FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES (FACES) EL SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANO (SAV): TENDENCIAS Y HECHOS ESTILIZADOS Alejandro Gutiérrez S. ([email protected]) JORNADA DE DISCUSIÓN SOBRE EL SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIAL Y LA SITUACIÓN AGROALIMENTARIA EN VENEZUELA CON MOTIVO DEL XV ANIVERSARIO DEL CIAAL. Mérida, 15 de noviembre de 2010 Objetivos 1. Destacar las consecuencias que tiene sobre el SAV su inserción en una Economía de capitalismo rentístico. 2. Presentar algunos de los rasgos característicos del SAV en su evolución de largo plazo. 3. Evaluar el desempeño del SAV con base en los resultados presentados por algunos indicadores como Suficiencia, Estabilidad, Autonomía y Equidad. I.- DEFINICIONES PREVIAS SISTEMA ALIMENTARIO (SA) Según Malassis (1979: 437) el sistema alimentario es el: “Conjunto de actividades que concurren en la formación y distribución de productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada”. El sistema alimentario de un país está conformado por el conjunto de actores y de actividades de producción agrícola, transformación agroindustrial, comercialización-distribución de insumos y bienes agroalimentarios y consumo de alimentos. Ellas se interrelacionan para tratar de cumplir los objetivos definidos por las políticas alimentarias nacionales sistema. (Gutiérrez, 2010). El sistema alimentario nacional está influenciado e influye sobre los entornos nacional y en menor medida sobre el internacional SISTEMA ALIMENTARIO-CADENAS AGROPRODUCTIVAS SECTOR EXTERNO importaciones y exportaciones Producción primaria productores Agroindustria o transformación Comercializadores ComerciaLización Interna y externa Distribución Consumo consumidores Agroindustriales Agua, servicios preparación de alimentos Bienes y servicios para la producción y comercialización (financiamiento, AT; insumos, maquinarias, equipos, otros) Políticas del Estado, regulaciones, controles FUENTE:Adaptado de Machado y Torres, 1987. II .- El Entorno Nacional y el funcionamiento del SAV Modelo de acumulación de capital basado en la renta petrolera: el capitalismo rentístico. El capitalismo rentístico es un capitalismo de carácter nacional, que capta una renta de la tierra en el mercado internacional (Ri), de la cual se apropia el Estado (propietario de la tierra o de las minas). El Estado capta la renta, y la distribuye, la privatiza. Tiene alta autonomía frente a los ciudadanos. En un país de capitalismo rentístico se cuenta con una masa adicional de recursos, que no tiene contrapartida de esfuerzo productivo nacional, con los cuales se puede invertir, consumir e importar más que en condiciones de capitalismo normal. Esto tiene consecuencias sobre los macroprecios de la economía (tipo decambio real, tasa real de salarios y de intereses), la economía no petrolera y el SAV. II.- El Entorno Nacional y el funcionamiento del SAV En las economías de capitalismo rentístico se tiende a pagar salarios reales por encima de la productividad laboral, a aumentar el empleo público por encima de las necesidades, a apreciar (sobrevaluar) el tipo de cambio real lo que genera baja competitividad para la producción nacional no petrolera (ejm. La agroalimentaria), déficit estructural de la balanza comercial no petrolera (ejem, la agroalimentaria). Obliga a política comercial más proteccionista para estimular la producción nacional no petrolera (de alimentos) y compensar el efecto de la apreciación cambiaria sobre la competitividad (Adriani, Mayobre, Mieres, Merhav, Pinto Cohén, etc.). Obliga además a ejecutar políticas públicas de subsidios de diversa naturaleza para compensar a la producción no rentística (ejm. La agroalimentaria) por los efectos negativos de la sobrevaluación del tipo de cambio. El modelo de acumulación de capitalismo rentístico está en crisis, la cual se evidencia en la falta de crecimiento económico sostenido, en síntomas de Enfermedad Holandesa. No siempre fue así. La crisis del modelo rentista INCIDE SOBRE EL DESEMPEÑO DEL SAV. Nota: La definición y las características del capitalismo rentístico se basa en los trabajos pioneros de Baptista (1997, 2002, 2005); Baptista y Mommer (1986, 1989); Mommer (1988). Venezuela: PIBPC Y PIBNPPC 1950-2010 (Precios de 1997) 2.500.000 PIBPC PIBNPPC PRECIOS DE 1997 BS./HAB. 