El Poder Judicial no puede juzgar sobre el mérito de las políticas

Anuncio
El Poder Judicial no puede juzgar sobre el mérito de las políticas económicas Por Alberto Muhape 1
La Corte Suprema de Justicia con el fallo Candy SA dio por terminada la discusión
sobre el tema ajuste por inflación.
Si bien el fallo no sorprende, ya que había sido anticipado en parte en el decisorio de la
causa “Dugan Trocello 2, se advierte con claridad que para la Corte no se puede aplicar
el ajuste por inflación si la ley no lo permite.
El alto tribunal en el fallo que comentamos ha sido muy claro al afirmar “Que no es
función del Poder Judicial juzgar el mérito de las políticas económicas decididas por
otros poderes del Estado, sino ponerles un límite cuando violan la Constitución y, en
este caso, el derecho de propiedad. Los precedentes de esta Corte sostienen que no
compete al Poder Judicial pronunciarse sobre la eficacia o ineficacia de las leyes bajo su
concepto puramente económico o financiero, apreciando si éstas pueden ser benéficas o
perjudiciales para el país (Fallos: 150:89)3, ya que escapa a la competencia de los jueces
pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los impuestos o contribuciones creados
por el Congreso Nacional o las legislaturas provinciales (Fallos: 242:73 4; 249:99 5,
286:301 6, 314:1293 7 y, más recientemente, en Fallos: 329:2152 8)”.
Con esta afirmación la Corte determina que el ajuste por inflación, no es una cuestión
que pueda ser revisada por el Poder Judicial, es decir no es un tema judiciable y al
mismo tiempo es también contundente, al decir que no es función del Poder Judicial
juzgar sobre el mérito de las políticas económicas, pero le corresponde examinar lo
relacionado con los efectos confiscatorios que producirían las normas aquí cuestionadas.
Por lo que, entonces, no puede éste Órgano declarar la inconstitucionalidad del artículo
39 de la ley 24.0739, el artículo 4º de la ley 25.561 10y el Decreto 214/2002 11.
1
Abogado, Profesor de Finanzas Públicas, Derecho Financiero, Tributario y Aduanero, Cátedra del Dr. Jorge H. Damarco, Facultad de Cs. Jurídicas, Universidad del Salvador, Buenos Aires. Argentina. 2
“Santiago Dugan Trocello SRL v. Poder Ejecutivo Nacional ‐ Ministerio de Economía s/amparo”, Fallos: 328:2567. 3
S.A. Guardian Assurance Company Limited c/ Nación. . . ; 1927; 150‐89. 4
Degó, Félix Antonio. . . ; ; 1958; 242‐ 73. 5
Cía. Swift de La Plata, S.A. c/ Municip. de San Miguel de Tucumán. . . ; ; 1961; 249‐ 99. 6
Indunor, S.A.C.I.F.I. y F. c/ Prov. del Chaco. . . ; 1973; 286‐ 301. 7
López López, Luis y otro c/ Santiago del Estero, Provincia de s/ eximición de inversiones. L. 29. XXII.; ; 15‐10‐1991; 314‐1293. 8
Fisco Nacional ‐ Administración Federal de Ingresos Públicos c/ Nicola, María del Carmen s/ ejecución fiscal. F. 1735. XL. REX; 30‐05‐2006; 329‐2152. 9
Ley Nº 24.073 Sancionada: 2 de Abril de 1992; Promulgada: 8 de Abril de 1992, TITULO VII, OTRAS DISPOSICIONES, ARTICULO 39. A los fines de las actualizaciones de valores previstas en la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificaciones, y en las normas de los tributos regidos por la misma, no 1
Para la Corte el límite está dado por la confiscatoriedad y no por la inconstitucionalidad
de las normas cuestionadas.
Podemos decir que un tributo es confiscatorio cuando desnaturaliza sustancialmente la
renta que se obtiene de la actividad gravada. Precisando más el concepto, diremos que
es confiscatorio lo que excede del límite que razonablemente puede admitirse como
posible de un régimen democrático de gobierno, que ha organizado la propiedad con
límites infranqueables que excluyen la confiscación de la fortuna privada, ni por vía
directa, ni valiéndose de los impuestos.
