Trastornos de la Conducta Alimentaria, de 18 a 22 años en las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2.013 Blanca Isabel Sánchez Jara Tutor: Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candia Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica Intercontinental como requisito para obtener el título de Licenciatura en Psicología Clínica. Fernando de la Mora- Paraguay Agosto- 2013 Derecho del Autor. Quien suscribe, Blanca Isabel Sánchez Jara, con documento de identidad N° 3283588, autor del trabajo de investigación titulado “Trastorno de la Conducta Alimentaria de 18 a 22 años en las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental 2013 turno noche”, que declara voluntariamente cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental el derecho de autor de contenido patrimonial que como autor le corresponde sobre el trabajo de referencia. Conforme a lo anteriormente expresado, esta cesión otorga a la UTIC la facultad de comunicar la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente. La UTIC deberá indicar que la autoría o la creación del trabajo corresponden a mi persona y hará referencia al tutor y a las personas que hayan colaborado en la realización del presente trabajo de investigación. En la ciudad Asunción, a los 20 días del mes de Agosto de 2013 --------------------------------Firma de la alumna Constancia de Aprobación del Autor. Quien suscribe, Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candía con documento de identidad N°2.159.104, Tutor del trabajo de investigación titulado “Trastorno de la Conducta Alimentaria de 18 a 22 años a las Alumnas de la Carrera de Psicología de la Universidad tecnológica intercontinental 2013 turno noche” elaborado por la alumna , Blanca Isabel Sánchez Jara, para obtener el Título de Licenciatura en Psicología Clínica hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos exigidos por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse ante los docentes que fueren designados para integrar la Mesa Examinadora. En la ciudad Asunción, de 20 a los días del mes de Agosto de 2013 ------------------------------------------Firma de la Tutora Dedicatoria. A mis padres por su interminable apoyo en todo momento de mi vida, por sus enseñanzas, consejos por su eterna paciencia. Por mostrarme el camino de la verdad del amor y la comprensión, y perdón antes mis constantes errores. A mis hermanos y a mi abuela Isabel, por el apoyo incondicional. Agradecimiento A mis padres, Vicente Sánchez y Mirian Jara de Sánchez, por su incondicional apoyo. A dios por darme la sabiduría y fortaleza que necesito para salir adelante y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y así lograr mis metas. Trastornos de la conducta alimentaria, de 18 a 22 años en las alumnas de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2.013. Autora: Blanca Isabel Sánchez Jara. Orientadora: Prof. Lic. Carolina Concepción Valdez Candia. Resumen. Esta investigación tiene por objeto principal conocer si las adolecentes, alumnas de la carrera psicología presentan síntomas y conductas de trastornos alimentarios. La muestra investigativa corresponde a un total de 40 alumnas solo sexo femenino de 18 a 22 años de la carrera psicología del turno noche del 2013. El diseño metodológico investigativo es de tipo descriptivo- trasversal, ya que se a estudiado en un solo momento y lugar. La herramienta de validación psicológica utilizada es el manual EDI2 Inventario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; es un manual que tiene 11 escalas con 91 elementos es profesional y utilizada en la practica clínica para la detección de trastornos alimenticios, a lo cual se concluye que el nivel de trastorno alimenticios es muy bajo. De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo de trastornos alimenticios que son representadas por 28 alumnas (70 %), mientras que solo 12 alumnas (30 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones de la conducta de trastornos alimenticios. Palabra clave: Trastorno de la conducta alimentaria, Anorexia y Bulimia. Índice. Página Página de Derecho del autor Constancia de aprobación del tutor Dedicatoria Agradecimiento Resumen Índice Índice de grafico CAPITULO I - MARCO INTRODUCTORIO. Introducción 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Formulación de problema 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivo especifico 1.4. Justificación 1.5. Limitación del trabajo CAPITULO II - MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedente de la investigación 2.2. Aspectos legales 2.3. Bases teóricas 2.3.1. Concepto de Trastornos de la conducta alimentaria 2.3.2. Tipo de trastornos de la conducta alimentaria 2.3.2.1. Trastorno por atracón 2.3.2.2. Síntomas del trastorno por atracón 2.3.2.3. Cusas del trastorno por atracón 2.3.2.4. Diagnostico del trastorno por atracón 2.3.2.5. El tratamiento del trastorno por atracón 2.3.2.6. Se puede prevenir el trastorno por atracón 2.3.3. Bulimia nerviosa 2.3.3.1. Etimología 2.3.3.2. Tipos de bulimia 2.3.3.3. Criterios para el diagnostico de bulimia 2.3.3.4. Factores de riesgo para desarrollar bulimia 2.3.3.5. Problemas psicológicos 2.3.3.6. Trastornos de la personalidad 2.3.3.7. Tratamiento de la bulimia 2.3.4. Anorexia nerviosa 2.3.4.1. Características psicológicas y sociales 2.3.4.2. Que hacen las personas anorexia 2.3.4.3. Criterios para el diagnostico de anorexia nerviosa 2.3.4.4. Tipos de anorexia 2.3.4.5. Etiología 2.3.4.6. Características 2.3.4.7. Síntomas físicos y orgánicos 2.3.4.8. Síntomas comportamentales 2.3.4.9. Síntomas emocionales y mentales 2.3.4.10. Síntomas interpersonales y sociales 2.3.4.11. Causas biológicas 2.3.4.12. Factor social 2.3.4.13. Causas genéticas 2.3.4.14. Causas psicológicas 2.3.4.15. Interpretación psicoanalítica 2.3.4.16. Problemática familiar 2.3.4.17. Rasgos de la personalidad asociada 2.3.4.18. Tratamiento de la anorexia 2.3.5. Vigorexia 2.3.5.1. Síntomas de la vigorexia 2.3.5.2. Causas de la vigorexia 2.3.5.3. Tratamiento de la vigorexia 2.3.6. Megarexia 2.3.6.1. Características 2.3.6.2. Tratamiento de la megarexia 2.3.7. Otros trastornos 2.3.8. Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria 2.4. Definición de variables CAPITULO III - MARCO METODOLÓGICO. 3.1. Tipo de investigación 3.2. Nivel de investigación 3.3. Descripción de la población y la muestra 3.3.1. Población 3.3.2. Muestra 3.3.3. Criterios de inclusión 3.3.4. Criterios de exclusión 3.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos 3.5. Instrumento de recolección de datos 3.5.1. Descripción de las escalas 3.6. Descripción del proceso de análisis de datos CAPITULO IV - RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS. 4.1. Resultados de análisis de datos CAPITULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1. Conclusión 5.2. Recomendación Glosario Bibliografía Anexo Índice de Gráficos. Grafico Nº1 - Obsesión por la delgadez Grafico Nº2 - Bulimia Grafico Nº3 - Insatisfacción corporal Grafico Nº4 - Ineficacia Grafico Nº5 - Perfeccionismo Grafico Nº 6 - Desconfianza interpersonal Grafico Nº 7 - Conciencia introceptiva Grafico Nº 8 - Miedo a la madurez Grafico Nº 9 - Ascetismo Grafico Nº 10 - Impulsividad Grafico Nº11 - Inseguridad social Grafico Nº12 – Trastornos Resultado grafico Nº12 CAPITULO I – Marco Introductorio. Introducción. Un paseo a lo largo de la historia de la humanidad, nos sugiere que la alimentación se ha considerado no solamente una manera de supervivencia, si no que a adoptado diversos matices asociados a la cultura cuyo impacto ha afectado principalmente al genero femenino atreves de los tiempos; los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) fueron prevalentes en países en desarrollo, no tardo mucho para que en unos países en desarrollo también se presentaran este tipo de problemas cuyo foco principal son edades que corresponden al final de la infancia, adolescencia y jóvenes . Los trastornos de la conducta alimentaria, contribuye uno de los principales motivos de consulta psiquiátrica en adolescentes y su prevalencia va en aumento en los países industrializados , este trastorno va y predomina en el sexo femenino de clases socioeconómicas media, alta y con una edad promedio de aparición de los síntomas a los 15 años. A partir de los 6 años las personas logran interiorizar su imagen corporal, creando en algunas oportunidades, patrones de belleza equivocados, y es a esta edad cuando se forman aspectos fundamentales del desarrollo psíquico, como autoestima, autonomía y habilidades sociales. La preocupación por el aspecto físico se acentúan durante la adolescencia y estar delgado es ser popular, inteligente y por supuesto exitoso. Más allá de las cifras que representan el porcentaje de personas que padecen y fallecen de trastornos del comportamiento alimentario; más allá de las fórmulas creadas para adelgazar, de qué alimento es sano y qué es dañino, de cuáles dietas funcionan y cuáles fracasan; más allá del lenguaje médico de los textos científicos sobre la anorexia nerviosa (AN) y de la bulimia nerviosa (BN), he querido humanizar, sociabilizar y sensibilizar las estadísticas que hablan de estas enfermedades. Es tan inquietante la formalización de estándar de un cuerpo normal o saludable dentro de los parámetros medidores del consumo de alimentos y la realización de ejercicio. La sociedad ha mediatizado el alimento como una cantidad, ha estandarizado cuántos kilos pesar, cuánto gramos comer y cuánto no; aún se desconoce la fórmula perfecta para prolongar la vida del cuerpo joven, para ser delgado o mantenerse en el peso ideal. Lo cierto es que el mercado está invadido de un gran negocio lucrativo, cientos de fórmulas para adelgazar, pastillas para inhibir el apetito, mantenerse con energía o perder grasa; clínicas estéticas, gimnasios, etc. Esta es una investigación que corresponde a un acercamiento al trastorno de la conducta alimentaria y una aproximación al problema de la salud mental que repercute en enfermedades como la AN y la BN, las cuales son invisibles ante la sociedad. Leyendo iba indagando las experiencias de vida de personas y me cuestionaba la belleza desde sus diferentes acepciones y percepciones en las diversas culturas, desde los griegos y hasta nuestra generación, observé que el cuerpo es tan relevante como el alma que lo habita, esa apariencia es tan válida como la misma esencia del ser. La investigación de los trastornos del comportamiento alimentario, comer no es sólo un mecanismo de defensa de sobrevivencia, sino también una manifestación de los estados emocionales. Es intolerante esa actitud rebelde y caprichosa que protagonizaba la vanidad sobre aquellos que negaban el alimento a sus cuerpos, no entendía cómo el placer de comer y degustar los sabores fuera un momento tortuoso que encarcelaba el sentimiento de culpa y el miedo a engordar. ¿Por qué inhibir el alimento?, ¿por qué expulsarlo?, ¿por qué rechazarlo?, ¿qué historia antecedía y qué factores habían producido estos trastornos? Es así como empieza esta investigación del trastorno de la conducta alimentaria. Tema “Trastornos de la conducta alimentaria.” Titulo del trabajo. Trastorno de la conducta alimentaria en alumnas de 18 a 22 años de la carrera psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental 2013, sede Fernando de la Mora. 1.1 Planteamiento del problema: De un tiempo acá viene siendo noticia acerca de cómo cuidarse en la alimentación abarcando el estado físico y la apariencia para la atracción y aceptación de las personas. La adolescencia es una etapa de cambios tanto físicos como emocionales, durante la cual prevalece a la practica de hábitos alimentarios inadecuados por la adopción de modas alimentarias dictada por la sociedad, aquí influye mucho el impacto de los medios de comunicación y la publicidad que difunde la extrema delgadez como modelo de felicidad y éxito , pero también esta el entorno familiar y los hábitos alimenticios y todo eso hace que uno caiga en desordenes alimenticios y de ahí viene los gramos que pesan en la mente. La bulimia y la anorexia son unos de los trastornos mas conocidos y son el fantasma de nuestras jóvenes, ya que para ser aceptada en un grupo social uno cree que debe estar bien físicamente por miedo al rechazo, también muchas mujer se comparan con otras mujeres y se sienten motivadas por el valor que se les da a la delgadez al tener un compañero sexual en la clase, por otra parte las emociones negativas producidas por no sentirse valiosas como compañeras, frente a otras mujeres, pueden generar por selección natural, emociones como la culpa, la depresión y la ansiedad, que a su vez pueden llevarlas a hacer dieta, ejercicios o a tomar medidas más extremas para perder peso. Hace como unos años la gran pregunta era, porque la alimentación para muchos es un placer ya que para otros es una tortura, como un castigo, de repente inquietaba saber porque las emociones, sentimientos y los problemas personales desembocaban en la comida y repercutían en la figura corporal. Se cuestionaba ese ideal de la belleza delgada y como se escapaba de las manos esa dieta que hacia perder gramos a gramos. Es difícil entender el capricho de ser delgada y esa fuerte voluntad de negarse al alimento. Por todo lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación. 