REFERENCIAS Manuales genéricos que contienen capítulos sobre

Anuncio
REFERENCIAS
Manuales genéricos que contienen capítulos sobre el tema:
Carlton, D. W. y Perloff, J. M. (1999): Modern Industrial Organization (3th edition),
Addison Wesley Longman, Inc.
Tirole, J. (1988): The Theory of
(Mass), 1988 (versión
Industrial Organization, MIT Press, Cambridge
castellana: Tirole, J. (1988): La teoría de la organización
industrial, Ariel Economía, Barcelona, 1990).
Shy, O. (1995): Industrial Organization. Theory and Applications, MIT Press,
Cambridge (Mass), 1998.
Frank, R. H. (1999): Microeconomics and Behavior (4th edition), McGraw-Hill (existe
versión en castellano de la 4ª edición con el título Microeconomía y conducta, también
en McGraw-Hill).
Un libro muy interesante donde podrá encontrar una buena síntesis de los modelos en
cuestión:
Friedman, James W. (1983): Oligopoly Theory, Cambridge University Press,
Cambridge
Y por último una serie de artículos históricos:
Hotelling, H. (1929): "Stability in Competition", Economic Journal, 39: pp. 41-57.
Schmalensee, R. (1978): "Entry Deterrence in the Ready-to-Eat Breaskfast Cereal
Industry", The Bell Journal of Economics, 9: 305-327
Novshek, W. (1980): "Equilibrium in Simple Spatial (or Differentiated Product)
Models", Journal of Economic Theory, 22: 313-326.
© Rubén Osuna y Arturo González
1
Scherer, F. M. (1979): "The Welfare Economics of Product Variety: An Application to
the Ready-to-Eat Cereals Industry", The Journal of Industrial Economics, 28: 113-134.
Salop, S.C. (1979): "Monopolistic Competition with Outside Goods", The Bell Journal
of Economics, 10: 141-156.
Eaton, B. C. (1976): "Free Entry in One-Dimensional Models: Pure Profits and Multiple
Equilibria", Journal of Regional Science, 16: 21-33.
Prescott, E.C. and Visscher, M. (1977): "Sequential location among firms with
foresight", The Bell Journal of Economics, 8: 378-393.
© Rubén Osuna y Arturo González
2
EJERCICIOS Y EJEMPLOS
PREGUNTA 1
Uno de estos supuestos sí es una característica de la competencia monopolista:
1. Los bienes que se venden en ese mercado son todos sustitutivos perfectos
2. Existen barreras a la entrada
3. Hay una empresa líder, que se comporta como un monopolio, y una multitud de
empresas que se comportan como en competencia perfecta
4. A largo plazo los beneficios extraordinarios son cero
Respuesta correcta 4)
La 1) es falsa porque los bienes son sustitutivos cercanos pero no perfectos. Si fueran
perfectos no habría diferenciación entre los productos de cada empresa. Si fueran
totalmente diferentes estaríamos hablando de distintos mercados. 2) es falsa porque el
modelo necesita del supuesto de libre acceso para derivar sus resultados. 3) es el modelo
de empresa líder, y no de competencia monopolista. 4) es correcta.
PREGUNTA 2
En un modelo de competencia monopolista, a largo plazo
1. las empresas no agotan las economías de escala (no alcanzan el mínimo de la
curva de costes medios a largo plazo) y tienen un exceso de capacidad (no opera
en el mínimo de la curva de costes medios a corto plazo)
2. las empresas no agotan las economías de escala (no alcanzan el mínimo de la
curva de costes medios a largo plazo) pero no tienen un exceso de capacidad
(opera en el mínimo de la curva de costes medios a corto plazo)
3. las empresas agotan las economías de escala (alcanzan el mínimo de la curva de
costes medios a largo plazo) pero tienen un exceso de capacidad (no opera en el
mínimo de la curva de costes medios a corto plazo)
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 1)
© Rubén Osuna y Arturo González
3
Las respuestas 2 y 3 son falsas. Dada la solución de tangencia las empresas operarán en
el tramo decreciente de sus curvas de costes medios, por lo que se deducen las dos
propiedades de la respuesta 1).
PREGUNTA 3
En un modelo de competencia monopolista, a largo plazo
1. El precio iguala al coste marginal, por ser ésta la condición de equilibrio
2. El precio es inferior al coste marginal, aunque el ingreso marginal sí iguale al
coste marginal, lo que explica la ineficiencia de esta forma de mercado
3. El precio iguala al ingreso marginal y al coste marginal, como en competencia
perfecta
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 4)
La condición es igualar el ingreso marginal y el coste marginal. El precio no coincide
con el ingreso marginal. Se descartan así las respuestas 1) y 3). La 2) es falsa porque el
precio es superior al coste marginal y no inferior. La única opción libre descartada las
otras tres es la número 4.
