Tema 3 - regiones y ejes

Anuncio
Asignatura: Geografía de España para historiadores ! !
Prof. Juan Francisco Martínez Murillo.!
!
!
!
!
!
Tema 3.4. Regiones y ejes de desarrollo!
!
Elaborado por: el mismo
3.4. Regiones y ejes de desarrollo
Los factores geográficos, especialmente el relieve y el clima, van componiendo con el
tiempo paisajes, recursos, modos de vida, organizaciones sociales y políticas. Estas
diferencias han repercutido decisivamente en la conformación de territorios, pero los
desequilibrios regionales no derivan de esa variedad, ya que cada época resalta
determinados recursos sin que debamos atribuir al espacio la categoría absoluta de
pobre o rico, sino de la división internacional del trabajo.
-Evolución de las diferencias territoriales
-Hasta mediados del siglo XX
En la aportación relativa al PIB, destaca a comienzos del siglo XIX, junto a la incipiente
industria vasca, la producción agraria andaluza y extremeña, regiones que desde épocas
medievales de Al-Andalus eran ya las regiones más prósperas de la península. A mediados
del siglo XIX, la función de capital de Estado de Madrid centra la producción con dos ejes
destacados, Ebro y Guadalquivir, y un Noroeste pobre. El retroceso meridional y el
refuerzo del nordeste se nota ya en 1900 como consecuencia del empobrecimiento del
campo y del impulso de la inicio de la industrialización, respectivamente. Esta situación
continuará hasta la década de 1950.
-De 1955 a 1975
La economía se recupera tras la guerra civil y se modifica su estructura: la agricultura va
perdiendo peso a favor de la industria progresivamente. Aumenta el empleo, la
productividad y la renta familiar, pero la acción estatal sólo atenúa débilmente las
disparidades territoriales mediante algunos polos de desarrollo, nuevos regadíos y la
política regional. El empleo industrial se concentra en el eje Asturias-País Vasco, Madrid
y Cataluña, al mismo tiempo que se vacía el interior fuertemente agrarizado. A estas
regiones, se unen Navarra, Comunidad Valenciana y las Islas, estas últimas debido al
desarrollo del turismo. Todas estas regiones comienzan a recibir la población del interior
en constantes movimientos migratorios.
-De 1976 a 1985
Década con profundos cambios políticos y territoriales: democracia, Estado autonómico…
Se contrapone una grave crisis económica (con mayor incidencia en la industria), que
dificulta la convergencia con Europa y la interior entre Comunidades.
-1986 a 2000
Periodo que se inicia con la entrada en la CEE y comprende la superación de la crisis
anterior hasta 1991, un retroceso que llega 1993 y una posterior lenta recuperación.
Continúan destacando Madrid y Cataluña, pero se terminan de configurar dos zonas de
gran desarrollo: levante y la diagonal desde País Vasco-Valle del Ebro-Valencia. El
interior más rural, a excepción de Madrid, continúa vaciándose a favor de la periferia.
Asignatura: Geografía de España para historiadores ! !
Prof. Juan Francisco Martínez Murillo.!
!
!
!
!
!
Tema 3.4. Regiones y ejes de desarrollo!
!
Elaborado por: el mismo
-Situación actual
Durante los últimos 40 años, las divergencias entre regiones se han acortado,
especialmente gracias a las ayudas económicas recibidas desde la entrada de España en
la CEE. Sin embargo, los datos económicos siguen revelando un importante atraso de
España respecto a las medias socioeconómicas europeas, así como diferencias
regionales. No obstante, hay menos polarización y las mejoras son evidentes en regiones
como Galicia, Baleares, las dos Castillas y Murcia, mientras que hay un cierto retroceso
en la cornisa cantábrica, Cataluña y Comunidad Valenciana. El resto de regiones, como
Extremadura o Andalucía, ha avanzado socioeconómicamente pero siguen muy lejos de
la media nacional y europea. Por último, debido a la crisis económica actual y las
restricciones que comienza a haber en la inversión pública estatal y privada, las
disparidades regionales pueden acrecentarse de nuevo, empobreciéndose aquellas
regiones con una economía menos diversificada y activa, como Andalucía, Extremadura,
ambas Castillas y Galicia.