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 50 952 954 956 958 960 962 964 966 968 970 972 974 976 978 980 982 984 986 988 990 992 994 996 998 000 002 004 006 008 010 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 Fuente: Pedaugua (empalme de series-Comunicación personal) BCV-INE- Estimaciones propias Nota Los datos de 2010 son proyectados. Venezuela: evolución del PIBAPC 1950-2010 120.000 PIBAPC Bs./Hab. A precios de 1997 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 19 50 19 52 19 54 19 56 19 58 19 60 19 62 19 64 19 66 19 68 19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 0 Fuente: Pedaugua (empalme de series-Comunicación personal) BCV- INE. Estimaciones propias. Los datos de 2010 son proyectados. VENEZUELA PIB MANUFACTURERO PER CÁPITA (BS./HAB. PRECIOS DE 1997) 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 19 50 19 52 19 54 19 56 19 58 19 60 19 62 19 64 19 66 19 68 19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 0 Fuente: Pedaugua (empalme de series-Comunicación personal) BCV- INE. Estimaciones propias. Nota Los datos de 2010 son proyectados. Pinto Cohén. (1984). “La agricutura Revisión de una Leyenda Negra”: La agricultura, a diferencia de lo que se cree fue un sector de gran dinamismo hasta finales de los 1970s. Durante casi tres décadas la actividad agrícola se diversificó, se amplió en rubros producidos, ocupación territorial y sistemas de producción. La agricultura creció a tasas superiores (4,3 % anual) a la de la población (3,3 %) y mejoró su productividad. La producción nacional de alimentos creció sostenidamente entre 1968 y 1978, pero el consumo de alimentos lo hizo en mayor cuantía e intensidad debido a la mejora del ingreso per cápita, y al acelerado proceso de urbanización. Esto explica el crecimiento de las importaciones de alimentos para satisfacer la creciente demanda. La estructura del consumo de alimentos también se modificó en el tiempo. “…la sobrevaluación estructural del bolívar, generada como un producto directo de la riqueza petrolera y elemento intocable, casi mítico, de nuestra política monetaria durante varias décadas, no sólo contribuyó a agravar la crisis de las exportaciones agrícolas tradicionales, sino que, además ha sido condicionante de de formas y perspectivas distorsionadas del desarrollo del sector agrícola nacional”. Pinto Cohén (1984: 525) 20 20 20 20 19 19 90 88 06 04 02 00 98 96 94 92 19 19 19 84 82 80 78 76 74 72 86 19 19 19 19 19 19 68 66 70 19 19 19 19 19 62 60 64 19 19 19 56 54 58 19 19 19 50 52 19 19 19 (Cal./Pers. Día) Venezuela: evolución de la DCH (Cal./Pers./Día) 2700 2500 2300 2100 1900 1700 1500 Venezuela; LNDCH(cal./pers./día) VS LNPIBPC (1980-2007) R = 0,76 7,8500 7,8000 R2 = 0,57 F = 34, 6 SIGNIFICATIVO AL 1 % LNDCH = -0,973 + 0,6023 LNPIBPC LNDCH(cal./pers./día) 7,7500 7,7000 7,6500 7,6000 La DCH tiene una alta correlación positiva con el PIB per capita. Es decir depende en una alta proporción de lo que suceda con el crecimiento económico del país. 7,5500 7,5000 14,1000 14,1500 14,2000 14,2500 14,3000 14,3500 LNPIBPC 14,4000 14,4500 14,5000 14,5500 14,6000 LN DCHcal.imp VS LN PIBPC 1980-2007 7,8000 7,6000 R = 0,54 R2 = 0,29 F= 10,4 LN DCHcal.imp = -12,68 +LNPIBPC1,36 LN DCHcal.imp. 7,4000 7,2000 Existe una correlación positiva entre las importaciones de energía alimentaria y el PIBPC. Las Cal.imp. Dependen del crecimiento de la economía. 