Cumpleaños - La Reina Del Austro

Anuncio
Cumpleaños
El cumpleaños de una persona es el aniversario de su nacimiento. En muchas culturas es costumbre
celebrar el cumpleaños, por ejemplo mediante una fiesta con amigos, en las que se intercambian regalos.
Tradiciones de países occidentales la tradición en los países de influencia occidental es cantar alguna
canción de cumpleaños como la más popular "Cumpleaños feliz" o el "Feliz, feliz en tu día" y el "Ay, que
noche tan preciosa" a la persona que cumple años. Esto ocurre sobre todo en las fiestas de cumpleaños,
aunque no necesariamente. A veces se canta alguna parodia de la canción. En México, es costumbre
cantar "Las Mañanitas", y en ocasiones suele romperse una piñata repleta de dulces o juguetes (sobretodo
cuando el festejado es aun menor).
También es costumbre (al menos en España y Argentina) tirar de las orejas del "afortunado", una vez por
cada año que cumple. En otros países (como EE.UU.) se dan tantas nalgadas como años tenga.
Otra costumbre muy común es, en una fiesta de cumpleaños, llevar un gran pastel o torta decorada con
velas. Se supone que el número de velas es el mismo que el de años que cumple la persona, pero también
es frecuente el uso de velas especiales con forma de números.
La persona que celebra su cumpleaños a menudo formula un deseo (en algunos países tres) en silencio y
posteriormente sopla las velas. Si las sopla todas de un solo aliento, se dice que sus deseos se harán
realidad. Según otra superstición, si revela sus deseos entonces no se cumplirán.
El que cumple años suele recibir (y a veces dar) regalos.
También existe la tradición de hacer una fiesta sorpresa. Los implicados fingen olvidar o no saber que hay
un cumpleaños, pero se presentan en la casa del aludido o en algún lugar ya planeado para celebrar la
fiesta.
Astrología
Los signos astrológicos, como los zodiacales, suelen depender del cumpleaños de cada uno, o incluso la
hora de nacimiento.
Cumpleaños especiales
Entre los cumpleaños especiales se encuentran los siguientes:






Cuando se trata de un número de años significativo (como el primer año de vida) o un múltiplo de
diez, como el cumpleaños número 10, 20, 50 o 100.
Cuando se pasa a la edad adulta (en muchos sistemas legales a los 18 años, en otros a los 17 o 21),
con los consiguientes derechos y responsabilidades que la persona afrontará en adelante: el
permiso para consumir ciertas drogas (como el alcohol o el tabaco), el derecho a votar, la
posibilidad de ser llamado a pelear en una guerra, la edad del servicio militar obligatorio, etc.
En la cultura judía, el cumpleaños número 13 en los varones y el número 12 de las mujeres,
celebración de Benei Mitzvá).
En América Latina, la fiesta de quinceañera para las chicas que cumplen 15 años.
Fechas que en la antigüedad remota eran fiestas agrícolas (principalmente los equinoccios)
terminaron convirtiéndose en días festivos, "cumpleaños" de personajes mitológicos, como
Krishna, Rama, Buda y Jesús.
Los cumpleaños de personajes importantes, como Martín Luther King, Bolívar, San Martín,
suelen acabar convirtiéndose en días festivos
Fiesta de quince años
1
La Fiesta de quince años, también llamada en ocasiones Fiesta de quinceañera es, en
algunas zonas de Latinoamérica y España, la celebración del decimoquinto cumpleaños
de una chica, el cual es celebrado de forma totalmente distinta a los otros cumpleaños.
La palabra quinceañera también hace referencia a la propia chica que cumple los años,
(del mismo modo que la palabra cumpleañera significa chica que cumple años). En
algunos casos la cumpleañera debe elegir entre una fiesta de quince añera Celebración,
un viaje o un coche.
La celebración marca la transición de niña a mujer de la quinceañera. Sirve como un modo de reconocer
que la chica en cuestión ha alcanzado la madurez. La celebración sin embargo varía mucho según los
distintos países. En la República Dominicana por ejemplo, la fiesta se centra en el Baile de Debutantes.
