La huelga más larga - Bibliotecas Públicas

Anuncio
Bomarzo
Hugo Mujica Lainez
1
Bomarzo, un sueño de inmortalidad
Por Cristina Ambrosini
Cerca de la ciudad de Viterbo, a pocos kilómetros de Roma, se encuentra la
aldea de Bomarzo que fue, durante el siglo XVI la morada de un extraño duque,
miembro de la familia de los Orsini. Entre las ruinas de la residencia, se encuentran
los restos de un parque inverosímil, poblado por monstruos de piedra. Un elefante,
un perro, un Jano bifronte, una ninfa, un Minotauro, un Neptuno, una Boca del
Infierno y una enorme tortuga excitaron la imaginación de Manuel Mujica Láinez
quien visitó el lugar por primera vez el 13 de julio de 1958 en uno de sus frecuentes
viajes a Italia, en compañía de su amigo Guillermo Whitelow La imaginaria historia
de Pier Francesco Orsini, Señor de Bomarzo, príncipe del Renacimiento de
atormentada psicología, quien carga sobre la joroba de su espalda el peso de sus
pecados, es el tema de la novela histórica Bomarzo.
Manuel Mujica Láinez (19101989) es uno de los escritores
argentinos que, al igual que Borges,
pertenecen a la Literatura Universal. En
su obra encontramos la mirada del
miembro
de
una
burguesía
cosmopolita, educado en Europa pero
profundamente identificado con la
realidad argentina. Como muchos hijos
de familias ricas de principios de siglo
XX, realizó sus estudios secundarios en
Inglaterra y Francia y concluyó los
universitarios en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos
Aires.
Aparte de su oficio de escritor se
desempeñó como crítico de arte en La
Nación, fue secretario del Museo de
Arte Decorativo hasta 1946 en que
renunció como opositor al régimen
peronista y luego se desempeñó como
director de Relaciones Culturales
(1955-1958). Su carrera literaria se inició con libros de evocación histórica del
pasado español y argentino: Glosas castellanas (1936) y Don Galaz de Buenos
Aires (1938), línea que continuó en sus biografías del romántico Miguel Cané y los
poetas de la literatura gauchesca,Estanislao del Campo e Hilario Ascasubi.
Aparte de su trabajo como traductor en obras de Marivaux, Molière, Racine y
Shakespeare, su obra más conocida es la de narrador. En ella ha sabido ordenar
relatos que tienen personajes en común y forman una historia continuada y
variable: Aquí vivieron (1949) es la saga de los habitantes de una
casa; Misteriosa Buenos Aires (1951) historia de la ciudad, a través de
personajes históricos y fantásticos; en El viaje de los siete demonios (1974)
evoca los siete pecados capitales en correspondientes viñetas históricas; El
escarabajo (1982) está protagonizado por una joya que pasa de mano en mano a
2
través de los siglos. Lo más característico de su producción es la serie de novelas
que describen la elegante y, a la vez, grotesca decadencia de algunas grandes
familias
porteñas: Los
ídolos (1953), La
casa (1954),Invitados
en
El
Paraíso (1955) y Los viajeros (1956). En ellas se han señalado influencias de Eça
de Queirós, Virginia Woolf y Marcel Proust. En el plano de la novela histórica, a
veces mezclada con fuentes legendarias, cuentan: Bomarzo (1962), El
unicornio (1965),El laberinto (1974) y De milagros y melancolías (1969)
Bomarzo podría haber sido escrita por un Umberto Eco ya que reconstruye
con delicado preciosismo la atmósfera violenta y refinada en la que vivían los
señores renacentistas italianos. En consonancia con la tortuga de piedra, el
atormentado duque de Bomarzo arrastra su lamentable figura jorobada y el peso de
los múltiples pecados que cometió para llegar a ser poderoso. Ultrajado por sus
hermanos y repudiado por su padre, amado por su abuela y adulado por el
astrólogo y alquimista Silvio de Narni quien le promete la inmortalidad, la ambigua
sexualidad del príncipe giboso se verá enfrentada ante la dulce Julia Farnese, su
esposa nunca poseída y la bella prostituta florentina Pantasilea.
