INTEGRACIÓN SOCIAL Y OCIO: UNA EXPERIENCIA

Anuncio
INTEGRACIÓN SOCIAL Y OCIO: UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA
MIKEL ALVIRA PALACIOS Y ANA ARNAIZ RETUERTO
- EDUCACIÓN -
1. INTRODUCCIÓN.
“ INTEGRACIÓN SOCIAL Y OCIO: UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA. El
Ocio como ámbito necesario para la
educación de un
niño con discapacidad
psíquica” es, más que nada, fruto de la experiencia y la reflexión sobre una realidad
vivida en un centro de enseñanza, Salesianos de Barakaldo. El actual sistema
educativo promueve la escolarización de los alumnos con necesidades educativas
especiales (en adelante n.e.e.s) derivadas de discapacidades físicas, psíquicas y
sensoriales en centros escolares ordinarios, lo cual es un logro y un avance respecto
a concepciones anteriores. Creemos, sin embargo, necesaria la integración de estos
alumnos no ya sólo en la educación reglada ordinaria sino también en ámbitos del
Ocio para que su desarrollo sea realmente integral.
Nuestra experiencia se basa en la integración de un alumno con n.e.e.s
ligadas a una discapacidad psíquica (psicosis infantil) tanto en las actividades
docentes como en el programa de actividades de Ocio que ofrece el centro escolar
ordinario en el que está escolarizado. A lo largo de nueve años, con la implicación de
los agentes educativos (profesores, padres, monitores de tiempo libre) y la
participación activa de este niño en iniciativas de Ocio (club de tiempo libre, grupo de
montaña y campamento de verano) se ha alcanzado un grado de socialización que
supera las expectativas que su discapacidad hacía prever en un principio.
1
2. EDUCACIÓN INTEGRAL.
2.1. QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN INTEGRAL.
Debemos empezar señalando que, para nosotros, la auténtica educación sólo lo
es si es Educación Integral. Ahora bien, ¿qué entendemos por Educación Integral?
La propuesta es clara: aquella que atiende, que abarca, todas y cada una de las
dimensiones de la persona. La auténtica educación debe ser integral; los agentes de
la acción educativa han de estar convencidos de esta realidad. Una educación que
deja en el abandono alguna de las dimensiones de la persona se conducirá al
fracaso.
Además, esta Educación Integral, para que resulte efectiva, se debe llevar a cabo
en los tres ámbitos educativos: el formal, el no formal y el informal. Estamos
convencidos de que sólo es posible la Educación Integral si se realiza en estos tres
ámbitos pues, si no es así, dejará de lado aspectos imprescindibles para el desarrollo
íntegro de la persona.
2.2. LOS TRES ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL
La “educación formal” es, probablemente, la primera que se nos sugiere: hace
referencia a la escuela, al colegio, a todo tipo de formación reglada y estructurada, en
donde existe -o debe existir para que la tarea sea de verdad educativa- una
programación, una realización y una revisión. Todo profesor es educador ya que
educar, en definitiva, es acompañar
1
en el amplio sentido de la palabra. Este
acompañamiento se puede realizar desde distintas escalas de valores pero, sea
desde donde sea, el profesor siempre realizará una labor de influencia sobre el
chaval, lo quiera y pretenda o no.
El
2
siguiente campo es el llamado “educación no formal” , no por ello menos
importante y, por supuesto, tan lleno de sentido como la “educación formal”. No está
2
sujeto a tan estrictas normas pero sí mantiene una estructura de programar-actuarrevisar, eso sí, partiendo de un supuesto distinto, y es el que establece que esta
educación se realiza en el Tiempo Libre. Tiempo Libre como lo contrario de Tiempo
Ocupado y Ocio como la actividad propia del Tiempo Libre. Nuestra experiencia nos
dice que, por norma, el educador en este campo lo es convencido pues suele
responder a una opción para su propio ocio3. Además, constatamos que cree en el
trabajo en equipo (imprescindible lo de equipo4 para que una labor sea realmente
educadora).