PREGUNTA 4
En un modelo de competencia monopolista, conforme van entrando empresas en el
mercado atraídas por los beneficios extraordinarios, la curva de demanda de cada
empresa
1. se hace más inelástica
2. se hace más elástica
3. se desplaza a la derecha ganando inclinación
4. ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 2)
La 1) es falsa pues el aumento de bienes sustitutivos aumenta la elasticidad de la
demanda de la empresa. Por eso mismo es falsa 3) y es cierta 2).
© Rubén Osuna y Arturo González
4
PREGUNTA 5
En un modelo lineal de diferenciación espacial de productos, los beneficios de las
empresas
1. Crece con los costes de desplazamiento y con la distancia que las separa
2. Disminuye con los costes de desplazamiento y crece con la distancia que las
separa
3. Crece con los costes de desplazamiento y disminuye con la distancia que las
separa
4. No depende para nada de la distancia que las separa pero los beneficios crecen
con los costes de desplazamiento
Respuesta correcta: 1)
2
El beneficio de una empresa A sería B A = x * p A = z(3L ! b + a) mientras que el de una
18
empresa B sería
B B = (L ! x*)p B =
z(3L + b ! a)2 ,
18
por lo que, obviamente, los beneficios
crecen con los costes de desplazamiento y con la distancia que las separa.
PREGUNTA 6
El principio de mínima diferenciación asegura que, en un modelo lineal de
diferenciación espacial de productos
1. cuanto mayor es la diferenciación más cerca estarán las empresas y mayores
serán los beneficios
2. la diferenciación necesaria para disfrutar de beneficios extraordinarios positivos
a largo plazo es mínima, por lo que será poco probable ver a empresas muy
alejadas entre sí
3. las empresas tienen a situarse en el punto medio para maximizar sus beneficios,
por lo que, en ausencia de restricciones a dichos movimientos, las empresas
entrarán en una guerra de precios
4. ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 3)
La primera es falsa porque la diferenciación es la distancia. La segunda es falsa pues los
beneficios a largo plazo entran en peligro precisamente cuando la diferenciación es
mínima. La tercera es la correcta.
© Rubén Osuna y Arturo González
5
PREGUNTA 7
El número óptimo de empresas o puntos de venta en un espacio circular es mayor
cuanto
1. Más altos sean los costes de transporte y más bajos los costes fijos
2. Más bajos sean los costes de transporte y más altos los costes fijos
3. Más bajos sean los costes de transporte y los costes fijos
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 1)
N* =
zL
2C
es la expresión que nos da el número óptimo, como puede verse en el libro de
teoría.
PREGUNTA 8
El precio por billete que maximiza el beneficio de una compañía aérea depende, según
un modelo de diferenciación espacial circular, de
1. del precio del billete de las competidoras (relación inversa), del coste de espera
(relación directa), del coste por pasajero (relación directa) y del número de
vuelos (relación directa)
2. del precio del billete de las competidoras (relación directa), del coste de espera
(relación directa), del coste por pasajero (relación directa) y del número de
vuelos (relación inversa)
3. del precio del billete de las competidoras (relación directa), del coste de espera
(relación directa), del coste por pasajero (relación inversa) y del número de
vuelos (relación inversa)
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 2)
!
$
La fórmula es p* = 1 # p N + z + c & de donde se deduce la respuesta correcta.
2"
N
%
© Rubén Osuna y Arturo González
6
PREGUNTA 9
Según la condición de Dorfman-Steiner la intensidad del gasto publicitario depende de
1. la elasticidad-cruzada de la demanda
2. el cuadrado de la elasticidad-precio de la demanda
3. elasticidad-publicidad de la demanda y la elasticidad-precio de la demanda
4. ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 3)
La mencionada condición es
A E pub
. En general, cuanto más sensible sea la
=
px E pre
demanda a la publicidad y menos sensible sea a los aumentos en el precio mayor será
el gasto en publicidad como proporción de los ingresos de ventas.
