Tiempo histórico

Anuncio
TEMA 3.
La dimensión temporal:
El tiempo social e histórico
OBJETIVOS
1. Comprender las diferentes nociones de tiempo.
2. Conocer las diferentes concepciones sociales del tiempo.
3. Diferenciar entre tiempo cronológico y tiempo histórico. Y
comprender la dimensión social de ambas dimensiones.
4. Analizar las implicaciones del tiempo cronológico y el
tiempo histórico en la didáctica de las ciencias sociales.
Trepat, C.A. 2002 (1ª ed. 1998). “Fundamentos teóricos para una didáctica del
tiempo en las ciencias sociales”. El tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona: Ed. Grao, pp. 11-45.
PALABRAS CLAVE
tiempo social, tiempo cronológico, tiempo físico,
tiempo humano, tiempo histórico, reconstrucción del
pasado, positivismo, periodización, cronología,
calendario, cambio, sucesión, continuidad
1. ¿Qué es el tiempo?
Nociones y construcciones...
Como elemento absoluto
tiempo astronómico o físico
Doble dimensión
≠
Como representación personal
tiempo humano, tiempo social
Redes. El tiempo
http://www.youtube.com/watch?v=vKTiK_C8LoM&feature=relmfu
Las dimensiones del tiempo
“Los griegos […] tenían dos términos para
expresar la palabra tiempo: xrónos y
kairós. Con la primera palabra los griegos
se referían sobre todo al tiempo
mensurable. Parece que derivaron esta
palabra del mito de Cronos [...] En
cambio, con la palabra kairós, que
curiosamente no ha pasado al latín ni al
nuestro idioma, los griegos señalaban al
tiempo existencial [social y humano]”
(Trepat, 2002: 25)
Tiempo físico
 Tiempo observable, perceptible, mensurable, absoluto, lineal, regular,
inequívoca, unidireccional, homogéneo...
 Tiempo constituido por una “extensión infinita de momentos”
(Trepat, 2002: p. 16)
“Desde el punto de vista de la física newtoniana,
un minuto era exactamente igual a cualquier otro minuto”
Echevarría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Ed. J.C. Sáez, p. 170.
Tiempo físico
“[…] Al impacto proveniente del desarrollo de la física, se añade un factor
diferente aunque complementario. Se trata de la invención del reloj
mecánico en el siglo XIV y de su impacto en la convivencia social. Este
invento modifica por completo el concepto social del tiempo, permitiendo a
los seres humanos sincronizar la forma como coordinan acciones [...]”
Echevarría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Ed. J.C. Sáez, pp. 170-171.
Tiempo civil
“Tiempo privado y colectivo que
regula nuestras actividades
cotidianas. Es el tiempo que nos
viene marcado o, mejor aún,
medido y organizado por el reloj
y el calendario”.
(Trepat, 2002: 14)
Tiempo social, tiempo humano...
 Tiempo subjetivo, heterogéneo y discontinuo.
 Tiempo construido a través de nuestras vivencias, que está cargado de
emocionalidad.
“[…] no todo momento, no toda unidad de tiempo físico, implica las mismas
posibilidades. Para los seres humanos el tiempo no es homogéneo. Lo que
puede acontecer en un minuto no es equivalente a lo que puede pasar en
cualquier otro. La densidad de vida que un determinado minuto puede
contener para una persona, no es igual a la que ese mismo minuto contiene
para otra persona. El fluir del tiempo humano es una sucesión de ocasiones
discontinuas, muy diferentes las unas a las otras y a menudo muy distintas
para los diferentes individuos involucrados.
El tiempo humano, medido mecánicamente, simplemente no es el mismo.”
Echevarría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Chile: Ed. J.C. Sáez, pp. 170-171.
Tiempo social, tiempo humano...
Ibáñez, A. “Orillas del tiempo”.
ABC Cultural (publicado el 05.01.2008)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2008/01/05/017.html
… y sus implicaciones en la didáctica de la Historia
Tiempo físico
base de la escuela positivista
Historia como periodización, como sucesión de hechos
Tiempo social
tiempo histórico
Existencia de diversos tempos simultáneos según la
naturaleza de los hechos
no “parece que el tiempo humano y social se pueda aprender y desarrollar
si no se conocen los rudimentos del tiempo astronómico, el tiempo civil del
calendario, y si no se opera con una linealidad de sucesiones en un
tiempo considerado, al menos al principio, como absoluto, y dentro de la
construcción de periodizaciones generadas por la cultura occidental en la
que se inscriben las experiencias de los alumnos”
Trepat, 2002: 19-20.
