HISTORIA DE LA MÚSICA III

Anuncio
PROGRAMA 2014
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Artes y Diseño
Carreras Musicales
Carreras:
Licenciaturas en instrumentos, Canto,
Dirección Coral y Composición.
Profesorado de Grado Universitario en
Teorías Musicales
Plan de estudios Ord. Nº:
84/10-CS; 29/99-CS; 29/05-CS
Espacio Curricular:
HISTORIA DE LA MÚSICA III
Curso:
Tercero
Carga horaria total: 144 horas
Carga horaria semanal: 3 horas
Régimen de cursado
Anual
Equipo de Cátedra:
Prof. Tit.: Diego Bosquet
Prof. Adj.: Ana María Olivencia
Prof. JTP: Luciana Orellana
Año académico:
2014
Admite alumnos de movilidad:
Conocimientos previos:
Sí (sin cupo)
- Correcto manejo del idioma español
- Historia de la música desde la prehistoria
hasta el romanticismo inclusive (para el primer
cuatrimestre)
- Historia de la música desde la prehistoria
hasta el romanticismo inclusive, más las
estéticas de la primera mitad del siglo XX en
Alemania/Austria y Francia (para el segundo
cuatrimestre)
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 1
1- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
La Historia de la Música es una herramienta ineludible para el desarrollo profesional del músico,
ya sea como intérprete, como compositor o como investigador. Por este motivo, uno de los
propósitos fundamentales es lograr que los alumnos comprendan que la asignatura es más que
una materia teórica o una compilación de datos disociados de la práctica musical. Por ejemplo,
en el terreno de la interpretación, gracias a las herramientas que nos da la Historia de la Música
podremos tomar decisiones al momento de abordar el estudio de una partitura en particular, ya
que se tendrá una idea de las circunstancias socio-culturales en que la obra fue creada, las
prácticas interpretativas básicas de la época, los criterios de edición y revisión, entre otras cosas.
Los alumnos de composición comprenderán, asimismo, las fundamentaciones del abanico de
posibilidades que ofrecen las técnicas compositivas, en su devenir histórico. Los alumnos de la
carrera de Teorías Musicales, con un perfil más reflexivo, podrán obtener los conocimientos que
le permitan comprender los fundamentos de diversas posturas estéticas que han desarrollado los
teóricos a lo largo de la historia. Por otro lado, también es importante el cursado de la asignatura
para los alumnos del Profesorado de Grado Universitario en Música ya que, si bien la carga
horaria y los contenidos son reducidos en relación con las otras carreras, se les brindarán los
conceptos básicos de la Historia de la Música que ningún músico puede desconocer.
Consideramos, además, que la asignatura puede servir como estimulante y como entrenamiento
en vistas a la elaboración de las tesinas de grado que deben realizar los alumnos en el último año.
La propuesta es no enfatizar sobre los aspectos biográficos de los compositores, sino sobre los
procesos que se van desarrollando en la música a lo largo del tiempo, con un sentido diacrónico
y sincrónico. En lo sincrónico podríamos considerar la relación de la música con su entorno
socio-político-cultural (sin olvidar que la música es parte de la cultura, y por lo tanto los
condicionamientos son recíprocos), pero a veces la creación de una obra es comprendida más
función de su devenir histórico intrínseco (diacrónico) que en su contextualización extramusical.
Es difícil evadirse del tradicional enfoque de la disciplina, que considera la música de los siglos
XVI y XVII partiendo de la relación entre funciones sociales y técnicas de composición, la de los
siglos XVII y XVIII basada en los objetos de la exposición musical (las emociones), la del siglo
XVIII al XIX en la presencia del compositor, y la del siglo XIX al XX en la estructura de las
obras por separado. No obstante, intentamos unificar, en la medida de lo posible, los criterios
para el abordaje de los distintos períodos de la Historia de la Música.
Considero como un importante marco teórico referencial el propuesto por Carl Dahlhaus 1. Ante
la dicotomía entre la sociología del conocimiento, que investiga las relaciones externas, y la
teoría de la historia, que estudia las relaciones internas, procuraremos buscar la conjunción entre
ambas posturas de acuerdo con la pertinencia del tema abordado. Esta postura intermedia,
consciente de que no se puede eludir una determinada acentuación, estará al servicio de la época,
ámbito o género abordado, ya que, según el caso, puede ser más adecuado buscar una orientación
hacia una historia social o, por el contrario, a una historia de la obra.