7,0000 6,8000 6,6000 6,4000 14,1000 14,1500 14,2000 14,2500 14,3000 14,3500 LN PIBPC 14,4000 14,4500 14,5000 14,5500 14,6000 III.- HECHOS ESTILIZADOS Y EVALUACIÓN DEL SAV A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN EN EL LARGO PLAZO DE LOS ATRIBUTOS DESEABLES DE UN SA Schejtman (1988, 1994) ha propuesto los siguientes atributos para evaluar el desempeño de un SA: 1. SUFICIENTE 2. ESTABLE 3. AUTONOMO 4. EQUITATIVO 5. SUSTENTABILIDAD 6. INOCUIDAD 1.- SUFICIENTE “Se considera suficiente el sistema alimentario que, vía producción interna e importaciones netas, genera una oferta agregada (DCH) suficiente para atender al demanda efectiva existente, así como las necesidades alimentarias básicas de los estratos de bajos ingresos, que no llegan a manifestarse en el mercado”. (Schejtman, 1988: 142). ISi = (DCHi/REQ.i) x 100 IS= Índicador de Suficiencia DCHi = Disponibilidad para consumo humano del macro o micronutriente GRADOS DE SUFICIENCIA Y/O INSUFICIENCIA 1. INSUFICIENCIA CRÍTICA IS < 95% REQ. 2. INSUFICIENCIA 95% REQ. < IS < 100% REQ. 3. SUFICIENCIA PRECARIA 4. SUFICIENCIA PLENA 100% REQ. < IS < 110% REQ. IS > 110% REQ. (SCHEJTMAN, 1998) VENEZUELA: EVOLUCIÓN DE LA DCH (cal./pers./día) 1980-2010 3.000 2.500 2.300 cal./pers./día 2.000 DCH Ajust. Req. Mínimo 1.500 1.000 500 0 * * * 8 0 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 00 0 001 002 003 004 00 5 00 6 00 7 08 09 10 9 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 20 Fuente: INN, F. Polar, ULA HBA- Estimaciones del autor. Nota: Los valores de 2008-2010 son estimaciones del autor con base en proyecciones. VENEZUELA: INDICE DE SUFICIENCIA EN ENERGÍA ALIMENTARIA (1980-2010) 120 110 100 109,6 109,1 106,1 104,8 104,1 101,5 95,6 90 109,0 101,9 97,2 92,2 92,9 100,2 98,1 94,8 95,3 93,9 94,1 93,8 89,8 97,5 93,7 88,3 104,8105,6 102,5 102,5 100,0 93,2 88,3 83,4 80 70 60 1.- Durante el período 1980-2010 Venezuela ha mostrado Una tendencia a la suficiencia precaria y a la insuficiencia. 50 40 2.- La suficiencia precaria lograda durante último “boom” petrolero 20042008, tiende a revertirse en la medida que disminuye el PIB per cápita. 30 20 3.- La situación actual del SAV se puede calificar de SUFICIENCIA PRECARIA. 10 0 * * 80 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 08 09* 10 9 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Fuente: INN, F. Polar, ULA HBA- Estimaciones del autor. Nota: Los valores de 2008-2010 son estimaciones del autor con base en proyecciones. 2.- ESTABLE Un SA estable es aquel que tiene una baja intensidad de fluctuaciones de los niveles de disponibilidad de alimentos (de la DCH). Un indicador de estabilidad sencillo se obtiene al estimar el coeficiente de variación de la DCH (CVDCH) para un período determinado. Se pueden estimar los CVDCH para varios períodos y compararlos. El CVDCH se puede estimar mediante la siguiente formula: CVDCH = (DS/Media DCH) x 100 Donde: CVDCH= Coeficiente de variación de la DCH DS = Desviación Estándar de la DCH Media DCH = Media aritmética de la DCH Cuando se analiza la inestabilidad de un SA es importante determinar cuál es la principal fuente de inestabilidad. ¿inestabilidad en la producción nacional? ¿Inestabilidad en las importaciones? ¿Bajos niveles de inventarios? VENEZUELA DCH/CAL./PERS./DÍA 1980-2007 3000 DCH Proc. Import. Req. Mínimo Logarítmica (DCH Proc. Import.) DCH Proc. Nac. DCH Ajust. 2500 2000 • La principal fuente de inestabilidad del SAV son las importaciones. • Existe un fuerte paralelismo entre la DCH y las importaciones. • La estabilidad de las importaciones depende de la estabilidad de la economía. Si la economía es volátil, lo mismo sucederá con las importaciones de alimentos. 1500 • 1000 Fuente: INN, F. Polar, ULA HBA- Estimaciones del autor. 