El tercer campo, pero no menos influyente, es la “educación informal”,
realizada sobre el sujeto por los padres, la calle5 y los agentes de comunicación. Se
quiera o no se quiera, también la televisión, los anuncios, los amigos de pandilla o las
conversaciones en familia acompañan al educando en su proceso
La Educación Integral no es la educación de todas las dimensiones de la
persona dentro de uno solo de estos tres ámbitos, sino la coordinación de los tres
actuando al unísono y sin conflictos sobre el receptor de la acción educativa.
• Sin conflictos horarios, algo que parece lejano en el modelo de enseñanza actual,
con 6 horas de trabajo en el colegio y unas cuantas más en casa amén de
academias (formales) u otras ocupaciones que colonizan el tiempo de los
niños/as.
• Sin conflictos económicos ni
conflictos de intereses interinstitucionales;
conscientes cada uno de los organismos de la Administración del papel que
juegan en la educación de nuestra infancia y juventud, abogando por la
cooperación y complementariedad en lugar de enzarzarse en infructuosas
competiciones mercantilistas “a la caza”del niño.
3
• Sin conflictos en la aplicación de las estrategias, pues cada campo precisa las
suyas propias
y resulta ridículo, amén de improductivo, la aplicación de
estrategias de un campo en otro;
• Sin conflictos entre los agentes: padres y madres, amigos y amigas,
comunicadores, monitores de tiempo libre, entrenadores, profesorado...
• sin conflictos en la acción profunda de extraer lo mejor que cada educando lleva
dentro de sí.
Si una educación no es integral, tenemos dudas de que en verdad sea educación
2.3. LA EDUCACIÓN INTEGRAL SALESIANA
6
La propuesta educativa de las Escuelas Salesianas, definida en su Carácter
Propio, recoge perfectamente esta visión integradora y globalizadora de la educación.
Un Colegio Salesiano se concibe como una escuela que coloca al educando en el
centro de la acción educativa, le acoge como es y le ayuda a crecer mediante
múltiples propuestas educativas7 no sólo en horas lectivas sino también con
actividades de Ocio. Se abre a todas las clases sociales y da preferencia a los
ambientes y los jóvenes más necesitados, excluyendo cualquier discriminación.
Asume, pues, como principio básico de su labor la Educación Integral:
• Educación Integral porque se dirige a todas y cada una de las dimensiones de la
persona.
• Educación Integral porque un Colegio Salesiano ofrece junto a la educación
formal, y junto a la implicación corresponsable de los padres, una amplia oferta
educativa en el Tiempo Libre.
3. CÓMO SE DESARROLLA ESTA EDUCACIÓN INTEGRAL EN EL AMBIENTE
SALESIANO
4
3.1. TODAS LAS DIMENSIONES DE LA PERSONA
Decimos que la Educación Integral abarca todas las dimensiones de la
persona. En efecto, la Escuela Salesiana es un lugar de promoción del ser humano,
puesto que su finalidad es favorecer el crecimiento y la maduración de la persona en
todas sus dimensiones. Con esta intención, se pretende ayudar a los alumnos a
descubrir y potenciar sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas, y a aceptar
las propias cualidades y limitaciones. Además, favorece el crecimiento de la
dimensión social del alumnado como aspecto básico de su crecimiento integral,
ayudándole a integrarse en la sociedad mediante la experiencia de grupo, al tiempo
que potencia el desarrollo de la dimensión ética y trascendente y la búsqueda del
sentido de la existencia humana.
3.2. LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO LIBRE
Un Colegio Salesiano ofrece a sus alumnos un amplísimo abanico de
actividades de Ocio que completan y complementan la labor educativa del aula al
tiempo que favorecen la implicación de todos y cada uno de los agentes educativos.
Estas actividades de Ocio son una consciente proyección de la educación más allá
del aula y del horario lectivo. La apuesta salesiana por la Educación Integral implica
una concepción de escuela que va más allá de los límites del horario escolar,
convirtiéndola en un servicio a tiempo pleno y centro de promoción cultural y social
del entorno. Para ello, se procura fomentar todas aquellas actividades que favorecen
la educación en el Tiempo Libre y despiertan intereses y aficiones según las edades
de los alumnos y alumnas, además de promover la formación de grupos formativos y
asociaciones de Tiempo Libre.