En palabras de la Corte para que la confiscatoriedad exista, debe producirse una
absorción por parte del Estado de una porción sustancial de la renta o el capital (Fallos:
242:73 12 y sus citas; 268:56 13; 314:1293 14; 322:3255 15, entre muchos otros).
El principio de no confiscatoriedad en la jurisprudencia de la Corte vemos que “… en
una serie larga de fallos, la Corte Suprema ha ido elaborando una doctrina, en que la
garantía del derecho de propiedad deja de ser simplemente formal para convertirse en
verdaderamente sustancial. … la Corte ha ido evolucionando, pero siempre dentro del
límite que está dado por la característica fundamental del Estado constitucional, en el
que reconoce el derecho de propiedad como inviolable. 16
En el fallo la Corte “… reconoce que el impuesto a las ganancia tiene características
particulares y que ella no ha tenido la oportunidad de fijar los límites, y que dicho
tributo difiere de los impuestos examinados en fallos anteriores (vgr. impuesto sucesorio
alcanzados por las disposiciones de la ley 23.928, las tablas e índices que a esos fines elabora la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para ser aplicadas a partir del 1º de abril de 1992 deberán, en todos los casos, tomar como límite máximo las variaciones operadas hasta el mes de marzo de 1992, inclusive. En idéntico sentido se procederá respecto de las actualizaciones previstas en el Código Aduanero (ley 22.415 y sus modificaciones). 10
Ley 25.561, Sancionada: Enero 6 de 2002; Promulgada Parcialmente: Enero 6 de 2002. Título III, De las modificaciones a la Ley de Convertibilidad, ARTICULO 4° Modifícase el texto de los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 10 de la Ley N° 23.928 y su modificatorio, que quedarán redactados del siguiente modo: … "Artículo 10. Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1° de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional —inclusive convenios colectivos de trabajo— de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de pesos que corresponda pagar." 11
Decreto N° 214/2002 Bs. As., 3/2/2002 Art. 5° — Lo dispuesto en el Artículo precedente, no deroga lo establecido por los Artículos 7° y 10° de la Ley N° 23.928 en la redacción establecida por el Artículo 4° de la Ley N° 25.561. Las obligaciones de cualquier naturaleza u origen que se generen con posterioridad a la sanción de la Ley N° 25.561, no podrán contener ni ser alcanzadas por cláusulas de ajuste. 12
Fallo cit. 13
Soficomar y Constitución Palace Hotel S.R.L. y otro c/ Nación. . . ; 1967; 268‐56. 14
Fallo cit. 15
Gómez Alzaga, Martín Bosco c/ Buenos Aires, Provincia de y otro s/ inconstitucionalidad. G 348 XXIII; 21‐12‐1999; 322‐3255. 16
Jarach, Dino, Finanzas Públicas y Derecho Tributario, tercera edición, Editorial Abeledo‐Perrot, pág 325 y ss. 2
-Fallos: 234:129 17; 235:883 18; contribución territorial -Fallos: 206:214 19, 247 20;
209:114 21; 210:172 22 y 239:157 23-; ahorro obligatorio -Fallos: 318:676 24 y 785 25, en
los que se fijó un 33% como tope de la presión fiscal) expresando que “el criterio para
la determinación del límite de afectación del derecho de propiedad en el caso no puede
estar férreamente atado a los parámetros fijados en aquellos precedentes”.
Debemos destacar que para la Corte la vía del amparo ha sido una vía procesal idónea
para la resolución de cuestiones sobre la validez constitucional de las normas, aunque lo
supedita a que deba colectarse una prueba "clara y precisa" o "concluyente".
En Candy la Corte da por probado que en el período fiscal finalizado el 31/12/02 al
mecanismo correctivo cuya aplicación se discute en la causa, es decir, si se determina el
impuesto a las ganancias sin aplicar el ajuste por inflación, la alícuota efectiva del
tributo a ingresar no sería del 35% sino que representaría el 62% del resultado
impositivo ajustado correspondiente al ejercicio 2002, o el 55% de las utilidades también ajustadas- obtenidas por la actora durante el ejercicio de ese mismo año,
porcentajes éstos que excederían los límites razonables de imposición.
