La Rusia zarista v su crisis

Anuncio
7 3. Guerra y
revolución
La Rusia zarista v su crisis
Las primeras décadas del siglo xx significaron el fin del régimen zarista. La autocracia, la opresión de las nacionalidades, la censura de prensa, la situación de las
clases humildes, el hambre y la escasez crearon un gran descontento que no compensaron los avances en las últimas décadas.
Espacio, economía y sociedad
La historia de Rusia se desarrolló en un espacio enormemente
amplio y durante mucho tiempo prácticamente vacío, ubicado en
Europa y Asia. En 1900, era el mayor estado del millldo, C0I\
millones de km . E l hombre se perdía en sus inmensas llanuras,
2
sus distancias interminables y sus enormes ríos. Los eslavos -an-
La familia imperial rusa.
El zar Nicolás II y su esposa, la princesa alemana Alexandra Federovna. El origen alemán de la
Zarina y la nefasta influencia que sobre la corte
ejerció Rasputín, un mujik con dotes de taumaturgo, le quitaron el apoyo a la familia imperial
rusa, que terminó siendo ejecutada en 1918.
tepasados de los rusos- se introdujeron tardíamente en este espacio. Demoraron en ocuparlo por entero; a comienzos del siglo xx
éste tenía una población de entre 125 y 140 millones de habitantes, compuesta aproximadamente por 150 nacionalidades. Esas
nacionalidades incluían: rusos, ucranianos, bielorrusos, eslavos
bálticos, polacos y muchas otras.
La economía rusa al llegar el siglo xx seguía siendo básicamente agraria, poco tecnificada y con productividad baja debido
a su estructura feudal. La escasa industrialización fue paliada con
el apoyo gubernamental y la cuantiosa entrada de capitales extranjeros (británicos, franceses, belgas). La extracción de carbón,
petróleo y hierro se polarizaba en las zonas del Ural, Bakú, etcétera. Las industrias textiles se ubicaban en Moscú, San Petersburgo y ciertas localidades polacas. La expansión del ferrocarril colaboraba con la industrialización, con sus grandes ferrocarriles:
Transcaspiano, Transiberiano y Transaraliano.
La sociedad rusa de comienzos del siglo xx era estamental y
estaba compuesta por:
La nobleza que presentaba un doble nivel: la nobleza de sangre y la nobleza de servicios. Esta última controló sin competencia y arbitrariamente la administración del imperio. La nobleza
seguía siendo la clase dominante, a pesar de que la abolición de
la servidumbre significó, para muchos nobles, la desaparición del
fundamento de su preeminencia social. El historiador español
Antonio Fernández señala los casos del príncipe Youssupov, que
poseía tierras pobladas por más de 170.000 personas, y el príncipe Razumovski, que poseía 140.000 personas.
Taumaturgo
Persona admirada por atribuirle la capacidad de realizar cosas prodigiosas.
Rasputín
Aventurero ruso que obtuvo, por su habilidad como curandero, la confianza de la
Zarina, ejerciendo una influencia nefasta en la familia imperial.
208
G U E R R A Y REVOLUCIÓN
El clero, por su parte, se dividía en secular y regular. E l secular
-el clero blanco- era regulado por el Santo Sínodo, que derivaba
del poder político, que fue transformando a los monjes en funcionarios retribuidos.
La clase media estaba compuesta por una reducida burguesía
-pequeños comerciantes, profesionales liberales, industriales medios- que vivían casi al día. La utilización de capitales extranjeros en la industria y la derrota sufrida ante Japón en 1905 hundió
sus negocios. Sin embargo, la burguesía no se resignaba a permanecer marginada del poder.
Las clases modestas (cuya pobreza no solo era económica sino también cultural) estaban constituidas por campesinos y obreros; representaban el 80% de la población.
Los campesinos, aunque desde 1861 habían sido liberados de
la servidumbre, estaban transformados en una especie de esclavos
dependientes económicamente, situación generada por los impuestos y el pago de los adelantos proporcionados por el Estado
para la compra de lotes de tierra. Si sumamos a esto, el alza de
costo de vida causado por la leyes de protección industrial, la situación de los campesinos era insostenible.
Si bien existían campesinos ricos -"kulaks"- favorecidos por
la exportación de cereales, su situación solo agravó las tensiones
de los hambrientos o desocupados.