1.2 Preguntas de Investigación ¿Existen trastornos de conducta alimentaria en las alumnas de 18 a 22 años de la carrera psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental del 2013 turno noche Sede Fernando de la Mora? 1.3 Objetivos de la Investigación. 1.3.1 Objetivo General. Determinar la existencia de trastornos de la conducta alimentaria en las alumnas de la carrera de psicología de 18 a 22 años, de la Universidad Tecnológica Intercontinental del año 2.013, sede Fernando de la Mora turno noche. 1.3.2 Objetivos Específicos. Describir cada una de las dimensiones de la conducta alimentaria en las alumnas de la carrera psicología de 18 a22 años de la Universidad Tecnológica Intercontinental 2013. 1.4. Justificación. Los trastornos de la conducta alimentaria han llegado a ser una preocupación de salud pública en muchos países, sobre todo en ciudades clasificadas como urbanas, en las cuales los jóvenes aspiran a un modelo físico que implica un peso corporal bajo comparado con la talla del individuo. Este comportamiento se ha hecho particularmente evidente entre las mujeres. El trastorno de la conducta alimentaria entre los que se encuentran la anorexia y la bulimia nerviosa, constituye un reto para nuestro sistema debido a varias razones. En primer lugar los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos de origen causal, siendo imprescindible tener conocimiento de los principales factores de riego y realizar una minuciosas evaluación que facilite la detección precoz y el diagnostico, por otro lado los trastornos de la conducta alimentaria presenta una prevalencia importante en nuestra sociedad especialmente en mujeres a partir de los 15 años, la realidad de estos trastornos es que la mayoría impacta de manera integral, no solo en todas las áreas de funcionamiento de la persona que lo sufre si no también en sus familiares y entornos mas cercanos, lo cual supone un deterioro de calidad de vida. La consecuencia puede decirse que este tipo de trastorno constituye un problema de salud física y psicológica, y que puede llegar a ser fatal si no le damos la importancia que requiere. El estudio del trastorno de la conducta alimentaria es un área de investigación profunda en la actualidad, ha tenido un incremento importante lo que ha permitido la obtención de un conocimiento más amplio del tema. Día a día se da un incremento en el desarrollo de la conducta, como la preocupación por engordar, atracones, sensaciones de falta de control al comer, vómitos autoinducidos, dietas, ejercicios excesivos, pastillas para adelgazar, diuréticos, laxantes, así como enemas, supositorios y lavativas; las cuales han alcanzado en estatus de obsesión cultural desarrollando un problema de salud importante que afecta directamente y en gran parte al estado nutricional lo que provocaría consecuencia físicas y psicológico en el individuo. Con esta investigación se da a conocer a los jóvenes a llevar una dieta saludable, y dar a conocer que la obsesión por ser delgada puede traer varias consecuencias tanto físicas y psicológicas. 1.5. Limitaciones del Trabajo. La investigación de los trastornos de la conducta alimentaria es una enfermedad que ha abarcado mucho tanto en la familia como en la sociedad, adolescentes que no esta conforme con su cuerpo y los gramos que pesan en la mente. Si bien las limitaciones principales se dan con el tipo de instrumento a utilizar, en los costos de los mismos que no siempre son accesibles, en cuanto al conocimiento profesional fue exitoso ya que el instrumento es utilizado en consultorios. Las alumnas y docentes de cada aula donde se aplicaron el instrumento, cedieron con mucha amabilidad y responsabilidad ya que estaban interesadas en participar. El manual Edi evalúa 11 escalas y mide si la persona tiene riesgos o padece a desordenes alimenticios o trastorno de la conducta alimentaria, también evalúa el ambiente consigo mismo la familia y la sociedad. Capitulo II – Marco Teórico. 2.1 Antecedente de la Investigación En nuestro medio profesional constituye un instrumento nuevo que debe ser conocido por los profesionales de la psicología ya que el tema de los trastornos de la conducta alimentaria hoy abarca mucho en adolecente y jóvenes y también en adultos es un problema que desde hace mucho tiempo viene abarcando la forma de cómo una persona tiene la obsesión por verse delgada y de ahí los gramos que pesan en la mente, para las satisfacción de la persona misma para la familia y la sociedad. El trastorno de la conducta alimentaria juega un papel muy importante en cuanto a nuestro cuerpo y nuestra mente, es un problema o trastorno que daña a las personas tanto física como psicológicamente. Edi inventarios de trastornos de la conducta alimentaria es un Manual que avalúa 2 escalas diferentes, todas ellas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria, principalmente la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN). Edi se inicio en 1980 por David M Garner y otros colaboradores como Marion Olmsted y Janet Polivy en la ayuda de escalas originales, también a otras colaboradoras como Sara Corral, Marina Gonzales, Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos de la edición (TEA.S.A) publicaciones de psicología aplicada Madrid 1998. Edi no pretende desembocar en un diagnostico especifico de (AN) o (BN), si no en la observación y evaluación precisa de ciertos rasgos psicológicos o conjuntos de síntomas que se supone que tienen relevancia para comprender y poder tratar los trastornos de la conducta alimentaria. Manual Inventario de trastorno de la conducta alimentaria Edi nos ayuda a evaluar 11 escalas como, obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia introceptiva, miedo a la madurez, ascetismo, impulsividad, inseguridad social. 2.2 Aspectos legales. Es importante mencionar algunos artículos de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos que hace referencia a los derechos y responsabilidades tanto de la familia, de los hijos, de la juventud, que fundamenta el relacionamiento en cuanto a la alimentación. El derecho de los hijos a ser alimentados por sus padres o parientes es reconocido por las leyes y no uno concedido por las leyes. La obligación de proteger y asistir a los descendientes es anterior a la existencia de cualquier legislación al respecto, ya sea ésta constitucional u otra de inferior categoría. Los alimentos son un derecho natural, pre-jurídico, basado en la solidaridad familiar y que la legislación, únicamente, se ocupa de regular. Los alimentos están íntimamente ligados al derecho a la vida y su naturaleza asistencial los convierte en derecho-función, derecho-deber o deber-deber, según quiera interpretarse, considerando que la institución de la patria potestad está concebida en la actualidad como servicio a los hijos. La obligación alimentaria es una obligación natural que corresponde a los progenitores, derivada de la patria potestad y reforzada por la ley, razón por la cual no necesariamente debe existir una resolución judicial compulsiva para que aquellos lo cumplan. "El derecho a percibir alimentos y la correlativa obligación de prestarlos deriva de una obligación alimentaria legal, esencialmente de contenido extramatrimonial: patrimonial, la pero satisfacción de cuyo fin es necesidades personales para la conservación de la vida, para la subsistencia de quien lo requiere. De ahí que si bien el objeto del crédito alimentario es patrimonial, dinero o especie, la relación jurídica que determina ese crédito atiende a la preservación de la persona del alimentado y no es índole económica (en la medida que no satisface un interés de naturaleza patrimonial)" En nuestro sistema positivo el derecho a los alimentos está reconocido en la Constitución Nacional, en varias Convenciones de Derechos Humanos, en el Código Civil, en el Código Procesal Civil. La Convención de las Naciones Unidas y ratificada por nuestro país sin reservas por Ley N° 57 en el año 1990, se refiere al derecho a los alimentos en los artículos 6°, 18, 24, 27, 28 y 3.Tambien recuerda que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales y tiene presente que el niño y adolescente por su falta de madurez física y mental necesita protección, "incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Alimentar en forma adecuada a los hijos es un piso ético cada día más difícil y lejano, Io que constituye una gran injusticia. Por sobre el quantum asignado, los alimentos que el no conviviente está obligado a pagar a sus descendientes, otorgan una pequeña o gran seguridad, enseñan al padre, a la madre y a los hijos que la responsabilidad parental es compartida, y siempre implica una mejora en la calidad de vida. 2.3 Bases teóricas. 2.3.1 Concepto de Trastornos de la conducta alimentaria. Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria, se la define como el comportamiento relacionado con los hábitos de la alimentación, la selección de los alimentos que se ingieren, en ella interviene factores como la fisiología del apetito y la saciedad aspecto socioculturales, aspectos familiares y alteraciones del apetito. Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales en las que el miedo a engordar, la alteración de la percepción de la imagen corporal y del peso, así como el pensamiento obsesivo en la comida conllevan una grave modificación de la conducta alimentaria que ocasiona problemas médicos y nutriológicos marcados, los cuales pueden poner en riesgo la vida. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. Un trastorno de la alimentación es una enfermedad que causa graves perturbaciones en su dieta diaria, tales como comer cantidades muy pequeñas o comer en exceso. Una persona que tiene un trastorno de la alimentación puede haber comenzado por comer pequeñas o grandes cantidades de comida, pero en algún momento el impulso de comer más o menos se disparó fuera de control. Angustia severa o preocupación por la forma o el peso del cuerpo también se pueden caracterizar como un trastorno de la alimentación. Los trastornos de la alimentación generalmente aparecen durante la adolescencia o adultez temprana, pero también se pueden dar durante la niñez o la adultez avanzada. Los trastornos de la alimentación más comunes son la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Los trastornos de la alimentación afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Se desconoce cuántos adultos y niños padecen otros trastornos de la alimentaciones serios y significativos, como los trastornos de la alimentación no especificados. Trastorno de la conducta de la alimentación no especificada TANE incluye los trastornos de la alimentación que no cumplen los criterios para la anorexia o la bulimia nerviosa. El trastorno por atracón es un tipo de trastorno de la alimentación llamado TANE. Pero se sabe que TANE es el diagnóstico más común para aquellos que buscan un tratamiento para el trastorno de la alimentación. Los trastornos de la alimentación son enfermedades reales y tratables. Con frecuencia coexisten con otras enfermedades como la depresión, el abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad. Otros síntomas, que se describen en la siguiente sección pueden ser potencialmente mortales si la persona no recibe tratamiento. Las personas con anorexia nerviosa son 18 veces más probables de morir a una edad más temprana en comparación con las personas de edad similar en la población general. 