La hermenéutica histórica, en lugar de alejar el objeto por medio de una captación histórica, lo
convierte en un factor parcial de la captación dentro del contexto del presente. Por este motivo,
1
DAHLHAUS, Carl. 1997. Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 2
es esencial un abordaje de la historia del surgimiento y del efecto, ya que cumple la función de
proporcionar una visión de las condiciones en que apareció una obra y de las implicaciones de la
relación entre ésta y el oyente de hoy (sin olvidar el cambio en las significaciones de una obra
que se produce a lo largo del tiempo). Podríamos decir que la historia del efecto causado por una
obra representa la “prehistoria” de su recepción en el presente. Como dijo Johann Gustav
Droysen en su Historik: “Aquello que fue no nos interesa porque fue sino porque, en cierto
sentido, sigue siendo, dado que aún produce efecto”. La historiografía musical se legitima de
manera distinta que la política, ya que se diferencia de ésta en que los relictos esenciales del
pasado, las obras musicales, son, en primer lugar, objetos estéticos que, como tales, representan
un fragmento del presente.
Por último, debemos mencionar la necesidad de un abordaje multidisciplinario de la asignatura,
dada las características intrínsecas de ésta. También será imprescindible la vinculación con las
otras asignaturas, en especial con las de Análisis y Morfología Musical, Contrapunto, Historia
del Arte, Armonía, Seminario y Teorías de la Música Actual.
2- EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno:
•
Revele conocimientos y comprensión de los hechos fundamentales de la Historia de la
Música.
•
Reconozca a los hechos históricos como parte del presente.
•
Cree hábitos de atención inteligente mediante la audición musical graduada y guiada.
•
Comprenda la incidencia de fenómenos sociales, políticos, religiosos y culturales en el
terreno musical, teniendo en cuenta a la música como parte de un sistema cultural.
•
Establezca coincidencias y diferencias técnicas y estilísticas entre la música y las otras
artes.
•
Maneje eficazmente los instrumentos metodológicos propios de la disciplina (lectura y
comprensión de textos, búsqueda de información, trabajo bibliográfico, síntesis y
redacción).
•
Desarrolle las habilidades y destrezas que le posibiliten la utilización de técnicas de
análisis y síntesis propias de la asignatura, y su posterior aplicación en su especialidad.
•
Aprecie la importancia y utilidad de la asignatura en su formación profesional.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 3
3- CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD 1: Alemania y Austria hasta ca. 1910
Panorama socio-político-cultural en las primeras décadas del siglo XX. Contexto de la transición de la música al
siglo XX. Posromanticismo alemán: Mahler en la sinfonía y en el Lied; Strauss en el poema sinfónico y en la ópera.
Otros compositores posrománticos en Alemania.
UNIDAD 2: Alemania y Austria entre ca. 1910 y la segunda posguerra
El expresionismo en las distintas artes. La Segunda Escuela de Viena y la revolución atonal. Aspectos técnicos en la
producción de Schoenberg, Berg y Webern. Proyección del dodecafonismo. La Nueva Objetividad alemana:
Hindemith y Orff; rasgos y recursos característicos en sus obras.
UNIDAD 3: Francia hasta la primera posguerra
Posromanticismo en Francia: D’Indy, Saint-Saëns y otros compositores representativos. Obras y recursos.
Correspondencias entre el movimiento impresionista en pintura, literatura y música. El impresionismo musical:
Debussy. Sus recursos técnicos y estilísticos en el piano, en la orquesta y en la ópera. Obras más representativas.
Proyección del impresionismo musical dentro y fuera de Francia.
UNIDAD 4: Francia entre la primera y la segunda posguerra
El fenómeno neoclásico y los compositores post-impresionistas. El Anti-impresionismo: Satie y el Grupo de los
Seis; aportes musicales a través de sus obras. Otros grupos musicales: sus representantes. Ravel: su posición estética
y aportes de su lenguaje compositivo.
UNIDAD 5: Rusia / URSS hasta la segunda posguerra
Entorno socio-político-cultural. Concepción del arte bajo el régimen soviético. La música para masas: su estética.
Prokofiev y Shostakovich. Otros compositores soviéticos. Stravinsky: su inspiración ecléctica, tendencias y recursos
técnicos. Obras más representativas de los autores mencionados.