2. ¿El tiempo es unívoco?
Concepciones del tiempo.
El sentido del tiempo. Tiempo colectivo
“Tiempo colectivo que rige en cada civilización el sentido o
significado de su experiencia global” (Trepat, 2002: 21)
Cada civilización ha construido su sentido particular del tiempo, es
decir, una concepción sobre sus orígenes, el discurso de su
presente y la finalidad o destino de la marcha social.
Antigüedad clásica
Tiempo cíclico
Tradición judeocristiana
Siglos XVIII-XX
Tiempo lineal
El sentido del tiempo. Tiempo colectivo
Concepción sobre los orígenes
El sentido del tiempo. Tiempo colectivo
Concepción sobre los orígenes
Tiempo cíclico
Finalidad o destino del tiempo
Antigüedad grecorromana
“Griegos y romanos vieron el desarrollo
del tiempo humano, la Historia, como
una repetición sucesiva de procesos
parecidos a los que podían observar en
el orden de la naturaleza, donde el día
y la noche, o bien el nacimiento,
apogeo y decadencia de lo que está
vivo, se van repitiendo de una manera
implacable”.
(Trepat, 2002: 22)
Tiempo lineal
Finalidad o destino del tiempo
Tradición judeocristiana
Carácter unidireccional y finito
“Dios […] introdujo el tiempo en el momento en el que empezó a crear los
cielos y la Tierra. La Historia humana, en consecuencia, no era otra cosa
que un camino progresivo orientado hacia un estado definitivo -sea el cielo
o el infierno, según la responsabilidad de cada uno”.
(Trepat, 2002: 23)
Tiempo lineal
Finalidad o destino del tiempo
“Me he propuesto redactar las sucesiones de los santos apóstoles desde
nuestro Salvador hasta nuestros días; cuántos y cuán grandes fueron los
acontecimientos que tuvieron lugar según la historia de la Iglesia y
quiénes fueron distinguidos en su gobierno y dirección en las
comunidades más notables, incluyendo también aquellos que, en cada
generación, fueron embajadores de la Palabra de Dios, ya sea por medio
de la escritura o sin ella, y los que, impulsados por el deseo de
innovación hasta el error, se han anunciado promotores del falsamente
llamado conocimiento, devorando así el rebaño de Cristo como lobos
rapaces.
Añadiré a todo esto los incidentes que sobrevinieron a todo el pueblo
judío desde el momento de su complot contra nuestro Salvador, y
también el número; el modo y el tiempo de los paganos [los romanos]
que lucharon contra la palabra divina y la grandeza de los que en su
tiempo atravesaron, por ella, la prueba de sangre y tortura; señalando
además los martirios de nuestro tiempo y el auxilio benigno y favorable
para con todos de nuestro Salvador”
Eusebio de Cesárea, Historia Eclesiástica, I, 1-2
Capilla Sixtina. El Juicio Final. Miguel Ángel (s. XVI)
Tiempo lineal
Tiempo lineal
Finalidad o destino del tiempo
Apocalipsis (según San Juan), Capítulo 20.
20. Vi a un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran
cadena en la mano. Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y
Satanás, y lo ató por mil años; y lo arrojó al abismo, y lo encerró, y puso su
sello sobre él, para que no engañase más a las naciones, hasta que fuesen
cumplidos mil años; y después de esto debe ser desatado por un poco de
tiempo. Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de
juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y
por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y
que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y
reinaron con Cristo mil años. Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta
que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección. Bienaventurado y
santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene
potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán
con él mil años. Cuando los mil años se cumplan, Satanás será suelto de su
prisión, y saldrá a engañar a las naciones que están en los cuatro ángulos de la
tierra, a Gog y a Magog, a fin de reunirlos para la batalla; el número de los
cuales es como la arena del mar.
Tiempo lineal
Finalidad o destino del tiempo
Siglo XVIII. Tesis del progreso continuo
Condorcet, Leibniz
El crecimiento económico a través del capitalismo posee una evolución
lineal con distintos estadios cuyo fin sería el desarrollo.