Se entiende la labor educativa del Ocio como una opción firme, que merece
la pena y el esfuerzo y que proporciona un bagaje al educando que ni la educación
5
formal ni la informal pueden proporcionar. El protagonista es la persona y el educador
su acompañante, en una apuesta por la creatividad, donde cada cual sea
protagonista de su actividad; una apuesta por la libertad, sin presiones propias de las
estructuras formales; una apuesta por la responsabilidad y el encuentro; por la
relación, donde ésta se realice de forma sencilla, amistosa, vivida desde la plenitud y
la sinceridad, la colectividad y el grupo; una apuesta por la reflexión, el compromiso y
la experiencia trascendente. ¿Por qué? Por el convencimiento de que el Tiempo Libre
potencia las relaciones humanas, la comunicación, la creatividad individual como
enriquecimiento del grupo, la implicación social e integradora, el respeto, la gratuidad
y el desprendimiento.
3.3. UNA APUESTA POR TODOS, SIN EXCLUSIONES8.
Una Escuela
Salesiana orienta sus esfuerzos hacia la formación de una
comunidad educativo-pastoral que sea, a la vez, sujeto y ambiente de educación,
animada por los educadores de Tiempo Libre (educación no formal) y los profesores
(educación formal) y en la que participan activamente los padres (educación
informal). En continuo esfuerzo de convergencia, con la figura del educando en el
centro de este esfuerzo, y fomentando el sentido de pertenencia y la
corresponsabilidad en la elaboración y puesta en práctica del Proyecto Educativo.
Aún es más. Este Proyecto Educativo, esta opción por el Tiempo Libre
integrador, ha de llegar a todos, sin discriminaciones. De ahí que los alumnos con
n.e.e.s cuenten con la posibilidad de participar en el Ocio del Colegio como camino
para lograr su pleno desarrollo personal y social, esto es, para ser protagonistas de la
Educación Integral.
4. TIEMPO LIBRE EN SALESIANOS DE BARAKALDO.
6
Nos centraremos en el campo de la educación no formal. Esto es, en
las actividades de Tiempo Libre, extraescolares, que han hecho posible la integración
social de alumnado con n.e.e.s. Y no porque creamos que sea el Tiempo Libre el
único ámbito en el que esta integración es posible, aunque sí opinamos que el Ocio
es un elemento especialmente rico en experiencias de este tipo, sino porque
partiendo de la concepción integradora de la educación, Salesianos de Barakaldo ha
apostado por el Tiempo Libre para lograr esa integración.
La propuesta educativa en el Tiempo Libre del Colegio Salesianos de Barakaldo,
como la de los demás centros salesianos, se dirige a todo su alumnado, sin
limitaciones. También a sus alumnos con n.e.e.s. Para ello, abre sus actividades en
una oferta atractiva y dinámica en la que tienen cabida todos, pues sólo entendiendo
el Tiempo Libre como lugar de encuentro de todos, éste, el Tiempo Libre, se
convierte en auténticamente educativo.
En concreto en Barakaldo, el Colegio Salesiano ofrece un abanico amplio de
actividades de Ocio que pueden aunarse en tres campos:
•
Deporte: con los tradicionales baloncesto, minibasket, fútbol y futbito, balonmano
y voleibol, a los que se añaden judo y psicomotricidad, con un total de 265
participantes con edades entre los 3 y los 17 años y movilizando a más de 45
entrenadores, monitores y voluntarios en un proyecto en el que se entiende la
actividad física no como un marco competitivo, discriminatorio y elitista sino como
un lugar de encuentro, de fomento individual y de crecimiento grupal.
•
Grupos de Tiempo Libre, asociación juvenil que bajo el nombre de “Jóvenes 88
Gazteak” acoge a más de 200 niños, niñas y jóvenes con edades entre los 8 y
los 14 años en sus dos secciones: la Infantil, llamada “Triki-Traku” y en la que se
integran los alumnos con n.e.e.s, y la Juvenil. Sus actividades semanales en los
locales propios se complementan con salidas y excursiones a lo largo del año,
7
fiestas y celebraciones, festivales y campamentos de verano en Logroño y
Somalo (La Rioja) a lo largo del mes de julio, así como con campos de trabajo y
encuentros con otros jóvenes a nivel autonómico, estatal e internacional.
