ALFONSO XIII y LA DICTADURA - LAS CC.SS. Y LA HISTORIA EN

Anuncio
ALFONSO XIII Y LA DICTADURA
DE PRIMO DE RIVERA
El Regeneracionismo coincide
con la llegada al trono de
Alfonso XIII (1902). Podemos
decir que todo su reinado
estuvo impregnado por este
regeneracionismo. Existía
una urgencia por transformar
el país, aunque como hemos
visto, no todos estaban de
acuerdo en como conseguir
esta transformación.
Situación general
Al comenzar el s.XX, España era un país eminentemente agrícola con un campo con
graves problemas: excesiva mano de obra, salarios bajos, paro estacional, poca
aplicación de las nuevas técnicas... La industrialización se centró en Cataluña, el
P.Vasco y en algunas zonas de Valencia.
Desde el punto de vista social, la oligarquía de terratenientes y burgueses a los que se
les van uniendo los nuevos ricos, que surgen del negocio de la 1º G.M, son los que
dirigen el país.
El crecimiento de las ciudades, el aumento de las clases medias y populares urbanas y
de las organizaciones obreras hizo, que la fractura entre una sociedad de masas y el
sistema político de naturaleza oligárquica fuera cada vez mayor. La sociedad de
1930 (fin del reinado de Alfonso XIII – 1931- no es la misma que la de 1902 cuando
llega al poder)
Los deseos de cambios, tras la
crisis del 98 dieron lugar a
medidas, que acabaron
fracasando y provocaron la
crisis definitiva del sistema de
la Restauración.
La inestabilidad política, el
creciente protagonismo de los
militares, el aumento de la
conflictividad social, el
problema colonial de
Marruecos... dieron lugar a la
solución autoritaria de Primo de
Rivera.
El fracaso de la dictadura dio lugar
a la II República.
Carrera de armamentos
1º G.M
Reinado de Alfonso XIII
Depresión económica de
la postguerra y consecuencias de la revol. rusa
Aparición de los movimientos totatilitarios en
Europa
Repercusiones políticas
Y económicas
Crisis de 1917 a 1923
Dictadura de Primo de
Rivera
I.- ALFONSO XIII.
1.- Rasgos generales del reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII se inicia
politicamente como una continuación
de la Restauración, pero se resume en
la caída sucesiva de los pilares sobre
los que se había montado el sistema
político, es decir, el turno pacífico de
los dos partidos dinásticos, las Cortes,
la Constitución de 1876 y el rey.
La crisis política fue la tónica general del
periodo de 1902 a 1923, 32 gobiernos
hay en este periodo. Los principales
problemas fueron:
La inestabilidad política se debe a la
personalidad del propio rey, que
participó activamente en política y que
se rodeaba de los sectores más
conservadores.
La descomposición del turno de los partidos se
produce por la división de los dos partidos,
cuando desaparecen Cánovas y Sagasta y
a veces por el enfrentamiento personal
entre los líderes de cada partido ( Maura y
Dato en p. conservador y Canalejas y
Romanones en el p.liberal).
El crecimiento de la población urbana dificulta
la manipulación electoral y cada vez los
partidos de la oposición tienen más
importancia.
Resurgen dos viejos problemas: el clerical y el
militar.
Ante este panorama los partidos del turno
pusieron en marcha sus proyectos de
cambio 'desde arriba', de forma controlada.
Si se democratizaba el sistema podían
perder el gobierno, por lo tanto ¿realmente
querían cambiar el sistema?
2.- Proyectos de regeneracionismo (1902-1914)
El Regeneracionismo
Como hemos visto de todas las críticas,
que surgen tras la derrota de 1898,
destaca el Regeneracionismo, con
Joaquín Costa como ideólogo. Los
regeneracistas concretaban las causas
de la decadencia española con:
El analfabetismo
La pobreza
El caciquismo
El fraude electoral
La carencia de autenticas instituciones
democráticas
El atraso económico y social.
2.- Proyectos de regeneracionismo (1902-1914)
El Regeneracionismo
Como hemos visto de todas las críticas,
que surgen tras la derrota de 1898,
destaca el Regeneracionismo, con
Joaquín Costa como ideólogo. Los
regeneracistas concretaban las causas
de la decadencia española con:
El analfabetismo
La pobreza
El caciquismo
El fraude electoral
La carencia de autenticas instituciones
democráticas
El atraso económico y social.
Sus programas estaban basados en:
La reorganización política
La limpieza del sistema electoral.
La dignificación de la vida parlamentaria.
La reforma educativa.
La ayuda social
Reformas económicas que beneficien a las clases medias para de esta forma atraerlas
a la vida política
En resumen: sus medidas estaban encaminadas al bien común y no en beneficio de los
intereses políticos de la oligarquía.