Los obreros, cuyo número creció con el impulso industrializador (3.000.000 en 1914), se encontraban en una situación similar a la de los campesinos, se hallaban mal retribuidos, sin seguridad social y vivían en barracas carentes de higiene.
Sin derechos
"Más que una precaria situación económica,
el drama de la servidumbre radica en la indignidad de su estado, en su ignorancia total, en su
hundimiento espiritual y físico. Casi nadie sabe
leer. [...] El señor puede administrarles castigos
corporales, arrestarlos, enviarlos a la Siberia,
cambiarlos o venderlos."
ANTONIO FERNANDO.
Historia del Mundo Contemporáneo.
Barcelona, Anaya, 19%.
El poder absoluto del Zar
A l llegar el siglo xx, el zarismo era una institución envejecida
que se negaba a reunir al parlamento. E l zar Nicolás n era un zar
solitario que no contaba con apoyos.
La desaparición del zar Alejandro n provocó en Rusia el endurecimiento del régimen zarista, y por consiguiente, el aumento de
la oposición. Alejandro ni, siendo defensor acérrimo de la autocracia y de las tradiciones rusas, estaba muy lejos de emprender cualquier medida liberalizadora. Para lograr sus objetivos, desarrolló
el control intelectual, censurando a la prensa y subvencionando a
las escuelas del clero, para contrarrestar a las independientes. Controló también la enseñanza universitaria, que perdió autonomía.
Vigiló la administración, mediante el aumento de los nobles y la
reducción de las prerrogativas de las asambleas locales.
La defensa de la ortodoxia hizo que cerca de un millón de judíos emigraran a América. Aplicó una política rusificadora, al
establecer medidas restrictivas en países como Polonia y Finlandia, donde los habitantes no podían acceder a puestos de administración; se les impuso la lengua rusa, se les cerraron los templos y
perdieron su autonomía.
Su hijo, Nicolás n fue recibido con esperanza por el pueblo ruso, pero este Zar tampoco se desprendió del absolutismo, haciendo
incluso que aumentaran las reacciones. El zar tema el poder absoluto: controlaba la vida política, la iglesia, la educación, el ejército
y la economía, sin ningún control por parte del parlamento.
Los obreros
"[...] Se ven privados de la mayor parte de los
más elementales derechos civiles. No pueden
reunirse, discutir sus problemas juntos, organizar sindicatos; hay un abuso de poder y una violación de derechos del pueblo como es difícil
que exista en ningún otro país europeo."
VlADIMIR lUCH ULIANOF, (LLAMADO LENIN).
Citado en Historia del Mundo Contemporáneo.
Barcelona, Anaya, 1984.
G U E R R A Y REVOLUCIÓN
1 3 . Guerra y
revolución
Antecedentes revolucionarios v monarquía parlamentaria
El descontento generalizado y la oposición de los partidos eran suficientes para
provocar una revolución. Pero, la derrota de la armada soviética en la guerra contra Japón (1904-1905) y su nefasta participación en la Primera Guerra evidenció
la debilidad del régimen zarista e inició su derrumbe.
Antecedentes ideológicos
Retirada rusa ante el avance japonés en
Mukden.
En forma clandestina se habían desarrollado, desde comienzos
del siglo xx, diferentes grupos políticos de oposición al régimen.
Entre ellos estaban:
• E l Partido Constitucional Demócrata, básicamente intelectual. Surgió frente al control que el zarismo ejercía sobre la Universidad y la censura de prensa. Eran miembros de las profesiones liberales, como abogados e ingenieros, terratenientes medios,
técnicos, etcétera. Deseaban un régimen parlamentario, elaborar
una Constitución, defender las libertades; estaban preocupados
por la autonomía de las nacionalidades y pensaban en una auténtica reforma agraria. Su sigla era K.D.
• El Partido Social Revolucionario se basó en Herzen y Bakunin. Su método de acción era el terrorismo. Consideraban que
la comunidad campesina - " M i r " - era la que debía realizar el paso hacia el socialismo.
• El Partido Social Demócrata surgió de un Congreso realizado en 1898 y estaba formado por los marxistas que daban prioridad al problema obrero y que si bien ideológicamente se encontraban unidos, los separaba la organización del partido. Por un lado, estaban los bolcheviques de Lenin, que querían estructurar el
partido sobre la base de un grupo restringido de revolucionarios
profesionales cuya misión sería la de educadores de la masa. Por
otro lado, estaban los mencheviques de Plejanov, que querían integrar la masa al partido para forzar la revolución, incluyendo la
posibilidad de alianzas con los liberales.
