Intercomprensión en el uso normativo de la

Anuncio
Intercomprensión en el uso normativo de
la diéresis en la lengua catalana como L2
a través de la lengua española
Eva Martínez Díaz
Universitat de Barcelona
<[email protected]>
Resumen
El objetivo de este artículo es aprovechar el conocimiento normativo de la
lengua española que el estudiante ya posee para dominar el uso prescriptivo
de la diéresis en lengua catalana. A través del proceso de intercomprensión
lingüística entre ambas lenguas románicas, como son el español y el catalán,
el estudiante, que ya domina la norma española —sea castellanohablante
o no—, y se inicia, con posterioridad o simultáneamente, al estudio de la
norma catalana conocerá el uso adecuado de la diéresis, sin la necesidad de
tener que memorizar tantas reglas como excepciones, como las planteadas
por la gramática catalana.
Palabras clave: Aprendizaje de lenguas, lengua escrita, diéresis,
intercomprensión.
Recibido: 10.x.2009 – Aceptado: 29.xi.2009
Sumario
1
2
3
4
5
Introducción
El uso de la diéresis y las consonantes velares
Las secuencias vocálicas
La diéresis: étimos y derivados
Conclusiones
Referencias
273
Ianua. Revista Philologica Romanica
Vol. 9 (2009): 273–279
ISSN 1616-413X
http://www.romaniaminor.net/ianua/
c Romania Minor
274
1.
Eva Martínez Díaz
Introducción
Uno de los mayores retos a los que se expone un docente que imparte la norma
sobre el uso de la diéresis en lengua catalana es el de intentar ser lo más claro
posible ante las diferentes particularidades de la correspondiente prescripción.
De hecho, en cualquier manual de lengua catalana de cualquier nivel educativo,
en los manuales de estilo o en las diferentes gramáticas normativas de la lengua
catalana, el capítulo de ortografía dedicado al buen uso de la diéresis se compone
de algunos epígrafes que, en ocasiones, el estudiante consigue dominar tras un
esforzado proceso memorístico.
Si bien es cierto que el uso normativo de la diéresis está determinado por la
correcta pronunciación, en ocasiones el enfoque didáctico se limita a un listado
abierto de palabras; es por ello por lo que desde aquí se pretende favorecer
el buen uso de esta regla ortográfica en la lengua catalana aprovechando el
conocimiento normativo de la acentuación y de la diéresis en la lengua española
que, a veces, el estudiante posee porque lo ha aprendido con anterioridad o
porque lo ha asimilado antes. Es esperable que en una comunidad bilingüe
como es la Comunidad Autónoma de Cataluña, en donde la lengua española
y la lengua catalana conviven en el plan curricular de las diferentes etapas
educativas, el número de interferencias entre ambas lenguas sea elevado. Sin
embargo, cabe señalar que el fenómeno lingüístico de interferencia puede llegar
a beneficiar el uso normativo de alguno de los aspectos lingüísticos si se aprende
una nueva lengua a través de la primera debido a procesos de intercomprensión y
de analogía. Concretamente el objetivo de esta exposición es argumentar que así
como alguno de los usos de la norma de la diéresis en catalán suelen ser confusos
para el estudiante, a partir del conocimiento normativo de la acentuación tanto
en español como en catalán en ciertas secuencias vocálicas puede ayudar a usar
de modo correcto la diéresis en la variedad normativa del catalán.
Por consiguiente, y en este uso normativo concretamente, la convergencia
tanto fonética como ortográfica ayuda al estudiante a extraer denominadores
comunes de las normas ortográficas de ambas lenguas y, en consecuencia, a
dominar de forma correcta ambas variedades normativas.
2.
El uso de la diéresis y las consonantes velares
Un primer punto en común sobre la prescripción en el uso de la diéresis en
ambas lenguas es el referido a la diéresis como signo gráfico [¨ ] sobre las grafías
i y u cuando estas se encuentran entre consonantes velares y vocales medias.