1. GORAB, Alicia, Ma del Carmen Iñarrutu. Trastorno de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Primera edición ¿Cómo ves? México D.F. 2005.Pag.33. 2.3.2 Tipos de trastorno de la conducta alimentaria. 2.3.2.1Trastorno por atracón. Junto con la anorexia bulimia, el trastorno por atracón conforma el póquer de ases por una ingesta desproporcionada de comida que a diferencia de la bulimia nerviosa, no tiene mecanismo compensatorio como puede ser el vomito o el uso indiscriminado de laxantes. Para poder hablar por trastorno por atracón, esta conducta no puede ser ocasional, ¿Quién no se ha excedido alguna ves?, si no que debe cumplir determinados patrones. Una característica importante es la perdida de control durante el episodio de ingesta, es decir que el individuo no puede parar de comer o controlar que cuanto esta comiendo. El comportamiento del atracón es similar al que ocurre con aquellos que padecen bulimia nerviosa, las personas que padecen trastorno por atracón normalmente no se purgan vomitando o usando laxantes. Mucha gente con trastorno por atracón usa la comida como un modo de sobrellevar emociones y sentimientos incómodos. Esta es gente que nunca aprendió a manejar el estrés, y encuentran que el comer es reconfortante y calmante. Desgraciadamente, suelen terminar sintiéndose tristes y culpables por no poder controlar su forma de comer, lo que aumenta el estrés y así continua el ciclo 2. GORAB, Alicia, María del Carmen Iñarrutu. Trastorno de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Primera edición ¿Cómo ves? México D.F. 2005. 2.3.2.2 Síntomas del trastorno por atracón. La mayoría de la gente come demasiado de vez en cuando, y muchas personas creen que frecuentemente comen más de lo que deben. Sin embargo, comer grandes cantidades de comida no significa que esa persona padezca el trastorno por atracón. La mayoría de la gente con problemas serios del trastorno por atracón tiene algunos de los siguientes síntomas: • Episodios frecuentes de comer lo que considerarían otras personas una cantidad excesiva. • Sensaciones frecuentes de no poder controlar lo que come o cuanto come. • Comer mucho más rápido que lo normal. • Comer hasta estar incómodamente llenos (llegar a la plenitud incomoda). • Comer grandes cantidades de comida, aun sin sensación de hambre. • Comer en solitario por vergüenza de la cantidad de comida ingerida. • Sentirse a disgusto, depresión, o vergüenza después de un atracón. • Cambios frecuentes de peso. • Sentir baja autoestima. • Perder el deseo sexual. • Hacer dietas frecuentes. 3. RUIPEREZ David, Lorena L. Lobo. Mente es enemigo, testimonio de personas con trastorno psíquico. Editorial EDAF.S.L.2008.Pag. 187,188. 2.3.2.3 Causas del trastorno por atracón. La causa del trastorno por atracón todavía no esta conocida, y los investigadores solo ahora están empezando a entender las consecuencias del trastorno y los factores que contribuyan a su desarrollo. Como otros trastornos alimenticios, parece que el trastorno por atracón resulta de una combinación de factores psicológicos, biológicos, y medioambientales. Se ha reconocido una conexión entre el trastorno por atracón y otros trastornos de la salud mental. Casi la mitad de las personas con el trastorno del atracón tienen un historial de depresión, aunque no se conoce bien porque existe esta conexión. Mucha gente admite que el miedo, la tristeza, el aburrimiento, la ansiedad, o otros emociones negativos pueden provocar un episodio de atracón. El comportamiento impulsivo y ciertos otros problemas psicológicos también son más comunes en la gente que padece el trastorno por atracón. Los trastornos alimenticios, incluyendo el trastorno por atracón, tienden a ser más comunes en las mismas familias, sugiriendo una susceptibilidad del trastorno por atracón que igual se puede heredar. Los investigadores también están intentando adivinar como los elementos químicos del cerebro y el metabolismo (la forma que el cuerpo usa calorías) afectan el desarrollo del trastorno por atracón. Las personas que padece el trastorno por atracón muchas veces vienen de unas familias que comen demasiado o que ponen un énfasis poco natural en la comida; por ejemplo: Usando la comida como un premio o como una cosa reconfortante y calmante. 2.3.2.4 Diagnostico del trastorno por atracón. Puede ser difícil identificar los trastornos alimenticios ya que los secretos, la vergüenza, y la negación sean característicos de los trastornos. Como resultado, se puede pasar mucho tiempo sin detectarlos. En la mayoría de los casos, se descubre el trastorno por atracón cuando una persona busca ayuda profesional para perder peso, o cuando buscan tratamiento para un problema medico relacionado con la obesidad. En los casos sospechosos del trastorno por atracón, el médico empezará la evaluación haciendo un historial completo y un examen físico. Aunque no hay pruebas de laboratorios que se usan específicamente para diagnosticar los trastornos alimenticios, el médico puede usar varias pruebas diagnosticas-como los rayos-X o pruebas de la sangre-para descartar otras enfermedades físicas que podrían causar los síntomas. Si no se encuentra ninguna enfermedad física, se les puede mandar a un psiquiatra o a un psicólogo, que son los profesionales mas entrenados para diagnosticar y tratar las enfermedades mentales. Los psiquiatras y los psicólogos usan herramientas especiales para entrevistar y evaluar a las personas para los trastornos por atracón. 2.3.2.5 El tratamiento del trastorno por atracón. El tratamiento para el trastorno por atracón es difícil porque la mayoría de la gente se siente avergonzada por el trastorno e intentan esconder su problema. A veces lo esconden tan bien que los otros miembros de la familia y los amigos no saben que se dan atracones. Para los trastornos alimenticios hace falta un plan de tratamiento exhaustivo que se puede ajustar a las necesidades de cada paciente. La meta del tratamiento para el trastorno por atracón es ayudar a la persona tomar control de sus hábitos de comer. En la mayoría de los casos el tratamiento incluye una combinación de las siguientes estrategias: • Psicoterapia – Esto es un tipo de consejo que quiere cambiar la forma de pensar (la terapia cognitiva) y el comportamiento (la terapia del comportamiento) de una persona con un trastorno alimenticio. El tratamiento incluye técnicas prácticas para crear disposiciones sanas hacia la comida y el peso, y también formas para cambiar la manera en la cual una persona responde a situaciones diferentes. • Medicina – Ciertas medicinas antidepresivos llamadas inhibidores selectivos de la re-captación de serotonina pueden ser útiles para controlar la ansiedad y la depresión asociadas con un trastorno alimenticio. • El consejo de una nutricionista – Esta estrategia ha sido diseñada para enseñar a la gente relacionarse sanamente con la comida y el peso, para ayudar a restaurar las formas normales de comer, y para enseñar la importancia de la nutrición y una dieta balanceada. • Terapia en grupo y/o de la familia – El apoyo de la familia es muy importante para el éxito del tratamiento. Es importante que todos los miembros de la familia entiendan el trastorno alimenticio y que reconozcan las señales y los síntomas. Las personas con trastornos alimenticios pueden beneficiarse de la terapia en grupo, donde les pueden apoyar otras personas con problemas y experiencias parecidos y pueden hablar de sus sentimientos y sus preocupaciones. 2.3.2.6 Se puede prevenir el trastorno por atracón. Aunque puede que no se pueda prevenir todos los casos de trastorno por atracón, ayuda al empezar el tratamiento tan pronto como se empiecen a tener síntomas. Además, enseñar y animar a la gente a tener hábitos saludables y actitudes realistas sobre la comida y la imagen de su cuerpo también puede ayudar a prevenir el desarrollo o empeoramiento de trastornos alimenticios. 2.3.3 Bulimia nerviosa. La bulimia es una obsesión por la alimentación y el peso que se caracteriza por comilonas que se repiten, seguidas de una conducta compensatoria, como el vomito forzado o el ejercicio excesivo. Para un número de mujeres y hombres que alcanza proporciones epidémicas, la bulimia es una adicción secreta que domina sus pensamientos, menoscaba su autoestima y amenaza su vida. La mayoría de personas con bulimia son en extremo reservadas acerca de su conducta, y a veces hacen enormes esfuerzos por aparentar que comen de manera normal ante otras personas. De cierta manera sienten vergüenza de su conducta y de lo que este trastorno ha provocado en su vida. Muchas admiten ser como dos personas distintas: la que desea renunciar a la bulimia y sentirse sana, y otra que sabotea constantemente sus esfuerzos. Las mentiras y el disimulo son rasgos comunes, algunas confiesan haber robado alimento que saben que perteneces a otros o haber escarbado en la basura durante un episodio particularmente desesperado. La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol. Las personas que padecen dicha enfermedad llegan a tener hasta 15 episodios por semana. Afecta principalmente a personas jóvenes, en su mayoría son mujeres; también afecta a personas que han padecido anorexia o han realizado dietas sin control. Intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. 4. HALL, Lindsey, Leigh Cohn. Como entender y superar la bulimia. Primera edición EE.UU 2001. Pág. 1-2-3 2.3.3.1 Etimología La palabra bulimia procede de latín bulimia, que a su vez proviene del griego βουλῑ μια (boulīmia), que se compone de βούς (bous), buey y λῑ μος (līmos), hambre y significa hambre en exceso o hambre de buey. El término Bulimia nerviosa fue nombrado y descripto por primera vez por el psiquiatra británico Russell en 1979. Algunas características de la bulimia: • El menosprecio de los demás o de uno mismo. • Presión por sentirse bello y querido por los demás. • Problemas afectivos dentro del seno familiar. • Necesidad de pertenencia a un grupo. • Necesidad de sentirse querido. • Relacionan que el éxito y la prosperidad en la vida tiene que ver con la delgadez. • Cambios emocionales. • Depresión y/o ansiedad. 2.3.3.2 Tipos de bulimia: Bulimia nerviosa tipo purgativo: Es decir, se provoca regularmente el vomito o se busca de los laxantes, diuréticos o enemas para controlar el peso. entre las bulimias, algunos que comen con exceso y se purgan varias veces el día. Bulimia nerviosa tipo no purgativa: Para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos. Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constante por atracones pérdida de cabello, arritmias que pueden desenfocar en infartos, perforación esofágica, pancreatitis, Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco (niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales). Para evitar el aumento de peso usan métodos compensatorios inapropiados (inducción al vómito). 5. CRUZ Dr. Abel. Bulimia. Un tratamiento natural. Editorial Selector, México D.F. Pág. 18 2.3.3.3 Criterios para el diagnóstico de bulimia nerviosa de acuerdo al Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM IV): A Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. C Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. D La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. 2.3.3.4 Factores de riesgo para desarrollar la bulimia. Hacer dieta. En algunos casos, al dejar de ingerir carbohidratos, la persona se priva de un importante supresor del apetito, lo que hace que sienta un deseo incontrolable de comer. Además, las dietas estrictas pueden afectar a ciertos neurotransmisores cerebrales como la serotonina, lo cual predispone a la bulimia. La influencia social. El cine, la televisión, la publicidad, la moda, transmiten constantemente mensajes que indican que es necesario estar delgado para ser feliz y tener éxito. Para conseguir ser aceptados socialmente, cada vez más jóvenes tratan de modificar su apariencia física, utilizando métodos que ponen en peligro su salud. La incorporación de la mujer al mundo laboral: supone un cambio en los hábitos alimenticios de las familias, al faltar una persona que establezca los horarios de las comidas y vigile su cumplimiento. De esta forma, los adolescentes están menos controlados y comen, o dejan de comer, sin el conocimiento de sus padres. En las personas más venerables: en problemas emocionales como el divorcio de los padres, el fallecimiento de un ser querido la sobre protección familiar, o antecedente de depresión y otros trastornos metales que hay en la familia. Por otro lado, una excesiva preocupación por la figura y el peso puede ser un desencadenante de bulimia, así como la baja autoestima y el perfeccionismo. 