Primeros disturbios
El Partido Socialista Revolucionario incrementó su actividad
terrorista, en tanto que abundaban los reclamos por una apertura
política y se multiplicaban las huelgas.
Los disturbios se generalizaron desde enero de 1905. E l domingo 9 -que pasó a llamarse "domingo rojo" o domingo sangriento-, una marcha pacífica llegó al Palacio de Invierno. Se tema la intención de leer ante el Zar un escrito en el que se explicaba la situación del pueblo y se reclamaba la formación de una
Asamblea Constituyente. La marcha fue reprimida violentamente
por el ejército, causando alrededor de trescientos muertos y más
de mil heridos. Por su parte, el Zar, en una proclama, afirmó su
210
GUERRA Y REVOLUCIÓN
confianza en el sistema autocrático. Pero esto no significó un fracaso para los sublevados pues los focos de insurrección se multiplicaron hasta desencadenar una revolución. Se había producido
la separación definitiva entre el Zar y su pueblo.
Se produjo una cadena de huelgas a lo que se sumó el motín
del acorazado Potemkin. La tripulación del barco se sublevó y
no fue reprimida por la de otros barcos, que se negaron a combatir. Se produjo también el nacimiento de los "soviets" -consejos
o asambleas de obreros, soldados y campesinos-; el primero fue
el de San Petersburgo.
A éste le siguieron otros y juntos declararon la huelga general,
extendiendo la revolución a campos, fábricas, ejército e, incluso,
a la burocracia imperial. Estos "soviets" fueron los que dieron
nombre a la Revolución.
Ante tal situación de gravedad, el zar Nicolás n se vio forzado
a transformar su gobierno en una monarquía parlamentaria,
por la que: 1) renunciaba al poder absoluto; 2) se garantizaban los
derechos humanos; 3) se gobernaba conjuntamente con la Duma
imperial, es decir, con el parlamento.
A pesar de estas promesas, el Zar continuó gobernando, en la
práctica, con poderes absolutos; disolvía la Duma siempre que ésta se oponía a su voluntad.
La situación era pues, la siguiente: el Zar y la nobleza rechazaban la democratización del régimen; los liberales se conformaban
con lo obtenido; los socialistas y los sindicalistas sufrían persecuciones. De todas formas, durante una década se mantuvo una
cierta paz política, que sirvió para que la industria y la economía
alcanzaran una prosperidad no conocida hasta entonces.
Sublevación en Odesa de la tripulación del
acorazado Potemkin.
Las repercusiones de la participación de Rusia
en la Primera Guerra Mundial
La participación en la Primera Guerra Mundial significó el último golpe que necesitaba el zarismo para desmoronarse.
Movilizó trece millones de hombres en un ejército mal equipado y muy mal dirigido, que al enfrentarse a los modernos ejércitos alemanes llevó a Rusia a un esfuerzo mayor al que el sistema
podía enfrentar. Rusia carecía de una industria bélica capaz de
abastecer a sus ejércitos de armas modernas y de municiones. Por
otro lado, la penuria de víveres y el elevado gasto crearon una situación social insostenible.
Gran parte de los campos y fábricas quedaron inactivos, lo que
provocó escasez de alimentos tanto en el frente como en las ciudades. Subieron los precios, por la inflación, desencadenándose
una ola de huelgas.
A l comenzar 1916, se habían producido dos millones de muertos y cuatro millones y medio de heridos, lo que sumado a la penuria generalizada, lógicamente desencadenó las primeras grandes revueltas.
La presencia del Zar al frente del ejército no sirvió de estímulo.
Empezó a denunciarse la inclinación alemana de la Zarina, y la
dictadura que ejerció Rasputín hasta su asesinato fue un motivo
más para acabar con el absolutismo.
Los prolegómenos
de la Revolución (1916)
"(La situación económica se agrava en las ciudades. Serio motín en Petrogrado.)