No quieren participar en la vida parlamentaria, dicen que el sistema ha fracasado, pero
no está agotado, poque hasta ahora ha sido sólo una minoría la que ha participado
en política, por lo tanto hay que intentar que participe la mayoría (apelación a las
masas neutras)
3.- El primer regeneracionismo conservador: Joaquín
Costa y Maura
Cuando llega al trono Alfonso XIII, España está pasando por su primera experiencia
regeneracionista, que tuvo como protagonista al partido conservador. En noviembre
de 1898 Costa reclamó un partido regenerador, un partido que supiera resolver los
problemas tras el desastre del 98.
Los partidos del turno pusieron en marcha sus proyectos de 'revolución desde arriba', es
decir introducir cambios en el gobierno, de forma controlada, con el objetivo de lograr
una mayor participación electoral, sobre todo de las clases media, propiciar la
limpieza electoral. Aquí precisamente está la contradicción: sabían que había que
democratizar, para hacerlo controlado deberían estar en el gobierno y para seguir en
el gobierno debían mantener el sistema caciquil.
Silvela llega al poder en marzo de 1899, propone combatir el caciquismo (lo conseguirá
reformando la administración local y realizando la descentralización poítica). En lo
económico pretende una nivelación presupuestaria.
En diciembre de 1902, Silvela incorpora al partido conservador el grupo del partido
liberal que dirigía Maura. La situación de la Hacienda Pública era catastrófica,
mediante procedimientos poco ortodoxos consiguió reducir la Deuda. Maura va a
tomar las riendas del partido. Los conservadores se dividen, esto implica que los
liberales lleguen al poder en 1905.
Maura
Silvela
4.- El turno de los liberales
Los liberales, al igual que los
conservadores estaban desunidos.
Entre sus figuras más importantes
están Canalejas y el Conde de
Romanones.
El gobierno liberal que ahora inicia su
andadura va a estar marcado por una
grave crisis política y militar con origen
en Barcelona. En Barcelona se
publicaron caricaturas y comentarios
considerados ofensivos por muchos
militares.
Trescientos oficiales asaltaron e
incendiaron las imprentas de
Barcelona y el gobierno aprobó una ley
de suspensión de garantías
constitucionales para evitar futuros
incidentes.
Romanones
Canalejas
En 1906 se aprueba la Ley de Jurisdicciones,
que identificaba los délitos contra el ejército
como délitos contra la Patria y los ponía
bajo los mandos miitares. Esta medida
pone en duda la superioridad del poder civil
sobre el militar (una de los postulados de la
Restauración de Cánovas). El ejército se
convierte en monopolizador del patriotismo
y puede influir en temas civiles y políticos.
La ley de jurisdicciones desprestigió a los
liberales. Su derogación fue la
reivindicación clave de los partidos
nacionalistas, republicanos y de los
movimientos obreros. Ir contra esta ley hizo
que los partidos anteriormente citados
despegaran electoralmente.
Las principales fuerzas catalanistas se
unieron, desde carlistas a republicanos, y
nació Solidaridad Catalana que obtuvo un
gran resultado en las elecciones de 1907.
Prat de la Riba, Francisco Cambó
comienzan a tener una gran importancia.
5.- Maura en el poder: la 'Semana Trágica de Barcelona'
En enero de 1907 llega al poder el partido conservador con Maura a la cabeza. El
gobierno de Maura tuvo un carácter proteccionista. Llevó a cabo una serie de
medidas para impulsar la economía, como la Ley de Protección de la Industria
Nacional o el Plan de reconstrucción Naval.
También reformó la Ley Electoral, que establecía el voto masculino obligatorio, con ello
Maura pretendía sanear las elecciones. Intentó aprobar una nueva Ley de la
Administración Local para acabar con el caciquismo. Esta ley contemplaba una
mayor autonomía Local con la creación de las Mancomunidades.
Las ideas de Maura eran tipicamente regeneracionistas, por eso afirmaba que 'el
despertar de la masa neutra debía empezar por el municipio' de ahí la ley de la
Admnistració Local. Según Maura sólo evitando la excesiva intervención de la
Admnistración central se lograría la regeneración del sistema político. La reforma por
lo tanto consistiría en una ampliación de la autonomía municipal.
Todo esto se paralizó antes y la ley de la Administración Local no llegó a aprobarse al
caer el gobierno tras los sucesos de 1909 de la 'Semana Trágica' de Barcelona.
Semana Trágica de Barcelona
Buscamos su origen en el éxito
del nacionalismo y el
crecimiento del movimiento
obrero. En Cataluña
predominaba la ideología
anarquista. A la tensión política
existente en Barcelona se le
sumó el crecimiento de los
sentimientos anticlericales y
antimilitaristas. Esto junto con
la posición autoritaria de Maura,
los errores del gobierno y la
guerra de Marruecos,
prepararon el ambiente
necesario para que se
produjese la Semana Trágica.