-Factores de desarrollo
-Población y ciudades
Despoblación y atraso van unidos como causa y efecto; al igual que las migraciones de
los años sesenta y setenta, que envejecen, empobrecen y hacen perder dinamismo a las
zonas de emigración, generando en cambio una cadena positiva de construcción,
servicios, infraestructuras, incremento de mercado, etc., en las receptoras.
-Actividades y usos del suelo
La agricultura no coincide con desarrollo, y mantiene altos porcentajes de ocupación en
regiones como Galicia, Extremadura, ambas Mesetas, Andalucía, Murcia, Aragón, La
Rioja y Asturias. Por el contrario, la industria es factor de crecimiento económico. Las
actividades relacionadas con las nuevas tecnologías proporcionan aún mayor desarrollo,
destacando su concentración en Madrid. Por último, la concentración de actividades de
servicios es indicador de las zonas más desarrolladas por tener una economía
terciarizada; destaca la concentración de servicios en Madrid por razones de estrategia
política. En donde más han aumentado las actividades de servicios es Andalucía, ambas
Castillas y País Vasco.
-Infraestructuras y equipamientos
La mayor o menor abundancia de estos van ligados al nivel de desarrollo de una región.
País Vasco y Madrid andan a la cabeza, mientras que Murcia, Andalucía, Extremadura y
ambas Castillas van a cola en infraestructuras y equipamientos. El papel del Estado es
fundamental pues con sus políticas regionales favorece a unas regiones u otras, actuando
a veces con criterios de rentabilidad o estrategias políticas beneficiarias de la
concentración.
-Intervenciones públicas. La política regional europea.
Asignatura: Geografía de España para historiadores ! !
Prof. Juan Francisco Martínez Murillo.!
!
!
!
!
!
Tema 3.4. Regiones y ejes de desarrollo!
!
Elaborado por: el mismo
Todas las regiones europeas se encuentran sometidas a las directrices de la política
regional europea, la cual las clasifica según su grado de desarrollo y necesidades de
inversión pública. El objetivo es acercar a las más desfavorecidas a la media europea de
desarrollo socioeconómico. Salvo Madrid, País Vasco, Cataluña (parcialmente) y Navarra,
el resto de regiones españolas son regiones preferentes de inversión de fondos europeas,
y de todas Andalucía y Extremadura, las más necesitadas. Sin embargo, son los Estados
los que administran estos fondos europeos y no siempre se destinan a las regiones que
más los requieren por motivos de estrategia política.
-Tipos de regiones y ejes de crecimiento
Los llamados ejes de crecimiento (o áreas) se definen como espacios geográficos con una
gran dinamismo y mayor nivel socioeconómico que los espacios que los rodean, y suelen
caracterizarse por concentrar importantes corredores de transportes, metrópolis
interdependientes, similares estructuras productivas (economía basada en iguales
actividades), dinamismo económico, etc.
En España, cabe destacar las siguientes regiones socioeconómicas, caracterizadas por
ejes de distinto crecimiento:
-Cornisa cantábrica.
Espacio de clima oceánico, abundante vegetación y amplio litoral, presenta una
menguada homogeneidad productiva, descendiendo el PIB, la renta, la densidad de
población, los servicios (sobre todo, los públicos) y la industria de E a W, al contrario
que la pesca y la agricultura. Las ciudades forman tres subsistemas (Gijón-Oviedo-Avilés,
Santander, Bilbao-Vitoria-San Sebastián) poco relacionados entre sí debido a la carencia
de infraestructuras transversales. Se trata de un eje de declive, y, aunque el País Vasco
ejerce aún de motor, la crisis industrial, los escasos enlaces internos, las dificultades con
la Meseta y la débil existencia del eje atlántico europeo colocan a este eje en una
situación comprometida.