•
Grupo de Montaña: en funcionamiento desde hace ocho años, con una afluencia
en torno a los 50 jóvenes que dos domingos por mes realizan excursiones por los
montes de Bizkaia,
normalmente sólo de mañana. Cuenta con el apoyo
incondicional de un nutrido grupo de padres, madres y monitores.
4. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN CENTROS
ORDINARIOS.
Hasta aquí, hemos definido qué entendemos por Educación Integral y cómo
ésta es una apuesta clara y decidida por parte del entorno salesiano. Es más, cómo
la educación en el Tiempo Libre es la opción de Salesianos de Barakaldo para
favorecer la integración social de sus alumnos con n.e.e.s. Ahora bien, debemos
explicar cómo han llegado alumnos con n.e.e.s a los centros ordinarios y cuáles han
sido las motivaciones que han hecho posible la presencia de éstos en nuestro
Colegio9.
4.1. PLANTEAMIENTOS SUPERADOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Hasta la década de los 60, existía la idea de que excluyendo a las personas
percibidas como "diferentes" se conseguía recuperarlas y posteriormente integrarlas
en la sociedad10. Este planteamiento, que se ha demostrado obsoleto, es, además,
injusto en una concepción pluralista de la sociedad e infructuoso porque difícilmente
se puede integrar excluyendo.
8
Con todo, habrá que esperar a los años 70 para que los agentes educativos
tomen consciencia de lo endeble de aquellas tesis. Se pasa entonces a defender la
idea de que se deben aceptar las diferencias, valorando la contribución de todos –sin
exclusiones- en la construcción de la sociedad.
No será hasta 1982 cuando se establezca el marco legal que avale la
presencia de personas con discapacidades en centros ordinarios11.
4.2. LOS ALUMNOS CON N.E.E.S EN CENTROS ORDINARIOS12.
Hoy en día se cree que los alumnos con discapacidades alcanzan su óptimo
desarrollo cuando se les educa en un entorno normalizado que les acepta como
personas. Por eso, el sistema educativo actual plantea:
“Los objetivos de la educación para aquellos niños y
jóvenes con n.e.e.s son los mismos que para todos los
demás. Así, tienen derecho a desarrollar óptimamente
sus posibilidades, relacionándose con sus compañeros y
accediendo
al
amplio
espectro
de
oportunidades
educativas, vocacionales, recreativas y para una plena
participación comunitaria disponible para todos.”
La normativa legal13 define estas necesidades educativas especiales como las
de aquellos alumnos y alumnas que requieran en un periodo de su escolarización, o a
lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por:
• Padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
• Manifestar trastornos graves de conducta.
• Estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas.
• Condiciones personales ligadas a altas capacidades intelectuales.
9
4.3. LOS ALUMNOS CON N.E.E.S EN SALESIANOS DE BARAKALDO.
La presencia de alumnos con n.e.e.s es una realidad no sólo contemplada por
la ley, que garantiza su escolaridad, sino, en el caso de Salesianos de Barakaldo,
una opción en tanto en cuanto asume la presencia de estos alumnos en sus aulas
como una realidad enriquecedora e integradora.
El Colegio cuenta con varios alumnos de estas características, enmarcados
dentro de las distinciones que la normativa contempla. La Comunidad Educativa vive
con especial entusiasmo la presencia de estos alumnos en el Centro, entendiendo
que es precisamente un centro ordinario el espacio educativo donde debe darse
respuesta a todos los alumnos, sea cual sea su singularidad.
Así, nos centraremos en un caso concreto, en un alumno concreto, pero no en
su evolución educativa en la educación formal, no en el aula, sino en el desarrollo
experimentado a lo largo de su participación en las actividades de Ocio14 que el
Colegio ofrece. Mucho podríamos hablar de su presencia en el aula, de la labor del
equipo docente, de las capacidades, las destrezas y los objetivos alcanzados. Sin
embargo, lo haremos en torno al Ocio vivido por este alumno.
Esta es nuestra experiencia:
⇒ Un alumno con necesidades educativas especiales
relacionadas
con
una
discapacidad
psíquica
(psicosis infantil)...
⇒ ... escolarizado en un centro ordinario...
⇒ ...salesiano...