Desde los últimos años del S.XIX,
la presencia española en
Marruecos había aumentado.
En julio de 1909 alguna cábilas
(tribus de beduinos o
bereberes) próximas a Melilla
atacaron a los trabajadores de
una compañía de ferrocarril
española. El gobierno de Maura
trasladó soldados para
defender los intereses
españoles. Para ello movilizó a
los reservistas y ordenó la
incorporación a filas en Madrid
y Barcelona para el 26 de julio.
Tras el desastre militar en el Barranco del
Lobo con 1200 muertos, la situación
se radicaliza. El Comité de Huelga
pierde el control de la situación y esto
derivó en el asalto y quema de
conventos por parte de la población.
La represión por parte del gobierno fue
muy dura. Se hicieron numerosos
registros, se detuvieron a más de 1500
personas, se iniciaron 1700 procesos y
se dieron 17 condenas a muerte (se
realizaron 5).
Maura y su gobierno cometieron graves
errores al enfrentarse a los hechos de
Barcelona.
Entre los errores cometidos se encuentran
los siguientes:
Recurrir a los reservistas.
Dejar a la ciudad sin guarnición y baja de
moral.
Al ejecutar a Ferrer (anarquista
revolucionario), ejecución celebrada en
contra de algunos conservadores como
Eduardo Dato y Sánchez Guerra, se
cometió un error jurídico y político.
Ferrer se convirtió en un mártir.
Consecuencias políticas de la Semana Trágica:
Los liberales exigen la salida del poder de los conservadores.
Alfonso XIII aceptó una dimisión de Maura, que Maura no presentó. Es
Alfonso XIII quien le insta a dimitir, influenciado por el los liberales.
Maura dimite y la imagen de Alfonso XIII comienza a deteriorarse.
En 1910 nace la CNT, central sindical de los anarquistas.
Los republicanos y los socialistas van juntos a las urnas y logran que
Pablo Iglesias sea elegido diputado.
6.- Canalejas y el regeneracionismo liberal
Se hace cargo del gobierno en 1910 y de nuevo intenta realizar otra
'regeneración desde arriba'.
Durante su mandato se promulga la 'Ley del Candado', con ella pretende frenar
la creación de las nuevas congregaciones, para disminuir la influencia de la
Iglesia y lograr la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado.
Intentó realizar reformas laborales para mejorarr las condiciones de trabajo y
vida de los trabajadores.
Establece el servicio militar obligatorio en caso de guerra sin distinciones.
(Anteriormente, todos los que pagaban un canon determinado estaban
exentos de ir a la guerra, este fue uno de los motivos de la Semana Trágica)
En Marruecos ante la intención francesa de expandirse, Canalejas adopta una
postura firme y logra un nuevo tratado hispano – francés. Por este tratado
Francia reconoce a España el territorio del norte de Marruecos como su
protectorado. La capital de dicho protectorado será Tetuán. El límite entre la
zona francesa y la zona española lo marcaría el ría Uarga.
Como se puede observar Maura y Canalejas tenían el mismo propósito:
transformar el sistema político vigente desde la cúspide.
Todas las expectativas que levantó su mandato se evaporaron cuando en
noviembre de 1912 fue asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol.
Eduardo Dato
Canalejas fue sustituido por el
conde de Romanones.
Realmente, a Romanones le
interesaba mucho más ser
presidente, que ejercer como
tal.
Con esta situación, Alfonso XIII se
plantea la sustitución del
partido liberal por el partido
conservador.
Romanones
En octubre de 1913, el rey llamó
para ocupar el poder a Eduardo
Dato.
II.- CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1914 - 1923)
1.- España ante la 1º Guerra Mundial.
2.- Crisis de 1917.
Problema militar – Juntas
Militares de Defensa
Problema político: Asamblea de
Parlamentarios.
Problema obrero: la Huelga
general.
3.- Trienio bolchevique (1918 -1920)
4.- El desastre de Annual (1921)
1.- España ante la 1º Guerra Mundial
La desintegración del sistema continúa. Hasta 1917 se mantiene el turno bipartidista, aunque cada
vez aumenta el número de diputados que representan a los partidos de la oposición
(republicanos y catalanistas).
En 1913, Alfonso XIII encarga a Dato de formar gobierno. Son los años de la 1º Guerra Mundial y
Dato declara a España neutral. Los motivos por los que España permanece neutral son:
Nuestra propia inferioridad militar y el hecho de que España era una potencia de tercer órden.
La política de aislamiento que España previamente había llevado. A España unicamente le
interesaba Marruecos y Gibraltar.
La 1º Guerra .Mundial tuvo como consecuencias:
Unos años de expansión económica. Desde 1915 las exportanciones aumentaron y la industria
creció.
Socialmente: se repatriaron emigrantes, esto hizo que aumentara el paro y los salarios aumentaron
por debajo de los precios.