2.3.3.5 Problemas psicológicos. La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal. Es frecuente que las personas con bulimia provengan de familias disfuncionales. Muchas de estas personas presentan incluso salexitimia, es decir la capacidad de experimentar y expresar las emociones de manera consiente. 2.3.3.6 Trastornos de personalidad. Distintos autores han encontrado relación entre la bulimia y la coexistencia de distintos trastornos de la personalidad, con un porcentaje que oscila entre el 27-84% de los casos. Los pacientes con conductas purgativas parecen tener mayor incidencia de comorbilidad. La presencia de un trastorno de personalidad es indicador de peor pronóstico. El trastorno de la personalidad mas frecuente es el trastorno limite de la personalidad, oscilando entre el 9,40% de los casos. Las diferentes metodologías en los estudios conllevan distintos resultados en la prevalencia de trastornos de personalidad específicos. En general se observa altas puntuaciones en la escala MCMI-II para los siguientes estilos de personalidad: Limite Esquizoide Autodestructiva Pasivo-agresiva Evitativa Dependiente Histriónica 2.3.3.7 Tratamiento de la bulimia El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento no suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente. En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia de grupo, psicoterapia individual, en grupo o familia, los grupos de autoayuda o terapia cognitiva conductual y tratamiento farmacológico. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que, en muchos casos, los pacientes padecen de ambas enfermedades de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos, como en los síntomas relacionados con la alimentación. Además los psiquiatras suelen recetar antidepresivos o anti psicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina. Los antipsicóticos no se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican en los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos. La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para mejorar el pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno, tendrán una recuperación mejor y más permanente. La terapia cognitivo conductual, por su parte, es el método más efectivo y el que mejores resultados ha conseguido en el tratamiento de la bulimia. La terapia cognitivo-conductual, además de mejorar los síntomas, también modifica la tendencia a realizar dietas extremas e influye en las actitudes hacia el peso y la figura, así como otros síntomas psicopatológicos como la depresión, la baja autoestima, el deterioro de las relaciones sociales del paciente, etcétera); de esta forma, los resultados se mantienen a largo plazo. 2.3.4. Anorexia nerviosa. Lasegue describió por primera ves en 1873 un trastorno que llevaba consigo una delgadez extrema y amenorrea (falta de menstruación) como “Lanorexie hysterique”; y Gull, en 1874, lo denomino “Anorexia nerviosa es una palabra griega que significa “perdida de apetito” lo cual es engañoso porque solo en las ultimas etapas de inanición las personas pierden de hecho el apetito, mas bien un intenso miedo al sobrepeso lleva a la anorexia a negar de manera rutinaria y vehemente su hambre. Los observadores más recientes se han centrado menos en la conducta de las pacientes y más en sus trastornos psicológicos. Por ejemplo Crisp (1967) hablaba de una “Fobia de peso” y Russell (1970) se refería a un “miedo mórbido a la gordura”. La anorexia se ha descrito también en término de autocontrol. Por ejemplo Garfinkel y Garner (1986) señalaban que lograr un peso siempre decreciente te convierte en un signo de dominio, control y virtud. Crisp, en 1984 comparaba de modo parecido a las anoréxicas con las ascetas por su “disciplina, frugalidad, abstinencias y control de las pasiones” analiza la anorexia como el resultado de la determinación para mantener a raya el impulso de ingerir y como consecuencia de una “vigilancia y negación sin termino”. De igual manera, Bruch presentaba a la persona anoréxica como alguien con un “aura de fuerza especial y disciplina sobrehumana” (1985) En las mujeres que ya han pasado la menarquía, amenorrea, es decir, ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos, al menos (se considera que una mujer tiene amenorrea si sus periodos solo se producen tras la administración de hormonas. P. Eje; estrógenos). Este sistema de clasificación puede utilizarse para diagnosticar de anorexia nerviosa y en la actualidad, es fundamental para gran parte del trabajo clínico y de investigación. Puede considerarse como el enfoque medico clínico de trastornos. En contraste Brumberg (1988) definía un enfoque de carácter más sociocultural para comprender los trastornos alimentarios y señalaban que la presentación de la anorexia nerviosa tiene que cambiar y cambiara de acuerdo a las normas sociales de cada época concreta. Decía la autora que deberíamos esperar que la anorexia nerviosa se presentara de un modo diferente teniendo en cuenta los factores psicológicos que la favorecen como los síntomas físicos reales y por lo tanto sostenía que la clasificación demasiado rígida de la anorexia nerviosa ignoraba las variaciones potenciales en las mismas y corrían el riesgo de situarlas en un determinado marco temporal concreto. Por lo tanto desde una perspectiva médica clínica la definición de la anorexia nerviosa implica un conjunto sencillo y claro de criterios. Desde una perspectiva sociocultural, esos criterios pasan por alto las posibilidades de que la expresión de la anorexia varié en el tiempo y en el espacio. Entonces la anorexia o anorexia nerviosa (AN) es, junto con la bulimia uno de los principales trastornos de la alimentación también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación. Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición, es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esencial. En casos graves puede desarrollar desnutrición y hambre amenorrea y extenuación. Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde de la edad media. Participan en su evolución las funciones psicológicas los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre. 6. HALL, Lindsey, Monica Ostraff. Como entender y superar la anorexia nerviosa. Primera edición 2001.Pag.1-2 2.3.4.1 Características psicológicas y sociales. Miedo intenso a comer en presencia de otros. Dietas bajas en hidratos de carbono y grasas. Preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras. Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser admiradoras de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos. 2.3.4.2 Qué hacen las personas anoréxicas. Todas las personas anoréxicas restringen su ingesta de alimentos. La mayoría sabe muy bien su contenido nutricional y evalúan cada caloría. Cuando, tienden a ingerir racimes pequeñas, sobre todo la base de frutas y verduras. Comen muy despacio, cortando a veces la comida en trozos muy pequeños. Evitan todos los alimentos grasos y a menudo toman café y bebidas gaseosas, mascan chicle o fuman para minimizar su hambre. Frecuentemente la dieta de las personas anoréxicas es repetitiva y ritualizadas y la recogen de un repertorio muy limitado. Muchas anoréxicas preparan platos muy elaborados para otras personas y a menudo compran y leen revistas y libros especializados que contienen recetas e ilustraciones de comidas, algunas anoréxicas se niegan a tragar la comida la mascan y luego la escupen. Otras ingieren de modo compulsivas, grandes cantidades de alimentos y después se purgan, utilizando laxantes o diuréticos o se provocan el vomito. A veces las personas anoréxicas también son muy activas físicamente y están inquietas cuando están sentadas o se mueven de adelante y atrás con el fin de quemar calorías. Algunas pacientes también acumulan comida. En las publicaciones de personas que han superado la enfermedad y en novelas semiautograficas se encuentran buenas descripciones del comportamiento de las anoréxicas, Por Ejemplo; una mujer describe esta situación: “Yo comía frutas y rebanadas duras de pan integral, lechuga, y apio y una porción muy pequeña de carne magra. Mi dieta esa muy monótona. Tenia que ser igual todos los días, me aterrorizaba que en la tienda no hubiera exactamente la marca del pan integral que quería, me causaba espanto no poder comer, ritualmente a la misma hora. En consecuencia la anorexia abarca un complejo conjunto de conductas pensadas para reducir la ingesta de alimentos y el peso lo que tiene muchas consecuencias negativas. 7. OGDEN, Jane. Psicología de la alimentación comportamiento saludable y trastornos. Edición Morata S.L 2005.Pag192-193-194. 2.3.4.3 Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa de acuerdo al "Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM IV): A Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable). B Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. C Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. D En las mujeres pos puberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.) 2.3.4.4 Tipos de anorexia. Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). 2.3.4.5 Etiología. La causa real que origina este trastorno no está del todo clara. Existen multitud de teorías que intentan explicar su aparición, la mayor parte de las mismas inciden en los aspectos psicológicos como los principalmente implicados. Hay algunas razones que predisponen a esta naturaleza, tanto bilógicas, sociales y psicológicas al cual se superponen los factores desencadenantes que llevan al desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, los desórdenes alimentarios también podrían tener causas físicas de origen bioquímico y la disfunción serotoninérgica parece jugar algún papel. El hecho de que la anorexia nerviosa tienda a presentarse en determinadas familias sugiere que la susceptibilidad a este desorden podría ser heredada. Se ha sugerido que la causa de la anorexia nerviosa no debe buscarse en un único factor, sino en una combinación de ciertos rasgos de la personalidad, patrones emocionales y de pensamientos factores biológicos, familiares y sociales. Resumiendo, se puede afirmar que parece existir una predisposición genética y son más susceptibles las adolescentes del sexo femenino con ciertas características de la personalidad (personas perfeccionistas, inseguras, estrictas, constantes, autoexigentes). Desempeñan un papel no totalmente aclarado las circunstancias familiares y socioculturales. 2.3.4.6 Características. Debemos analizar sus características desde las siguientes perspectivas: Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que padecen anorexia nerviosa disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas. El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten constantemente a los que le rodean, normalmente a la familia, como método para evitar las comidas y acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar acelerar el proceso. Con el paso del tiempo, muchos pacientes van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros no consiguen llegar a esa etapa. Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobrevaloración de la importancia que tiene la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es, por lo que se busca de manera continúa el adelgazamiento. Los pacientes pueden sufrir además diferentes síntomas: depresión, ansiedad, tristeza pensamientos irracionales y hábitos de autolesión física. infundada, 2.3.4.7 Síntomas físicos y orgánicos. La mayor parte de los síntomas físicos son consecuencia de la desnutrición y del la deficiencia de micronutrientes, vitaminas y minerales. Se pueden afectar diferentes órganos, entre ellos el corazón y sistema cardiovascular, dando como resultado un ritmo cardíaco lento (bradicardia). Es frecuente un desbalance electrolítico, en particular niveles bajos de fosfato, asociado a debilidad muscular, disfunción inmunológica, y muerte. Aquellas personas que desarrollan anorexia nerviosa antes de la edad adulta pueden sufrir un retraso del crecimiento. Con frecuencia existe disminución en los niveles de hormonas esenciales, incluidas las sexuales, y elevación de cortisol en sangre. Así mismo es usual la osteoporosis por disminución de los niveles de calcio y vitamina D. También se han observado modificaciones en la estructura y función cerebral por efecto de la inanición, con reversión parcial cuando se recupera un peso normal. Algunas de las alteraciones más frecuentes que se producen en el organismo por efecto de la inanición son las siguientes: Pérdida excesiva de peso. El índice de masa corporal es menor a 17,5 en los adultos, o el 85% del peso esperado para los niños. Aspecto pálido y ojos hundidos; hinchazón de ojos y tobillos. Piel seca, labios secos y quebradizos. Retraso del crecimiento (deficiencia de hormona de crecimiento). Alteraciones hormonales que provocan la interrupción del ciclo menstrual amenorrea reducción de la libido e impotencia en los hombres. Alteraciones del metabolismo, arritmia y bradicardia, hipotensión, hipotermia, anemia, disminución del número de plaquetas (plagetorapia), pérdida de cabello (alopecia), aparición de lanugo y uñas frágiles. Problemas circulatorios (calambres y extremidades cárdenas) Vertido, dolor de cabeza, deshidratación, alteraciones dentales (caries), estreñimiento , dolor abdominal y edema Insomnio, letargo, infertilidad Anormalidad en los niveles corporales de minerales y electrolitos. Depresión del sistema inmunitario. Daños renales y hepáticos ; hipertrofia parotica Infarto y muerte (casos muy graves). 2.3.4.8 Síntomas comportamentales. Rechazo voluntario de los alimentos hipercalóricos. Aumento de la ingesta de líquidos. Conductas alimentarias extrañas (preparación y selección de alimentos) Disminución de las horas de sueño. Mayor irritabilidad. Auto-agresión. Actividad física excesiva (ejercicio compulsivo) Uso de laxantes y diuréticos. Vómitos autoinducidos. Uso compulsivo de la balanza. 2.3.4.9 Síntomas emocionales y mentales. Los síntomas psíquicos pueden ser muy variados: Personalidad rígida. Afloramiento de estados depresivos y obsesivos. Pensamiento obsesivo relacionado con el peso y los alimentos. Trastorno severo de la imagen corporal (dismorfobia) Cuadros de ansiedad, depresión, ansiedad social trastorno obsesivo compulsivo y conductas agresivas. Negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño. Negación parcial o total de la enfermedad. Miedo o pánico a subir de peso. Desmayos psicógenos. Dificultad de concentración y aprendizaje. Desinterés sexual. Temor a perder el autocontrol. Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre. Auto-destrucción, abuso de sustancias o intento de suicidio. 2.3.4.10 Síntomas interpersonales y sociales. Distanciamiento de los amigos. Aislamiento social. Deterioro en las relaciones familiares. Carencia de las necesidades básicas tales como comer y dormir. 2.3.4.11 Causas biológicas. Las hormonas gastrointestinales desempeñan un rol importante en la regulación neuroendocrina de la ingesta de alimentos y en el sentido de la saciedad. La grelina es una hormona que estimula el apetito: si no funciona correctamente puede ser una causa, así como la también de la obesidad y de la anorexia nerviosa. Estudios recientes muestran la influencia que los neuropeptidos de la tiroides y la disminución de la leptina, una hormona que controla el peso corporal, tienen sobre la incidencia de la anorexia. Por el contrario, otros estudios muestran que la anorexia nerviosa está asociada con la osteoporosis en los 38-50% de los casos. 2.3.4.12 Factor social. Se ha postulado por parte de diferentes investigadores, la influencia que puede tener en la génesis de la anorexia nerviosa el modelo de cuerpo femenino, extremadamente delgado, que se toma como patrón de belleza en diferentes medios de comunicación audiovisuales. La asociación de la intensa delgadez con la belleza y su utilización como prototipo de modelo ideal al que todas las mujeres se deben aproximar, puede ejercer un papel, cuya importancia exacta aún no se ha determinado, en el inicio de la enfermedad. Esta influencia es menos potente en el caso del varón, pues el modelo masculino suele ser representado con mayor masa muscular y por lo tanto menos delgada. En el clásico estudio llevado a cabo por Garner y Garfinkel, se pudo comprobar que entre las personas relacionadas con profesiones en las que se daba gran importancia a la delgadez, como modelos y bailarinas, existía mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. La llamada anorexia atlética tiene lugar en deportistas que voluntariamente restringen la ingesta alimenticia a fin de intentar aumentar su rendimiento. Simultáneamente a la pérdida de peso, aparecen rasgos obsesivos y fóbicos. Esta conducta es parecida a la que tienen en ocasiones algunos profesionales del ballet. Adicionalmente las personas con desórdenes alimenticios tienden a tener relaciones sociales problemáticas o presentar antecedentes de haber sufrido burlas respecto a su tamaño o peso. 2.3.4.13 Causas genéticas. La importancia de los factores genéticos viene dada por las aportaciones de diferentes estudios en los que se ha comprobado que existe una concordancia diagnóstica del 70% cuando se analizan los historiales médicos de gemelos idénticos. Estas cifras se reducen a únicamente el 20 % cuando se trata de gemelos no idénticos. También se ha comprobado que las hermanas de las pacientes tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. La susceptibilidad genética podría deberse no a un único gen, sino a la interacción entre diferentes genes. 2.3.4.14 Causas psicológicas. Se ha afirmado que la mayoría los pacientes presentan una personalidad previa al inicio de la enfermedad, caracterizada por tendencia al perfeccionismo, baja autoestima y personalidad obsesiva. Por otra parte, la imagen que una persona tenga de sí misma puede ser factor de riesgo si ésta es negativa. Rosa M. Raich dice en uno de sus libros: "El sentirse gordo es una de las causas más frecuentes que inciden en la aparición de trastornos alimentarios, y en realidad no es necesario que la persona presente un sobrepeso real, tan sólo es necesario que piense que lo es y que esto le afecte". 2.3.4.15 Interpretación psicoanalítica. La interpretación psicoanalista pone especial énfasis en que se trata de jóvenes que no son capaces de separarse psicológicamente de la figura materna y que la inanición tendría el significado inconsciente de evitar el crecimiento. La maduración de los órganos genitales que tiene lugar durante la pubertad, puede considerarse por el paciente, según algunos psicoanalistas, como la pérdida del cuerpo idealizado de la infancia. 2.3.4.16 Problemática familiar. Los problemas dentro del seno familiar pueden ser factor causal de las desviaciones de la conducta alimenticia. La influencia de la autoridad o falta de la misma de padre, madre u otro miembro de la unidad familiar, podría ocasionar respuestas o conductas dañinas. Los conflictos intrafamiliares, especialmente con la figura materna y las familias de tipo disfuncional son otro factor que tradicionalmente se ha señalado como posible causante. Asimismo, la renuncia a alimentarse, puede considerarse según algunos psicólogos, como un acto de venganza hacia los padres. 2.3.4.17 Rasgos de personalidad asociados. En numerosos estudios clínicos se ha podido comprobar una serie de rasgos de personalidad recurrentes en los afectados por anorexia: Autoestima, autoimagen y autoconcepto pobre (altamente dependiente de la valoración de su apariencia física. Necesidad imperiosa de recibir la aprobación de los demás. Elevado neurotismo. Sensibilidad el rechazo y la crítica. Perfeccionismo; muy críticos y autoexigentes consigo mismos. Emocionalidad negativa. Tendencia a la evitación de daño. Baja cooperatividad. Alta y persistente auto-direccionalidad. Introversión Timidez Inseguridad Baja tolerancia a la frustración Resistencia al cambio Temperamento ansioso Dificultad para las relaciones sexuales; déficit en habilidades sociales; déficit en asertividad Trastorno de personalidad por evitación Trastorno- compulsivo de la personalidad Trastorno de la personalidad por dependencia Trastorno límite de la personalidad (asociados a pacientes bulímicos) 2.3.4.18 Tratamiento de la anorexia. Una vez evaluados los parámetros diagnósticos descritos previamente, y descartadas otras patologías psiquiátricas y orgánicas, se procede al tratamiento y seguimiento del paciente. El proceso de tratamiento de la anorexia nerviosa es multidisciplinar, precisando una acción coordinada del médico de familia, psiquiatra, psicólogo, endocrino y ginecólogo. Los puntos principales del tratamiento son: Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: Se precisa una “re-educación” del paciente en sus hábitos alimentarios. Para ello, se inicia con una dieta relativamente baja en calorías (1.000-1.500 calorías/día) y se va incrementando progresivamente hasta lograr cubrir las necesidades calóricas del paciente, respetando siempre el espacio personal para no presionarle, pero no permitiendo que coma a solas, y vigilando que haga las cinco comidas diarias fundamentales. Control regular del peso: Se deben detectar aumentos semanales de 250-500 gramos al pesar a la persona desnuda o en ropa interior (evita la tara del peso de la ropa y posibles engaños del paciente). Restricción del ejercicio físico: Inicialmente se elimina por completo y se reintroduce muy progresivamente. Controles analíticos: Regulares para evitar complicaciones orgánicas. Terapia farmacológica: Se centra principalmente en el componente depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un tratamiento individualizado y constreñido a los requerimientos y la situación psicológica del paciente. Terapia psicológica: Se emplea de forma aislada, o combinada, la terapia conductual, psicoanalítica, interpersonal y la de grupo. El seguimiento del tratamiento se puede realizar de forma combinada entre el médico de cabecera y la unidad de salud mental. En el caso de que el seguimiento ambulatorio haya fallado, y siempre que el paciente tenga un buen apoyo familiar, buena predisposición hacia el tratamiento y tolere la terapia en grupo, se puede intentar la terapia en hospitales de día, siendo una opción totalmente contraindicada si el paciente muestra tendencia al suicidio, abuso de sustancias o complicaciones médicas severas. El paciente puede ser hospitalizado en caso de riesgo manifiesto para su vida, alteración psicológica muy grave (suicidio, otras alteraciones psiquiátricas, etcétera), o si la situación familiar es muy desfavorable. Una vez iniciado el tratamiento el pronóstico es muy variable, aunque se consideran indicativos de buen pronóstico la capacidad de aceptación precoz de la enfermedad por parte del paciente, la aparición y diagnóstico a corto plazo de la enfermedad, un buen apoyo familiar, y la ausencia de antecedentes psiquiátricos en la familia. 2.3.5 Vigorexia. La vigorexcia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfobia) que puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres. Implica una adicción a la actividad física (especialmente la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicios físicos excesivos, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno de la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides (que ocasionan cambios de humor repentinos). 2.3.5.1 Síntomas de la vigorexia. Fatiga crónica. Problema de concentración. Perdida de vitalidad. Dolores y calambres de los músculos. Ritmo cardiaco lento 2.3.5.2 Causa de la vigorexia: Existen ciertos aspectos que provocan el desarrollo de estos trastornos, emocionales y de alimentación: Ciertas alteraciones bioquímicas en los neurotransmisores a nivel cerebral relacionado con este tipo de patología y mas concretamente con la serotonina. • Factores socioculturales como el culto al cuerpo y los modernos cánones de belleza. 