La monumental novela histórica Bomarzo cobra fama internacional y es
traducida a varios idiomas inmediatamente de ser publicada, en 1962. En esos
años, el músico Alberto Ginastera recibe el encargo de Hobart Spalding, presidente
de la Opera Society de Washington para crear una ópera con la que iniciar la
décima temporada de esa institución. Ginastera piensa en Bomarzo y para escribir
el argumento nadie mejor que el propio Mujica Láinez de quien había sido
compañero en la Academia Nacional de Bellas Artes. En este libreto, Mujica
Láinez se revela como un amante de la ópera cuando rinde homenaje a otros
personajes líricos. Tristán, Parsifal, Fausto, Pelléas y Salomé parecen aflorar en
distintos momentos de la obra.
En su estructura interna, la obra se divide en quince cuadros, separados por
interludios instrumentales. Ginastera adopta el lenguaje de vanguardia propio de
los años setenta al que denomina “total cromático” y que resulta de una variación
de la música atonal dodecafónica ensayada por Schönberg y Webern. En esos
años, Ginastera capitaneaba el Centro Latinoamericano de Altos Estudios
Musicales del legendario Instituto Di Tella. La originalidad del tema asumido por
Mujica Láinez entra en consonancia con la experimentación vanguardista de
Ginastera y, como no podía ser de otro modo, el estreno de la obra fue prohibida
por el dictador Juan Carlos Onganía cuando estaba programada para la temporada
de 1967 del teatro Colón. Tras su estreno en el Lisner Auditorium de Washington,
el 19 de mayo de 1967, Bomarzo subió a escena en el Lincoln Center de New York
al año siguiente y desde entonces forma parte del patriminio de la ópera
internacional. En Argentina pudo estrenarse en 1972 y volvió a presentarse en
1984.
La ópera Bomarzo comienza en el último día de vida del ya anciano Pier
Francesco Orsini, sobreviviente de la batalla de Lepanto y de otras muchas guerras
familiares. Su adorada abuela, para quien es Vicino, le avisa, desde un transfondo
fantasmal, que acaban de traicionarlo al darle a beber veneno en lugar de la
pócima que lo haría eterno. A modo de flash-back, en las siguientes escenas,
comienza a narrarse la vida del infeliz duque. En un desfile retrospectivo aparece
3
su niñez marcada por la crueldad de sus dos hermanos, la falta de madre, el
desprecio de su padre que lo acusa de afeminado por haberse criado en las faldas
de su poderosa abuela. Diana, quien representa la osa ancestral y protectora del
linaje de los Orsini, permite que muera su nieto mayor, Girolamo, para que “Vicino”
su nieto elegido sea coronado duque. Su otro nieto, Maerbale, morirá envenenado
por encargo de Pier Francesco ya para entonces duque de Bomarzo. Junto a los
fantasmas de los varios muertos, las fantasías eróticas del duque aparecen
protagonizadas por la prostituta Pantasilea, su virginal esposa Julia Farnese y su
joven esclavo Abul, personaje mudo y hermafrodita. En uno de los cuadros finales,
el desdichado duque monologa frente a la figura pétrea del Minotauro como frente
a un espejo. Al igual que el mítico monstruo alimentado con carne humana, siente
el peso de su desgraciada existencia y besa la marmórea boca de la figura mitad
hombre y mitad bestia al identificarse con la soledad del que es repudiado por ser
distinto.
Al respecto se lee en la novela: “El duque
Pier Francesco Orsini murió de veneno, sin
originalidad, como cualquier príncipe del
Renacimiento, en el instante preciso en que creía
que tornaba a ser totalmente un ascético príncipe
medieval. Pero aún en eso, en la ironía trágica del
emponzoñamiento con la pócima que aseguraba
el perpetuo subsistir, el duque de Bomarzo fue
distinto a todos los numerosos duques
envenenados de su época, como su célebre
parque fue distinto a todos los demás, porque
cuanto con él se vinculaba fue distinto del resto.”
En el acto final, los monstruos de Bomarzo
custodian la agonía del contrahecho duque cuya
vida se apaga entre invocaciones a los santos
papas de la familia y a los Osos de los Orsini. La ópera termina cuando unas
figuras alegóricas cubren el cuerpo yaciente del príncipe renacentista italiano Pier
Francesco Orsini con una bandera argentina.