07 06 20 20 05 04 20 20 03 02 20 20 01 00 20 99 20 98 19 97 19 19 96 95 19 19 94 93 19 19 92 91 19 19 90 89 19 19 88 87 19 86 19 85 19 84 19 19 83 82 19 19 81 19 80 500 19 CA L./PE RS ./DÍA 2.300 cal./pers./día Período CV DCH cal. CV cal.proc. Imp. Cv cal. Proc. Nac. 1980-1983 3,22 10,72 7,24 1984-1988 5,41 18,54 7,76 1989-1993 3,45 11,72 5,22 1994-1998 1,98 4,83 3,22 1999-2003 5,21 8,32 4,59 2004-2007 5,20 12,27 9,64 Fuente: INN, F. Polar, ULA HBA- Estimaciones del autor. • El SAV tiende a ser más inestable durante la última década, como lo evidencia el valor del CV de la DCH de energía alimentaria. • La principal fuente de la creciente inestabilidad de las disponibilidades son las importaciones de alimentos. Estas son volátiles y correlacionadas con el PIBPC, el cual, a su vez se ha hecho más dependiente de los ingresos petroleros y la captación de la renta internacional del petróleo. • En general, las calorías de procedencia nacional le dan mayor estabilidad a las disponibilidades de energía alimentaria al tener un CV menor que el de las importaciones. 3.- AUTONÓMO Se refiere a la vulnerabilidad que tiene un determinado país en materia de dependencia de las importaciones de alimentos, tecnología e insumos para la producción. (SCHEJTMAN, 1998) Un indicador de autonomía alimentaria es el coeficiente de la procedencia de las calorías, proteínas( u otro nutriente) importadas (CPM) Shejtman (1988) ha propuesto los siguientes criterios para evaluar la autonomía de un SA, según el valor que tome el CPM (expresado en porcentajes) : CPM < 10 % DEPENDENCIA BAJA 10 % < CPM < 20 % DEPENDENCIA MEDIANA 20 % < CPM < 30 % DEPENDENCIA ALTA CPM > 30 % DEPENDENCIA CRÍTICA •Venezuela presenta un déficit estructural de su balanza comercial agroalimentaria. •Importaciones Agroalimentarias (MAA) permanentemente superiores a las Exportaciones Agroalimentarias (XAA)= bajos niveles de autonomía del SAV. Venezuela: exportaciones agroalimentarias (XAA), Importaciones agroalimentarias (MAA) y Balanza Comercial Agroalimentaria 1961-2009 (Millones de US $) 8.000 6.000 XAA MAA BAL.COM. Millones de US $ 4.000 2.000 0 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 -2.000 -4.000 -6.000 -8.000 Fuente: FAO,OCEI-INE Fuente INN (2008)-HBA VENEZUELA: VALOR DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS PER CÁPITA REALES 1969-1989 (US $/HAB. A PRECIOS DE 1984) 200 180 PERO, LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS (MAA) TIENEN VALORES DECRECIENTES EN TÉRMINOS REALES Y PER CÁPITA, EN LA MEDIDA QUE HA DECLINADO EL PODER DE COMPRA INTERNACIONAL CON LA CRISIS DEL CAPITALISMO RENTÍSTICO. 179 168 160 149 140 (US$/HAB. A PRECIOS DE 1984) 140 142 134 132 120 118 112 101 100 93 80 108 89 86 85 67 70 77 76 69 69 63 60 46 49 40 41 38 31 52 47 45 48 42 42 36 46 48 46 43 43 31 33 20 Fuente: FAO, OCEI-INE- Estimaciones del autor. 19 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 7 19 4 7 19 5 7 19 6 7 19 7 7 19 8 7 19 9 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 8 19 4 8 19 5 8 19 6 8 19 7 8 19 8 8 19 9 9 19 0 9 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 0 20 4 0 20 5 0 20 6 0 20 7 0 20 8 09 0 VENEZUELA: COEFICIENTE DE LAS CALORÍAS DE PROCEDENCIA IMPORTADA (CPM) EN LA DCH DE ENERGÍA ALIMENTARIA 70,0 CPM < 10 % DEPENDENCIA BAJA 10 % < CPM < 20 % DEPENDENCIA MEDIANA 60,0 60,0 53,0 20 % < CPM < 30 % DEPENDENCIA ALTA CPM > 30 % DEPENDENCIA CRÍTICA 53,0 50,0 52,0 50,0 50,0 45,0 44,4 46,3 45,8 45,3 42,1 40,0 43,5 44,0 43,4 43,4 41,6 43,7 39,6 40,0 39,6 37,0 38,5 35,6 35,3 30,0 • VENEZUELA (EL SAV) PRESENTA COMO CARACTERÍSTICA 20,0 ESTRUCTURAL UN BAJO NIVEL DE AUTONOMÍA ALIMENTARIA: DEPENDENCIA CRÍTICA (CPM > 30 % DE LA DISPONIBILIDAD). 10,0 • EXISTE AMPLIO MARGEN PARA SUSTITUIR IMPORTACIONES CON POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES APROPIADAS. Fuente: INN, F. Polar, ULA HBA- Estimaciones del autor. 