En el inicio del capítulo sobre la diéresis de cualquier gramática normativa de
la lengua catalana se señala que el correspondiente signo gráfico es necesario
cuando la u se pronuncia ante la consonante velar sorda o sonora —q o g—
seguida de una de las siguientes vocales medias: e, i. De modo paralelo, la
gramática normativa del español señala tan solo su uso ante la consonante velar
sonora, pues la velar sorda seguida de u+i y u+e está representada por la grafía
c, de manera que la vocal u no precisa diéresis para su sonorización. Así se
c Romania Minor
http://www.romaniaminor.net/ianua/
Intercomprensión en el uso normativo de la diéresis en la lengua catalana
275
entiende que en catalán lleven diéresis palabras como qüestió, aqüifer..., pero no
en español (cuestión, acuífero...). Sin embargo, tanto en la norma de la lengua
española como la catalana debe usarse la diéresis en palabras como pingüe (en
español) o aigüera (en catalán).
Por otra parte, así como en español el sonido fricativo palatal sonoro viene
representado por la grafía consonántica y, en catalán se representa por la vocal i.
De manera que la diéresis en la lengua catalana se emplea, entre otros usos, para
marcar que la grafía i entre vocales corresponde a la vocal, y no a la consonante.
Por ejemplo: conduïa [i] frente a duia [y]; o bien noies frente a coïes. Esta norma
ortográfica no se sigue cuando nos encontramos en aquellos contextos en los
que la norma de la lengua catalana permite acentuar. Por ejemplo: cloïen [i],
frente a cloíeu [i] (Badia et al. 2008, 50–54).
3.
Las secuencias vocálicas
El punto más controvertido para el uso de la diéresis en lengua catalana es el
referido a las vocales i, u que conforman hiato. El estudiante que se inicia a su
correcto uso y que no domina la lengua catalana en su variedad hablada, no
llegar a entender la explicación, o aclaración, que suele aparecer junto a esta
prescripción en la mayoría de gramáticas, a saber, se usa diéresis: «per indicar
gràficament que una ‘i’ o un ‘u’ no formen diftong amb la vocal anterior o amb
la següent, és a dir, que es pronuncien en cops de veu diferents» (Badia et al.
2008, 55). Por consiguiente palabras catalanas como rai o peu forman diptongo,
a diferencia de raïm o peüc.
Al estudiante, cuya lengua catalana es la segunda lengua de aprendizaje, o
de poco dominio oral, le conviene saber que esta regla es equiparable con la
norma del español. Como es sabido, en español la lengua se compone de unas
vocales débiles (i, u) y de otras fuertes (a, e, o), las mismas que en la lengua
catalana. Sin embargo, de la combinación entre ellas no se obtiene el mismo
número de diptongos y, por consiguiente, tampoco de los mismos hiatos.
En la lengua catalana solo se considera diptongo la suma de una vocal fuerte
con una vocal débil; sin embargo, en español, además de esa secuencia vocálica,
también son diptongos las siguientes secuencias vocálicas: ‘vocal débil + vocal
fuerte’ y ‘vocal débil + vocal débil’, exceptuando aquellos casos en los que la
secuencia vocálica esté conformada por dos vocales iguales, por ejemplo: a+a,
i+i, o u+u, entre otras combinaciones vocálicas.
Según la norma de la lengua española (RAE 1999, 43–44), cuando en la
combinación de vocal fuerte y vocal débil, o vocal débil y fuerte, la vocal débil
es la tónica, esta siempre debe llevar acento. Por ejemplo: cafeína, peúco, proteína,
transeúnte, país, Seúl, Saúl, increíble (...), coincida o no con la Regla General de
Acentuación (RAE 1999, 41–42) —con ello nos estamos refiriendo a la regla
general de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Evidentemente, cuando en estas secuencias vocálicas la i o la u llevan acento,
es entonces cuando se rompe el diptongo y pasa entonces a ser hiato.
Ianua 9 (2009)
ISSN 1616-413X
276
Eva Martínez Díaz
Pero, ¿qué recomienda la norma de la lengua catalana? Para este punto la
norma dedica diferentes apartados basados en listas de palabras que requieren
un proceso de memorización para el correcto uso de la diéresis, si bien la regla
queda bien argumentada según el golpe de voz de los términos en cuestión
(Badia et al. 2008, 55–56).