⇒ ...participa en las actividades de Tiempo Libre que
este centro ofrece...
10
⇒ ...y
éstas
ayudan
considerablemente
a
su
integración social.
5. XABI: UN ALUMNO CON N.E.E.S EN SALESIANOS DE BARAKALDO.
5.1. XABI EN LA ACTUALIDAD
El alumno al que se refiere la experiencia es Xabi, de 14 años, escolarizado
en el Centro desde los 6. Actualmente cursa estudios en 1º de E.S.O. Sus
necesidades educativas especiales están relacionadas con su psicosis infantil.
Lleva una vida totalmente normalizada, tomando parte en todas las
actividades propias de un chico de su edad:
• Vive con su familia en un barrio de Barakaldo.
• Acude al Centro escolar elegido por sus padres.
• Participa de actividades de Tiempo Libre elegidas por él.
5.2. UN POCO DE HISTORIA
Cuando entró en Salesianos a los 6 años, a cursar lo que entonces era 1º de
EGB, poco hacía suponer que Xabi se iba a convertir no sólo en el primer alumno con
n.e.e.s que se integraba en este colegio, sino en el ariete de una reforma educativa
en el Centro, dejando atrás viejas concepciones excluyentes e implicando a todos los
agentes educativos en esta nueva manera de entender la educación.
Él llegó con un diagnóstico15 que acarreaba una serie de dificultades de
atención, percepción y comunicación, con procesos de aprendizaje distintos. Al
mismo tiempo, su modo de interacción social presentaba ciertas peculiaridades:
11
• No sabía interactuar ante nuevas personas: sentía cierta aversión al contacto
físico de los demás. Se dirigía a otros para conseguir la satisfacción de alguna
necesidad pero parecía ignorar a la persona en cuestión una vez atendida la
demanda, manteniendo escaso contacto visual.
• Tenía dificultades para entender las reacciones de las personas y sus estados de
ánimo.
• No era capaz de anticipar situaciones y ante imprevistos solía quedarse sin saber
reaccionar poniéndose nervioso
• Le costaba entender y respetar las normas sociales.
• Iniciaba la interacción con los demás pero de un modo unilateral y repetitivo sin
mostrar un interés aparente por la respuesta del otro, pidiendo insistentemente
respuestas estereotipadas a sus preguntas.
Ante este panorama, la postura de sus educadores (padres, profesores,
terapeutas) podría haber caído en el desánimo. Al contrario, desde el principio nos
comprometimos con su desarrollo personal y social tratando de adaptar la respuesta
educativa a su singularidad y estableciendo pautas educativas, desde una
concepción liberadora y creativa de la educación, en la que lo primero es la persona,
convencidos de que eran muchas más las posibilidades de Xabi que sus limitaciones.
5.3. PAUTAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE XABI.
Partiendo de su diagnóstico y convencidos del desarrollo que se podía alcanzar,
aprovechando el concepto de Educación Integral del Colegio Salesiano, y motivando
al niño a participar en las ofertas de Tiempo Libre de este Colegio, hoy nuestro
alumno es un adolescente que va superando algunas de aquellas dificultades que
parecían insalvables. El proceso está
siendo complejo al tiempo que motivador,
implica a sus agentes educativos y se
12
basa en una serie de orientaciones
compartidas por todos. Entre ellas, destacamos las que hacen referencia a su
proceso de integración social:
• No se trata de cambiarle sino de que se desarrolle.
• Hay que incluirle en el grupo y darle una identidad.
• Todos hemos de implicarnos con él. Cuando decimos “todos” nos estamos
refiriendo también al grupo de “iguales”, es decir, sus propios compañeros/as a
los que continuamente damos referencias para que entiendan el comportamiento
de Xabi y sepan cómo relacionarse con él.
• Conviene que interactúe con otros niños y niñas en tareas diversas,
estructuradas y organizadas, sabiendo qué es lo que tiene que hacer y con
quién.
• Todos hemos de hacer que respete las normas sociales, dirigiéndonos a él con
naturalidad.
• Ante situaciones nuevas, le damos referencias claras y con antelación.