7 6 20 0 5 20 0 4 20 0 3 20 0 2 20 0 1 20 0 0 20 0 9 20 0 8 19 9 7 19 9 6 19 9 5 19 9 4 19 9 3 19 9 2 19 9 1 19 9 0 19 9 9 19 9 8 19 8 7 19 8 19 8 86 19 85 19 84 19 83 19 82 19 81 19 80 0,0 19 (CPM %) 41,9 40,0 46,2 VENEZUELA: CPM VS IS (1980-2007) 120 110 IS 100 R = 0,59 F = 14,0 IS = 66,32 + 0,708CPM 90 80 70 60 30,0 Pero no debe olvidarse que existe una correlación positiva entre IS y CPM. Es decir, reducir CPM puede significar reducir IS, y esto no es deseable para el logro de la seguridad alimentaria ¿Se puede cambiar este rasgo estructural del SAV? 40,0 50,0 CPM (% ) Fuente: INN, F. Polar, ULA HBA- Estimaciones del autor. 60,0 70,0 En la actualidad nos hemos convertido en más dependientes de las importaciones de estos alimentos principales aportantes de energía alimentaria . En algunos de ellos no eran necesarias las importaciones en el pasado reciente. Fuente: INN (2008) HBA 2007. 4.- EQUITATIVO Un SA debe reflejar equidad, es decir, contribuir para que todos los hogares y personas puedan acceder a una ingesta inocua y suficiente de alimentos que les permita llevar una vida activa y saludable. En realidad la condición de equidad de una sociedad no la puede garantizar el SA, pues la equidad depende de la forma como se organiza la sociedad para producir y distribuir la producción y la riqueza entre sus habitantes. Una sociedad deberá esmerarse para que aun aquellos que el funcionamiento de las fuerzas del mercado no les permite tener seguridad alimentaria, intervenciones del Estado. puedan lograrla mediante las TENDENCIA DECRECIENTE DE LAS REMUNERACIONES REALES EN 2008 Y 2009…¿Y 2010? VENEZUELA: ÍNDICE DE SALARIOS REALES (ISR) 120,0 100,0 ISR 2000 =100,0 80,0 60,0 Baptista (2006:30) reportó una clara tendencia decreciente de los salario reales en Venezuela entre 1977 y 2004. 40,0 “Un asalariado en Venezuela, al presente, se lleva cuando concluye su jornada un ingreso real que es apenas una pequeña fracción de lo que solía llevarse unas décadas atrás… cabe hablar entonces de una caída en el orden del 67,5 % a lo largo de los pasados 26 años” 20,0 0,0 1998 1999 Fuente: CEPAL (2005,2009) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009/a EL VALOR DE LA CANASTA ALIMENTARIA NORMATIIVA ES >AL SALARIO MÍNIMO DESDE SEPTIEMBRE 2008…¿Y EN 2010? Septiembre 2010: Salario Mínimo = 1.223,89 Bs./mes < Valor de la Canasta Alimentaria =1.335 Bs. TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS A QUE EL VALOR DE LA CANASTA ALIMENTARIA > AL SALARIO MÍNIMO. VENEZUELA : PRECIO REAL DE LOS ALMENTOS 1997-2010-(IPCAB/IPC) 1,8 1,6 1,5 1,4 1,4 1,5 1,4 1,3 1,2 (IPCAB/IPC) 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 1,0 1,2 1,0 IPCAB/IPC 0,8 0,6 0,4 Incremento de precios reales de alimentos afecta con mayor intensidad a sectores de menores ingresos debido a que el gasto en alimentos tiene mayor peso en el gasto total. 0,2 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* IV.- CONCLUSIONES • El SAV sufre los efectos de la crisis del modelo de desarrollo venezolano, basado en la captación de una renta internacional del petróleo, cada vez más insuficiente para mantener un crecimiento económico sostenido. • La inestabilidad, con tendencia a la disminución en el largo plazo del PIB per cápita, incide negativamente sobre los indicadores de desempeño del SAV. • En la medida que la sociedad venezolana no recupere la senda del crecimiento económico sostenido, en un contexto de mayor equidad, los indicadores aquí presentados se deteriorarán, con impactos negativos sobre la seguridad alimentaria de la población. •En la actualidad el SAV se caracteriza por tener suficiencia precaria, tendencia a una mayor inestabilidad, autonomía crítica y rasgos de inequidad. Esta situación no es deseable y revela graves problemas en el SAV. • Es necesaria una nueva estrategia de desarrollo nacional que supere el modelo de capitalismo rentístico, promueva el crecimiento económico sostenido en un contexto de mayor equidad, libertades políticas y de trasferencia de mayor poder desde el Estado a los ciudadanos. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN