujo y hv la presión de vapor en metros de agua, Vo2/2g es la altura de energía de velocidad del flujo. El modelo físico a escala reducida es incapaz de advertir por sí sólo el problema de cavitación, pues este fenómeno se da a partir de velocidades de flujo elevadas, del orden 10 m/s o más, mientras que las velocidades en el modelo no exceden los 2 m/s. Así que el estudio de la cavitación se realizó de manera semi-teórica. A partir de los resultados obtenidos en modelo reducido, se es capaz mediante la escala de Froude de traducir las magnitudes medidas a escala de prototipo. Con estos valores se pueden evaluar parámetros que permitan identificar los problemas de eventual cavitación. En la Tabla A4.7.1 se calcula el índice de cavitación para los valores de presión de vapor y de presión atmosférica expuestos a continuación. La presión atmosférica media en Cardona, que está a una altitud de 405 m sobre el nivel del mar es de 9.75 m.c.a (metros de columna de agua) y la presión de vapor para agua a 10ºC es del orden de 0.119 metros de columna de agua. Con estos valores y los resultados obtenidos en modelo reducido es posible determinar el índice de cavitación a lo largo de la trompeta y el túnel y como se aprecia en la tabla y las figura A4.7.1 y A4.7.2. (En la primera a partir de las velocidades medidas y la segunda a partir de las velocidades medias calculadas con la ecuación de continuidad). Figura 6. Cavitación incipiente en a) rebabas abruptas y b) índice de cavitación para cambios de dirección en la alineación de la superficie. El índice de cavitación en el arranque del túnel es del orden de 5 y disminuye rápidamente para llegar a tener un máximo en el entronque entre túnel y trompeta. Allí donde el valor es mínimo y se pueden presentar problemas de cavitación. El valor más pequeño del índice es de 1.75. Este valor representa que habrá muchas posibilidades de cavitación incipiente en la zona del entronque. La cavitación incipiente puede ser problemática si existen cambios bruscos de dirección del flujo debido a rebabas de tamaño importante en los contornos. En el gráfico de la Figura 6 tomado de [3] se observa que la rebaba debe ser menor que 20mm, cosa que debe tenerse en cuenta para la construcción de las diferentes superficies de la trompeta y del túnel en las inmediaciones del entronque. B) Flujo en curva en el túnel Otro elemento importante en el desvío del río Cardener es la curva en planta que tiene el túnel. más la curvatura de radio 250 m que la de 500 m. El flujo rápido en curvas puede generar ondas cruzadas de magnitudes importantes. Así como las que se han descrito en el apartado de descripción del funcionamiento del modelo reducido. Este apartado tiene como objetivo analizar utilizando las relaciones teóricas, si la curva presentará problemas ( ) 1 importantes, las ondas cruzadas. El número de curva que se define como Bo = b 2 Fo . R Donde b es la anchura de canal, Fo el número de Froude y R el radio medio de curvatura. Mediante este parámetro es posible determinar las sobreelevaciones máximas y mínimas de las ondas cruzadas y otros datos de interés, sin embargo el que más interesa determinar es, si la curva es fuerte o por el contrario es débil. El parámetro que lo indica es función del número de curva y sirve para el diseño de conductos de este tipo. Este es: Z M = 0 .40 B02 , B 0 ≤ 1.5 Curva débil Z M = 0 .60 B02 , B 0 > 1.5 Curva fuerte En nuestro caso utilizando los valores más desfavorables (F0=1.7), este parámetro vale 0.36, menor que 1.5 con lo que estamos en presencia de una curva débil. Por lo tanto cabe esperar que los problemas de ondas cruzadas sean pequeños. C) Aireación en el túnel. En este caso es también dificultoso determinar lo que sucederá en el prototipo, mediante modelo reducido, sin embargo se pueden realizar una serie de cálculos teóricos que nos permitan verificar el estado de flujo de aire en el túnel y la necesidad de aireación. Por un lado la velocidad de agua en el túnel es capaz de arrastrar por simple fricción aire a lo largo del conducto. Por otro lado, la energía turbulenta que se disipa en la superficie de la lámina de agua es capaz de romper la energía que por tensión superficial impide la mezcla de aire y agua. Cuando esto sucede el flujo de agua comienza a introducir poco a poco aire en el seno fluido, hasta obtener una mezcla con concentraciones de aire que varían desde un máximo en la superficie hasta un