UNIDAD 6: España e Italia hasta la segunda posguerra
Síntesis del movimiento musical español en el siglo XIX. Fisonomía del nacionalismo en España. Manuel de Falla:
su postura estética; recursos compositivos en obras destacadas. Otros autores españoles. El nacionalismo y la
revaloración del sinfonismo en Italia. Respighi: sus recursos musicales. El futurismo y su repercusión en la música.
UNIDAD 7: Inglaterra y Estados Unidos hasta la segunda posguerra
Posromanticismo, nacionalismo y neoclasicismo en Inglaterra. Sucesos socio-culturales y componentes étnicos que
incidieron en el proceso de formación de la música de Estados Unidos. Romanticismo, nacionalismo y vanguardias:
sus referentes musicales. Aportes de Varèse, Ives y Cowell.
UNIDAD 8: Otros países europeos hasta la segunda posguerra
Hungría y el “nacionalismo científico”: Bartók y Kodaly. Obras y compositores representativos de Hungría, Polonia,
Rumania y de la ex Checoslovaquia.
UNIDAD 9: Tendencias musicales desde 1950
Auge de nuevas tendencias compositivas: el microtonalismo, la aleatoriedad, la música concreta, la música
electrónica y la música mixta. Desarrollos tecnológicos en la composición musical. El serialismo generalizado:
Messiaen, Boulez y Stockhausen. Nuevos criterios, parámetros y funciones. Las nuevas grafías musicales.
Identificación de estas tendencias a través de los recursos compositivos en las obras más reveladoras.
UNIDAD 10: La composición musical en la era posmoderna
El posmodernismo en la música. La indeterminación en los distintos parámetros. Procesos de complejidad creciente.
Innovaciones en la tímbrica, en la forma y en la textura. La obra abierta, el minimalismo, la intertextualidad, el
espectralismo y el nuevo exotismo. Obras y compositores representativos de las citadas tendencias.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 4
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Las alternativas de prácticas de aprendizaje son numerosas. Comprenden prácticas en el aula y
fuera de ella, como también su realización individual o grupal. Básicamente, están centradas en
la ubicación del contexto histórico, social y cultural de la tendencia o estilo, del autor y obra en
estudio; sucesivas audiciones y lecturas de dicha obra; aplicación en la misma de análisis de los
aspectos formales, tonales, texturales, tímbricos, dinámicos, etc.; conclusiones. Los soportes
metodológicos se enriquecen con guías de estudio, mapas conceptuales, sinopsis, listados de
recursos, etc.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Los contenidos, metodologías y prácticas incorporados pretenden ejercitar: actitudes de audición
inteligente prolongada, respeto por la diversidad de opiniones, cautela en la emisión de juicios de
valoración, justeza y propiedad en la crítica fundada, capacidades para alcanzar el goce estético.
4- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Las clases serán dictadas por los integrantes del equipo docente de la cátedra, según organización
previa e interna de la misma. El enfoque a aplicar es teórico-práctico. Las distintas unidades se
abordarán a partir de una somera revisión contextual, a partir de donde se desprenderá el
contenido musical específico que se aborda y la importancia de su inserción dentro del programa.
La práctica activa de los alumnos se centrará en la audición, la lectura de partituras y de textos, y
la discusión. En el caso de las audiciones, el docente elaborará una guía con fines didácticos y
con características que adecuarán al ejemplo en cuestión, tratando de integrar los análisis
formales, tonales, texturales, dinámicos, rítmicos, tímbricos, etc., según corresponda. Ello
conducirá a la delimitación de los recursos compositivos que perfilarán la tendencia o estilo del
autor y de la obra en estudio. En caso de ser pertinente, se realizarán paralelismos de estilos y
recursos entre las artes. También se realizarán lecturas críticas y discusión sobre textos de
distintos autores, seleccionados según la pertinencia y con un nivel de dificultad creciente. Estas
actividades podrán llevarse a cabo a través de prácticas alternativas individual o grupalmente,
generando debates en los que los alumnos expondrán los fundamentos y conclusiones de sus
análisis. La estrategia prevé que el aprendizaje incorpore gradualmente iniciativas metodológicas
y objetos de estudio de interés para los alumnos.