8. SAHIL, GONZALES, Luis Felipe A. Psicología clínica, Trastornos neurológicos, hormonales y psicológicos. Edición –Mexico, 2010. Pag.132 2.3.5.3 Tratamiento de la vigorexia. Intervienen varias disciplinas, la fármacoterapia, la psicología y la nutrición humana. No es sólo un trastorno alimentario, intervienen muchos factores emocionales y psicosociales, por lo que requiere el trabajo varios profesionales interrelacionados para conseguir superarla. El tratamiento contra la vigorexia tiene como objetivo cambiar la visión que la persona tiene sobre su cuerpo. Intentar hacerle ver la realidad, no la realidad deformada que él ve cuando se mira en el espejo. Es un trastorno emocional muy parecido a la anorexia, aunque con motivación distinta, unos se ven excesivamente obesos y otros se ven excesivamente pequeños. Es fundamental contar con la ayuda de amigos y familiares, hay que apoyarle para ajustar su actividad física a un esfuerzo y tiempo de dedicación razonable. Al mismo tiempo deben estar atentos para que así se cumpla. También es recomendable tratar de enfocar su interés en otras actividades físicas menos peligrosas para su cuerpo, abriendo así su perspectiva a otros ejercicios, con otras motivaciones. El tratamiento de las vigorexia siempre debe estar supervisado por profesionales de cada una de las disciplinas que se interrelacionan. Como ya hemos citado, estas son la fármaco terapia, la psicología y un tratamiento dietético a cargo de expertos en nutrición humana para regular de nuevo su alimentación, es mas, la propia persona la que ha de esforzarse en admitir que necesita ayuda profesional y buscarla. El objetivo de la terapia es recuperar una actitud saludable hacia el cuerpo y el ejercicio físico y aprender a canalizar las emociones de una manera eficaz. 9. LADISH, Lorraine C. Miedo a comer, como detectar prevenir y tratar la anorexia y bulimia. Edición Algaba. S.A. Madrid 2002. Pág. 51-52. 2.3.6 Megarexia. La megarexia es un trastorno opuesto a la anorexia nerviosa. Descubierto y denominado «megarexia» por el Dr. Jaime Brugos (PhD), en su libro Dieta isoproteica (editado en 1992) y ampliado en su libro Isodieta (en 2009). Suelen ser personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos. Son en cierta forma, personas obesas que se ven delgadas a causa de la distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios, cuando la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de nutrientes esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro, momento en el que, como sucede con la anorexia, su trastorno alimentario se convierte en una grave enfermedad. Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad. Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos "nutrientes esenciales" y una altísima proporción de azúcares, féculas, almidones, etc. Comida basura, dulces, frituras, alimentos grasos, postres, etc. son algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos (de los que padecen megarexia, megarexia no es la persona, es su enfermedad). 2.3.6.1Características. Las personas que sufren de megarexia tienden a padecer de obesidad y no se someten a ningún tipo de régimen alimenticio. Debida a la distorsión de su esquema corporal, característica de los trastornos alimentarios, cuando se miran al espejo no perciben la obesidad, al contrario se ven así mismos como personas sanas y delgadas, y no son capaces de valorar el alcance de su problema. Llevaran hábitos de vida insaludables. Estas personas consumirán grandes cantidades de comidas basuras que contienen muchas "calorías vacías", lo que conlleva a medio plazo al padecimiento de síntomas de desnutrición debido a la carencia de nutrientes esenciales, tales como vitaminas, minerales y aminoácidos, y provocar diversas condiciones patológicas secundarias como la anemia. Este déficit de nutrientes altera la bioquímica del cerebro, al igual que ocurre en la anorexia, por lo que la megarexia puede convertirse en una grave enfermedad. Además estas personas consideran que el exceso de peso es sinónimo de salud y vitalidad por lo que no restringirán ningún tipo de alimento, y consumirán grandes cantidades de comidas chatarras refinada en forma de alimentos hipercalóricos, ricos en azúcares simples, grasas saturadas, féculas, almidones y aditivos alimentarios; tales como dulces, bollería industrial, frituras, postres, frutos secos, comida rápida (hamburguesas, pizza, patatas fritas, comida precocinada, etc.), serán algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos. Por lo general los megaréxicos son inconscientes de su enfermedad. Evitan fotografiarse a sí mismos e ir de compras a tiendas de ropas para seguir negando la realidad. Esta dinámica de autonegación puede resultar en conductas hostiles hacia ellos mismos y los demás. 2.3.6.2 Tratamiento de la megarexia. Como ocurre con el resto de los trastornos alimentarios, que tienen un origen psicológico, para poder hacer frente a la megarexia es necesario que el paciente reconozca que tiene un problema. Pero, como en el caso de los anoréxicos, la imagen que refleja el espejo, y que no coincide con la percepción que tienen de su propio cuerpo, no les hace cambiar de opinión, por lo que es necesario que su familia les ayude a ver la realidad, y normalmente necesitarán ayuda de un profesional médico (médico de familia, psicólogo…) que les oriente sobre el trastorno que padecen, y de un especialista en nutrición que determine las pautas de una buena alimentación para que empiecen a perder peso mejorando al mismo tiempo su deteriorado estado nutricional. El nutricionista Jaime Brugos, que creó el término 'megarexia' para definir a los obesos que se ven delgados y sanos, ha escrito varios libros que exponen sus teorías sobre lo que debe ser una dieta sana, que ayude a adelgazar a aquellos que lo necesitan, pero de una forma saludable y revitalizadora. Brugos considera que para adelgazar no hay que comer poco, sino escoger alimentos nutritivos, porque las dietas hipocalóricas debilitan el organismo, reducen la cantidad de masa muscular, y fomentan el sedentarismo, además de provocar el conocido 'efecto yo-yo'(volver a engordar rápidamente en cuanto no se sigue la dieta a rajatabla). Para conseguir y mantener un peso adecuado, este experto en nutrición recomienda repartir los alimentos en cinco o seis tomas al día, convertir el desayuno en la comida más importante, no empezar a comer menos sin consultar a un especialista porque podríamos restringir nutrientes esenciales para el organismo, y reducir sobre todo la ingesta de azúcares. También aconseja evitar los alimentos energéticos (como dulces o carbohidratos) poco antes de acostarse, ya que durante el descanso nocturno no seremos capaces de eliminar ese exceso de energía, que se acumulará en nuestro organismo en forma de grasa. 2.3.7 Otros trastornos. • Ortorexia: Es aquel trastorno donde la persona come alimentos que ella considera saludables, pero que en realidad no lo son. • Pica: Ingestión de alimentos no comestibles. • Diabulimia: El enfermo de bulimia, también diabético, manipula las dosis de insulina que debe inyectarse, para adelgazar o compensar los atracones. Aparte de las complicaciones de la bulimia, se añaden las complicaciones mortales a medio plazo, de no inyectarse las dosis correspondientes. • Hiperfagia: Exceso de comida, llegar a consumir grandes cantidades de alimentos seguido de haberse alimentado adecuadamente. 2.3.8 Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. En las revisiones de la literatura sobre el tratamiento de los TCA, no hay un acuerdo único de abordaje, pues existen tantos enfoques como modelos explicativos hay, que van desde modelos psicoanalíticos cognitivo-conductuales psicofarmacéuticos integrales o sistémicos, hasta enfoques multidisciplinares. También en el tratamiento se ha considerado apoyo asistencial como estancias hospitalarias, tratamiento en hospitales de día, seguimiento en consulta externa, así como grupos de autoayuda. Algunos estudios muestran que con frecuencia el tratamiento de los pacientes con TCA es de larga duración, siendo el riesgo de recaídas elevado, llegando a convertirse en muchos casos en enfermedades crónicas, señalando la seguimiento ambulatorio. necesidad de desarrollar estrategias de 2.4. Definición de variable Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem Pregunta Conceptual Obsesión por la delgadez Se refiere a la Creo que mi preocupación por el estomago es peso, las dietas y el demasiados miedo a engordar. grande Los trastornos de la conducta Bulimia Evalúa la tendencia Me gustaría ser mas joven alimentaria se a tener caracteriza por la pensamientos o a alteración del darse atracones de comportamiento comida relacionados con el Incontrolables. consumo de Insatisfacción Trastornos de alimentos de un corporal la conducta alimentaria. Test Pienso en Edi ponerme a Inventarios dieta Insatisfacción del de individuo, que sujeto con la forma trastorno presenta una serie general de su de la de conflictos cuerpo. psicosociales, consiste en la Ineficacia Sentimientos de distorsión de la incapacidad, imagen corporal el inseguridad, vacio, mayor temor es estrechamente subir de peso y la relacionado con baja obsesión por la autoestima. delgadez. Me siento muy conducta culpable alimentaria cuando como en exceso La infancia es la época mas Mide la tendencia a Ascetismo feliz de la vida buscar ciertos ideales espirituales como autodisciplina. Sacrificio y autosuperacion, Confió en los control de las Demás necesidades. Impulsividad Evalúa la dificultada Me siento para regular los incapaz impulsos a los abusos de drogas, hostilidad y destrucción de las relaciones interpersonales. Variables Definición Dimensión Indicadores Ítem Pregunta conceptual Mide el grado en que Los trastornos de la conducta Perfeccionismo alimentaria se caracteriza por la el sujeto cree que sus Me siento resultados personales satisfecho con deberían ser mejores, mi figura que la lucha por ser alteración del perfectos es comportamiento característico del TCA. relacionados con el consumo de Evalúa el sentimiento alimentos de un y pensamiento en Trastornos de individuo, que Desconfianza general y su la conducta presenta una interpersonal desinterés por alimentaria. serie de establecer relaciones conflictos íntimas. psicosociales, Test Edi Inventario s de Me siento seguro de mi mismo trastorno de la conducta consiste en la Evalúa el grado de distorsión de la Conciencia confusión para imagen corporal Introceptiva responder a los el mayor temor alimentari a estados emocionales Como o bebo es subir de peso relacionadas con el a escondidas y la obsesión por hambre y la saciedad. la delgadez Evalúa el deseo de Miedo a la volver a la seguridad madurez de la infancia Creo que mis Inseguridad social Mide las creencias de caderas tienen que las relaciones el tamaño sociales, son tensas, adecuado. inseguras incomodas y de escasa calidad. Capítulo III - Marco Metodológico. 3.1 Tipo de Investigación. Cuantitativo: En la Investigación se cuantifica en forma estandarizada y se analizan los resultados. En datos estadísticos para una mejor demostración de los porcentajes. Se utilizo en la recolección de datos un Test estandarizado que posee base en la medición numérica y el análisis estadísticos. 3.2 Nivel de Investigación. Es una Investigación descriptiva porque está encaminada a determinar cómo se revelan las variables en una delimitada situación. Se describen los fenómenos de estudio, cómo también las características del sexo femenino y las diferencias con resultados cuantitativos. La Investigación es de corte transversal, se aplico el Test para la recolección de datos en 1 semanas, por tanto no se tuvo otro contacto con la muestra. El diseño de la Investigación es no experimental, Se recogen los datos en el ambiente natural de la muestra. Lo que significa que se pidió a las alumnas de la carrera psicología que completen el Test en la misma aula. 3.3 Descripción de la Población y la Muestra. 3.3.1. Población: Alumnas de la carrera de psicología del año 2013 de la Universidad Tecnológica Intercontinental, sede Fernando de la Mora, con una población en su totalidad de 76 alumnas turno noche. 3.3.2. Muestra: Está constituido por 40 alumnas de 18 a 22 años, de sexos femenino, pertenecientes a la cerrera de psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental. Las mismas accedieron a participar de la Investigación en forma voluntaria. El tipo de muestreo es intencional no probabilístico, donde se escogió la muestra teniendo en cuenta el problema y los objetivos de Investigación. 3.3.3. Criterios de inclusión. Alumnas de la carrea de psicología del turno noche. Alumnas que accedieron a ser evaluadas. 3.3.4. Criterios de exclusión. Alumnas que no son de la Universidad Tecnológica Intercontinental Alumnas que no accedieron a la aplicación del instrumento. Alumnas que se encontraban fuera del rango de edad, establecida para la investigación. Personas de sexo masculino. 3.4 Teorías e Instrumentos de Recolección de Datos. Primeramente se solicito permiso a los directivos de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) para llevar a cabo la aplicación del Instrumento, y luego al docente y a las alumnas de dicha institución. Luego se acordó el día y la hora para la aplicación del instrumento, se explico el tema del trabajo y la importancia del mismo. 3.5 Instrumento de Recolección de Datos. Test: EDI2 Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Autor: David M. Garner Características: Edi inventario de trastorno de la conducta alimentaria es un valioso instrumento de autoinforme muy utilizado para evaluar los síntomas que normalmente acompaña a la anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN) es un instrumento de fácil aplicación en el instrumento se encuentran escalas a evaluar como obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia, ascetismo, impulsividad, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia introceptiva, miedo a la madurez, inseguridad social. Este instrumento de la aplicación Edi proporciona una información muy valiosa sobre el estado clínico del sujeto. Edi representa una forma rápida y económica de detectar sujetos que presentan trastorno de la conducta alimentaria, así puede aplicarse con facilidad en colegios, equipos deportivos o de danzas y personal y otras personas que puedan tener predisposición a esta patología. Edi es un valioso instrumento de investigación porque suministra información descriptiva y permite la comparación entre muestras de diversos orígenes y distintas composiciones. Se ha utilizado también para seguir el funcionamiento psicológico de sujetos con riegos de padecer trastorno de la conducta alimentaria. Aplicación: Individual y colectiva Ámbito de Aplicación: Desde 12 años en adelante. Duración: No hay un tiempo limitado, pero la mayoría de las personas terminan en 20 minutos. Finalidad: trastornos de la conducta alimentaria. 3.5.1 Descripción de las escalas. Obsesión por la delgadez (DT): Este constructo fue elaborado por Bruch (1973, 1982), quien describió la obsesión por adelgazar o la “búsqueda incesante de la delgadez”, como la característica esencial de los trastornos de la conducta alimentaria. Russell (1970) ha descrito su antítesis, el “temor mórbido a la obesidad” como el núcleo psicopatológico, tanto de la AN como de la BN. La manifestación clínica de un intenso impulso de estar mas delgado o un fuerte temor a la gordura es un síntoma esencial para el diagnostico de la AN y la BN. Los elementos de estas escalas se refieren a la preocupación por el peso, dietas y el miedo a engordar. Bulimia (B): La escala de bulimia evalúa la tendencia a tener pensamientos o a darse comilonas o atracones de comida incontrolable. La presencia de este tipo de conductas es una características distintiva de la BN y permite diferenciar entre dos tipos de anorexia, bulimia y restrictivo. Las investigaciones han demostrados que hay casos de bulimia en los que no se cumplen todas las condiciones para un diagnostico formal de trastornos de la conducta alimentaria (Pyle, Halvorson Neuman y Mitchell, 1986) pero en la mayor parte de los casos, la bulimia severa va asociada con marcadas disfuncionales psicológicas. Insatisfacción corporal (BD): Esta escala mide la insatisfacción del sujeto con la forma general de su cuerpo o con las de aquella parte del mismo que mas preocupa a los que padecen trastornos de la conducta alimentaria (estomago, caderas, muslos, nalgas, etc.). La insatisfacción corporal se considera uno de los aspectos de la “perturbación de la imagen corporal”. Puede considerarse también como uno de los principales factores responsables del inicio y persistencia de conductas encaminadas a controlar el peso en los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Ineficacia (I): La escala de ineficacia evalúa sentimientos de incapacidad general, inseguridad, vacio autodesprecio y falta de control sobre la propia vida. Bruch (1962, 1973) describió en un principio el “sentimiento abrumador de ineficacia” como la perturbación subyacente a los trastornos de la conducta alimentaria. Conceptualmente la escala esta estrechamente relacionada con una pobre autoestima o una autoevaluación negativa pero va mas allá de estos constructos al incluir sentimientos de vacio y soledad. Una puntuación elevada en esta escala revela un déficit significativo de autoestima debido a poseer intensos sentimientos de falta de adecuación. Perfeccionismo (P): Esta escala mide el grado en que el sujeto cree que sus resultados personales deberían ser mejores. Bruch (1978) ha indicado que la lucha por alcanzar niveles de rendimientos perfeccionistas es características de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y Sale (1982) ha añadido que el perfeccionismo es una condición critica que facilita el escenario para el desarrollo de la AN y BN. Los elementos de esta escala evalúan en que grado el sujeto cree que solo son aceptables niveles de rendimiento personal excelente y esta convencido de que los demás padres y profesores, esperan de el unos resultados excepcionales. Desconfianza interpersonal (ID): La escala de desconfianza interpersonal evalúa el sentimiento general de la alineación del sujeto y su desinterés por establecer relaciones intimas, así como la dificultad para expresar los propios sentimientos y pensamientos. Diversos autores consideran que la necesidad de mantener a los demás a una cierta distancia en un rasgo psicológico importante en relación con la aparición y persistencia de algunos casos de trastornos de la conducta alimentaria. Conciencia introceptiva (IA): Esta escala evalúa el grado de confusión o dificultad para reconocer y responder adecuadamente a los estados emocionales y se relacionan también con la inseguridad para identificar ciertas sensaciones viscerales relacionadas con el hambre y la saciedad, la confusión y desconfianza en relación con el funcionamiento del cuerpo y de los sentimientos se ha descrito con frecuencia como un factor importante en el desarrollo y mantenimiento de algunos casos de la AN y BN. Miedo a la madurez (MF): La escala de miedo a la madurez evalúa el deseo de volver a la seguridad de la infancia. Crisp (1965, 1980) arguyo que la psicopatología principal de los pacientes de la AN YBN es el temor a las experiencias psicologías o bilógicas relacionadas con el peso de la adultez. El paciente piensa que esta regresión le puede proporcionar alivio frente a la confusión de la adolescencia y los conflictos familiares. Mas aun, muchos pacientes dicen que se sienten mas jóvenes cuando experimentan perdidas de peso extremas y esto puede deberse a la inversión de los perfiles hormonales maduros que forman el sustrato biológico de las experiencias psicológicas (Crisp,1980). Ascetismo (A): Esta escala mide la tendencia a buscar la virtud por medio de ciertos ideales espirituales como la autodisciplina, el sacrificio, la autosuperacion y el control a las necesidades corporales, también se basaron en las concepciones que consideran que hacer dieta es una purificación, la delgadez es una virtud y el ayuno un acto de penitencia. La autorestriccion oral puede formar parte de una actitud más general de renuncia a las satisfacciones físicas. Impulsividad (IR): La escala de impulsividad avalúa la dificultada para regular los impulsos y la tendencia al abuso de drogas, la hostilidad, la agitación, la autodestrucción y la destrucción de las relaciones interpersonales. La incapacidad de regular adecuadamente los propios impulsos, se ha visto como un síntoma de pronóstico preocupante en los trastornos de la conducta alimentaria. Inseguridad social (SI): Esta escala mide la creencia de que las relaciones sociales son tensas, inseguras, incomodas, insatisfactoria, y generalmente de escasa calidad. Se ha observado con frecuencia que algunos pacientes con trastornos de la conducta alimentaria experimentan falta de seguridad y de felicidad en sus relaciones sociales, y ello puede tener consecuencia para el tratamiento. 3.6. Descripción del proceso de Análisis de Datos. El EDI2 consta de 64 elementos que puntúan en 8 escalas principales y de 27 elementos que avalúan otras 3 escalas adicionales. Los sujetos contestan en una escala de 0 a 5, según el comportamiento que describe el elemento con cual se identifica más, “nunca”, “pocas veces”, “a veces”, “a menudo”, “casi siempre”, o “siempre”. Las respuestas dadas a cada elemento pueden puntuar de cero a tres (0 a 3) y se dan un 3 a las respuestas extremas en la dirección sintomática (“siempre” o “nunca” según que el elemento este redactado en sentido positivo o negativo en relación con lo que evalúa la variable) Se atribuyen dos puntos a la respuesta inmediata adyacente y un punto a la siguiente, las tres opciones mas alejadas o asintomáticas reciben 0 puntos. Así los elementos redactados en forma positiva puntúan como sigue: Siempre=……. 3 Casi siempre=.2 A menudo=…. 1 A veces=……...0 Pocas veces=...0 Nunca=………. 0 En los elementos redactados en sentido negativo las puntuaciones se invierten Para analizar los datos se tomó en cuenta la cantidad de la muestra en general, de sexo femenino de las alumnas de la carrera de psicología de 18 a 22 años en la cual podríamos observa si hay trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes de baja edad. Los resultados fueron analizados mediante la tabulación de datos arrojados por la escala como la utilización de las puntuaciones lineales de acuerdo al análisis de porcentaje. Que son representadas en gráficos y cuadros demostrativos para una mejor comprensión de los mismos. El programa utilizado para la demostración de los datos estadísticos es Microsoft Excell. Capítulo IV - Resultados y Análisis de Datos 4.1. Resultados de Análisis de Datos. Resultados de los trastornos de la conducta alimentaria en alumnas de la carrera psicología de la UTIC 2013. Gráfico N° 1 En la dimensión obsesión por la delgadez compuesta por siete elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, revela los siguientes tres niveles: 0 a 7 Puntos Nivel Bajo 8 a 14 Puntos Nivel Medio 15 a 21 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión de obsesión por la delgadez que son representadas por 28 alumnas (70 %), mientras que solo 7 alumnas (17,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 5 alumnas (12,5 %) obtienen los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto en los aspectos, de la dimensión a la obsesión para adelgazar. Gráfico N° 2 En la dimensión bulimia compuesta por siete elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, revela los siguientes tres niveles: 0 a 7 Puntos Nivel Bajo 8 a 14 Puntos Nivel Medio 15 a 21 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión de la bulimia que son representadas por 36 alumnas (90 %), mientras que solo 4 alumnas (10 %) se sitúan en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, en los aspectos a la dimensión de la bulimia. Gráfico N° 3 En la dimensión insatisfacción corporal compuesta por nueve elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela los siguientes tres niveles: 1 a 9 Puntos Nivel Bajo 10 a 18 Puntos Nivel Medio 19 a 27 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión de insatisfacción corporal que son representadas por 22 alumnas (55 %), mientras que 18 alumnas (45 %) se ubican en un nivel medio revelada por sus puntuaciones, dentro de los aspectos de la dimensión insatisfacción corporal. Gráfico N° 4 En la dimensión ineficacia compuesta por diez elementos y cada elementos valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general se revela los siguientes tres niveles de la siguiente manera: 0 a 10 Puntos