Para felicidad de algunos pocos privilegiados que consiguieron entrada, la
ópera Bomarzo se presentó en el Teatro Colón el viernes 13, el sábado 14, el
domingo 15, el martes 17, el miércoles 18 y el viernes 20 de junio de 2003. La
última función, programada como Extraordinaria para el miércoles 25 de junio a las
15,00 hs. se suspendió a las 14.40 hs, cuando el teatro estaba literalmente
colmado de gente sentada y parada. Para estupor del público, la mayoría
estudiantes de arte de todo el país invitados especialmente por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, quienes habían llegado en micros desde distintos puntos,
frente a sorprendidos turistas extranjeros e incautos nativos, a causa de un reclamo
sindical de los músicos, se pidió el desalojo de la Sala.
En definitiva, aunque represente la tragedia de un duque italiano, la última
función de Bomarzo no pudo escapar a la fatalidad del destino argentino.
4
1910 El 11 de septiembre nace en Buenos Aires en la casa de sus abuelos maternos en la esquina
de la actual avenida del Libertador y Tagle donde está hoy el Automóvil Club Argentino. Hijo del
prestigioso abogado Manuel Mujica Farías (Manucho) y de Lucía Lainez Varela (Chía). Comienza sus
estudios primarios en la Escuela General San Martín y en el Colegio Lacordaire prosigue los
secundarios
1913 El 5 de abril nace su hermano Roberto Lucio ( Buby)
1915 Jugando en la azotea de su casa cae en una palangana de agua hirviendo y es rescatado por el
cocinero quien le aplica de inmediato unos emplastos caseros que salvan su vida. Este accidente a los
cinco años acarrea muchos meses de cama, penosas curaciones y los constantes mimos de su
madre, su abuela Lala y las cuatro Lainez, las tías solteras que tiemblan ante la posibilidad de que en
la casa muera otro niño. (Manuel Mujica Lainez, en ese entonces “Manuchito”, es el segundo hijo
del matrimonio Mujica Farías, el primogénito que se llamó también Manuel murió a los dos años de
una meningitis).
Las salidas de infancia se limitan a visitar a su abuela Lala y a temporadas en las estancias de la
familia de Manuel Lainez, “La Elina” en San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires y “Las
Vertientes” en Sierra de la Ventana.
1918 Tragedia en la familia Lainez. Muere Lita a los 26 años, la única de las hermanas,
casada con el Dr. Alvarez, destruida por la morfina. La madre, Justa Varela de Lainez y sus cuatro
hijas se refugian en la estancia “La Carolina” de la familia Martínez en Ascochinga, Córdoba.
1923 Viaje a Europa en barco con sus padres y su hermano menor. Se instalan en Paris
donde la vida era más barata que en Buenos Aires. A los pocos días de llegados internan pupilos a
los dos hermanos, Manuchito de 13 años y Buby de 11, en l´École Descartes. Al mes dominan el
francés y Manuchito se destaca en sus redacciones, es felicitado por su profesor Monsieur Bernard
que se convierte en su guía. Salen del colegio los jueves por la tarde y los domingos hasta la noche
que vuelven a l´ École Descartes. Esos días libres acompañados por su madre son utilizados para
recorrer Paris, visitar museos, monumentos, exposiciones, ir a funciones de teatro etc.
Manuchito comienza a mostrar su pasión de coleccionista y con los ahorros de los giros de su
abuela y de las tías de Buenos Aires , compra libros, bronces, objetos. En dos años conoce los clásicos
y los recita.
1924 Manucho padre sufre un ataque cardíaco y requiere muchos cuidados. Se terminan los
paseos por Paris y las salidas nocturnas. La familia alquila en el verano una casa en Yeres y realiza
excursiones en bicicleta por los alrededores, en una de ellas, llegan a Versalles donde pernoctan en el
Hotel de la Malmaison.
1925 Viajan a Londres y Manuchito y Buby son internados para aprender inglés.
Manuchito es operado de urgencia de apendicitis. Sus padres están en Paris y la familia Domínguez
se encarga de acompañarlo hasta la llegada de los progenitores. Regresan a Paris.
5
“Luis XVII” primer libro que escribe en francés de regalo para el cumpleaños de su padre. Es
tipeado y encuadernado por su madre. Ese libro único desapareció durante la presidencia de la
Fundación Manuel Mujica Lainez de los señores Eduardo Arnau e Inés de Allende de Goyanes
(1994-2006)1926 La familia regresa a Buenos Aires y al poco tiempo se instala en una casa en El Tigre.