Entonces lo que subsiste para la Corte, en este caso por vía de amparo, es lo atinente a la
confiscatoriedad, no la prohibición de emplear el mecanismo de ajuste por inflación
previsto en el Título VI y las previsiones de los arts. 83 y 84 de la ley 20.628 (t.o. 1977
y sus modif, pues dicha ley ha sido establecida por el Congreso de la Nación, único
poder constitucional con atribución de establecer tributos.
Es de vital importancia que la Corte haya tenido especialmente en consideración que el
ejercicio del año 2002 se trata de un ejercicio signado por un grave estado de
perturbación económica, social y política que dio lugar a una de las crisis más graves de
la historia contemporánea de nuestro país, que fue reconocido por el Tribunal en
oportunidad de pronunciarse en Fallos: 328:690 26, 329:5913 27 y 330:855 28. Esta
situación trajo aparejados importantes cambios económicos que se tradujeron, entre
otros aspectos, en el abandono de la ley de convertibilidad y la consecuente variación en
el poder adquisitivo de la moneda.
17
Ocampo, Carlos Vicente. . . ; 1956; 234‐129. Synge, Kathleen Frances Anne. . . ; 1956; 235‐883. 19
Pereyra Iraola, Leonardo (sucesión) c/ provincia de Córdoba. . . ; 1946; 206‐214. 20
Sayago, Gumersindo M. c/ provincia de Santiago del Estero. . . ; 1946; 206‐247. 21
García, Jenaro c/ Prov. de Córdoba. . . ; 1947; 209‐114. 22
Ganadera e Industrial Ciriaco Morea S.A. c/ Provincia de Córdoba . . ; 1948; 210‐ 17. 23
Giménez Fauvety, Raúl, y otros. . . ; 1957; 239‐157. 24
Horvath, Pablo c/ Fisco Nacional (DGI.) s/ ordinario (repetición). H 102 XXII; 04‐05‐1995; 318‐676. 25
Indo S.A. c/ Fisco Nacional (DGI.) s/ repetición (ley 11.683). I 119 XXIII; 04‐05‐1995; 318 ‐785. 26
Galli, Hugo Gabriel y otro c/ PEN ‐ ley 25.561 ‐ dtos. 1570/01 y 214/02 s/ amparo sobre ley 25.561. G. 2181. XXXIX.; 05‐04‐2005; 328‐690. 27
Massa, Juan Agustín c/Poder Ejecutivo Nacional ‐ dto. 1570/01 y otro s/amparo ley 16.986. M. 2771. XLI; REX; 27‐12‐2006; 329‐5913. 28
Rinaldi, Francisco Augusto y otro c/Guzmán Toledo, Ronal Constante y otra s/ejecución hipotecaria. R. 320. XLII; RHE; 15‐03‐2007; 330‐ 855. 18
3
Asimismo, la crisis se vio reflejada en los índices de precios, tanto a nivel mayorista
como a consumidor final, cuyos porcentajes acumulados en ese año ascendieron a un
117,96 % y 40,9%, respectivamente (confr. cifras oficiales publicadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos).
La Corte ha dicho entonces que no es aplicable el procedimiento de ajuste por inflación
si la ley no lo establece.
Es de claridad meridiana la postura del Alto Tribunal con respecto que no es función del
Poder Judicial juzgar el mérito de las políticas económicas decididas por otros poderes
del Estado, sino ponerles un límite cuando violan la Constitución y, en este caso, el
derecho de propiedad.