Nivel Bajo 11 a 20 Puntos Nivel Medio 21 a 30 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión ineficacia que son representadas por 31 alumnas (77,5 %), mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, en los aspectos a la dimensión de ineficacia. Gráfico N° 5 En la dimensión perfeccionismo compuesta por seis elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera: 0 a 6 Puntos Nivel Bajo 7 a 12 Puntos Nivel Medio 13 a 18 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión perfeccionismo que son representadas por 19 alumnas (47,5 %), mientras que 17 alumnas (42,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 4 alumnas (10 %) obtienen los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto en la dimensión de perfeccionismo. Gráfico N° 6 En la dimensión desconfianza interpersonal, compuesta por siete elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera: 1 a 7 Puntos Nivel Bajo 8 a 14 Puntos Nivel Medio 15 a 21 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión desconfianza interpersonal que son representadas por 21 alumnas (52,5 %), mientras que 19 alumnas (47,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones dentro de los aspectos a la dimensión de desconfianza interpersonal. Gráfico N° 7 En la dimensión conciencia introceptiva, compuesta por diez elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera: 0 a 10 Puntos Nivel Bajo 11 a 20 Puntos Nivel Medio 21 a 30 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión de la conciencia introceptiva que son representadas por 29 alumnas (72,5 %), mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 2 alumnas (5 %) obtienen los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto en los aspectos a la dimensión de la conciencia introceptiva. Gráfico N° 8 En la dimensión miedo a la madurez, compuesta por ocho elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela los tres niveles de la siguiente manera: 0 a 8 Puntos Nivel Bajo 9 a 16 Puntos Nivel Medio 17 a 24 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión miedo a la madurez que son representadas por 30 alumnas (75 %), mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 1 alumna (2,5 %) obtiene el puntaje más elevados para definirla en nivel alto en la dimensión miedo a la madurez. Gráfico N° 9 En la dimensión ascetismo, compuesta por ocho elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera: 0 a 8 Puntos Nivel Bajo 9 a 16 Puntos Nivel Medio 17 a 24 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión de ascetismo, que son representadas por 31 alumnas (77,5 %), mientras que solo 9 alumnas (22,5 %) se ubican en un nivel medio de los aspectos indicada en la dimensión de ascetismo. Gráfico N° 10 En la dimensión impulsividad, compuesta por once elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera: 0 a 11 Puntos Nivel Bajo 12 a 22 Puntos Nivel Medio 23 a 33 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo en la dimensión de impulsividad que son representadas por 32 alumnas (80 %), mientras que solo 5 alumnas (12,5 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones, y por último 3 alumnas (7,5 %) obtienen los puntajes más elevados para definirlas en nivel alto de los aspectos en la dimensión de impulsividad. Gráfico N° 11 En la dimensión inseguridad social, compuesta por ocho elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general, se revela tres niveles de la siguiente manera: 0 a 8 Puntos Nivel Bajo 9 a 16 Puntos Nivel Medio 17 a 24 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel medio en la dimensión de inseguridad social que son representadas por 20 alumnas (50 %), mientras que 17 alumnas (42,5 %) se ubican en un nivel bajo indicada por sus puntuaciones, y por último 3 alumnas (7,5 %) obtienen los puntajes más elevados para definirlas en el nivel alto de los aspectos de la dimensión inseguridad social. Gráfico N° 12 Para indicar si las alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013 tienen conducta de trastornos alimenticios, debemos fijar la sumatoria de todas las dimensiones en una puntuación general, compuesta por 91 elementos y cada elemento valorado con tres puntuaciones del uno al tres, en la puntuación general se revela los siguientes tres niveles de la siguiente manera: 1 a 91 Puntos Nivel Bajo 92 a 182 Puntos Nivel Medio 183 a 273 Puntos Nivel Alto De las cuarentas alumnas de la carrera de psicología de la UTIC del año 2.013, en su mayoría poseen puntuaciones que revelan un nivel bajo de trastornos alimenticios que son representadas por 28 alumnas (70 %), mientras que solo 12 alumnas (30 %) se ubican en un nivel medio indicada por sus puntuaciones de la conducta de trastornos alimenticios. Capitulo V: Conclusión Y Recomendación. 5.1 Conclusión. Considerando los resultados obtenidos del manual Edi2 contestadas por las alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C de 18 a 22 años del 2013 se llega a la siguiente conclusión: En el primer grafico de Obsesión por la delgadez podemos ver que de las 40 alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C, la mayoría con un 70% tiene un nivel bajo en cuanto al trastorno por adelgazar y lo mas resaltante el sujeto 12, 15, 25, 37 y 38 con un (12,5%) obtiene los puntajes mas altos en este aspecto. En el grafico Nro. 5, también encontramos un nivel alto en la escala Perfeccionismo, de las 40 alumnas de la carrera psicología 4 alumnas con un (10%) el sujeto 12, 14, 19, 24, obtienen los puntajes mas elevados en cuanto al aspecto Perfeccionismo. En el grafico Nro. 7; Conciencia Introceptiva, podemos ver que de las 40 alumnas de la carrera psicología 2013, que participaron en el test psicológico podemos observar que solo 2 alumnas (5%) el sujeto 24 y 38 tuvieron el nivel mas alto en este aspecto de (IA). En el grafico Nro. 8; Miedo a la madurez, podemos observar que de las 40 alumnas de la carrera psicología que han participado en la aplicación de test de trastornos de la alimentación solo una persona con (2,5%) el sujeto 38 nada mas tiene el puntaje mas alto en el aspecto de Miedo a la madurez. En el grafico Nro. 10 de la dimensión Impulsividad, de las 40 alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C 2013, solo 3 alumnas el sujeto 7, 14, y 38 con (7,5%) tuvieron el nivel alto en este aspecto. En el grafico Nro. 11 podemos observar que de las 40 alumnas de la carrera psicología de la U.T.I.C solo el (7,5%) que son tan solo 3 alumnas sujeto 26, 27 y 28 las que obtuvieron un nivel alto en este aspecto de Inseguridad social. En esta investigación de trastornos de la conducta alimentaria en alumnas de 18 a 20 años de la carrera de psicología de la U.T.I.C 2013 de las 40 alumnas que se animaron a completar el manual Edi2 inventarios de trastorno de la conducta alimentaria, el 70% de las alumnas representan un nivel bajo en trastornos de la alimentación ya que el 30% obtuvieron el nivel medio, es decir que ninguna alumna llego al nivel máximo para poder decir que tiene problemas en cuanto a la alimentación. 5.2 Recomendación. Conforme a los resultados se presentan las siguientes recomendaciones para que padres de familia, hijos, adolescentes y jóvenes sean consiente en cuanto a la alimentación es muy importante e indispensable para seguir viviendo y seguir gozando de buena vida. Enseñar desde la infancia a llevar hábitos de alimentos saludables. Evitar excesivos mensajes sobre imágenes corporales falsamente perfectas. Prevención y ayuda si conocen a alguna persona que esta pasando por este trastorno de anorexia y bulimia. La comunicación en la familia es lo primordial para que los hijos aprendan a comer sano y no caer en esta enfermedad. Evitar disminución de autoestima. Glosario. Trastorno de la conducta alimentaria : Se caracteriza por alteraciones graves de la conducta alimentaria, se la define como el comportamiento relacionado con los hábitos de la alimentación, también son enfermedades mentales en la que el miedo a engordar, la alteración de la percepción de la imagen corporal y el peso, así como el pensamiento obsesivo en la comidas y alteraciones del apetito. Trastorno por atracón: Es la perdida de control durante el episodio de ingesta, es decir que el individuo no puede parar de comer o controlar que cuanto esta comiendo. Ingesta: Dieta. Material alimenticio o líquido que se incorpora al organismo por la boca en un periodo determinado. Imagen corporal: Es la manera como nos percibimos a nosotros mismo, como nos sentimos con nuestro cuerpo. También se la describe como la presentación del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Bulimia nerviosa: La bulimia es una obsesión por la alimentación y el peso que se caracteriza por comilonas que se repiten seguidas, es una conducta compensatoria como el vomito forzado o el ejercicio excesivo. Bulimia nerviosa purgativo: Se refiere a provocar regularmente el vomito, o el exceso de laxante, diuréticos o enemas para controlara el peso. Bulimia nerviosa no purgativa: Es para contrarrestar los atracones como ejercicios en exceso, dietas restrictivas y ayunos. Anorexia nerviosa: Autocontrol. Es una palabra griega que significa “perdida de peso” también se le denomina “fobia de peso”, “miedo mórbido a la gordura”. La anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte de la persona y el miedo obsesivo a engordar. La anorexia nerviosa junto con la bulimia es uno de los trastornos de la alimentación. Anorexia nerviosa restrictiva: Durante el episodio de anorexia nerviosa el individuo no recurre a atracones o a purgas. Anorexia compulsivo-purgativa: Durante este episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre a atracones o purgas. Vogorexia: Es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfobia). Megarexia: Es un trastorno opuesto a la anorexia, son personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben por eso no hace ninguna dieta. En cierta forma son personas obesas que se ven delgadas a causa de los trastornos alimenticios. Ortorexia: Es aquel trastorno donde la persona come alimentos que ella considera saludable, pero que en realidad no lo son. Pica: Ingestión de alimento no comestible. Diabulimia: Es la persona con bulimia, también diabético y manipula la dosis de insulina que debe inyectarse para adelgazar o compensar los atracones. Hiperfagia: Exceso de comida, se llega a consumir grandes cantidades de comidas seguidos de haberse alimentado adecuadamente. Bibliografía. 1. GORAB, Alicia, María del Carmen Iñarrutu. Trastorno de la conducta alimentaria, anorexia y bulimia. Primera Edición ¿Cómo ves? México D.F, 2005. 2. RUIPEREZ, David, Lorena L. Lobo. Mente es Enemigo, testimonio de personas con trastorno psíquico. Editorial EDAF.S.L.2008. 3. HALL, Lindsey, Leigh Cohn. Como entender y superar la bulimia. Su libro representa el elemento crucial en mi vida, una bulímica en recuperación. Primera Edición EE.UU 2001. 4. CRUZ, Dr. Abel. Bulimia. Un tratamiento natural. Editorial Selector, México D.F. 5. HALL, Lindsey, Mónica Ostraff. Como entender y superar la anorexia nerviosa. Ayuda practica para comenzar y seguir comprometida y para comer sin miedo. Primera Edición 2001. 6. OGDEN, Jane. Psicología de la alimentación comportamiento saludable y trastornos. Edición Morata S.L 2005. 7. SAHILI GONZALES, Luis Felipe A. Psicología clínica, trastorno neurológico, hormonal y psicológico. Edición. México, 2010. 8. YOSIFIDES, Aris. Bulimia y Anorexia. Clínica de los trastornos alimentarios. Editorial Brujas, Primera Edición Argentina Córdoba 2006. 9. SERRATO, Gloria. Psicología anorexia y bulimia. Trastorno de la conducta alimentaria. Primera Edición, Madrid España, 2000. 10. AYELA PASTOR, María Rosario Trinidad, Adolescentes. Trastorno de la alimentación. Editorial, Club Universitario-San Vicente. 11. PERPIÑA, Conxa, Rosa María Baños. Distorsión de la imagen corporal, Un estudio en adolescentes. Volumen 6, Valencia España, 1990. 12. LADISH, Lorraine C. Miedo a comer. Como detectar, prevenir y tratar la anorexia y bulimia. Edición Algaba. S.A. Madrid 2002. 13. GARNER, David M. Manual Edi2 inventario de trastorno de la conducta alimentaria. Ediciones Tea S.A. Publicaciones de psicología aplicada, Madrid 1998. 14. HERNANDEZ, Sampieri. R. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Editores 5ªEdicion. México. 2010