PREGUNTA 10
En mercados oligopolísticos la intensidad del gasto publicitario depende de
1. la elasticidad-publicidad de la demanda y la elasticidad-precio de la demanda
2. la elasticidad cruzada de la demanda con respecto al gasto en publicidad de las
demás empresas, la elasticidad de la respuesta de las empresas a las variaciones
en el gasto de una de ellas, la elasticidad-publicidad de la demanda y del
porcentaje que supone el margen del precio sobre el coste
3. la elasticidad cruzada de la demanda con respecto al gasto en publicidad de las
demás empresas, la elasticidad de la respuesta de las empresas a las variaciones
en el gasto de una de ellas, la elasticidad-precio de la demanda y del porcentaje
que supone el margen del precio sobre el coste
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta correcta: 2)
"
%
La expresión es A = $ p ! C '(Epub + ErespEcruz ) , de donde se deduce la respuesta correcta.
px
# p &
© Rubén Osuna y Arturo González
7
EJERCICIO 1
Supongamos que en el perímetro de una ciudad de 20 kilómetros, hay cuatro
restaurantes equidistantes, que el coste del transporte (una taxi) es de 4 euros por
kilómetro, que en el perímetro de la ciudad hay alojados 200 turistas equidistribuidos
que quieren comer en un restaurante una vez al día, que el coste fijo de cada restaurante
es de 100 euros por temporada, y que el coste de cada menú es de 5 euros ¿Cuál es el
coste medio total de un menú para cada turista?
1. 15 euros
2. 17 euros
3. 20 euros
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta: 2)
Ayuda:
Lo primero es calcular el coste medio por menú de un restaurante, que nos ayudará a
determinar el precio del menú en cada restaurante. Los costes por menú de cada
restaurante (costes medios) serán CFme=100/50+5=7 euros, dado que cada restaurante
servirá a una cuarta parte de los turistas. Pero éstos deberán afrontar además los costes
de desplazamiento. El turista que se aloje allí donde hay un restaurante no tiene que
afrontar ningún coste adicional, pero el peor de los casos posibles es aquel en que el
turista está justo entre dos restaurantes, eso es, a 2,5 kilómetros de cualquiera de ellos.
La distancia media será pues de 2,5/2= 1,25 kilómetros. Dado un precio de 4 euros por
kilómetro el coste medio de un desplazamiento será de 5 euros para la ida, y 5 para la
vuelta, lo que hace un total de 10, que unidas a las 7 del coste del menú hacen que cada
visita al restaurante salga por 17 euros por término medio.
EJERCICIO 2
Supongamos que en el perímetro de una ciudad de 20 kilómetros, hay 4 restaurantes
equidistantes, que el coste del transporte (un taxi) es de 4 euros por kilómetro, que en el
perímetro de la ciudad hay alojados 200 turistas equidistribuidos que quieren comer en
un restaurante una vez al día, que el coste fijo de cada restaurante es de 100 euros por
temporada, y que el coste de cada menú es de 5 euros ¿Es 4 el número óptimo de
restaurantes?
© Rubén Osuna y Arturo González
8
1. Sí, porque es el que garantiza un menor coste medio del menú para los turistas
2. No, porque con más restaurantes el coste medio del menú para los turistas se
reduce
3. No, porque con menos restaurantes el coste medio del menú para los turistas se
reduce
4. El número de restaurantes no afecta al coste medio del menú para los turistas
Respuesta: 3)
Ayuda:
El número óptimo de restaurantes dependerá de los costes de transporte: si éstos son
cero el número óptimo es un solo restaurante, pero si los costes son positivos un mayor
número de establecimientos ayudará a reducir los costes totales (incluido transporte) de
cada visita al restaurante. Una posibilidad es repetir los cálculos para un número
superior o inferior de establecimientos, y ver qué ocurre con los costes totales de un
menú. Otra posibilidad, más directa es aplicar la fórmula N* = zL donde z es el coste
2C
por kilómetro de los desplazamientos, L es el número de clientes uniformemente
distribuidos y C es el coste fijo que debe afrontar cada restaurante para poder operar a
cualquier nivel de actividad. Introduciendo los datos del problema tenemos que N*=2 lo
que obviamente quiere decir que reduciéndose el número de restaurantes el coste total
de los menús se reducirá.
EJERCICIO 3
RENFE se pregunta por el número de trenes de alta velocidad que deben cubrir el
trayecto Madrid-Sevilla. Suponemos que hay 54 personas (=L) que desean viajar cada
día a Barcelona, y cada una de ellas prefiere salir a una hora distinta. El coste que para
cada una de ellas supone esperar una hora es igual a 10 euros (=z) y el coste fijo de
poner en marcha un tren es de 30 euros (=C). ¿Cuántos trenes deben salir al día?