24 de octubre de 1916. Según uno de mis informantes que recorrió ayer los barrios industriales de Galernaia y Nervskaia, el pueblo sufre
y se vuelve agresivo. Se acusa abiertamente a
los ministros de fomentar la escasez para provocar motines y tener de ese modo pretexto para
actuar con todo rigor contra las organizaciones
socialistas. En las fábricas pasan de mano en
mano folletos que incitan a los obreros a declararse en huelga y a reclamar la paz. ¿De dónde
vienen esos folletos? Nadie lo sabe [...]. En todas
partes se dice que 'esto no puede durar'. Los
bolcheviki o 'extremistas' desarrollan una gran
actividad, organizan conciliábulos en los cuarteles y anuncian que 'el gran día del proletariado
está próximo'."
INFORME DEL EMBAJADOR FRANCÉS EN RUSIA.
G U E R R A Y REVOLUCIÓN
1 3. Guerra y
revolución
La Revolución Soviética
Constituye uno de los fenómenos clave del siglo xx. Hizo que el socialismo dejara
de ser un sueño de intelectuales para convertirse en una realidad; pero a diferencia
de lo que se pronosticaba, no surgió en un país industrializado y moderno sino en
uno autocrático y feudal. La Historia de Rusia después de 1917 no tiene ningún parecido con la anterior.
La Revolución de Febrero
Vladimir Dich Ulianov, (llamado Lenin)
(1870-1924).
Había nacido en el seno de una familia revolucionaria. Cuando tenía diecisiete años, uno de
sus hermanos fue ejecutado por participar en un
complot contra el Zar. En 1895, fue deportado a
Siberia por sus actos contra el zarismo, viviendo desde 1900 fuera de Rusia. El gobierno alemán facilitó su regreso al país en 1917, pues sabía que si él vencía, se firmaría la paz.
Febrero de 1917 fue el momento culminante del proceso
que llevó a la caída del régimen zarista. La escasez de alimentos, la persistente política absolutista del Zar, y el deseo de la
población de salir de la guerra desencadenaron los siguientes
acontecimientos:
• la huelga general, convocada por los obreros de Petrogrado
debido al abuso de los despidos y a la insuficiencia en los abastecimientos;
• la orden del Zar de someter a los obreros por la fuerza;
• la orden del Zar de disolver la Duma;
• la incorporación de gran parte de la tropa a las filas de los
manifestantes;
• la formación de los soviets de obreros y soldados;
• la presión que los soviets ejercieron sobre la Duma para que
se creara un nuevo gobierno liberal;
• la abdicación del zar Nicolás n en favor de su hermano Miguel, quien a su vez abdicó al día siguiente.
La proclamación de la República y sus principales medidas
El nuevo gobierno liberal fue presidido por el príncipe Lvov,
quien tuvo como ministro al menchevique Kerenski, vicepresidente del soviet de Petrogrado. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno fueron las siguientes:
• proclamación de la República -que fue inmediatamente reconocida por los gobiernos abados-;
• libertad de expresión, reunión, asociación y huelga;
• amnistía general;
• elecciones para una Asamblea Constituyente.
Estas medidas no fueron suficientes para contener la ola revolucionaria y desde Petrogrado se pidió la realización de soviets,
para que se diera satisfacción a los reclamos del pueblo: "paz,
pan y tierra".
En junio se celebró en Moscú el Primer Congreso de los Soviets. Por esta razón Lenin sostuvo que existían dos gobiernos:
uno burgués -el del gobierno provisional- y otro de los campesinos y obreros -el de los soviets-. Indudablemente, el primero era
el que tenía el poder, aunque carecía de fuerza; el segundo, careciendo de poder, poseía la fuerza.
212
GUERRA Y REVOLUCIÓN
Se generalizó la inestabilidad social:
• Se produjeron huelgas obreras como reacción al cierre de las
fábricas por parte de los empresarios.
• Como resultado de lo anterior, descendió la producción.
• Los campesinos ocuparon las tierras de la aristocracia ausente.
• Hubo deserción en masa de las tropas de los frentes de batalla.
• Se relajó la disciplina al generalizarse en los cuarteles la formación de soviets.
Esta situación llevó a la formación de un nuevo gobierno
provisional, presidido por Kerenski e integrado por social-moderados y liberales.
Si bien la formación de este gobierno tenía como objetivo frenar la radicalización de las masas, no tuvo éxito debido, entre
otras causas a:
• el personalismo de Kerenski;
• los malos resultados de la guerra;
• el dominio que los bolcheviques teman, tanto de la calle co-
"Vladimir Dich Ulianov", pintura de K. Aksenov.
mo de los soviets.