En función de los avances tecnológicos y la necesidad de adecuación a las herramientas con las
que los alumnos de esta generación están familiarizados, se prevé la construcción de un espacio
virtual para la asignatura. A través de este espacio, los alumnos podrían acceder a los ejemplos
auditivos, videos, partituras y textos (tanto para las lecturas críticas como textos
complementarios), programas y otros materiales de interés. Asimismo, los trabajos prácticos
podrán ser entregados y corregidos por este medio, con la implementación de una “caja de
tareas”. Hasta tanto este sistema virtual esté en funcionamiento, los alumnos dispondrán de un
cuadernillo impreso por unidad conteniendo los textos didácticos, las partituras, los textos de
lectura obligatoria y las guías de audición correspondientes. Las audiciones obligatorias estarán a
disposición en formato digital en Biblioteca.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 5
5- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADÉMICO
Se considerarán como actividades extracurriculares de valor académico las siguientes:
• Redacción de notas al programa
• Redacción de artículos científicos
• Participación en proyectos de investigación acreditados
• Asistencia a eventos científicos (jornadas, conferencias, congresos, etc.)
Por cada una de las acciones mencionadas, el alumno tendrá derecho a no realizar un trabajo
práctico obligatorio.
6- EVALUACIÓN:
El régimen de acreditación es con examen final.
Las estrategias de evaluación contemplarán las siguientes instancias:
Trabajos Prácticos:
Los trabajos prácticos tienen como objeto adquirir competencias en diversos aspectos que
vinculan la historia de la música con su especialidad 2, así como también desarrollar habilidades
en la lectura crítica y en la redacción. La cantidad de trabajos prácticos se acuerda en el
transcurso del año lectivo, en función de la marcha de los programas, al igual que la fecha de su
realización y presentación.
Exámenes parciales:
Al cabo del año se realizarán dos evaluaciones escritas, en los meses de junio y noviembre. En
las mismas, los alumnos elaboran un trabajo partiendo de la audición de una obra: determinación
de su título, autor, cronología, entorno de su composición, recursos de su lenguaje compositivo,
estilo o tendencia a la que pertenece, valoraciones personales, etc. La obra sobre la que versa el
parcial es seleccionada por el profesor en base a la lista de audiciones obligatorias dada a
conocer a los alumnos con anticipación, y conformada por obras estudiadas en clase durante el
ciclo lectivo en curso. Además, el profesor podrá formular otras preguntas de las unidades a
evaluar sin que necesariamente tengan que ver con el ejemplo auditivo. El alumno que no
apruebe el parcial podrá rendir un recuperatorio en fecha acordada, en un lapso de hasta diez
días. La ausencia a los parciales determinará que el alumno pasa directamente al recuperatorio.
Una nueva ausencia al recuperatorio implicará que el parcial no está aprobado y, por lo tanto, el
alumno queda en condición de “libre”.
Evaluación final:
Alumno regular: el alumno extraerá por sorteo dos números correspondientes a las unidades del
programa desarrollado en el ciclo lectivo por él cursado. Rendirá una prueba en donde expondrá
2
Dado que hay obras y compositores muy relevantes para instrumentos específicos, y que sería imposible
contemplar a todos dentro del dictado regular de la asignatura, se pretende que los alumnos se familiaricen y
profundicen en estos aspectos vinculados con su especialidad.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 6
oralmente sobre una de las unidades extraídas. La mesa examinadora podrá interrogar sobre la
otra unidad.
Alumno no regular: iniciará su examen con la audición de una obra seleccionada de la lista de
audiciones obligatorias del curso correspondiente a elección del profesor. Expondrá oralmente
sus conocimientos sobre la obra escuchada. Cualquier miembro de la mesa podrá solicitar la
exposición sobre otra unidad o tema del programa. El programa que rige para el alumno no
regular es el presentado en Dirección para el curso lectivo en vigencia al momento del examen.
Alumno libre: será evaluado a través de dos pruebas, una escrita y otra oral, ambas con el
programa vigente, completo y abierto. La prueba escrita versará sobre una unidad del programa,
sorteada en el momento, y será eliminatoria. La prueba oral partirá de la audición de una obra de
la lista ya mencionada. A partir de ella se desarrollará la exposición, reflexión y análisis de la
obra, autor, tendencia, contextos, etc., relacionados con la unidad. Cualquier miembro de la mesa
podrá solicitar la exposición sobre otra unidad o tema del programa.
Alumno de movilidad estudiantil: si su permanencia en el cursado es anual, será evaluado de la
misma forma que los alumnos regulares o libres, según sea la condición con la que finalizó el
cursado. En el caso del alumno que solamente permanece un cuatrimestre, se le colocará una
nota en su examen parcial, y esa nota será su calificación final. En este caso, sólo se le
acreditarán los contenidos conceptuales correspondientes al cuatrimestre que cursó y aprobó a
través del examen parcial.