No compete al Poder Judicial pronunciarse sobre la eficacia o ineficacia de las leyes
bajo su concepto puramente económico o financiero, apreciando si éstas pueden ser
benéficas o perjudiciales para el país, ya que escapa a la competencia de los jueces
pronunciarse sobre la conveniencia o equidad de los impuestos o contribuciones creados
por el Congreso Nacional o las legislaturas provinciales
A partir de lo señalado, puede colegirse, nítidamente, que no es competencia del Poder
Judicial considerar la bondad de un sistema fiscal para buscar los tributos que necesita
el erario público y decidir si uno es más conveniente que otro (Fallos: 223:233 29;
318:676 30), así como tampoco le corresponde examinar si un gravamen ha sido o no
aplicado en forma que contradice los "principios de la ciencia económica" (Fallos:
249:99 31), ya que sólo le incumbe declarar si repugna o no a los principios y garantías
contenidos en la Constitución Nacional. Conforme con esta regla, el Congreso Nacional
tiene la atribución de elegir los objetos imponibles, determinar las finalidades de
percepción y disponer los modos de valuación de los bienes o cosas sometidos a
gravamen, siempre que, como se señaló, no se infrinjan preceptos constitucionales
(Fallos 314:1293 32).
En ese sentido, el Tribunal también ha afirmado que en razón de las cambiantes
circunstancias del país -e incluso bajo las mismas circunstancias- la diversa relación de
determinadas especies de impuestos con el bienestar general, derivada de la clase de
riqueza o actividad gravada, entre otros factores, puede justificar que la determinación
del límite varíe en más o en menos. Dicho límite no es absoluto sino relativo, variable
en el tiempo y aun susceptible de diferenciaciones en un mismo tiempo (Fallos: 210:855
33
, 1208 34).
En todos estos casos, el Tribunal ha puesto especial énfasis en la actividad probatoria
desplegada por el actor, requiriendo una prueba concluyente a efectos de acreditar la
29
Bombal, Domingo L. c/ Dir. Gral. Impositiva. . .; 1952; 223‐233. Fallo cit. 31
Fallo cit 32
Fallo cit. 33
Minas Petrus S.A. c/ Nación. . . ; 1948; 210‐855. 34
Banco Hipotecario Franco Argentino c/ Provincia de Córdoba. . . ; 1948; 210‐1208. 30
4
confiscatoriedad que se alega (Fallos: 220:1082
322:3255 39, entre otros).
35
, 1300
36
; 239:157
37
; 314:1293
38
;
Pero al mismo tiempo expone, entonces la Corte, el criterio de relatividad del monto que
configuraría la confiscatoriedad, con lo cual abre un interrogante hacia el futuro, porque
teniendo en cuenta que el período fiscal sobre el cual recae el fallo es el 2002 la cual ya
se encuentra prescripto. Para los ejercicios posteriores se podría plantear la
confiscatoriedad del tributo pero esta relatividad del monto haría difícil el éxito del
amparo, si es que se pide por esa vía, empero si se hace por la vía de repetición no
sabríamos si para la Corte aceptará o no la confiscatoriedad.
Es para tener en cuenta también la disidencia del Sr. Ministro Enrique Petracchi en
cuanto comparte los argumentos sobre la imposibilidad de declarar la
inconstitucionalidad de la improcedencia del ajuste impositivo por inflación pero no da
por probado la confiscatoriedad por parte de la actora y además expone que aun en la
hipótesis de que se aceptase el razonamiento propuesto por la actora con el objeto de demostrar
la confiscatoriedad del impuesto, las omisiones de la prueba pericial precedentemente señaladas,
impiden tener por cumplidos los recaudos acerca de que debe colectarse una prueba "clara y
precisa" o "concluyente", y obstan al progreso de la demanda, esta exposición si bien lo es de un
voto en disidencia marca un concepto que en el futuro la Corte puede esgrimir para restringir
aún más el límite de confiscatoriedad, y hacer más difícil que dicha garantía constitucional se
aplique a la liquidación sin ajuste por inflación del impuesto a las ganancias.
La Corte ha despejado sin dudas un aspecto sustancial al convalidar la improcedencia
del ajuste impositivo por inflación y ha dejado al mismo tiempo un sendero muy
estrecho y sinuoso para llegar a probar la confiscatoriedad, a la cual no la ha
cuantificado sino todo lo contrario la relativizó.
35
Lanz Pedro Ponciano y Jorajuria, y otros c/ Prov. de Bs. Aires. . . ; 1951; 220‐1082. De Guerrico, Mercedes Josefina, y otros c/ Prov. de Bs. Aires. . . ; 1951; 220‐1300. 37
Fallo cit 38
Fallo cit. 39
Fallo cit 36
5
Descargar