1928 Finaliza sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Isidro, de la
Provincia de Buenos Aires. Es visitante asiduo de sus primos los Becar Varela en la quinta “Los
Ombúes hoy Museo frente a la Catedral. Inicia sus estudios en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, siguiendo la voluntad de su padre, pero abandona dos años después
1931 Trabaja en el Ministerio de Agricultura
1932 9 de Noviembre ingresa al diario La Nación donde permanece hasta su jubilación en el
año 1969
1935 Enviado por La Nación visita Alemania. Viaja en el Graf Zeppelín.
1936 El 5 de noviembre se casa con Ana María de Alvear hija de Federico de Alvear y Felisa
Ortiz Basualdo. Publica GLOSAS CASTELLANAS, libro de ensayos, dedicado a su mujer. Recibe
por la obra la Medalla de Oro de la Institución Cultural Española.
1937 Ingresa como funcionario del Museo Nacional de Arte Decorativo, puesto que mantiene
hasta 1946 que es despedido por razones políticas. En el Museo elabora junto a Ignacio Pirovano,
director de la Institución, el Catálogo. El 17 de octubre nace su hijo Diego.
1938 La Nación lo envía a Bolivia. Aparece DON GALAZ DE BUENOS AIRES, novela (Medalla
de oro del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades)
1939 El 18 de enero muere su padre. El 14 de junio nace su hija Ana.
1940 El Ministerio de Relaciones Exteriores lo designa, en calidad de periodista para integrar la
misión económica que viaja al Japón, invitada por el gobierno. Recorre ese país, Corea, China y
Manchuko.
1941 19 de mayo: nace su hijo Manuel Florencio Federico.
1942 MIIGUEL CANÉ (padre), biografía. Secretario de la Sociedad Argentina de Escritores,
hasta 1946.
1943 CANTO A BUENOS AIRES, poemas- 1ª. Edición Kraft Ltda., con ilustraciones de Héctor
Basaldúa.
VIDA DE ANICETO EL GALLO, biografía de Hilario Ascasubi- 1ª. Edición 23/12/1943EMECÉ. Premio Municipal.
1945 En misión periodista recorre durante los últimos meses del año Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Suecia, Finlandia. Acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial. Asiste a la entrega del
6
Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral. (Gran parte de estas notas de viaje que envía al diario
La Nación figuran en los dos tomos de “Placeres y Fatigas de los viajes”
1946 ESTAMPAS DE BUENOS AIRES (textos sobre Buenos Aires) con ilustraciones de E.
Drede. Editorial Sudamericana.
1947 VIDA DE ANASTASIO EL POLLO, biografía de Estanislao del Campo (EMECÉ).
1948 En mayo viaja a Gran Bretaña con una delegación de periodistas.
1949 AQUÍ VIVIERON, cuentos, 1ª- edición Sudamericana, mayo 1949. Faja de Honor de la
SADE (Sociedad Argentina de Escritores)- Crítico de arte del diario La Nación.
1950 MISTERIOSA BUENOS AIRES, cuentos, 1ª.
vicepresidente de la SADE, cargo que desempeña hasta 1953.
Edición
Sudamericana.
Elegido
1951 Candidato a Diputado en las elecciones de 1953 por el Partido Demócrata.
1953 LOS IDOLOS, novela, 1ª. Edición Sudamericana, Abril 1953.
1954 LA CASA, novela, 1ª. Edición Sudamericana julio de 1954. Recibe el Premio Gerchunoff
1952/1953 por la novela Los Idolos.
1955 LOS VIAJEROS, novela- 1ª. Edición Sudamericana julio de 1955. El gobierna que derroca
al Presidente Perón, lo designa Director de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
1956 Es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. Miembro de la Melville Society, de
los Estados Unidos. Viaja a Perú en misión oficial.
EL RETRATO AMARILLO, novela corta, publicada por la revista Ficción, en el N° 3,
septiembre-octubre 1956.
HÉCTOR BASALDÚA, ensayo.
1957 INVITADOS EN EL PARAÍSO, novela- 1ª. Edición Sudamericana, agosto 1957. Se le
entrega el Gran Premio de Honor de la SADE (1955) y el segundo Premio Nacional de Literatura
(1954-1956) por LA CASA. Viaja a Ecuador en misión oficial1958 Viaja a principio de año como funcionario oficial por España, Francia, Gran Bretaña, Grecia,
Rumania e Italia. Primera visita a Bomarzo. Permanece seis meses en Europa. Renuncia en mayo al
cargo de Director de Relaciones Culturales cuando asume Arturo Frondizi como presidente.
1959 Es elegido miembro de la Academia Argentina de Bellas Artes.
1960 Viaja durante siete meses por Grecia, Israel, Turquía e Italia (segunda visita a Bomarzo)
1961 En septiembre viaja a Brasil para asistir a la Bienal de San Pablo, Río de Janeiro.
7
1962 BOMARZO, novela- 1ª. Edición Sudamericana junio de 1962. Bomarzo está dedicada al
pintor Miguel Ocampo y al poeta Guillermo Whitelow con quienes estuvo en Bomarzo por primera
vez el 13 de julio de 1958.
Publica su traducción al castellano de CINCUENTA SONETOS DE SHAKESPEARE.
1963 Primer Premio Nacional de Literatura a Bomarzo.
1964 Estreno de la Cantata de Bomarzo en Washington con música de Alberto
Ginastera. Premio Kennedy a la novela Bomarzo que comparte con Julio Cortázar por Rayuela.
Se representa en el Teatro General San Martín de Buenos Aires su versión al castellano de Las
Mujeres sabias (Les femmes savantes) de Molière. Aparece la primera edición de la obra. El
gobierno de Francia lo nombra Oficial de la orden des Arts et des Lettres.
1965 EL UNICORNIO, novela. 1ª. Edición Sudamericana. Libro dedicado “a mi amiga la
escritora y pintora griega Ersi Hatzimihali y a mi amigo Ricardo González Benegas con quien hablé
por primera vez de este libro, en la isla de Rodas, durante el mes de mayo de 1960”. Se
representa LA CANTATA DE BOMARZO en el Teatro Colón de Buenos Aires.
1966 Exposición de LOS LABERINTOS, poemas y dibujos. Premio Pen Club.
1967 Viaja a España, Mallorca. Viaja a los Estados Unidos para el estreno de la ópera Bomarzo,
con música de Alberto Ginastera, de cuyo libreto es autor. (21 de mayo en el Lisner Auditórium de la
Universidad George Washington, en Washington. Viaja a Río de Janeiro. Se prohíbe la
representación de la ópera Bomarzo en el Teatro Colón, es presidente del país Onganía. Se estrena
su versión al castellano de Las falsas confidencias(Les fausses confidences) de Marivaux.
CRÓNICAS REALES, cuentos- 1ª. Edición Sudamericana.
Se estrena Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, según adaptación de George
Neveux, que traduce en colaboración con Guillermo Whitelow. Italia lo nombra Comendador de la
Orden del Mérito.
1968 Nuevo viaje a los Estados Unidos para asistir al estreno de la ópera Bomarzo en el State
Theater, del Lincoln Center, Nueva York. Viaja a Quito para asistir al V Congreso de las Academias
de la Lengua Española. Premio Forti Glori.
DE MILAGROS Y DE MELANCOLÍAS, novela- 1ª. Edición Sudamericana, noviembre de 1968,
dedicado a sus Diego, Ana y Manuel Florencio y a su sobrina Paula.
1969 En agosto se jubila del Diario La Nación donde trabaja desde 1932. En diciembre se muda
a su casa “El Paraíso”, en Cruz Chica, Córdoba. Lo acompañan su mujer, Anita, su madre y
las tres Tías Lainez: Josefina (Pepita), Ana María (Anamama) y Martha (Nena Tony).
1971 Viaja a España.
1972 CECIL, relato autobiográfico narrado por su perro, el wipet Cecil. Se estrena
Bomarzo en el Teatro Colón. Publica la traducción de FEDRA, de Racine.
8
1974 Viaja a Europa.
EL LABERINTO, novela, 1ª. Edición Sudamericana. Libro dedicado a Martín Bartolomé, Carlos
Bruchman y Claudio Crespi.
EL VIAJE DE LOS SIETE DEMONIOS, 1ª. Edición Sudamericana, novela dedicada a su hija
Ana.
1975 Muere su madre, en Cruz Chica.
1976 SERGIO, novela, 1ª. Edición Sudamericana, noviembre 1976, libro dedicado a Sara
Gallardo.
1977 LOS CISNES, novela, 1ª. Edición Sudamericana. Libro dedicado a los poetas Luis Antonio
de Villena en Madrid y Oscar Monesterolo en la Córdoba. Argentina.
LETRA E IMAGEN DE BUENOS AIRES, textos de Manuel Mujica Lainez y fotografía de Aldo
Sessa, editorial Librería La Ciudad, Buenos Aires, 1 diciembre 1977.
1978 EL BRAZALETE y otros cuentos, 1ª. Edición Sudamericana noviembre de 1978, libro
dedicado a su hermano Buby.
MÁS LETRAS E IMÁGENES DE BUENOS AIRES, textos de MML y fotografía de Aldo Sessa,
1ª. Edición Librería La Ciudad, 15 de noviembre de 1978.
PRIMER VOLUMEN DE SUS OBRAS COMPLETAS, editorial Sudamericana.
Viaja a los Estados Unidos, España, Francia, Egipto, Italia.
1979 EL GRAN TEATRO, novela, 1ª. Edición Sudamericana, colección Espejo 1979, libro
dedicado a Jeannette Arata de Erize, Alberto Ginastera y Oscar Araiz.
LOS PORTEÑOS, ensayos- 1ª. Edición Librería La Ciudad, 14 noviembre de 1979.
1980 Viaje a Europa y Egipto.
TOMO II DE LAS OBRAS COMPLETAS, Editorial Sudamericana.
1981 TOMO III DE LAS OBRAS COMPLETAS, Editorial Sudamericana. Se estrena la
película DE LA MISTERIOSA BUENOS AIRES, basada en los cuentos El Hambre, La
pulsera de cascabeles y El Salón dorado, dirigidos respectivamente por Alberto
Fisherman, Ricardo Wullicher y Oscar Barney Finn, adaptados por Ernesto Schóo.
1982 EL ESCARABAJO, novela. 1ª. Edición española de Plaza y Janés, abril de 1982. Libro
dedicado a su mujer Anita. Viaja a Europa y España para la presentación y a España para la
presentación de El Escarabajo.
NUESTRA BUENOS AIRES, textos de MML y fotos de Aldo Sessa, 1ª. Edición.
9
JOCKEY CLUB, UN SIGLO, textos de MML y fotos de Aldo Sessa, Ediciones Cosmogonías, 1982.
1983 PLACERES Y FATIGAS DE LOS VIAJES I , editorial Sudamericana.
VIDA Y GLORA DEL TEATRO COLÓN, textos de MML y fotos de Aldo Sessa, ediciones
Cosmogonías 1983. El gobierno de Francia lo condecora.
1984 UN NOVELISTA EN EL MUSEO DEL PRADO, editorial Sudamericana. Libro dedicado
al Museo del Prado. Nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Está escribiendo “Los libres del
Sur”.
Muere en su casa El Paraíso, el 21 de abril. Está enterrado en el cementerio de Los
Cocos - Córdoba.
PLACERES Y FATIGAS DE LOS VIAJES II, editorial Sudamericana.
1993 CUENTOS INÉDITOS, editado
(Incluye El Retrato Amarillo)
por
Planeta
Biblioteca
del
Sur,
mayo
1993.
1998 LOS PORTEÑOS II, editado por El Elefante Blanco, Buenos Aires, 19982001 CUENTOS COMPLETOS. TOMOS I y II- editado por Alfaguara con prólogo de Jorge
Cruz.
2004 LUMINOSA ESPIRITUALIDAD , editado por Alon Mundo Nuevo, recopilación de
dibujos (laberintos) y textos de Mujica Lainez con prólogo de Guillermo Whitelow.
2005 LOS DOMINIOS DE LA BELLEZA, Fondo de Cultura Económica, antología seleccionada
por Alejandra Laera.
2007 EL ARTE DE VIAJAR, Fondo de Cultura Económica, crónicas periodísticas seleccionadas
por Alejandra Laera.
2009 MANUEL MUJICA LAINEZ EN EL PARAÍSO, pequeño libro ilustrado editado por
Maizal ediciones con la Fundación Manuel Mujica Lainez y participación del Fondo Nacional de las
Artes.
CUENTOS ESCOGIDOS, editado por Sudamericana con la selección de Jorge Cruz y Gregory
Clemons.
10
Descargar