A partir de 1917 se produce una crisis de superproducción, ya que los países que están en guerra
disminuyen su demanda (la guerra se está acabando). Ante esta situación había dos
soluciones:
Reducir la producción, esto traería consigo paro y crisis.
Potenciar el mercado interior, para ello habría que redistribuir la riqueza.
El gobierno opta por reducir la producción, esto implica: LA CRISIS
2.- Crisis de 1917
A principios de 1917 habia muchas
tensiones en zonas campesinas y
obreras, las causas fueron:
El alza de los precios
Escasez de productos de primera
necesidad
Aumento de las fortunas fruto de la
especulación
Esto hace que las huelgas sean continuas
y que se comience a hablar de una
huelga general.
Romanones es sustituido por García
Prieto dentro del partido liberal.
En verano estalla la crisis que va a coincidir con
tres graves problemas.
Militar – Juntas militares de defensa
Político: Asamblea de Parlamentarios
Obrero: La huelga general
Problema militar – Juntas de
Defensa
El ejército reaparece en la vida política, el peligro de los pronunciamientos es algo
constante. Los motivos para esta nueva actitud en el ejército, hay que buscarlos en
el desastre ocurrido en el 98 y en la radicalización del nacionalismo.El ejército
reaparece en la vida política, el peligro de los pronunciamientos es algo constante.
Los motivos para esta nueva actitud en el ejército hay que buscarlos en el desastre
ocurrido en el 98 y en la radicalización del nacionalismo.
Los militares regresan, no como un grupo que apoya a un general concreto, regresan
como 'salvadores de la nación', es un ejército conservador.
El ejército era un cuerpo burocrático con un gran número de oficiales. Esto último
ocasionaba un gran gasto en el Estado. Esto hacía que ante las derrotas militares,
las críticas aumentaran. Sólo los altos mandos disfrutaban de un buen nivel de vida.
El gobierno decidió primar los ascensos por meŕitos de guerra, ésto favorecía a los
militares que servían en África, frente a los militares que servían en la Península.
Los oficiales comienzan a reunirse para defender sus reivindicaciones en el movimiento
de la Juntas de Defensa.
En junio de 1917 dan un ultimatum al
gobierno para que acepte sus
reivindicaciones sociales
económicas.
El gobierno incapaz de resolver los
problemas dimite y el conservador
Eduardo Dato llega a la presidencia.
Dato accede a todas las exigencias de los
militares y reconoce a las Juntas de
Defensa, como órganos
representativos del Ejército.
El 25 de junio se emite un Manifiesto por
las Juntas de Defensa, en él se exige
una 'regeneración política'. Dato
suspende las garantías
constitucionales.
Problema político: La Asamblea de
Parlamentarios.
En Cataluña la alta burguesía, que se había enriquecido con los negocios de la 1º G. M.
va a pedir cambios económicos y políticos. Para ello tiene que participar en política y
cambiar la política centralista existente. Su mayor problema era el miedo al
movimiento obrero. Los obreros se encuentran en crisis, con salarios bajos y la
competencia de los inmigrantes rurales. Los obreros están divididos entre los
seguidores de 'Solidaridad Obrera' y los seguidores del Partido Republicano Radical.
Desde febrero de 1917 las Cortes estaban cerradas. El 1 de julio, Cambó, líder de la
Lliga, convoca a todos los senadores y diputados españoles a una 'Asamblea de
Parlamentarios' para el 19 de julio. Ni los partidos del turno,ni los mauristas van a la
convocatoria. Esta asamblea acuerda:
La formación de un gobierno provisional
La celebración de Cortes constituyentes que reformasen la constitución en sentido
descentralizador y de autonomía para las regiones.
Los militares no los van apoyar por recelo hacia los republicanos, nacionalistas e
izquierdistas.
El gobierno responde deteniendo a los parlamentarios (aunque serán puestos en
libertad rápidamente).
Problema obrero: La Huelga
General
En marzo UGT y la CNT, convocan una huelga general, uniendo: reivindicaciones
laborales, peticiones de supresión de la monarquía y la instauración de un gobierno
republicano. Se inicia una huelga de ferroviarios en Valencia que se va a convertir en
una huelga general en agosto.
Este problema va a coincidir con la crisis militar y parlamentaria. Como se ve, la clase
política, los militares y los obreros exigen unos cambios que no se van a producir.
El ejército ante la huelga general se pone de lado del gobierno, dispara contra los
obreros. En Asturias las cifras oficiales dan 80 muertos y 2000 detenidos, no
obstante Dato y Maura evitaron una represión indiscriminada por parte de los
militares en contra de los dirigentes de la huelga.
La solución a la crisis política se buscó en los gobiernos de concentración, que
agrupaba a personalidades de diversas tendencias, incluyendo regionalistas
catalanes. La fórmula no dio resultado y los gobiernos eran cortos y débiles: gran
inestabilidad política
3.- Trienio bolchevique (1918-1920)
La revolución bolchevique provocó
admiración y entusiasmo entre la
clase obrera y pánico entre la
burguesía.