Sin embargo, aquellos estudiantes que han estudiado previamente la regla
de la acentuación referida a las secuencias vocálicas en lengua española, o que
la están estudiando a la vez que la norma catalana, y se inician al estudio de la
variedad normativa de la lengua catalana, les puede ser útil saber que cuando
en español la vocal débil (i, u) es tónica y está precedida por una vocal fuerte
(a, e, o) y, por lo tanto, se acentúa siempre; en catalán, en lugar de colocar tilde
sobre la mencionada vocal, se usa la diéresis. Veamos algunos ejemplos:
Cuadro 1.
Español
Catalán
Español
Catalán
peúco
cafeína
cocaína
creíble
saúco
heroína
proteína
países
laúd
Isaías
peüc
cafeïna
cocaïna
creïble
saüc
heroïna
proteïna
països
llaüt
Isaïes
(...)
veïna
paüra
peülla
reüll
peüngla
saïm
taüt
cloïssa
lluïsme
proïsme
A esta explicación solo hay que añadir que esta regla no se aplica ni al
infinitivo ni al gerundio del paradigma verbal del catalán, a pesar de que una
de las dos vocales débiles sea tónica. Veamos algún ejemplo: agraint, agrair,
conduir, conduint, traduir, traduint (...).
Otro tipo de secuencia vocálica que la norma española contempla como
diptongo es la combinación de las siguientes vocales vocales débiles: i+u, u+i.
En tal caso la norma obliga a acentuar a una de las dos vocales —en caso de ser
tónica—, si la Regla General de Acentuación lo permite. De este modo, la palabra
jesuita no admite acento la regla española al ser la palabra llana y acabada en
vocal; mientras que jesuítico debe acentuarse por ser una esdrújula.
En cambio, en la norma catalana, en este mismo contexto vocálico, es decir,
cuando la segunda vocal es la tónica esta debe marcarse con diéresis. Así se
entiende que las palabras siguientes deban llevar diéresis: atribuïble, deduïda,
cruïlla, diürn, fortuït, jesuïta, obriülls, nerviüt, oriünd, suïssa, gratuït (...), a pesar de
que la segunda vocal no sea tónica. Por ejemplo: suï, somiïn, odiïs (...).
En cambio, en español la solución es contraria, pues la norma sigue la Regla
General de Acentuación: atribuible, diurno, jesuita, fortuito, oriundo, suiza, gratuito
(...).
c Romania Minor
http://www.romaniaminor.net/ianua/
Intercomprensión en el uso normativo de la diéresis en la lengua catalana
277
Finalmente, es preciso destacar aquellos contextos vocálicos conformados
por dos vocales débiles idénticas (u+u, i+i), donde la solución de ambas lenguas
difiere. Así, la lengua española ante dos vocales débiles idénticas aplica la Regla
General cuando una de ellas es la tónica; en la lengua catalana ante la secuencia
i+i la segunda vocal tónica se marca con la correspondiente diéresis. Fíjese en
el contraste: chiita (...) en español, frente a xiïta, somiïn (...) en catalán; o duunviro
en español frente al verbo duu del catalán.
4.
La diéresis: étimos y derivados
En ocasiones la norma del uso de la diéresis en la lengua catalana obliga a que
ciertas palabras lleven diéresis condicionadas por palabras del mismo étimo o
lexema que llevan diéresis o acento debido a la tonicidad vocálica. De modo
que esa misma vocal conserva la marca de la tonicidad de su derivado o étimo
a través de la diéresis, pues la vocal tónica en el derivado corresponde a otra
vocal. Veamos alguna muestra:
Cuadro 2.