Condiciones de regularidad:
Alumno regular: será aquel que cumpla con el 75% de asistencia a clase, apruebe el 75% de los
trabajos prácticos y apruebe los dos parciales (o sus recuperatorios).
Alumno no regular: será aquel que no cumpla con el 75% de asistencia a clase o no apruebe el
75% de los trabajos prácticos. La aprobación de los dos parciales será requisito indispensable
para mantener la condición de alumno no regular.
Alumno libre: será aquel que no cumpla con los requisitos mínimos establecidos para el alumno
no regular.
Criterios de evaluación
Alumno regular: conocimientos de contenidos conceptuales (80%); capacidad de relación
conceptual (10%); correcta utilización de vocabulario específico (10%)
Alumno no regular: conocimientos de contenidos conceptuales (60%); identificación auditiva
(20%); capacidad de relación conceptual (10%); correcta utilización de vocabulario específico
(10%)
Alumno libre: conocimientos de contenidos conceptuales (60%); identificación auditiva (20%);
capacidad de relación conceptual (10%); redacción y correcta utilización de vocabulario
específico (10%)
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 7
7- EXTENSIÓN Y/O VINCULACIÓN PRODUCTIVA
La cátedra colabora regularmente con la redacción de notas al programa para los conciertos
organizados por las cátedras de instrumentos que lo soliciten.
En función de la disponibilidad de espacio, está prevista la organización de un ciclo de
proyecciones audiovisuales sobre temas vinculados con los puntos desarrollados en el presente
programa, abierto a todos los alumnos y profesores de la institución.
8- BIBLIOGRAFÍA
BARTÓK, Béla. 1997. Escritos sobre música popular. México: Siglo Veintiuno
CALVOCORESSI, M. D. y Gerald ABRAHAM. 1950. Los grandes maestros de la música
rusa. Buenos Aires: Schapire.
CANDE, Roland de. 1981. Historia Universal de la Música. Madrid: Aguilar.
CASARES RODICIO, Emilio (dir.). 2000. Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana. Madrid: SGAE.
DAHLHAUS, Carl. 1997. Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa.
DUMESNIL, Maurice. 1945. Claudio Debussy: Señor de los Ensueños. Buenos Aires: Librería
Hachette.
ECO, Umberto. 1992. Obra abierta. Barcelona: Planeta - Agostini. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/19988300/Umberto-Eco-Obra-Abierta
EIMERT, Herbert. 1959. ¿Qué es la música dodecafónica? Buenos Aires: Nueva Visión.
EIMERT, Herbert et al. 1959. ¿Qué es la música electrónica? Buenos Aires: Nueva Visión.
ESTRADA, Julio. 2008. “…una nueva forma de respirar”, en Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, Vol. XXX, Nº 93. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36912019012#
EWEN, David (comp. y ed.). 1949. American composers today: a biographical and critical
guide. New York: The H. W. Wilson Company.
FERRER I FLAMARICH, Albert. 2009. Correspondencias: Mahler y Strauss, el lied como
esencia. Notas al programa. Disponible en:
http://www.gustav-mahler.es/articulos.18.htm
FIGUES, Orlando. 2006. El baile de Natacha: una historia cultural rusa. Barcelona: Edhasa
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 8
FUBINI, Enrico. 1994. Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza
Música.
GROUT, Donald Jay y Claude PALISCA. 1993. Historia de la música occidental. Vol. I.
Madrid: Alianza.
HALFFTER, Ernesto. 1977. Falla en su centenario: homenaje en el centenario de su
nacimiento. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
HATTEN, Robert S. 1994. “El puesto de la intertextualidad en los estudios musicales” en
Criterios, Nº 32. La Habana. Disponible en:
http://www.criterios.es/pdf/hattenpuesto.pdf
IGLESIAS, Antonio (rec.). 1982. Escritos de Joaquín Turina. Madrid: Alpuerto.
KAIERO CLAVER, Ainoa. 2008. “La de-construcción de la historia, de la música y de la
autonomía del arte en la estética postmoderna” en TRANS-Revista Transcultural de Música 12.
Disponible en: http://www.sibetrans.com/trans/trans12/art18.htm
LAMBERT, Constant. 1963. Música a la vista: estudio de la música en su declinación. Buenos
Aires: Eudeba.
LOCATELLI DE PÉRGAMO, ANA María. 1973. La notación de la música contemporánea.
Buenos Aires: Ricordi.
LOCKSPEISER, Edward. 1944. Debussy. Buenos Aires: Schapire.
LONG, Marguerite. 1976. En el piano con Maurice Ravel. Buenos Aires: Granica.
LÓPEZ CANO, Rubén. 2006. “La música ya no es lo que era: una aproximación a las
posmodernidades de la música” en Boletín Música, 17. La Habana: Casa de las Américas.
Disponible en: http://lopezcano.org/Articulos/2006.Musica_ya_no_es.pdf
MACHLIS, Joseph. 1975. Introducción a la música contemporánea. Buenos Aires: Marymar
MACY, Laura (ed.). s/d.
<http://www.grovemusic.com>
The
New
Grove
Dictionary
of
Music
Online
MARCO, Tomás. 1983. Historia de la música española: Siglo XX. Madrid: Alianza.
______________. 2006. “Modernidad, postmodernidad, intertextualidad” en Paradigma, Vol. 1.
Málaga: Universidad de Málaga. Disponible en:
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/950/Marco%2c%20T.pdf?sequence=1
MICHELS, Ulrich. 1995. Atlas de la Música II. Madrid: Alianza.
MILLIKEN, Harry. 1962. La música electrónica. Barcelona: G. P.
MOREUX, Serge. 1956. Béla Bartók. Buenos Aires: Nueva Visión.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 9
NEIGHBOUR, Oliver et al. 1986. La Segunda Escuela Vienesa. Barcelona: Muchnik.
OROZCO DÍAZ, Manuel. 1985. Falla. Barcelona: Salvat.
PAHISSA, Jaime. 1947. Vida y obra de Manuel de Falla. Buenos Aires: Ricordi Americana.
PAZ, Juan Carlos. 1952. La música en los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura
Económica.
______________. 1971. Introducción a la música de nuestro tiempo. Buenos Aires:
Sudamericana.
POLEO P, Rafael. 2007. Génesis de la música contemporánea. Ms. Disponible en:
http://www.alipso.com/monografias2/Genesis_de_la_musica_contemporanea/index.php
REIK, Theodor. 1975. Variaciones psicoanalíticas sobre un tema de Mahler. Madrid: Taurus.
ROBERTSON, Alec y Denis STEVENS. 1972. Historia general de la música. Madrid: Istmo.
ROLLAND, Romain. 1956 [1908]. Músicos de hoy. Buenos Aires: Ricordi Americana.
ROSTAND, Claude. 1952. La musique française contemporaine. Paris: Presses Universitaires
de France.
ROUTH, Francis. 1990. Stravinsky. Buenos Aires: Javier Vergara.
SALAZAR, Adolfo. 1956. La música orquestal en el siglo XX. México: Fondo de Cultura
Económica.
SANTOLIQUIDO, Francesco. 1922 [1909]. Il “Dopo-Wagner”: C. Debussy e R. Strauss.
Roma: Libreria di Scienze e Lettere.
SCHAEFFER, Pierre. 1959. ¿Qué es la música concreta? Buenos Aires: Nueva Visión.
SOPEÑA IBÁÑEZ, Federico. 1976. Estudios sobre Mahler. Madrid: Servicio de Publicaciones
del Ministerio de Educación y Ciencia.
STRAWINSKY, Igor. 1936. Nuevas crónicas de mi vida. Buenos Aires: Sur.
SUÁREZ URTUBEY, Pola. 2007. Historia de la Música. Buenos Aires: Claridad.
TANSMAN, Alejandro. 1949. Igor Stravinsky. Buenos Aires: Editorial Argentina de Música.
TORRES MULAS, Jacinto. 2005. La pasión cervantina de Isaac Albéniz. Madrid: Real
Academia de Doctores.
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 10
Audiciones obligatorias:
I-1- Mörike Lieder Nº 12: Verborgenheit (Hugo Wolf)
I-2- Sinfonía Nº 1, “Titán”: 3º mov. - Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen (G. Mahler)
I-3- Sinfonía Nº 5: 4º movimiento - Adagietto. Sehr langsam (Gustav Mahler)
I-4- Sinfonía Nº 8: Veni Creator Spiritus (Gustav Mahler)
I-5- Das Lied von der Erde: Nº 1 - Das Trinklied von Jammer der Erde (Gustav Mahler)
I-6- Till Eulenspiegels lustige Streiche, Op. 28 (Richard Strauss)
I-7- Also sprach Zarathustra, Op. 30: “Von der Wissenschaft” (Richard Strauss)
I-8- Salomé, Op. 54: Escena final - “Ah! Ich habe deinen Mund geküßt” (Richard Strauss)
I-9- Der Rosenkavalier, Op. 59: “Mir ist die Ehre widerfahren” (Richard Strauss)
I-10- Variaciones y Fuga sobre un tema de Beethoven: Tema y variaciones I y II (Max Reger)
I-11- Verklärte Nacht, Op. 4 (Arnold Schönberg)
II-1- Cinco piezas para orquesta, Op. 16 (Arnold Schönberg)
II-2- Variaciones para orquesta, Op. 31: Tema (Arnold Schönberg)
II-3- Concierto para piano, Op. 42: 1º movimiento – Andante (Arnold Schönberg)
II-4- Wozzeck, Op. 7: 3º acto, escena III - Invención sobre un ritmo (Alban Berg)
II-5- Concierto para violín y orquesta: 1º movimiento - Andante – Allegretto (Alban Berg)
II-6- Cinco piezas para orquesta, Op. 10: Pieza Nº 2 (Anton Webern)
II-7- Sinfonía para pequeña orquesta, Op. 21: 1º movimiento - Ruhig schreitend (Anton Webern)
II-8- Cantata Nº 1, Op. 29: I - Getragen-lebhaft (Anton Webern)
II-9- Sinfonía Mathis der Maler: I - Concierto de ángeles (Paul Hindemith)
II-10- Carmina Burana: I - O Fortuna (Carl Orff)
III-1- El carnaval de los animales: Nº 1 - Introducción y Marcha real del león (C. Saint-Saëns)
III-2- Requiem, Op. 48: “In Paradisum” (Gabriel Fauré)
III-3- Invitation au voyage (Henri Duparc)
III-4- Symphonie sur un chant montagnard français, Op. 25 (Vincent d’Indy)
III-5- El aprendiz de hechicero (Paul Dukas)
III-6- Prélude à l'après-midi d'un faune (Claude Debussy)
III-7- Images Nº 2 - “Ibéria”: I - Par les rues et par les chemins (Claude Debussy)
III-8- Preludios - Primer libro: X - La cathédrale engloutie (Claude Debussy)
III-9- Chansons de Bilitis: II - La chevelure (Claude Debussy)
IV-1- Parade (Erik Satie)
IV-2- La creation du monde (Darius Milhaud)
IV-3- Scaramouche: III – Brasileira (Darius Milhaud)
IV-4- Pacific 231 (Arthur Honegger)
IV-5- La voix humaine: Introducción (Francis Poulenc)
IV-6- Sinfonía Nº 3 en sol menor, Op. 42: I movimiento - “Allegro vivo” (Albert Roussel)
IV-7- Jeux d’eau (Maurice Ravel)
IV-8- Rapsodie espagnole: I - “Prélude à la nuit” (Maurice Ravel)
IV-9- Daphnis et Chloé, Suite Nº 2: I - “Lever du jour” (Maurice Ravel)
IV-10- Concierto para piano y orquesta en sol mayor: I movimiento - “Allegremente” (M. Ravel)
V-1- Poema del éxtasis, Op. 54 (Aleksandr Scriabin)
V-2- Concierto para piano Nº 2, Op. 18: I - “Moderato” (Sergei Rajmaninov)
V-3- Le Sacre du Printemps: “Danses des adolescentes” (Igor Stravinsky)
V-4- L’Histoire du soldat: “Marche du soldat” (Igor Stravinsky)
V-5- Sinfonía de los Salmos: Movimiento III - “Salmo CL” (Igor Stravinsky)
V-6- Agon: “Bransle de Poitu” (Igor Stravinsky)
V-7- Threni: id est Lamentationes Jeremiae prophetae (Igor Stravinsky)
V-8- Concierto para piano Nº 3, Op. 26: I - “Andante - Allegro” (Sergei Prokofiev)
V-9- Sinfonía Nº 5, Op. 47: Movimiento I - “Moderato” (Dmitri Shostakovich)
V-10- Gayane, Op. 50: “Danza del sable”, del Acto IV (Aram Jachaturian)
VI-1- La vega (Isaac Albéniz)
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 11
VI-2- Goyescas, Libro I: Nº 4 – “Quejas o la Maja y el Ruiseñor” (Enrique Granados)
VI-3- El amor brujo: 1 – “Introducción y Escena” (Manuel de Falla)
VI-4- Noches en los jardines de España: I – “En el Generalife” (Manuel de Falla)
VI-5- El retablo del Maese Pedro: I – “Pregón” (Manuel de Falla)
VI-6- Le Fontane di Roma: III – “La fuente de Trevi al mediodía” (Ottorino Respighi)
VI-7- Suite para clarinete y piano, Op. 10: II – “Barcarola” (Ferruccio Busoni)
VI-8- Sicilienne et Burlesque, Op. 23 (Alfredo Casella)
VI-9- Concierto Nº 1 para guitarra y orquesta, Op. 99: I – “Allegretto” (M. Castelnuovo-Tedesco)
VI-10- Quaderno musicale di Annalibera (Luigi Dallapiccola)
VII-1- Sea Drift (Frederick Delius)
VII-2- A London Symphony: I Movimiento – “Lento – Allegro Risoluto” (Ralph Vaughan Williams)
VII-3- Peter Grimes, Op. 33: Acto I - “What harbour shelters peace?” (Benjamin Britten)
VII-4- Belshazzar’s Feast: “And in that same hour as they feasted” (William Walton)
VII-5- Three Places in New England: III - “The Housatonic at Stockbridge” (Charles Ives)
VII-6- Appalachian Spring – Suite de Concierto (Aaron Copland)
VII-7- Sinfonía Nº 4: Movimiento I – “Piacevole” (Walter Piston)
VII-8- Ensayo para orquesta Nº 1 (Samuel Barber)
VII-9- An American in Paris (George Gershwin)
VII-10- Ionisation (Edgar Varèse)
VIII-1- Sinfonietta, Op. 60: Movimiento I – “Allegretto” (Leoš Janáček)
VIII-2- Concierto para piano Nº 1 en mi menor, Op. 5: Movimiento I (Ernő Dohnányi)
VIII-3- Mythes, Op. 30: I - “La Fontaine d’Aréthuse” (Karol Szymanowski)
VIII-4- Suite de danzas, Sz. 77 (Béla Bartók)
VIII-5- Cuarto cuarteto para cuerdas, Sz. 91: Movimiento I – “Allegro” (Béla Bartók)
VIII-6- Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta, Sz. 106: Mov. II (Béla Bartók)
VIII-7- Concierto para orquesta, Sz. 116: Movimiento I (Béla Bartók)
VIII-8- Sonatina para clarinete y piano, H. 356: Movimiento III (Bohuslav Martinů)
VIII-9- Karádi nóták (Zoltán Kodály)
VIII-10- Rapsodia Rumana Nº 1 en La mayor, Op. 11, Nº 1 (George Enescu)
IX-1- Tres piezas en cuartos de tono (Charles Ives)
IX-2- Quatre études de rythme: II - “Mode de valeurs et d’intensités”) (Olivier Messiaen)
IX-3- Le marteau sans maître: I - “Avant ‘l'artisanat furieux’” (Pierre Boulez)
IX-4- Bacchanale (John Cage)
IX-5- Klavierstück XI (Karlheinz Stockhausen)
IX-6- Étude aux chemins de fer (Pierre Schaeffer)
IX-7- Studie II (Karlheinz Stockhausen)
IX-8- Poème électronique (Edgar Varèse)
IX-9- Messe pour le temps present: II - “Psyché Rock” (Pierre Henry)
IX-10- Sirius: I - “Presentación” (Karlheinz Stockhausen)
X-1- Variations III (John Cage)
X-2- ST/4 – 1,080262 (Iannis Xenakis)
X-3- Atmosphères (György Ligeti)
X-4- Carceri d’Invenzione: I - “Superscriptio” (Brian Ferneyhough)
X-5- In C (Terry Riley)
X-6- Glassworks: I - “Opening” (Philip Glass)
X-7- Different Trains: I - “America – Before the War” (Steve Reich)
X-8- Lichtbogen (Kaija Saariaho)
X-9- Sinfonia: III - “In ruhig fliessender Bewegung” (Luciano Berio)
X-10- African Sanctus: I - “African Sanctus” (David Fanshawe)
Programa 2014
Historia de la Música III – Prof. Diego Bosquet
Página 12
Descargar