1. un solo tren
2. cuatro trenes al día
3. tres trenes al día
4. ninguna de las anteriores
Respuesta: 3)
Ayuda:
© Rubén Osuna y Arturo González
9
Aplicando la fórmula N* =
zL
obtenemos N*=3, es decir, la cantidad óptima de trenes
2C
es de tres al día equidistantes, es decir, uno cada 8 horas.
EJERCICIO 4
Si una compañía que explota en solitario un trayecto fleta cuatro trenes de alta velocidad
al día, cada tren le cuesta 32 euros, llenando en los cuatro las 128 plazas que tienen, y
sabe que los pasajeros tienen preferencias distintas pero equidistribuidas ¿cómo valoran
éstos el tiempo que pierden esperando en la estación?
1. 2 euros por unidad de tiempo
2. 4 euros por unidad de tiempo
3. 1 euro por unidad de tiempo
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta: 1)
Ayuda:
Aplicando la fórmula N* =
zL
obtenemos z=2, es decir, cada pasajero valora cada hora
2C
(si medimos los horarios con esa unidad) perdida esperando en 2 euros. Tenemos que
L=512 (=128⋅4), C=32 y N*=4, pues suponemos que la compañía está programando el
número de vuelos óptimo.
EJERCICIO 5
Si una determinada agencia de viajes que vende en solitario paquetes turísticos tiene
cuatro variedades distintas, que satisfacen por término medio igual de bien a todos los
consumidores (Playa con deportes, Viaje cultural con relax, Montaña con relax y Viaje
exótico excitante), cuyas preferencias están equidistribuidas a lo largo de una
circunferencia de infinitas posibilidades ¿Cuántas y qué tipo de variedades tendría que
introducir una competidora para disputarle la mitad del mercado?
1. Cuatro variedades intermedias
2. Cuatro variedades idénticas a las que vende la empresa establecida
3. No podrá disputarle el mercado a la empresa establecida, porque el que mueve
primero gana
4. Ninguna de las anteriores
Respuesta: 1)
© Rubén Osuna y Arturo González
10
Ayuda:
La diferenciación de productos es una forma de barrera a la entrada (Schmalensee,
1978). Si se introducen las mismas variedades se iría a una guerra de precios. Sólo si se
introducen el mismo número de variedades, pero intermedias, se puede disputar la mitad
de ese mercado fragmentado por la diferenciación.
EJERCICIO 6
Una empresa conoce que sus ventas dependen de la publicidad según la siguiente
función:
x = 250 +10A-0,25A2
donde x es la cantidad venida y A es el gasto en publicidad. Supongamos que la
empresa vende el producto a 2 euros la unidad y que planea una campaña publicitaria en
la que piensa gastar 50 euros. La empresa opera con unos costes variables por unidad de
producto de 1 euro por unidad. Los costes fijos actuales son de 160 euros. ¿Podemos
calcular los ingresos por ventas de esta empresa?
Es posible calcularlos de la siguiente forma. El dato del coste de la campaña de
publicidad nos permite estimar cuánto se venderá:
x = 250 +10(50)-0,25(50)2 = 125
la empresa debe tener un tamaño muy reducido con respecto al mercado pues sus ventas
después de la campaña de publicidad no alterarán su precio, según los datos del
problema. El ingreso será
I= px = 125 2 = 250 euros
Los datos de costes no son necesarios para resolver el problema. En general no todos los
datos que se ofrezcan en un problema pueden ser relevante, cosa que ocurre también a
las empresas en el mundo real, pues tienen que seleccionar aquella información
relevante para el problema que quieren resolver.
© Rubén Osuna y Arturo González
11
EJERCICIO 7
Una empresa conoce que sus ventas dependen de la publicidad según la siguiente
función:
x = 250 +10A-0,25A2
donde x es la cantidad venida y A es el gasto en publicidad. Supongamos que la
empresa vende el producto a 2 euros la unidad y gasta 50 euros en publicidad todos los
años. La empresa opera con unos costes variables por unidad de producto de 1 euro por
unidad. Los costes fijos distintos de las campañas publicitarias son de 160 euros.
¿Podemos calcular cómo variarán los beneficios por ventas de esta empresa si se reduce
el gasto en publicidad a 30 euros?