La conflictividad social seguía
aumentando en el contexto de la
crisis (menos pedidos, se produce
menos, bajan los salarios, se
cierran fábricas).
La conflictividad era especialmente
dura en Andalucía y Barcelona.
Llegó a haber hasta 3.000 huelgas.
La situación fue agravada por la
gran mortandad que provoca la
gripe de 1918.
El movimiento obrero se
radicaliza, sobre todo los
anarquistas. La burguesía
utiliza procedimientos violentos
para frenarlos. Nacen las
'Guardias Cívicas' -somatensen Cataluña, que colabora con
la policía y con el ejército en la
represión. Además la burguesía
financia el llamado 'Sindicato
Libre', que era una organización
antirevolucionaria encargada de
frenar el crecimiento de la UGT
y de la CNT.
El momento más alto de la crisis se produjo en Barcelona en 1919, cuando estalla la
huelga de la Canadiense, la compañía que abastecía de luz a la ciudad, y que dejó
paralizada a Barcelona 44 días.
El gobierno conservador de Maura, en abril de 1919, da vía libre a los militares y a la
actuación de los empresarios, cerrando fábricas con la utilización del 'Sindicato
Libre'. La ciudad se convierte en un lugar de enfrentamientos continuos entre
pistoleros de uno y otro bando. El gobierno declara el Estado de Guerra, el general
Martinez Aído es nombrado gobernador civil de Barcelona e impuso una gran
represión militar y el terrorismo policial mediante la 'Ley de fugas'. Por esta ley, los
sindicalistas detenidos eran asesinados alegando que intentaban escapar.
2.3. El desastre de Annual (1921)
El recrudecimiento de la guerra de Marruecos fue el punto culminante que dio lugar al
fin del régimen parlamentario.
Tras la 1º G.M, Francia y España continúan la ocupación sobre Marruecos. El general
Berenguer se encarga del control con un ejército, que no estaba bien preparado y
compuesto por tres grupos de personas:
Los regulares formado por tropas indígenas
Soldados de reemplazo
La Legión, fundada en 1921 por Millán Astray, Sanjurjo y Franco.
En verano de 1921, el líder guerrillero Abd-el-Krim ataca Annual. Las tropas españolas
huyen. Mueren más de 13.000 hombres. En pocos días se pierde gran parte de la
zona ocupada por España.
La opinión pública reclamaba responsabilidades por la derrota.
Se crea un ambiente de descontento que hizo que PSOE y los republicanos obtuvieran
un gran ascenso electoral al defender el abandono de Marruecos.
Se abre un expediente de investigación: 'Expediente Picasso', pero surgen grandes
dificultades para estudiar lo ocurrido. El gobierno y la compañía que controlaba las
minas ponen grandes trabas para la investigación.
En esta investigación se encuentran, a pesar de las trabas puestas, negligencias, como
el haber dejado las tropas sin protección en la retaguardia, o las amistades que el
rey tenía con los responsables de la zona...
En los cuarteles se comienza a hablar de buscar una solución y se habla ya de un golpe
militar.
Lo grave del desastre de Annual, no fue el hecho en si, lo grave fue que sucedía con un
sistema político en crisis.
El gobierno de concentración de Maura tiene los días contados y dura hasta marzo de
1922, el golpe de estado estaba cerca.
DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA
En las circunstancias vistas, la
monarquía de Alfonso XIII
sólo tenía dos alternativas
para mantenerse en el
poder:
Ir hacia una democratización
real.
Establecer un régimen
autoritario.
Se hicieron algunos esfuerzos por mantenerse
dentro de la legalidad, como nombrar a un civil
para solucionar la crisis de Marruecos, disolver
las juntas de defensa...
Pero el régimen al final optó por una solución
autoritaria. Los sistemas dictatoriales están en
auge en Europa en esta época, Mussolini ha
llegado ya al poder y Hitler está preparando el
camino para alcanzarlo.
El 12 de septiembre de 1923, el
general Miguel Primo de
Rivera (capitán de Cataluña)
declara el estado de guerra.
El golpe de estado fue pacífico.
La oposición fue escasa, ni
el propio gobierno, presidido
por el liberal García Prieto se
opuso. La opinión pública
acogió bien el golpe.
Las causas que llevaron a la dictadura fueron varias:
Las consecuencias de Annual, que provocaron en el ejército la exigencia de un cambio
en la política para que hubiera un mayor presupuesto para acabar la guerra.
La tensión que provocó que el gobierno disolviera las juntas militares.
El auge de los nacionalismos y el ascenso de socialistas y republicanos alarmó a los
militares. A esto se sumó el nacimiento del Partido Comunista de España en 1921.
Se empezó a pensar que un gobierno autoritario podía ser el freno a la protesta
social y al auge de los nacionalismos.
La opinión pública estaba desengañada del régimen y defraudada por la corrupción
política.
El apoyo del Rey, que no se opuso y al reaccionar de forma tan lenta, lo que hizo fue
afianzar el pronunciamiento.
El contexto internacional, con el triunfo de la revolución rusa, que alentó los
movimientos radicales y militaristas. Por otro lado la instauración del gobierno
fascista en Italia en 1922.
Los líderes políticos no condenan el golpe. Los socialistas
en principio no lo condenan, sólo los anarquistas y los
comunistas manifestaron claramente su oposición e
hicieron llamamientos a la huelga general, pero no
tuvieron respuesta popular. La oposición más clara está
en manos de los intelectuales, como Unamuno, que fue
desterrado a Fuerteventura.
Tras la sublevación, el rey, de vacaciones en S.Sebastián,
regresa a Madrid, acepta la dimisión del gobierno de
García Prieto y se lo entrega a Primo de Rivera, que crea
un Directorio Militar. Este mismo día Primo de Rivera
expone sus objetivos en 'Manifiesto al País'.
En el manifiesto escrito por el dictador
'al país y al ejército españoles',
Primo de Rivera prometía:
Acabar con el terrorismo, con la
agitación separatista, con el
desorden y con la utilización
política de la Guerra de Marruecos.
En todo momento el tono de dicho
manifiesto se 'regeneracionista'
Dividimos su gobierno en dos etapas:
El Directorio militar 1923 – 1925
El Directorio civil 1925 - 1930
Directorio militar 1923-1925
Las primeras medidas estaban orientadas a
implantar una dictadura férrea de carácter
militar.
Se tomó como solución temporal. Primo de
Rivera ejercía de 'ministro único' y los
demás militares eran vocales.
El estado de guerra es proclamado hasta
1925.
La Constitución no se deroga, pero si se
disuelve el parlamento y eliminan garantias
constitucionales.
Toda la Adminstración se militariza, los
gobernadores civiles fueron sustituidos por
militares, se nombran delegados
gubernativos en los ayuntamientos, que
son militares, los concejales electos se
sustituyen por 'vocales asociados'. (hasta
1924)
El problema regionalista fue uno de los fracasos de la Dictadura. Al principio la
burguesía catalanista apoyaba el golpe. Primo de Rivera prohibió el uso de la
bandera y el himno catalán. Los políticos catalanes le retiraron su apoyo.
En la cuestión de orden público, tanto el movimiento obrero como las acciones
anarquistas eran consideradas como delincuencia. Hubo ejecuciones y
encarcelamientos. Las protestas desaparecieron.
Para consolidar el régimen, se impulsó desde el poder la creación de un gran partido, la
Unión Patriotica (1924), que era sobre todo un instrumento de propaganda
gubernamental. A este partido se adhirieron funcionarios y pequeños y medianos
propietarios rurales.
El gran éxito de la Dictadura fue acabar con la guerra de Marruecos. En una operación
conjunta con Francia, tras el desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925)
se venció a Marruecos. Esto fue la cumbre del prestigio de Primo de Rivera.
Tras el desembarco de Alhucemas, se venció a
Abd-el-Krim en una operación conjunta con
Francia. En 1927 terminaba la guerra. Este fue
el mayor éxito de la Dictadura.
Directorio civil
Nace en diciembre de 1925.
Siguiendo el ejemplo de otros
dictadores de la época, Primo
de Rivera prentende
perpetuarse en el poder. Para
ello, forma un gobierno
compuesto mayormente por
civiles de extrema derecha.
Entre estos políticos destacan
José Calvo Sotelo, Severiano
Martínez Anido que será
vicepresidente y ministro de
Gobernación, Eduardo Aunós,
ministro de trabajo.
Convocó una Asamblea Nacional
Consultiva en 1927, que
debería aprobar un nuevo texto
legal que legitimase el nuevo
régimen. En dicha Asamblea
no estarán representados los
partidos políticos.
En la Asamblea Nacional Consultiva había:
Representantes de la Administración
Representantes de las actividades profesionales
y las clases sociales.
Representantes de la Unión Patriótica.
Con la Asamblea, Primo de Rivera intentó ampliar el
apoyo social a su régimen, no lo consiguió y la
iniciativa sólo fue respaldada por la derecha
conservadora y más autoritaria y por los
representantes de los más poderosos intereses
económicos del país.
Se pretendió aprobar una Constitución, pero no se
consiguió. Este hecho puso de manifiesto la
incapacidad del régimen para encontrar una fórmula
institucional alternativa al parlamentarismo.
Medidas más destacadas de la
Asamblea
Formación del Somatén. El
Somatén era una milicia
cívica, formada en Barcelona
y promovida por la derecha y
la patronal para combatir el
sindicalismo. En 1923 se
hizo extensiva a toda
España. Y fue una institución
supeditada al ejército y su
misión fue controlar el orden
público.
Represión del catalanismo. Se
prohibió el uso del catalán,
se eliminó la Mancomunidad
de Cataluña. Consecuencia
de estos hechos fue que el
catalanismo derivó hacia la
izquierda. El partido que más
importancia tuvo fue 'el Estat
Catalá', su líder Frances
Maciá tuvo que exiliarse y se
convirtió en un símbolo de
resistencia frente a la
dictadura.
Se diseñó una política social con el fin de
solucionar la conflictividad social. Eduardo
Aunós creó la Organización Corporativa
Nacional, un nuevo marco para estudiar las
relaciones laborales constituido por comités
paritarios.Eran una especie de sindicatos
verticales, inspirados en la dóctrina social
de la iglesia. Estos órganos estaban en las
empresas y pretendían resolver los
conflictos, cada uno estaba formado por
cinco representantes de los obreros y cinco
representantes de las organizaciones
patronales y dos miembros del ministerio de
Trabajo.
Los socialistas y los Sindicartos Libres
colaboraron. La CNT y PCE fueron
marginados.
Aumentarion las escuelas, descendió el
analfabetismo, aumentó el salario de los
maestros.
Establecimiento de una política
económica. La Dictadura se benefició
de un periodo de crecimiento que duró
hasta 1929. Esto hizo que el gasto
público se incrementara y se invirtiera
sobre todo en obras públicas e
infraestructuras, ferrocarril, puentes,
túneles...
Se reforzó el proteccionismo arancelario,
se crearon los monopolios de energía y
en las telecomunicaciones, nace la
CAMPSA. Se crean las
Confederaciones Hidrográficas para
aprovechar el agua para el riego y la
energía.
El promotor de esta política fue Calvo
Sotelo.
La oposición y el final de la
dictadura
La Dictadura no reprimió con dureza a la oposición, aunque si recurrió a la censura, a los procesos
judiciales, al aislamiento de líderes políticos y al enfrentamiento con políticos e intelectuales.
Pocos políticos se exiliaron.
En la oposición estaban los antiguos partidos de la Restauración, que se negaron a colaborar con
el Dictador y exigieron a Alfonso XIII restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de
elecciones. Ante la negativa del Rey, muchos optaron por el republicanismo y de sus filas
surgieron muchos republicanos, como el liberal Niceto Alcalá-Zamora.
El movimiento republicano cobró fuerza desde 1926. En este año nace la Alianza Republicana.
Algunos sectores del ejército se enfrentaron con el dictador, ya que muchos militares no aceptaron
los ascensos por méritos de guerra. En este ambiente, dirigentes de los partidos del turno y
republicanos, con el apoyo de algunos militares descontentos, optaron por la vía de la
conspiración civil y de pronunciamiento militar. El primen intento fue la Sanjuanada, porque
debió haberse realizado el 24 de junio de 1926, pero fracasó.
En la oposición se encontraban la mayoría de los intelectuales, como Unamuno que fue desterrado
a Fuerteventura.
Perseguidos por la Dictadura fueron: el nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.
Fracasa el intento de Primo de Rivera de convocar una asamblea única. El Rey se
opone a ello y las relaciones entre el monarca y el dictador se van enfriando.
La depresión del 29, el desplome financiero internacional, el hundimiento de Wall Street,
contribuyen a un clima de inestabilidad social y económica. Los obreros ven como
empeoran sus condiciones de vida. Los industriales y financieros critican, a su vez, la
política del gobierno.
En estas circunstancias y estando enfermo y falto de apoyos, incluso de los militares y
del rey, el Dictador presenta su dimisión en enero de 1930. Se va a exiliar en París,
donde el 16 de marzo de 1930 muere.
Conclusión
Las conclusiones de su Dictadura:
Su dictadura sería el precedente de lo que después ocurriría en la República, donde los
pronunciamientos militares estarían a la orden del día. Y sería el precedente del
último pronunciamiento militar y dictadura de España, la del general Franco
La dictadura fue un retorno a la política del s.XIX, impidió que, en este país, las bases
democráticas se fueran asentando. Se menospreciaron una vez más las urnas.
De nuevo había que volver a empezar, ahora se haría desde un régimen republicano.
DE LA MONARQUÍA A LA
REPÚBLICA
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso
XIII confió el poder al general Dámaso
Berenguer.
A este periodo se le denomina 'dictablanda'.
Berenguer buscó una vuelta la normalidad
constitucional de 1876. Ese fue el encargo
que Alfonso XIII le había hecho: preparar la
rapertura de las Cortes y la vuelta de la
Constitución de 1876. Con estas directrices,
Alfonso XIII, intentaba salvar su figura y que
se 'olvidara' lo ocurrido los últimos 7 años.
Los apoyos son escasos, esta nueva situación
no la apoya, ni el Ejército (que no estaba de
acuerdo con la actitud que Alfonso XIII
había tenido con Primo de Rivera), ni los
partidos del turno que quieren un cambio y
que muchos se han pasado al
republicanismo.
El movimiento republicano se organiza y aumenta el número de sus partidarios. Había un
republicanismo histórico presidido por Alejandro Lerroux y un republicanismo nuevo que
procedía de la monarquía y que estaba representado por Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura,
o el de los sectores intelectuales liderados por Manuel Azaña.
A los partidos republicanos se les une los partidos nacionalistas, el movimiento obrero, los
estudiantes y algunos ofiales del ejército.
En agosto de 1930 se llegó al Pacto de S. Sebastián, en el que se acuerda:
Constituir un Comité Revolucionario
Preparar la sublevación
Admitir la autonomía catalana.
En este Pacto se elaboran dos líneas complementarias de acción:
Una revolucionaria, que llevó al fracasado pronunciamiento militar de Jaca de diciembre de
1930.
Una política, que usando a la prensa y dando mitines, lograría arruinar el prestigio de la
Monarquía.
En octubre de 1930, el PSOE firma el Pacto de S.Sebastián y la CNT lo apoya, pero no
lo firma.
Por primera vez el pueblo español ha experimentado un gran cambio y la opinión
pública que parecía dormida hasta ahora, empezó a participar en la vida política y, se
expresan en contra de un régimen monárquico.
No obstante el gobierno de Berenguer contiuó ignorando el cambio producido en la
sociedad española. La crisis del gobierno surgió a finales de 1930, cuando quiso
convocar elecciones generales. Los partidos monárquicos no estaban de acuerdo
con esta convocatoria y anunciaron que no acudirían a las urnas y alegando la
necesidad de que primero fueran las municipales, única manera de garantizar una
imparcialidad electoral.
Ante esta situación Berenguer dimite.
En enero de 1931, Berenguer fue
reemplazado por el almirante Juan
Bautista Aznar.
Aznar, formó un gobierno monárquico de
concentración, con políticos que
respaldaban a Alfonso XIII.
El nuevo gobierno se comprometío a
celebrar elecciones y a conceder la
autonomía a Cataluña.
No obstante no se consiguió calmar la
agitación de la oponión pública:
continuaron los desordenes
universitarios.
No toda la derecha acepta la vuelta a la
situación política anterior. Antiguos
miembros de la Unión Patriótica,
forman en 1930 la Unión Monárquica
Nacional. Rechazaban la vuelta al
régimen parlamentario. En ella
militaba José Antonio Primo de Rivera,
hijo del dictador.
La oposición republicana había
creado nuevos partidos: Acción
republicana, el partido republicano
Radical-Socialista, Esquerra
Republicana de Catalunya...
(izquierdas).
La derecha también fundó sus
partidos republicanos: Derecha
Liberal Republicana (Alcalá
Zamora)
Aznar establece como fecha para celebrar las elecciones el 12 de abril de 1931. Lo más
característico de estas elecciones es la incertidumbre existente acerca de los
resultados, ya que no se habían celebrado elecciones desde 1922.
Estas elecciones se plantean como un plebiscito entre la monarquía y la república.
Aún saliendo más concejales monárquicos, todos reconocen la victoria de los
repúblicanos, ya que consiguen una mayoría importante en las ciudades. El bloque
repúblicano – socialista había triunfado. Ni el gobierno, ni la oposición esperaban
este resultado.
Berenguer, ministro de Guerra, reconoció la derrota y aconsejó al Ejército orden y
sumisión a la voluntad nacional.
Romanones fué el encargado de aconsejar al Rey para que llegara a un acuerdo con el
comité revolucionario de Alcalá Zamora (presidente de la República desde el pacto
S. Sebastián). Romanones aconsejó al monarca dimitir (no abdicar). Fue el propio
Romanones quién negoció con Alcalá Zamora la salida del monarca de España y
que el comité revolucionario (pacto de S.Sebastián) asumiera el poder como
Gobierno Provisional.
El comité revolucionario tenía el apoyo de
las calles, ni siquiera Sanjurjo se
atrevió a sacar a la Guardia Civil en
contra de la revolución.
Por la tarde se celebró el último Consejo
de Ministros de la Monarquía en el
Palacio de Oriente. A las 9.15 de la
noche Alfonso XIII salía en automóvil
del jardín del Moro, emprendió viaje a
Cartagena y desde allí a Marsella.
Desde las 3 de la tarde la bandera
republicana ondeaba en el edificio de
Telefónica.
A las 9 de la noche, Alcalá Zamora
proclamó la República a todo el país, a
través de la radio.
La República se instaura sin derramar
sangre
Actividades
Enlaces
Historiometro
Descargar