Siglo XIX. Pensamiento marxista
K. Marx, F. Engel
Concepción de la Historia como una
sucesión de etapas forzosas por las que
deben pasar los hombres hasta la
conquista de la libertad, expresada con la
revolución comunista.
Marx, C. y Engels, F., El Manifiesto Comunista
Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de
luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros
y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente […] en una
lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el
régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por
doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a
su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua
son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los
señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los
siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos
encontramos con nuevos matices y gradaciones. [...] (I)
Ya dejamos dicho que el primer paso de la revolución obrera será la exaltación
del proletariado al Poder, la conquista de la democracia [...] (II)
El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la
burguesía; la revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como desde él, como
clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con
éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de
clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía como tal clase. [...]
(II)
Tiempo lineal
Finalidad o destino del tiempo
Siglo XX. Teoría de la modernización
F. Fukuyama
El pasado de la humanidad posee un sentido unívoco e inevitable hacia la
modernización, caracterizada por la tecnología, el capitalismo (a nivel
económico) y el régimen liberal, la democracia occidental (a nivel político) y
las libertades individuales.
“Lo que podríamos estar presenciando no sólo es el fin de la guerra fría, o la
culminación de un período específico de la historia de la posguerra, sino el fin
de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la
humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la
forma final de gobierno humano. Lo cual no significa que ya no habrá
acontecimientos que puedan llenar las páginas de los resúmenes anuales de
las relaciones internacionales en el Foreign Affairs, porque el liberalismo ha
triunfado fundamentalmente en la esfera de las ideas y de la conciencia, y su
victoria todavía es incompleta en el mundo real o material. Pero hay razones
importantes para creer que éste es el ideal que “a la larga” se impondrá en el
mundo material”.
Francis Fukuyama, El fin de la Historia, p. 4
Texto
Tiempo lineal... ¿La sociedad mejora con el tiempo?
Tiempo lineal... ¿La sociedad mejora con el tiempo?
El sentido del tiempo hoy
En la actualidad...
La historia concreta está inconclusa, incompleta, está constituida
por rodeos, desfases, bloqueos, despegues y supresión de
etapas, inversiones y hasta regresiones y retrocesos.
“La Historia, en este contexto, como una ciencia concernida muy
directamente por el tiempo social y humano, serviría básicamente
para podernos conocer y, en consecuencia, para podernos juzgar,
elementos previos y básicos para cualquier acción encaminada al
futuro. Pero no sería hoy ya, en ningún caso, una bola de cristal que
nos marcaría un único camino correcto hacia el porvenir”
(Trepat, 2002: 25)
3. El sentido social del tiempo:
Tiempo cronológico y
Tiempo histórico
Tiempo físico
sistemas de medición
Tiempo cronológico
Tiempo humano, Tiempo social
concepción del tiempo
Tiempo histórico
Tiempo cronológico
- El día
- La semana
- El mes
- El año y el calendario
“El tiempo se divide en momentos, horas, días, meses, años, lustros, siglos y
edades. Momento es el tiempo más pequeño y reducido, y recibe su nombre del
movimiento de los astros. […] El nombre de hora es griego, pero en latín suena
igual. […] Día es la presencia del sol, o el sol sobre la tierra, como la noche es el sol
bajo la Tierra. El día, en realidad, consta de veinticuatro horas, hasta que el día y la
noche han concluido su curso en el movimiento de rotación del cielo desde que el
sol aparece por Oriente hasta su orto. […] La semana recibe el nombre del número
de siete días; con su repetición se van completando los meses, los años y los siglos.
[…] Mes es una palabra griega derivada del nombre de la luna, que en griego se
llama méne”.