Lenin y la Revolución Soviética
Lenin adaptó la tesis de Marx a la realidad rusa. Durante la
guerra escribió E l Imperialismo, estadio supremo del capitalismo
y El Estado y la Revolución. En el primero, sostiene que no es el
proletariado de un país rico la base de la revolución, pues su nivel
de vida lo hace abandonar las banderas revolucionarias; la base
de la revolución está, en cambio, en el proletariado de los países
atrasados.
Cuando Lenin regresó del exilio, se transformó en el líder de
los bolcheviques. Su programa consistía en:
• redistribución de tierras, legalizando las ya ocupadas;
• control de las fábricas por los comités obreros;
• autonomía para las nacionalidades;
• firma inmediata de la paz;
• entrega del poder a los soviets.
Lenin, desde la sede del soviet de Petrogrado, dirigía las operaciones que los bolcheviques llevaban adelante para adueñarse del
poder. Se transformó así en el Presidente, siendo Trotsky comisario de Relaciones Exteriores, y Stalin comisario de Nacionalidades.
El gobierno provisorio anterior había convocado a elecciones
para la Asamblea Constituyente y los bolcheviques no se atrevieron a anular la convocatoria. Dichas elecciones no fueron favorables a los bolcheviques, que obtuvieron solo la cuarta parte de los
asientos de la Asamblea.
Ante esto, su brazo armado -que era la guardia roja- impidió a
los diputados ingresar para la segunda sesión, por lo que la
Asamblea quedó disuelta.
Frente a la reacción de los demócratas, socialistas moderados y
parte de los bolcheviques, Lenin se justificó afirmando que la
Asamblea era un modelo de estado burgués y que la base del nuevo sistema no estaría en las elecciones nacionales sino en las
elecciones de los comités de campesinos y obreros.
Primeras medidas de la Revolución
Fueron las siguientes:
- Firma inmediata de la paz. Ésta se realizó a
través del Tratado de Brest-Litovsk, en el que
Rusia perdió: Polonia, Ucrania, Letonia, Estonia,
Lituania y Finlandia.
- Expropiación de los grandes latifundios, sin
indemnización.
- Subordinación de los empresarios a las decisiones de los comités obreros.
- Declaración del derecho de autodeterminación de las nacionalidades.
13. Guerra y
revolución
Revolución v oposición
La Revolución Rusa, además de ser un acontecimiento histórico, significó también
un vuelco en la mentalidad tanto individual como colectiva, que generó oposiciones
dentro y fuera del país.
La Guerra Civil y el temor de Occidente
Primer escudo de la República Socialista
Federativa Soviética Rusa.
Occidente y la Revolución
Para proyectar la Revolución Soviética fuera
de las fronteras rusas, Lenin creó, en marzo de
1919, la Tercera Internacional, a la que se vincularon los partidos comunistas occidentales. Alarmados los gobiernos, primero ayudaron a las
fuerzas contrarrevolucionarias para impedir la
consolidación del régimen soviético. Pero cuando el ejército rojo le dio al gobierno el triunfo en
1920, rodearon a la URSS de un "cordón sanitario" que la aislaba diplomática y económicamente, al tiempo que perseguían o dificultaban la
acción de los respectivos partidos comunistas
Los ecos revolucionarios tuvieron un impacto rápido tanto entre los simpatizantes como entre los enemigos. Mientras que para
estos últimos el régimen de los soviets tendría una corta vida, para los primeros la "Revolución de Octubre" debía ser el prólogo
de sucesivas revoluciones socialistas en el mundo desarrollado.
Pero las distintas posturas con respecto a esta Revolución no
quedaron solo en el ámbito de las opiniones sino que desembocaron en una guerra civil.
Las primeras acciones de importancia comenzaron en el mes
de enero de 1918. Los contrarios al nuevo régimen eran oficiales
zaristas, aristócratas, burgueses. Éstos formaron lo que se llamó
el ejército blanco, que además recibió la ayuda de fuerzas inglesas y francesas.
Trotsky, por su parte, organizó el ejército de la revolución lla-
mado el ejército rojo, que contaba con el apoyo del campesinado
y que dio el triunfo al gobierno en 1920.
Mientras tanto, se habían gestado las bases del nuevo régimen.
El Congreso General de los Soviets elaboró una Constitución,
que aseguraría el poder del Estado a la dirección comunista.