México:
En la tradición mexicana, si la quinceañera es católica, la festividad empieza
con una Misa de Acción de Gracias, a la que la quinceañera acude con un
vestido formal (normalmente rosa), a menudo similar a un traje de boda,
acompañada de sus padres, padrinos, siete damas de honor y siete
chambelanes. Después de la misa las hermanas, primas y amigas de la
quinceañera le entregan los regalos de la fiesta y la quinceañera deja su
ramo en un altar a la Virgen María. A la misa le sigue una fiesta en casa en
casa de la quinceañera o en el banquete de un comedor o casino reservado
para la ocasión. En la fiesta, la quinceañera baila una danza especial con
sus padres y parientes masculinos. También es común que las damas de
honor y los chambelanes bailen un vals. En ese momento, su novio o amigo
baila parte restante de la danza con la chica del cumpleaños.
Cuba:
En Cuba la fiesta puede incluir una danza coreografiada de grupo, en la cual
16 parejas bailan el vals alrededor de la quinceañera, la cual es conducida
por uno de los bailarines principales, un chico de su elección o su novio. La
coreografía incluye a veces otros cuatro o seis bailarines expertos llamados
Escoltes o acompañantes, los cuales tienen permitido bailar alrededor de la
quinceañera. Suelen ser bailarines inexpertos cuya función es resaltar a la
pareja central. También se les permite vestir con esmóquines de diferentes
colores.
Las celebraciones del decimoquinto cumpleaños fueron muy populares en Cuba hasta finales de los 70.
Esta costumbre entró en Cuba en parte por vía por vía de España, pero su mayor influencia era francesa.
La familias ricas, que se podían permitir alquilar comedores caros en club privados u hoteles de 4 y 5
estrellas fueron las auténticas precursoras de las Quinceañeras, a las que llamaban Quinces. Esas
celebraciones transcurrían normalmente en la casa de la chica o en la casa más espaciosa de algún
pariente.
Aunque esta es una tradición que se sigue practicando hoy día en Latinoamérica y las comunidades
hispanas de Norteamérica, a veces se suele centrar más en los deseos de la quinceañera (por ejemplo,
viajar por el mundo). En algunas ciudades el Baile de los Debutantes aún sobrevive.
------------------- ------------------------- --------------------- ---------------------- ----------------------
2
La Quinceañera
La transición de las adolescentes en mujeres se celebra de diferentes maneras y a diferentes edades en el
mundo. En México, tiene un arraigo muy particular y se celebra cuando las chicas cumplen los Quince
Años. No significa exactamente que las niñas estén listas para casarse como algunos ajenos a la tradición
creen. Más bien, que las chicas pueden presentarse como adultas en eventos sociales apropiados.
La Quinceañera es una tradición altamente Católica aunque se celebra también en
otras iglesias cristianas. Casi se toma por dado que fueron los conquistadores
españoles quienes trajeron la tradición a México. En realidad, la celebración como es
ahora es una adaptación al Cristianismo de la Ceremonia de la Mujer Azteca. Desde
antes de la conquista, los Aztecas celebraban a las niñas que llegaban a la madurez,
en dicha ceremonia aparte del banquete y la presentación religiosa, las madres daban
consejos a sus hijas exhortándolas a tener buen comportamiento. Los conquistadores
tomaron la celebración pagana y la convirtieron a la iglesia al igual que otras
ceremonias en un esfuerzo por catolizar al pueblo Azteca. La danza fue reemplazada
por el Vals y el altar Azteca por el altar Cristiano.
La Quinceañera puede o no incluir una recepción, banquete y baile pero lo verdaderamente importante es
la Misa de Acción de Gracias.
La Misa
La Misa o presentación en templo es un agradecimiento y preparación para los nuevos retos de la chica
que es ya casi una mujer. El Vestido, El Ramo, el Anillo, la Corona y los demás accesorios tienen un
significado especial.
La festejada se sienta en el asiento de honor cerca del altar. La pueden acompañar hasta 14 damas
(representando sus primeros14 años) con sus chambelanes. Un Chambelán de Honor también acompaña a
la Quinceañera. Las damas se escogen de entre otras chicas que recientemente hayan cumplido los 15 o
estén próximas a cumplirlos.
La Oración de Gracias y la Bendición de los dones o regalos durante la misa y la eucaristía son la
culminación de la Misa. Sin embargo, nada iguala el emotivo momento en que la festejada entrega un
ramo de florea en el altar a la Virgen Maria, por lo general a Nuestra Señora de Guadalupe. De acuerdo a
las posibilidades de cada familia, el vestido puede ser mas sencillo o sofisticado, pero siempre algo
especial y en colores pastel. El color blanco se utiliza mucho entre la comunidad mexicana en los Estados
Unidos pero en México dicho color se reserva para las Novias el día de su Boda. El resto de los
accesorios deben hacer juego con el vestido.
La Recepción
Después de la misa, se celebra una recepción con banquete y baile en honor de la Quinceañera. Otras
opciones son el de un Viaje ó de manera más americana, recibir un automóvil. Dado que el automóvil o el
viaje se pueden recibir en cualquier otra ocasión, la mayoría de las chicas optan por la recepción.
La Piñata
Los niños mexicanos generalmente celebran sus cumpleaños con una piñata. La quinceañera celebra sus
Quince con su última piñata. Esta tradición es opcional ya que en sus orígenes, la piñata era utilizada en
otras ceremonias religiosas, incorporarla a los cumpleaños es una tradición moderna.
El Banquete
El banquete puede estar basado en comida tradicional mexicana y puede ser tan modesto o sofisticado
según la capacidad económica de la familia.
El Vals
Las niñas mexicanas no pueden bailar en un evento público antes de cumplir los quince años aunque
3
puede bailar en fiestas familiares y escolares siempre que sea suelto (no abrazados de su pareja).
Al cristianizar la Ceremonia de la Mujer, los frailes españoles pusieron su toque europeo que se mantiene
hasta la fecha. La Quinceañera acompañada del Chambelán de Honor y las Damas con sus respectivos
Chambelanes bailan un Vals tradicional.
El vals se realiza con movimientos tradicionales o algunos de nuevo diseño. La música puede ser en vivo
o con los modernos sistemas de sonido digital. "Tiempo de Vals" del Puertorriqueño Chayane se utiliza
como una alternativa moderna a los valses tradicionales.
La Quinceañera baila su primer vals de pareja con su padre o a falta de este, un pariente o amigo cercano
a la familia.
Después sigue el llamado Vals con los Padrinos aunque este no es necesariamente un vals. Es más bien
un tema de música popular que la festejada baila con los padrinos cambiando cada 20 segundos o un
minuto dependiendo del número de padrinos participantes.
Las Mañanitas
La canción tradicional "Las Mañanitas", usualmente tocada por Mariachis se canta después del Vals o a la
hora del Pastel. El Mariache también toca otras canciones selectas. Las Mañanitas pueden cantarse en la
casa antes de salir para la iglesia, al salir de la iglesia o en la recepción.
La Muñeca y el Regalo Sorpresa.
Al igual que la piñata, la muñeca es la última en recibir. Esta, un regalo Sorpresa y otros regalos son
presentados antes o después del vals. También pueden ser omitidos en su totalidad.
El Baile
Después del vals, la Quinceañera "rompe el baile", esto significa que es la primera en salir a bailar una
canción popular e invita a todos los asistentes a bailar también.
El Pastel
El pastel generalmente se parte horas después durante un intermedio del baile. El pastel de color y
adornos que van de acuerdo al vestido es de gran tamaño y colorido. La Quinceañera parte el pastel y es
la primera en probarlo.
Los Padrinos
Los Padrinos de Honor son quienes acompañan a la Quinceañera en la Misa. Otros padrinos que
participan donando algunos de los artículos usados por la Quinceañera durante la ceremonia o la
recepción. Algunos de los padrinos participan en la ceremonia entregando los artículos personalmente
como La Biblia, la Corona, el Ramo etc. Otros cooperan con artículos que la chica ya lleva desde su casa
como el anillo, la esclava etc. Tradicionalmente, los Padrinos de Honor ayudan con la compra del
Vestido. También hay padrinos que cooperan para los gastos del salón, el banquete y otros.
Según las tradiciones regionales estos eventos pueden cambiar de orden y forma, por ejemplo, la
Quinceañera puede llegar a la misa con su corona ya puesta, o ser coronada durante la misa o durante el
vals.
Apreciado lector:
Luego de conocer estos orígenes,
continuaremos entregando a nuestras jóvenes
a semejantes costumbre paganas, que nada tienen que hacer con la
PALABRA DE DIOS.
Jesús dijo: Dejad venir a los niños a mí… Instruye al niño en mi carrera
para cuando fuere grande no se aparte de mi.
Yo JEHOVA soy único y celoso
4
Descargar