San Isidoro. Etimologías 29-33
Tiempo cronológico
“La cronología tiene su
Historia, de manera que los
nombre y maneras actuales
de medir el tiempo se
explican por las necesidades,
las mentalidades y
posibilidades de
determinadas civilizaciones
anteriores de las que somos
herederos y con las que
hemos establecido esta
continuidad particular”
(Trepat, 2002: 26)
Tiempo cronológico
Génesis de la medición del tiempo
Vinculado al progreso de la
sedentarización y desarrollo de las
primeras civilizaciones urbanas
Necesidad de controlar las cosechas
(siembra, recolección, llegada de las
lluvias, crecidas de los ríos)
Para organizar las primeras imposiciones
fiscales, determinando el momento
concreto del pago de impuestos
Tiempo cronológico
Génesis de la medición del tiempo
Medición del tiempo
construcción social ligada al control de los
tiempos de trabajo
Tiempos modernos
http://www.youtube.com/watch?v=S0W0RNSzIeU
ESTOPA. Pastillas de freno
http://www.youtube.com/watch?v=iYpoGOyQcKE
Tiempo cronológico
El cómputo de años y meses
Evolución de la necesidad de medir el tiempo...
Prehistoria
El tiempo lo marcaba la propia naturaleza y sus
cambios de ritmo.
determina los ciclos de recolección y los movimientos
de los animales de caza
… introducción del calendario
Egipto
Medición del tiempo mediante observaciones
astronómicas y ritmos naturales.
calendario solar
(365 días)
Dividido en tres estaciones:
1. Inundación (inicio del año solar)
2. Siembra
3. Recolección
Tiempo cronológico
El cómputo de años y meses
Evolución de la necesidad de medir el tiempo
Mesopotamia Medición del tiempo mediante observaciones
astronómicas y ritmos naturales.
Grecia
calendario lunar
(meses de 30 días)
Roma
Base de nuestro calendario actual.
1. calendario lunar inicial de diez meses lunares de 30 y 31 días
(de marzo a diciembre)
2. calendario de doce meses de 29 y 31 días alternativamente, al que se
le añadiría un mes intercalar (mensis intercalaris o mercedonius).
3. calendario juliano: división del año en once meses de 30 y 31 días y
uno de 29 (febrero), y cada cuatro años se sumaba un día más al mes de
febrero.
http://www.imperivm.org/articulos/calendario-romano.html#cap4
Tiempo cronológico
El cómputo de años y meses
Roma. Calendario juliano
Januarius
Dedicado a Jano
Februarius
Dedicado a Februus
Martius
Aprilis
Dedicado a Marte
Origen discutido
Maius
Dedicado a Maya
Iunonis
Dedicado a Juno
Quintilis
Sextilis
Mes quinto. Tras la reforma de Julio César pasará a llamarse
Iulius (en honor a Julio César).
Mes sexto. Modificado su nombre por Augusto (augustus)
September
Mes séptimo
October
November
Mes octavo
Mes noveno
December
Mes décimo
Grimal, P. (2001). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Ed. Paidós.
http://www.imperivm.org/articulos/calendario-romano.html#cap4
Tiempo cronológico
El cómputo de años y meses
1582. Calendario gregoriano
 Reforma llevada a cabo para encontrar la
regularidad del año litúrgico.
 Constatación de un desfase de unos 11
minutos al año entre el calendario civil y el
astronómico.
Modificación: No serán bisiestos los años
múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900, ...), a
excepción de los años múltiplos de 400
(1600, 2000, 2400, ...)
Gregorio XIII (1502-1585)
Tiempo cronológico
La contabilización de los años
Egipto
Mediante la duración de los reinados
Mesopotamia
Mediante la duración de los reinados
Los nombres de año babilónicos o años epónimos asirios,
consignados en una lista
Grecia
Mediante las magistraturas
Mediante las Olimpiadas (776 a.C.)
“Otros, calculando la fecha con las listas de sucesión de los que
han reinado en Esparta [...]”
Plutarco, Licurgo 1.3
“Pitágoras el espartiata había vencido el stádion en los Juegos
Olímpicos durante la decimosexta Olimpíada”.
Plutarco, Numa 1.4
“Aulo Sempronio Atratino y Marco Minucio, que obtuvieron el consulado al año
siguiente, en la LXXI Olimpiada, en la que ganó en la carrera del estadio
Tisícrates de Crotona, durante el arcontado de Hiparco en Atenas, no llevaron a
cabo ninguna acción bélica no administrativa digna de mención”.
Diodoro de Sicilia, Historia Antigua de Roma VI 1.1
Tiempo cronológico
Roma
La contabilización de los años
Mediante las magistraturas: consulado
A partir de la Fundación de la ciudad de Roma (753 a.C.)
