Responsables a cargo del nivel: Tercera Etapa PAI Arq. Mariana Di Lorenzo JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet Trabajo Práctico N° 20 Título: “El espacio de la ciudad, el vacío público: el vacío Lineal - la Calle” Análisis Fenomenológico de la Calle Chile, CABA. El Vacío Continuo - la Estructura Vital Urbana. Encuentro de la estructura física con la estructura vital Urbana La Arquitectura es espacio albergante para el hombre, para la gente. El espacio de la ciudad ofrece la más rica y completa gama de posibilidades de estudio por una complejidad que expresa señales, que cultural y materialmente están evidenciando una manera particular de ocupación de un sitio: la relación entre la gente y su territorio. El hombre, por su esencia social, tiende a vivir relativamente junto a otros, en comunidad: la especie lo reclama, la ciudad lo ofrece. Así, en la ciudad es posible descubrir una valoración que trasciende los meros aspectos formales, presentando verdaderas situaciones ricas y particulares a desocultar, donde entra en juego la fenomenología del espacio. En el trabajo práctico anterior se desocultaron las formas del vacío lineal, se analizó el espacio urbano en su estructura física, ahora se profundizará en su estructura vital urbana. Estructura Vital Urbana El primer significado colectivo que transmite el asentamiento de la ciudad, es el de su función: la vida en comunidad. Sabemos que el ambiente-entorno presiona sobre el Hombre, especialmente en su comportamiento, y éste a su vez, lo presiona en su estructura y forma. Es una interacción que produce modificaciones a ambos. Interpretaremos, ocupándonos de descubrir los modos de apropiación de los lugares por el hombre -colectivo-social-, a partir de la propuesta que el espacio le hace, las posibilidades que le ofrece y las voluntades de aceptación o negación de dichas propuestas, aun llegando al límite de apropiarse "a pesar del espacio". Habrá así usos previstos e Imprevistos, pero también podrán detectarse los No lugares (Lugares del anonimato), "lugares que no operan ninguna síntesis, no integran nada, autorizan solamente el tiempo de un recorrido, la coexistencia de individualidades distintas, y obviamente no propician el "anidamiento". ¿Cómo incidirá todo esto en la imagen urbana? ¿Seremos capaces de detectar estas situaciones de vida que modifican el espacio? Se tratará de descubrirlos, de presentarlos esquematizándolos, convertidos en lectores-intérpretes de los usos de la gente que "vive" la ciudad. Estaremos interpretando ahora los códigos semánticos desde las funciones (primarias, secundarias) y las significaciones. A partir del reconocimiento gráfico y fotográfico realizado, se deberán expresar en imágenes “vitales” reveladoras de la vida del lugar, las situaciones de apropiación prevista e imprevista. Se analizarán las áreas y movimientos de la gente, las funciones y usos descubiertos y sus posibles asociaciones por áreas relacionables o no. 1 Responsables a cargo del nivel: Tercera Etapa PAI Arq. Mariana Di Lorenzo JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet Trabajo Práctico N° 20 Título: “El espacio de la ciudad, el vacío público: el vacío Lineal - la Calle” Análisis Fenomenológico de la Calle Chile, CABA. El Vacío Continuo - la Estructura Vital Urbana. FUNCION / USOS ÁREAS -Vivienda -Comercios. -Circulación -Estacionamiento -Hitos MOVIMIENTOS ( CONECTORES O NO DE LAS AREAS) -Peatonales -Vehiculares APROPIACIÓN ELEMENTOS FIJOS ELEMENTOS MOVILES - Vereda – equipamientos que propicia. -Las personas – vereda. • Árboles • Encuentros espontáneos/ sistemáticos • Expansión de comercios • Recorridos espontáneos/ • Iluminación sistemáticos • Semáforos • Reunión / charlas. • Señales • Comercio. • Carteles /marquesinas • Juegos • Toldos • Descanso • Paradores /resguardos • Paseos • Estacionamientos (áreas) • Etc. bicicletas/motos/autos. -Los vehículos - calzada • Circulación de automóviles / Camiones • Ómnibus • Bicicletas / motocicletas • Carros • Etc. Implementación • El trabajo práctico desarrollará el análisis fenomenológico, del espacio calle, a través de imágenes gráficas y fotográficas, planimétricas o perspectívicas de carácter sintético y esquemático. • Apelar a imágenes perspectívicas elocuentes. Expresar mediante un lenguaje simbólico y esquemático, apelando al uso del color como apoyo. • La técnica expresiva será libre (lápices monocromos y de color; fibras, lapiceras y el recurso de las técnicas mixtas, montaje), siendo acorde al tipo de representación sintética. • El trabajo se desarrollará en taller sobre formato de hojas de 35 x 50, tipo de soporte a elección. El mismo se podrá ejecutar en más de 1 hoja respetando el módulo indicado. 2