Contextos vocálicos
tónicos con diéresis
o con acento
Contextos vocálicos
átonos con diéresis
Contextos vocálicos
tónicos con diéresis
o con acento
Contextos vocálicos
átonos con diéresis
saïm
conduït, conduïda
agraït, agraïda
aïlla
cafeïna
ruïna
amoïno
país
atapeït, atapeïda
genuí
intuït, intuïda
aïra
ensaïmada
aconduïment
agraïment
aïllament
descafeïnat
arruïnar
amoïnar
apaïsat
atapeïment
genuïnament
intuïció
aïrar-se
esfereït, esfereïda
gratuït, gratuïta
esmorteït, esmorteïda
posseït, posseïda
traït, traïda
veí, veïna
creïlla
atuït, atuïda
eixarreït
reüll
taüll
esfereïdor
gratuïtat
esmorteïdor
posseïdor
traïció
veïnat
creïllera
atuïment
eixarreïment
reüllosa
ataüllar
Sin embargo, este uso presenta una excepción. A saber, no admiten diéresis
ni el futuro ni el condicional del paradigma verbal del catalán. De este modo,
a pesar de que agraït, agraïda se escriban con diéresis y, por lo tanto, agraïment,
también; agrairé o agrairia no la admiten.
Por otra parte, en la lengua catalana —a diferencia de la prescripción española—
la diéresis debe usarse con frecuencia sobre la vocal i de ciertas derivaciones.
Nos estamos refiriendo concretamente a los cultismos derivados acabados en
-(i)tat, -al, -itzar (...) que, a pesar de que el étimo no lleve diéresis, ni siquiera en
ocasiones tilde, precisan de la diéresis en la vocal i.
Ianua 9 (2009)
ISSN 1616-413X
278
Eva Martínez Díaz
Cuadro 3.
Palabras primitivas
vidu
arcaic
trapezoide
déu
vacu
(...)
Derivados nominales
viduïtat
arcaïtzar
trapezoïdal
deïtat
vacuïtat
(...)
Por otra parte, la única excepción que debería memorizar el estudiante referido a este apartado sobre el uso de la diéresis y los sufijos derivativos, es el
hecho de que los sufijos -isme e -ista de la lengua catalana nunca deben llevar
diéresis, a pesar de que la vocal i sea la vocal tónica. Por el contrario, en la
lengua española la vocal i de las correspondientes terminaciones derivativas
lleva acento cuando está precedida por una vocal fuerte del español, por ejemplo: egoísta, panteísta, egoísmo, arcaísmo (...), a diferencia de la lengua catalana:
*egoïsta, *panteïsta, *egoïsme, *arcaïsme (...).
5.
Conclusiones
A pesar de que en la Comunidad Autónoma de Cataluña la enseñanza de la
lengua catalana es a través del proceso de inmersión lingüística, no debe parecer tan extraño que haya estudiantes que se inicien al estudio de la variedad
escrita del catalán en etapas posteriores a su formación en lengua española; o
bien tras la adquisición de la lengua española como segunda lengua —o lengua extranjera—; o en procesos de aprendizaje de estudiantes extranjeros que
vienen a nuestro país y simultanean el estudio de las dos lenguas oficiales en la
comunidad catalana: el catalán y el español. De este modo, aprovechando el conocimiento normativo que poseen o que van adquiriendo del español, puedan
llegar a entender mejor el uso de la diéresis en la lengua catalana sin la necesidad de memorizar tantas reglas y listas de palabras con sus correspondientes
excepciones.
Esta, pues, ha pretendido ser una ayuda en el uso normativo de la diéresis
a través del espíritu de síntesis reguladora proporcionada por la lengua española. En definitiva, una propuesta del ejercicio provechoso que el proceso de
intercomprensión nos aporta entre dos lenguas de la misma familia, basado en el
aprendizaje simultáneo de ambas lenguas.
c Romania Minor
http://www.romaniaminor.net/ianua/
Intercomprensión en el uso normativo de la diéresis en la lengua catalana
279
Referencias
Badia, Jordi; Brugarolas, Núria; Torné, Rafel; Fargas, Xavier (1997 [2008]):
El llibre de la llengua catalana per a escriure correctament el català. 3.a edició, 2.a
reimpressió. Barcelona: Castellnou.
RAE = Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe.
Eva Martínez Díaz
Universitat de Barcelona
Facultad de Filología
Departamento de Filología Hispánica
Gran Via de les Corts Catalanes, 585
E-08007 Barcelona
Ianua 9 (2009)
ISSN 1616-413X
Descargar