mínimo en el fondo. La concentración media integrada en la vertical viene dada por una ecuación muy sencilla que se expresa como: Ce = 0.75(senoθ ) 0.75 Donde Ce es la concentración de aire y θ es el ángulo en radianes de la solera del canal. En este caso Ce tiene un valor de 0.86% que para la avenida de diseño resulta ser de 6 m3/s. El incremento de nivel debido a la entrada de aire en el seno fluido es según [3] la relación h 1 .35η Y = 99 = 1 + hw 1 + 2(hw / b ) en donde hw seno 3θ η= 2 3 n g 1 4 En donde h99 es la altura con el 99% de aire y hw la altura de agua sin aire, n es el coeficiente de Manning, g la aceleración de la gravedad y b la anchura del canal. Así la sobre elevación de la lámina por la entrada de aire es para una lámina de 6.5 m (promedio) del 0.13%, prácticamente despreciable. El otro problema estudiado es la falta de capacidad del conducto (bóveda) para captar el aire del exterior e introducirlo al interior. Este es arrastrado al interior del túnel por la fricción existente entre el agua y el aire. Como no fue posible realizar un estudio a escala del flujo de aire en el conducto, se han realizado las siguientes hipótesis que no son completamente válidas del todo. Esta es considerar que las velocidades medias del aire en el prototipo están a escala de Froude respecto al modelo, es decir con la realción λv=λg1/2. Esto no es del todo cierto, sin embargo la velocidad del aire en contacto con el agua será la velocidad del agua por efecto pared. Así una aproximación es realizar la anemometría del conducto y escalar estas velocidades como se comentó. El caudal de aire se calculó realizando la integración del caudal de aire en diferentes secciones del túnel y luego haciendo un promedio matemático de todas las secciones. La anemometría se muestra en el anejo A4.6 donde se presentan los cálculos y las isolíneas de nivel en diferentes secciones del conducto. Esto dio lugar a un caudal de aire de 274 m3/s que unidos a los 6 m3/s por intrusión de aire se eleva a los 280 m3/s. El área de flujo es de aproximadamente 47.51 m2 con lo que se tiene una velocidad media de aire de 5.90 m/s. Esta velocidad media no es exagerada, por otro lado esta no puede ser mayor de 10 m/s, a menos que exista una diferencia de presión y/o temperatura atmosférica importantes entre la entrada y la salida del túnel. Pero ser el túnel tan corto no se prevén grandes diferencias. Otro modo de análisis que consiste en tomar la ecuación de energía para un flujo compresible (aire). Esta se puede escribir de la forma siguiente [7]: ( f 1 − kM 2 L= + ln kM 2 2 R kM ) En donde k es el coeficiente específico de calor, M el número de Mach, f el coeficiente de fricción de Darcy-Weissbach, R longitud equivalente al diámetro (Radio hidráulico) y L la longitud del conducto. El número de Mach se puede expresar como: V M = kRT Siendo V la velocidad media del flujo, R la constante del gas en cuestión (aire en nuestro caso) y T la temperatura absoluta. Se toma como coeficiente de calor específico el del aire que es 1.4, la temperatura absoluta en grados Kelvin, (equivalente a 10ºC) y la constante R=268 N.m/(kgºK). Así el número de Mach será del orden de 0.018. Con este número de Mach, el factor de fricción de Darcy Weissbach es de 0.02 y el radio hidráulico de 3.8 m. Se puede utilizar la primera de las ecuaciones para encontrar la longitud máxima necesaria para equilibrar este flujo. Si la longitud resultante es más pequeña que la longitud del conducto se producirán problemas de flujo en el ducto, es decir incrementos de presión bruscos y ondas de choque. Por el contrario si la longitud es mayor que la del conducto el flujo de aire es suficientemente pequeño para no provocar problemas de ondas de choque y sobre presiones. Como resultado de este cálculo la longitud máxima o crítica para una velocidad media de 6 m/s, es de 3x105m. El mismo cálculo para la velocidad extrema de 10 m/s en el conducto da como resultado una longitud crítica de 9x104m. La velocidad máxima que debe alcanzar el flujo de aire en el conducto para tener problemas de aireación corresponde a un número de Mach de 0.613, que implicaría que la velocidad de aire en el conducto debe llegar a ser del orden de 200 m/s, cosa que es imposible. Dados los cálculos realizados es impensable que se tengan problemas de aireación en el túnel, la misma boca es suficiente para absorber todo el caudal de aire necesario que demanda el flujo de agua.