Las exigencias de la guerra llevaron a una mayor concentración del poder y a una política económica muy rigurosa -economía de guerra- que obügaba a los campesinos a la entrega de un
porcentaje de las cosechas, tan elevado, que apenas les quedaba
un excedente para la subsistencia.
Por su parte, el gobierno adquirió un carácter más monolítico y
monocrático. Se suprimió toda oposición, proscribiendo a los partidos menchevique y socialrevolucionario. Un decreto de 1918
establecía tribunales contra los delitos de prensa, ya que la crítica
era considerada una actividad contrarrevolucionaria. Se prohibió
también el desarrollo de tendencias dentro del propio partido.
en cada país.
La Tercera Internacional.
La m Internacional (Asamblea Mundial de
Trabajadores) se celebró en Moscú en 1919. El pintor
mexicano Diego Rivera representó en este fresco
(Palacio de Bellas Artes, México) el papel de los
comunistas como vanguardia de la clase obrera.
214
G U E R R A Y REVOLUCIÓN
13. Guerra y
revolución
La URSS
El triunfo de la Revolución trajo la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas -URSS-, el Estado más extenso de la Tierra. Además de su importancia material, su influencia ideológica fue innegable en toda Europa hasta la Segunda Guerra
Mundial, y después en todo el Mundo, hasta su disolución en 1991.
La constitución de la URSS
La situación en que había quedado la nueva República, una
vez concluida la guerra, era de agotamiento y bancarrota. Las
ciudades no proveían al campo de manufacturas y éste, salvo
por medio de requisas, no alimentaba a los núcleos urbanos
La dirección empresarial estaba militarizada; las minas estaban abandonadas o arruinadas; los transportes habían sido desmantelados.
Retrato de Stalin según un cartel soviético de
propaganda.
El "testamento" de Lenin
"[...] Creo que el actor f u n d a m e n t a l en la
cuestión de la estabilidad, [...] lo constituyen
miembros tales del comité central como Stalin y
Trotsky. Las relaciones que existen entre ellos
son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esta división, y para evitarla, creo
que debiéramos aumentar hasta cincuenta o
cien el número de miembros del comité central
[...]. El camarada Stalin, al convertirse en secretario general, ha concentrado en sus manos un
poder enorme, y yo no estoy seguro que él sepa
usar siempre este poder con la cautela necesaria
DICIEMBRE DE 1 9 2 2 . PARTE DE LOS DOCUMENTOS DICTADOS POR LENIN QUE SE CONOCEN COMO "TESTAMENTO".
En E.H. Carr. El interregno (1923-1924).
Madrid, 1974.
(Estos documentos permanecieron ocultos a la opinión pública hasta el fin del período stalinista.)
L E W
V
REVOLUCIÓN
Fue por ello que en el x Congreso del Partido Comunista en
Rusia, en 1921, se emprendió la reconstrucción material en base a
la Nueva Política Económica -NEP-. Ésta reconocía la iniciativa privada en:
• la pequeña y mediana industria;
• el comercio minorista;
• la agricultura.
Pero el Estado se reservaba la titularidad de los sectores
claves:
• la gran industria;
• los bancos;
• los transportes;
• todo el comercio exterior.
La NEP supuso el retorno transitorio a formas de capitalismo
controlado, buscando estimular la producción. Se produjo la sustitución del impuesto en especies por el metálico. El campesino, a
su vez, dispuso libremente de sus tierras pudiendo por lo tanto
comercializar sus productos. Lenin sostenía que esto era solo
transitorio y que "[...] no existe ningún temor a la resurrección del capitalis-
mo", mientras el Estado tuviera el control de los sectores claves
antes mencionados.
Los resultados de la NEP fueron inmediatos. En 1927, se duplicaron las cosechas de trigo y la extracción de petróleo, se triplicó la extracción de carbón y se multiplicó por siete la producción de acero. Desapareció la desocupación, la contratación de
técnicos extranjeros impulsó la modernización de la industria. El
hambre dejó de ser el fantasma de todos los días.
Por su parte, la vida literaria y artística se benefició de cierta libertad. En el cine aparecieron obras maestras como El acorazado
Potemkin y La huelga (del cineasta Eisenstein), films que constituyeron verdaderos manifiestos de los ideales revolucionarios y
los movimientos de masas.