Mediante el establecimiento de eras (Era Hispánica: 38 a.C.)
“El año del consulado de Gayo Asinio y Gayo Antistio hacía ya
nueve que Tiberio gobernaba el estado en orden [...]”
Tácito, Anales IV 1.1
Libertati ab Imp(eratore) Nerva Caesare Aug(usto) anno ab / urbe condita
DCCCXXXXIIX XIIII [K(alendas)] Oc[t(obres)] restitu[tae] / s(enatus)
p(opulus)q(ue) R(omanus)
CIL 06, 00472 (p 3005, 3756) = D 00274 (Roma)
Era cristiana
A partir de la creación del mundo
A partir del nacimiento de Cristo
Año judío
A partir de la creación del mundo (7 de octubre del 3761 a.C.)
Era islámica
A partir de la Hégira (622 d.C.)
Tiempo cronológico
La división en semanas y días
La división de los meses en semanas es tradición hebrea
Egipto, Mesopotamia, Grecia
Roma
División de los meses en periodos de
diez días
 No hay una organización de los días del mes por semanas
hasta época tardía (siglo III-IV d.C.)
 Organización de los días a partir de tres fechas:
Calendas referencia al primer día de cada mes
Nonas
día cinco de cada mes, excepto marzo, mayo, julio y
octubre, en los que era el día siete de cada mes
Idus
día trece de cada mes, excepto marzo, mayo, julio y
octubre, en los que era el día quince de cada mes
Por influencia hebrea...
Introducción de la semana de siete días
Denominación asociado a los astros
Tiempo cronológico
La división en semanas y días
“[...] en un principio, las estrellas recibieron su denominación a partir de
nombres de seres mortales; y que después se dio nombre a los días,
tomándolo del de las estrellas”
San Isidoro. Etimologías 30, 11
“Día deriva de los dioses, cuyos nombres consagraron los
romanos a algunos astros. Al primer día le dieron el nombre
del sol, que es el primero de todos los astros, por lo que
también su día es como la cabeza de todos los demás. El
segundo toma su nombre de la luna, que es la que más se
asemeja al sol, tanto en resplandor como en magnitud, y de
él recibe su luz. El tercero, de la estrella de Marte, que se
llama Vesper. El cuarto, de la estrella de Mercurio, que
algunos la denominan como círculo blanco. El quinto, de la
estrella de Júpiter, a la que llaman Faetón. El sexto, de la
estrella de Venus, a la que dan el nombre de Lucifer, y que
es, entre todas las demás estrellas, la que más luz tiene. El
séptimo, de la estrella de Saturno, que está situada en el
sexto cielo y se dice que completa su curso en treinta años”
San Isidoro. Etimologías 30, 5-7
Tiempo cronológico
La división en semanas y días
“Resulta más conveniente que, en la denominación de los días,
una boca cristiana emplee la terminología propia de la Iglesia. No
obstante, si a uno tal vez le arrastrara la fuerza de la costumbre de
tal modo que de sus labios saliera lo que reprueba su corazón,
debe darse cuenta de que todos aquellos con cuyos nombres se
denominaron sus días fueron simplemente hombres, y que tan
sólo a causa de determinados beneficios hechos a los hombres,
gracias a su gran poder y a que sobresalieron en este mundo, sus
apasionados admiradores les confirieron honores divinos y
pusieron sus nombres a las estrellas y a los días”
San Isidoro. Etimologías 30, 11
Tiempo cronológico
La medición de las horas
clepsidras
Reloj mecánico
Reloj de sol
Reloj de bolsillo
Tiempo cronológico
La medición de las horas
“Con la Revolución Industrial, la
necesidad de coordinar las horas se fue
haciendo cada vez más apremiante
(telegrafía, horarios de trenes, etc). Pero
no fue hasta la reunión de París de una
conferencia que se tituló precisamente
Conferencia Internacional de la Hora
(1912) cuando se adoptó el sistema de
Husos Horarios (división de la Tierra en
24 espacios de 15º con una hora
asignada a cada uso) a partir del
meridiano de Greenwich”.
Trepat, 2002: 35
Tiempo histórico
Siglo XIX-1ª mitad siglo XX
Concepción positivista (historicista)
(Trepat, 2002: 35-36)
 Concepción lineal, única y progresiva de la Historia, concebida
como una sucesión de hechos.
 Historia reducida a las realizaciones y decisiones de los grandes
personajes del poder.
Tiempo Histórico = Tiempo cronológico
Tiempo histórico
Siglo XIX-1ª mitad siglo XX
Concepción positivista (historicista)
(Trepat, 2002: 36)
 Aprendizaje de la Historia como relato de hechos políticos,
encarnados en personajes y encadenados en fechas precisas.
 Saber Historia = demostrar un dominio memorístico preciso de
los hechos concretos correctamente fechados
Tiempo histórico
2ª mitad siglo XX
Escuela de los Annales. F. Braudel
(Trepat, 2002: 36)
 Existencia de más de una dimensión temporal en la Historia
 Tiempo Histórico = búsqueda de una explicación de las cosas,
mediante la observación de los movimientos, los ritmos y los
cambios de los fenómenos.
Los tempos de la Historia (Braudel)
Tiempo histórico
Los tempos de la Historia (F. Braudel)
(Trepat, 2002: 36-42)
Tiempo corto
Tiempo medio
Tiempo largo
acontecimientos
coyunturas
estructuras
Tiempo histórico
Tiempo corto
Tiempo largo
Tiempo medio
Tiempo cronológico - Tiempo histórico
“El tiempo cronológico ordena, sitúa y organiza (es un tiempo
de sucesión); en cambio, el tiempo histórico […] explica. Así
pues, el tiempo histórico podría ser definido, dentro de la
epistemología histórica de finales del siglo XX, como la
simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos
que se dan en una colectividad humana a lo largo de un
periodo determinado”
(Trepat, 2002: 42-43)
4. ¿Tiempo cronológico y tiempo
histórico en la didáctica de las
ciencias sociales
Tiempo cronológico - Tiempo histórico...
… su repercusión en la didáctica de las ciencias sociales
“La enseñanza de la Historia se ha de hacer eco necesariamente de este
cambio de perspectivas temporales”...
(Trepat, 2002: 43)
“Para conocer o comprender un acontecimiento histórico necesitamos
recibir información histórica, pero los componentes de esta información no
son la finalidad, sino el inicio, ya que la Historia no se reduce a saber los
nombres, fechas y acontecimientos […] El primer objetivo fundamental ha
de ser la “comprensión” para poder llegar a la explicación. […] La
comprensión de los hechos no es posible sin tener presente las creencias
de los protagonistas, agentes o pacientes de los hechos. ”
Prats, J. y Santacana, J. (2001). “Principios para la enseñanza de la Historia”. En Prats,
J. Enseñar Historia: Notas para una Didáctica Renovadora, Mérida, p. 20.
… pero ...
Tiempo cronológico - Tiempo histórico...
… su repercusión en la didáctica de las ciencias sociales
… pero ...
….“El tiempo cronológico es previo y soporte necesario para
cualquier construcción del tiempo social o humano […] ignorar la
cronología y hacer Historia sin fechas ni periodizaciones y sin una
construcción de estratos temporales sucesivos en los que situar los
hechos, es condenarse a confundirlo todo y no comprender nada”
(Trepat, 2002: 26)
“hay que enseñar el tiempo civil de la propia
cultura, desde la lectura del reloj, a la utilización
del calendario, antes o simultáneamente incluso a
la construcción de algunos de los diversos tiempos
históricos del pasado”
(Trepat, 2002: 26)
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
(Trepat, 2002: 44-45)
La cronología (eras y periodizaciones):
 Identifica en el pasado los hechos en
un orden lógico.
 Organiza las secuencias históricas.
La sucesión (antes y después):
 Organiza los hechos por orden lineal.
 Es uno de los primeros aprendizajes.
Es importante insistir didácticamente en
sus sistemas de representación
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Cronología - Sucesión
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
(Trepat, 2002: 44-45)
La simultaneidad:
 Consciencia de la existencia de dos o más acontecimientos al
mismo tiempo.
Amelie
http://www.youtube.com/watch?v=iQSMy1VXBNE&feature=related
Es necesario relacionar diferentes hechos o estructuras que han
surgido de forma paralela dentro de una formación social o en distintas
culturas a la vez.

Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
simultaneidad
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
(Trepat, 2002: 44-45)
La duración (corto, medio, largo):
 Determina la naturaleza del hecho.
 Permite comprender la amplitud de sus efectos y el estudio de la
causalidad de los fenómenos y las consecuencias que provocan.
El ritmo (velocidad entre dos o más cambios):
 aceleración, cambios sucedidos de manera rápida
 estancamiento, cambios sucedidos de manera imperceptible
 retroceso, cambios producidos en sentido negativo
 ruptura, transformaciones significativas y bruscas
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Duración - Ritmo
¿Fueron verdaderas revoluciones?
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Cronología-Sucesión-Simultaneidad-Duración-Ritmo
PREHISTORIA
Paleolítico
Neolítico
Edad de los Metales
5 mill
800.000
7000
5500
3500
3000
3000
218 a.C.
Introducción de la escritura
Determinan la clasificación final de los hechos, coyunturas y
estructuras por épocas o periodos históricos
HISTORIA
Edad Antigua
476
507
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
1453
1492
1789
1808
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Cronología-Sucesión-Duración-Ritmo
Historia de la civilización occidental, acuñada desde
un punto de vista eurocéntrico
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Cronología-Sucesión-Simultaneidad
existen otras historias paralelas al
desarrollo de la civilización occidental...
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Cronología-Sucesión-Simultaneidad
existen otras historias paralelas al
desarrollo de la civilización occidental...
Línea del tiempo mesoamericana
Preclásico
(1500 a.C.-300 d.C.)
Clásico
(300-950 d.C.)
Postclásico
(950-1521 d.C.)
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Otros puntos de vista...
Materialismo Histórico





Análisis y periodización de la Historia a
partir delas estructuras económicas y
sociales (modos de producción)
Comunismo primitivo
Sociedad esclavista
Sociedad feudal
Sociedad capitalista
Sociedad comunista
Comprensión del tiempo histórico...
Dimensiones de la temporalidad histórica
Otros puntos de vista...
Desde un punto de vista didáctico...
… es posible escoger temáticas de interés para el alumnado y que les
permitan situar el antes y el después y comprobar la dinámica de los
cambios, las aceleraciones y los retrocesos...
Comprensión del tiempo histórico...
Otros puntos de vista...
Las manifestaciones del poder
Comprensión del tiempo histórico...
Otros puntos de vista...
La evolución de la organización social
Comprensión del tiempo histórico...
Otros puntos de vista...
Los cambios en los transportes
Qué nos ha aportado este análisis del tiempo...
-El trabajo sobre categorías y nociones temporales lleva a la reflexión
sobre continuidades de larga duración que configuran la personalidad
colectiva de una comunidad.
- Las relaciones causa-efecto son el nervio de la Historia. La
identificación de causas y consecuencias puede considerarse una
habilidad de tipo procedimental. El estudiar los “tempos” de la Historia
va a ayudar a comprobar que las causas de muchos hechos históricos
son complejas y no derivan siempre del “tiempo corto”, de la
inmediatez.
- Nos permite una aproximación a las diversidades culturales y
potencia el respeto por otras culturas y sociedades: hemos aprendido
que el tiempo histórico no es unívoco, ni unidireccional, ni inevitable.
BIBLIOGRAFÍA
Echevarría, R. (2003). Ontología del lenguaje . Chile: Ed. J.C. Sáez.
Hernández Cardona, X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e
historia. Barcelona: Ed. Grao.
Pagès, J. (2004). “Enseñar a enseñar Historia: la formación didáctica de los
futuros profesores de Historia”, en Miradas a la historia. Universidad de Murcia,
pp. 155-177.
Prats, J. y Santacana, J. (2001). “Principios para la enseñanza de la Historia”. En
Prats, J. Enseñar Historia: Notas para una Didáctica Renovadora, Mérida.
Torres Bravo, P. A. (2001). Enseñanza del tiempo histórico: historia, kairos y
cronos. Una mirada didáctica para el aula de la ESO. Madrid: Ed. de la Torre.
Trepat, C.A. 2002 (1ª ed. 1998). “Fundamentos teóricos para una didáctica del
tiempo en las ciencias sociales”. El tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona: Ed. Grao, pp. 11-45.
Descargar