-Valle del Ebro
Situado en diagonal entre País Vasco y Cataluña, centrado en Zaragoza y bien
relacionado con Madrid, se beneficia de esta inmejorable situación. Posee buenas
infraestructuras viarias los mayores flujos de mercancías y viajeros del Estado. La
composición productiva se caracteriza por una agricultura intensiva, una industria
destacada y unos servicios centrados sobre todo en los transportes. La densidad de
población es baja (salvo en la ciudad de Zaragoza y su entorno), pero el PIB es superior a
la media nacional.
-Eje mediterráneo
Asignatura: Geografía de España para historiadores ! !
Prof. Juan Francisco Martínez Murillo.!
!
!
!
!
!
Tema 3.4. Regiones y ejes de desarrollo!
!
Elaborado por: el mismo
Este eje se extiende desde Cataluña hasta Almería. Los niveles de desarrollo descienden
claramente de norte a sur, con mínimos en Murcia y Almería. Se trata de un eje de ligado
al gran eje del sur de Europa o mediterráneo, con buenas infraestructuras, elevados
flujos de mercancías y viajeros, potentes ciudades y áreas metropolitanas (Barcelona,
Valencia, Alicante-Elche…), elevada densidad de población y estructura productiva
diversificada (importante agricultura en Murcia y Valencia, destaca industria sustentada
por PYMEs, economía exportadora, turismo, etc.).
-Andalucía
Algunos autores la incluyen en el eje mediterráneo. Se trata de un espacio con grandes
posibilidades por ser tierra de conexión entre Europa y el norte de África. Sin embargo,
las estrategias políticas no van dirigidas a esto: ejemplo es la construcción de la autovía
A92, eje vertebrados de la comunidad, pero por el interior, dejando descolgada el litoral
mediterráneo, a pesar de su importancia urbana, turística y agraria. También se olvida
de potenciar el Arco Europeo Atlántico (que actualmente se queda en el País Vasco). En
todas las variables socioeconómicas, Andalucía da muestras de ser la periferia de la
periferia (de España y de Europa). Aspectos positivos que pueden ser utilizados para dar
un salto cualitativo son su potencial turístico y una agricultura cada vez más intensiva y
competitiva.
-La Meseta
Ambas mesetas (Castilla y León, Castila-La Mancha y Extremadura) reúnen las
zonas de peores perspectivas: bajas densidades de población, de producción y rentas
inferiores a la media, altas tasas agrarias, poca industria y servicios públicos que no
llegan al 30%. La despoblación y la cercanía a Madrid elevan las rentas de algunas
provincias (como Segovia, Guadalajara o Toledo).
-Madrid
Se trata de un pequeño territorio en mitad de la Meseta que ha crecido gracias a la
capitalidad, recibiendo fuertes inversiones, situando gran parte de los funcionarios,
potenciando infraestructuras, equipamientos de ocio y cultura, industrializándose y
acumulando servicios avanzados y sedes de grandes empresas financiares, comerciales,
tecnológicas… Ejerce un gran poder de atracción a los principales movimientos
empresariales y es nudo obligado de comunicación (sobre todo aérea); también ejerce
una gran influencia sobre toda la Meseta e, incluso, Andalucía.
-Archipiélagos
Constituyen espacios propios con características muy ligadas al turismo. Destaca
Baleares con un alto poder socioeconómico ligado a un turismo de elevado poder
adquisitivo..
!
Bibliografia:!
BCano García, G.M.. 2007. Infraestructuras y medios de transporte. En A. Gil Ocina y J. Gómez Mendoza,
Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 619-637. !
Asignatura: Geografía de España para historiadores ! !
Prof. Juan Francisco Martínez Murillo.!
!
!
!
!
!
Tema 3.4. Regiones y ejes de desarrollo!
!
Elaborado por: el mismo
Delgado Viñas, C. 2007. Las actividades comerciales y de servicios. En A. Gil Ocina y J. Gómez Mendoza,
Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 521-544.!
López Palomque, F. y Vera Rebollo, J.F. 2007. Espacios y destinos turisticos. En A. Gil Ocina y J. Gómez
Mendoza, Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 544-571.
Descargar