El Estado Soviético
Al mismo tiempo que se encaraba la construcción del sistema
económico, se abordó la formación del Estado. En 1922, nacía la
URSS -Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-, dentro de
una estructura federal. En julio de 1923, el Congreso del Partido
aprobó el proyecto de Constitución ratificado por el n Congreso
de Soviets de la Unión, el 31 de enero de 1924; antes había fallecido Lenin.
La autoridad soberana de esta estructura federal era el Congreso de Soviets de la Unión -cúspide de un proceso de elecciones iniciadas en los Soviets locales-. Se reunía cada dos años.
Delegaba sus poderes en el Comité Central Ejecutivo (Tsik),
que se reunía tres veces al año y estaba formado por: el Soviet de
la Unión (las repúbücas estaban representadas según su población) y el Soviet de las Nacionalidades (cinco representantes por
República).
Los órganos permanentes del Ejecutivo eran el Presidium y
el Consejo de Comisarios del Pueblo, que actuaban colegiadamente y se responsabilizaban de los asuntos políticos no reservados a las Repúblicas.
El Partido Comunista, único de la URSS (al haberse suprimido los demás partidos) era el que controlaba, a través de su Politburó (inspirador de la política general del gobierno) tanto al Presidium como al Consejo de Comisarios del Pueblo.
Los artífices de la Revolución buscaron, a través de esta compleja
organización del Estado, solucionar el problema que las múltiples
etnias y nacionalidades tenían en la estructura zarista y al ser ellos
-soviets y partido- los motores de la Revolución de Octubre, se
transformaron también en los motores del nuevo Estado.
El culto de la personalidad
"Alcanzó proporciones monstruosas, debido
especialmente a que Stalin mismo [...] alentó la
glorificación de su propia persona [...]. Uno de
los ejemplos más característicos de esta autoglorificación y de la absoluta falta de modestia
de Stalin fue la publicación, en 1948, de su
'biografía abreviada'. En ella se halaga y glorifica
a Stalin como un dios [...] 'el más grande jefe'
[...] 'el mayor estratega de todos los tiempos'."
Historia de \a URSS, desde lo antigüedad
hasta nuestra época.
Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1967.
La muerte de Lenin y su sucesión
A l morir Lenin, el 21 de enero de 1924, el Congreso honró su figura dando a la ciudad de la Revolución su nombre: Leningrado, y
haciendo que sus restos reposaran en un mausoleo ubicado junto a
los muros del Kremlin, abierto al público. La dirección del Estado
y del Partido quedó en manos de un reducido grupo en el que fue
sobresaliendo, en forma paulatina, la figura de Stalin.
Josif Visarionovich Zhugashvili (llamado Stalin) nació en
Gori, Georgia, en 1879, en el seno de una familia obrera. Durante
la Revolución Rusa fue director del diario Pravda, y luego miembro del Gobierno Provisional.
Con gran habilidad, Stalin fue dividiendo a sus rivales. Logró
-en 1927- aislar a Trotsky, el más importante de ellos. Ambas
personalidades eran muy diferentes: mientras que Stalin pensaba
que lo mejor era edificar el comunismo primero en un solo país
-Rusia-, Trotsky, en cambio, pensaba en la revolución universal.
En 1929, con el exilio de Trotsky fuera de Rusia, Stalin acaparó todo el poder.
A partir de 1930, se inició el culto a su persona que creó una
atmósfera de temor y admiración, multiplicando por toda la
Unión Soviética carteles y bustos con su imagen. Se le calificaba
de "caudillo" del proletariado soviético.
Las purgas stalinistas (1936-1938)
"Las estimaciones de las cifras totales ascienden a más o menos un millón de ejecutados y
por lo menos dos millones de muertos en los
campamentos. Por lo tanto, toda la población
fue afectada por este proceso y prácticamente
no había familia numerosa en que no se hubiese
deportado o ejecutado por lo menos a uno de
los miembros. Eran castigados con particular
dureza los familiares de los destacados líderes
del partido u oficiales, a pesar de que la promesa de perdonar a las esposas y los hijos constituía un importante recurso al arrancar sus confesiones. [...] Para levantar cargos bastaba con
la designación 'esposa de un enemigo del pueblo'. Muchas veces se obligaba a los hijos a
aprobar públicamente la ejecución de sus padres."
ERNST NOLTE.
La guerra civil europea, 1917-1945.
Nacional-socialismo y bolchevismo.
México, FCE, 1994.
GUERRA Y REVOLUCIÓN
Descargar