6. INTEGRACIÓN SOCIAL Y OCIO: UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA
6.1. CÓMO LLEGA XABI A LAS ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE
Estas pautas se han ido llevando a cabo en la educación formal. Su presencia
en aula ha estado animada y motivada por el equipo docente. Sin embargo, veíamos
necesaria la participación de Xabi en actividades de Tiempo Libre ya que nos parecía
que las orientaciones que favorecen su interacción social son más fácilmente
realizables desde el Tiempo Libre.
Así, el Ocio de un alumno con n.e.e.s se
convertiría en el complemento a la labor integradora realizada en aula.
No fue difícil. El amplio abanico de actividades extraescolares que ofrece
Salesianos de Barakaldo nos favorecía esta idea. No había que buscar fuera de su
13
grupo de referencia, los compañeros de clase, que se convertirían en sus
compañeros de Ocio. Tampoco había que buscar otros espacios fuera de su
Colegio. Ni siquiera había que implicar a educadores ajenos al concepto de
Educación Integral puesto que nuestros monitores de Tiempo Libre asumen como
propio este principio.
Ahora bien... ¿cómo respondería Xabi a una invitación a participar en
actividades de Tiempo Libre? ¿Hasta qué punto vería Xabi con ilusión la propuesta?
Hemos de decir que fue el propio Xabi quien se adelantó a nuestras sugerencias.
“Triki-Traku”, sección infantil de “Jóvenes 88 Gazteak”, despliega un gran número de
actividades semanales, carteles, pósters, fotografías... que llegaron a conocimiento
de Xabi. Fue él mismo quien, motivado por los comentarios de sus compañeros y
viendo la oferta que realiza el Colegio, solicitó su participación en este club de
Tiempo Libre. Era el curso 1996-97. Al tiempo, mostró interés por pertenecer al Grupo
de Montaña.
Contábamos, pues, con todos los elementos necesarios para la integración de
este alumno con n.e.e.s en actividades de Ocio: unas pautas claras de actuación, la
oferta de Tiempo Libre del Colegio y su deseo de participar en ella.
6.2. ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA.
El Grupo de Montaña, que desde un primer momento acogió con agrado la
presencia de Xabi, se convirtió enseguida en una actividad de referencia para él.
Además de los beneficios físicos que una actividad de este tipo aportan a cualquiera,
su entusiasta participación le conduce a preparar y esperar la salida dominical con
auténtico “fervor”. Atento a la climatología, a la ubicación del monte a subir, al número
de compañeros que se espera acudan, Xabi mantiene vivo durante la semana su
compromiso con este grupo.
14
Una vez inmersos en la actividad, sus cualidades físicas le hacen desarrollarla
con sobrada facilidad, lo que contribuye a que el esfuerzo no sea un inconveniente a
la hora de alcanzar otros objetivos, como son el compartir, el disfrutar de la
Naturaleza, el valorar las posibilidades de cada uno y el gozar con el ambiente festivo
que este tipo de salidas al monte conlleva.
La integración en el Club de Tiempo Libre ha supuesto, sin lugar a dudas, un
factor de desarrollo desde que se inició en él. Semanalmente, Xabi acude a “TrikiTraku”, donde toma parte en los diferentes talleres, encuentros, fiestas, dinámicas y
propuestas que se hacen desde el Equipo Educador.
Estas actividades semanales se complementan cada año con campamentos
de verano, en los que ha participado Xabi en tres ocasiones. Sobre esto, cabe
destacar el proceso seguido para su mejor integración:
• El Equipo Educador promovió un primer campamento, en Orio, con sólo chicos y
chicas de su Club de Tiempo Libre. Esto es, un espacio diferente (el
campamento) pero un grupo y unos monitores ya conocidos. De esta manera se
lograba iniciar a Xabi en las estructuras de la vida campamental manteniendo la
referencia de sus compañeros/as y educadores.
• Al año siguiente, en Logroño, Xabi participó por vez primera en un campamento al
que acudían, en un total de 90, acampados/as de otros clubes de tiempo libre,
todos ellos de ambientes salesianos pero desconocedores de la singularidad de
Xabi y, a la vez, desconocidos para él. Se planteó como un campamento en el
que se eliminarían todas aquellas actividades en las que él no pudiera integrarse
completamente y en el que su grupo de origen, sus compañeros de Barakaldo,
siguieran siendo un punto de referencia constante.