Lo primero es calcular el beneficio para el gasto de 50 euros. En el problema anterior
habíamos calculado ya los ingresos por venta, pero no el beneficio. Para llegar a este
debemos restar los costes:
B = I –C = px – 1x – 160 - 50
Para una poducción de x = 125 tendremos:
B = 250 –210 = 40 euros
El nuevo gasto en publicidad afectará a las ventas:
x = 250 +10(30)-0,25(30)2 = 325
y, dado el precio, al ingreso
I = px = 325 2 = 650 euros
Y a los beneficios
B = I –C = px – 1x – 160 – 30 = 650 – 325 – 160 –30 = 135 euros
© Rubén Osuna y Arturo González
12
Por lo que los beneficios habrán aumentado 135 – 40 euros, es decir, 95 euros.
EJERCICIO 8
Una empresa conoce que sus ventas dependen de la publicidad según la siguiente
función:
x = 250 +10A-0,25A2
donde x es la cantidad venida y A es el gasto en publicidad. Supongamos que la
empresa vende el producto a 2 euros la unidad y gasta 50 euros en publicidad todos los
años. La empresa opera con unos costes variables por unidad de producto de 1 euro por
unidad. Los costes fijos distintos de las campañas publicitarias son de 160 euros.
Sabemos que la elasticidad precio de la demanda es constante e igual a 2. Si la empresa
es suficientemente pequeña como para no temer una respuesta de las competidoras
¿Podemos averiguar qué gasto de publicidad garantiza el máximo beneficio?
Sabemos por los dos problemas anteriores que una reducción en el gasto publicitario
puede aumentar las ventas y los beneficios. Se deduce que debe existir un gasto
publicitario óptimo, de manera que gastar más o menos reduce los beneficios.
Para conocer ese gasto publicitario óptimo necesitamos información adicional sobre la
función de demanda. Dadas las características de nuestra empresa la condición de
Dorfman-Steiner sería aplicable. Necesitamos conocer la elasticidad de la demanda al
gasto publicitario y la elasticidad-precio de la demanda. Ésta última nos viene dada, y es
igual a 2. La elasticidad de la demanda al gasto publicitario puede calcularse, pues
sabemos que Epub≡(∂x/∂A)(A/x) y que x = 250 +10A-0,25A2, de donde
Epub = (10 – 0,5A)(A/x) = (10A – 0,5A2)/(250 +10A-0,25A2)
La citada condición establece
A E pub
=
px E pre
© Rubén Osuna y Arturo González
13
por lo que el porcentaje óptimo de los gastos sobre las ventas es igual a (10A –
0,5A2)/(500 +20A - 0,5A2). Para un gasto de 50 euros ese porcentaje es 750/250 en
números absolutos, lo que supone gastar en publicidad más de lo que se ingresa por
ventas. No es de extrañar que sea recomendable reducir los gastos publicitarios. Si los
situamos en 30 euros el porcentaje óptimo es 150/650 en números absolutos (23,07 %).
Pero obsérvese que en ese caso la proporción que estamos aplicando es 30/650.
Podríamos pensar que el gasto óptimo en publicidad es alguna cantidad intermedia, pero
obsérvese que cuando modificamos el gasto en publicidad también varían los ingresos
según una función no lineal y la razón que conocemos como intensidad de gasto en
publicidad varía también de forma compleja.
¿Cómo averiguar qué gasto en publicidad es el óptimo? Si sustituimos en la condición
de Dorfman-Steiner la expresión que relaciona el gasto en publicidad con las ventas y
resolvemos encontraremos que la cantidad óptima de gasto en publicidad es A = 19
euros.
A E pub
=
Hay que sustituir x = 250+10A-0,25A2 en px E pre teniendo en cuenta que Epre=2.
Tendremos que A/2(250 + 10A - 0,25A2) = (10A – 0,5A2)/(500 + 20A - 0,5A2). Sólo
tiene que despejar A.
A(500 + 20A - 0,5A2) = (10A – 0,5A2) * (500 + 20A - 0,5A2)
A = (10A – 0,5A2)
De donde obtenemos dos soluciones posibles, que son A=0 (descartada) y
A = 9/0,5 = 18
Ahora calculemos el beneficio para dicho gasto:
x = 250 +10(18)-0,25(18)2 = 349
I = px = 349* 2 = 698 euros
© Rubén Osuna y Arturo González
14
B = I –C = px – 1x – 160 – 18 = 698– 349 – 160 –18 = 171 euros
Que es el máximo beneficio que se puede obtener dadas las condiciones bajo las que
opera la empresa. Obsérvese que la intensidad publicitaria óptima es del 2,6% (=
18/698).
© Rubén Osuna y Arturo González
15
Descargar