15
• En el tercer año no fue necesario acomodar la programación. Xabi ya tenía
asimilados los mecanismos básicos de funcionamiento en un campamento y
había asumido, en gran medida, las pautas de relación en el mismo.
7. A MODO DE CONCLUSIÓN
Xabi está logrando un desarrollo integral, está siendo protagonista de una
auténtica Educación Integral...
• ...porque se está desarrollando en todas sus dimensiones
• ...y porque este desarrollo se realiza en los tres ámbitos educativos: su
Colegio (Salesianos de Barakaldo), su Tiempo Libre (grupo de montaña y
club) y su familia. Más aún, ámbitos educativos normalizados, participando de
actividades y propuestas integrado con otros adolescentes.
Estamos convencidos de que la participación de Xabi, como la del resto de los
alumnos con n.e.e.s, en actividades de Ocio no sólo es un derecho, sino que es
también un factor imprescindible para su desarrollo personal y su integración
social.
Ahora bien, las actividades de Ocio en sí mismas no garantizan ni el desarrollo
ni la integración, sino la forma de enfocarlas, prepararlas y llevarlas a cabo. A
nuestro juicio, se deben dar dos condiciones para que el
Tiempo Libre se
convierta en tiempo educativo con alumnos como Xabi.
La primera, que sea auténtico Tiempo Libre Educativo:
• Por ofrecer un marco de desarrollo personal fuente de satisfacciones y
autoestima.
• Por generar un mundo de experiencias y estímulos.
16
• Por respetar el ritmo de cada uno.
• Por proporcionar un grupo, referente de crecimiento y relación, y una identidad.
La segunda condición, que el contexto sea conocido y controlable por el alumno.
Es decir:
• Que el espacio físico en el que se desarrolla la actividad no le sea hostil, lo sienta
como suyo.
• Que los compañeros con los que comparte las actividades de Ocio sean para él
grupo de referencia. Esto le aporta identidad, favorece el mimetismo y le sugiere
pautas de conducta.
• Que el Equipo Educador, o por lo menos parte de él, sea también conocido, pues
ayuda a diseñar mejor las estrategias de actuación y adecuación a su
singularidad, establece nexos de unión entre el aula y el Tiempo Libre y favorece
el seguimiento a largo plazo.
Nuestra experiencia nos alienta a seguir trabajando en esta línea, convencidos de
que la presencia de alumnos con n.e.e.s en actividades de Tiempo Libre contribuye a
su propio proceso de desarrollo personal y social, al tiempo que humaniza el Ocio de
los demás adolescentes que ven en la “persona diferente” no un elemento de
distorsión sino un factor de enriquecimiento grupal.
17
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Interesante Vega, F. y Ventosa,V.: Programar, acompañar, evaluar. Madrid. CCS.
1993 y Ander, E. : La animación y los animadores. Madrid. Narcea.1992. Este punto
de vista es abordado en Limbos, E.: El monitor sociocultural. Bilbao.Mensajero.1977
2. Conviene ver Floris, F. y Tonelli, R. : Optar por la animación. Madrid.CCS.1987.
3. Sánchez, A. : La animación, hoy. Madrid.CCS.1991. Otro estudio interesante lo
hace Placer, U.: Animación sociocultural y Educación. Vitoria-Gasteiz. Servicio
Central de Publicaciones del Gob. Vasco.1991.
4. Aquí, el clásico tiene obligada mención: Alaiz,A.: El animador de grupo. Madrid.
Paulinas.1984 pp.143-45. Además: Aranda, R.: “Análisis de una realidad: sociedad,
ocio y situación juvenil”en Goitibera, Num. 101, pp. 17-20. Bilbao, 1994. Para obtener
pautas de funcionamiento: Blake, R.: El trabajo en equipo. ¿Qué es y cómo se hace?
Blbao. Ediciones Deusto. 1990
5. Para comprobar el influjo de la calle en nuestros adolescentes, basta echar un
vistazo a Zorrilla,C.: El consumo del Ocio. Vitoria-Gasteiz .Gob.Vasco. 1990.
También, Juárez, M.: Contexto social y cultural. Madrid. CCS, 1992. Un estudio
escalofriante lo encontramos en Pratkanis, A. y Aronson, E.: La era de la
propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona. Paidós.1994. Detalles ofrece:
VV.AA.: Intervención conductual en contextos comunitarios. Madrid. Pirámide. 1993
6. Las líneas de actuación de las escuelas salesianas aparecen recogidas en
Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas. Madrid. CCS, 1998. Un artículo no
salesiano pero que refleja la importancia del alumno como centro de la labor
18
educativa lo encontramos en Sbert, M.: “El alumnado como referencia”, en Cuadernos
de Pedagogía pp. 74-75. Barcelona. Praxis. Diciembre 1999
7. Todos los Colegios salesianos mantienen la misma filosofía en cuanto a su
concepción del Tiempo Libre integrador y educativo. Se recoge ésta en La Pastoral
Juvenil Salesiana. Cuadro fundamental de referencia. Madrid. CCS, 1998 y en La
Propuesta Educativa de los Oratorios y Centros Juveniles Salesianos: Materiales para
la reflexión y el trabajo. Madrid. CCS.1998
8. El esfuerzo de integración en el aula de los alumnos con n.e.e.s es uno de los
objetivos (y logros) de Salesianos de Barakaldo. Interesante el artículo “Adaptación
de materiales curriculares para alumnado con n.e.e.s” en Aula de Innovación
Educativa. Barcelona. Grao. Nº 90, pp 18-22. Marzo 2000. También hacemos nuestra
la idea central de “Inclusión educativa de estudiantes con n.e.e.s a través de un
modelo de aprendizaje cooperativo” en Aula de Innovación Educativa. Barcelona.
Grao. Nº 90, pp 36-39. Marzo 2000. Una visión práctica ofrece: Molina García, S.:
“Variables positivas y negativas en la integración de los niños con N.E.E.” en Actas
de Congreso de las Jornadas interdisciplinares de Educación Especial. Pp 331-338
Valencia. Associació per la Musicoterapia. 1997.
9. Ruiz, R.: “Las necesidades educativas especiales” en Cuadernos de Pedagogía,
Nº 39, pp 32-34. Barcelona. Praxis. 1986
10. A finales de la década de los 50, Neils e. Bank-Mikkelsen, Director de los
Servicios para Deficientes Mentales de Dinamarca, aboga por el principio de
“normalización” (“la normalización es el desarrollo de una vida tan normal como sea
posible por parte de las personas con deficiencias”). A principios de los 70, la O.N.U.
hace la Declaración de los Derechos del Deficiente (“Las personas con deficiencias
tienen derecho a una vida tan normal como sea posible”). El principio de
normalización nos lleva a la Integración de las personas con deficiencias en todos y
cada uno de los ámbitos de la vida social. Un recorrido por las diferentes tesis en:
VV.AA.: “Presente y futuro de las NEE” en Actas de Congreso de las Jornadas
interdisciplinares de Educación Especial. Pp 11-25 .Valencia. Associació per la
Musicoterapia. 1997. Aunque de hace diez años, siguen en vigor las líneas maestras
de Marchesi, Á.: “Del lenguaje del trastorno a las NEE” en Marchesi, Á, Coll, C. Y
Palacios, J. : desarrollo psicológico y educación III: Necesidades educativas
especiales y aprendizaje. Madrid. Alianza. 1990
11. Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. Orden del
Dep. de Educación del 2 de septiembre de 1982, por la que se regulan las
enseñanzas de Educación Especial en la C.A.V.
12. Interesante el planteamiento que se hace en Una escuela comprensiva e
integradora. Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gob. Vasco. 1989.
13. Decreto 118/98 sobre respuesta a alumnado con n.e.e.s (BOPV 13,julio,98).
14. Da pistas la lectura de VV.AA.: Iguales pero diferentes. Un modelo de integración
en el tiempo libre. Madrid. Popular. 1995. También Mora, J. Y Saldaña, D.: Personas
con minusvalías. Animación integradora. Madrid. CCS. 1992
19
15. VV.AA.:”Autismo y n.e.e.s.” en Cuadernos para la integración social. VitoriaGasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gob. Vasco. 1992
20
Descargar