juego 2015 - sagrado corazón de jesús

Anuncio
Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús
Carrera: Profesorado de Educación Inicial
Asignatura: Juego y desarrollo infantil
Cantidad de horas semanales: tres horas cátedra
Curso: tercer año
Docente a cargo: Lic. y Profesora Belén Oreja
Ciclo Lectivo: 2015
Objetivos Institucionales:
-
Fortalecer nuestra identidad asumiendo y vivenciando los ejes del ideario.
-
Construir una comunidad educativa que permita, en el encuentro con el otro, desarrollar
hábitos de comprensión, diálogo y participación real.
Fundamentación:
Dadas las nuevas constelaciones temáticas derivadas de la reforma curricular proveniente de
la Ley de Educación Nacional, cito Nº 26.206, vigente desde el año 2006, las ideas eje de la materia
girarán fundamentalmente en torno a dos cuestiones: la concepción del juego desde su función
subjetivante y la actividad lúdica como el idioma particular de la infancia de los primeros cinco
años que debe ser entendido y decodificado por el adulto docente. Tales ideas implican, por un lado,
el conocimiento de ciertas nociones metapsicológicas en lo que respecta a la estructuración y
funcionamiento del aparato psíquico del niño, teniendo en cuenta el concepto antropológico de
hombre que lo define a éste como una unidad bio-psico-socio-espiritual (articulación con el ideario
institucional). Por otro lado, la importancia de contar con las herramientas conceptuales necesarias
para comprender al juego desde el punto de vista cognitivo, afectivo y social en función del
abordaje docente del mundo infantil.
Tal propuesta pedagógica intentará entonces constituirse en un conocimiento general y
sistemático de la ontogénesis del aparto psíquico y su funcionamiento en los primeros cinco años de
vida. Se trabajará teniendo en cuenta los saberes aportados por las asignaturas: “Psicología del
desarrollo y del aprendizaje I” y “Psicología del desarrollo y del aprendizaje II”, “Educación
temprana”, “Corporeidad y motricidad” y “Producción de materiales y objetos lúdicos” para que las
estudiantes puedan aplicar creativamente dichos conocimientos en su práctica áulica. Se abordará la
1
noción de niño como un sujeto aprendiente capaz de desplegar sus potencialidades a partir del
vínculo empático con su docente.
Una característica metodológica que atravesará toda la propuesta reside en la consideración
del niño de cero a cinco años como ser en absoluta dependencia del ambiente para poder
constituirse neuropsicológicamente de forma saludable, característica que lo diferencia de forma
substancial del mundo interno adulto. Por ende se promoverá continuamente la comprensión de la
profunda importancia del rol de la docente de educación inicial en tanto apoya y complementa la
función familiar, más aún si se tiene en cuenta que de acuerdo al nuevo diseño curricular dichas
docentes tendrán la posibilidad de desarrollarse en jardines maternales.
Finalmente esta propuesta pretende articular sus contenidos con las demás asignaturas que
conforman el tercer año del Campo de la Fundamentación en el Nuevo Diseño Curricular para
poder brindar a las futuras docentes de Nivel Inicial las herramientas conceptuales elementales para
el estudio crítico de los pilares psicológicos sobre los que se asienta el sistema educativo argentino
en la actualidad.
Expectativas de Logro:
Al finalizar la cursada de esta asignatura las estudiantes de tercer año del Profesorado de
Educación Inicial deberán:
Objetivos generales:
o Desarrollar cierta capacidad de resonar con el universo infantil y de empalizar con la
interioridad del niño.
o Comprender al niño como un ser en desarrollo que depende de sus vínculos para poder
desplegar las potencialidades con las que nace y poder integrarse como una persona total en
todas sus dimensiones: biológica, psicológica, espiritual y social.
Objetivos específicos:
o Concebir al juego como vehículo de la subjetivación y armado de la psique.
o Familiarizarse con el juego como forma característica de expresión de los niñ@s y por ende
como derecho de los mism@s.
o Comprender el juego en tanto manifestación de conflictos, ansiedades y fantasías; como
facilitador de la elaboración de situaciones traumáticas.
o Comprender la relación entre juego y capacidad simbólica en formación.
o Comprender la actividad lúdica en su función socializadora.
2
o Comprender la importancia del desarrollo de la capacidad lúdica del docente del nivel
inicial, como así también del valor de dicha capacidad en el espacio de enseñanza
(transmisión de contenidos).
Propósitos del docente:
La presente propuesta pedagógica tiene por objeto que las estudiantes del Profesorado en
Educación Inicial puedan no tan sólo conocer el conocimiento psicológico sino apropiarse de este
saber para su futura labor como docentes. Por ende el aporte de esta asignatura a la formación
académica no será reducido a la mera dotación de herramientas conceptuales.
A través de este énfasis en una formación eminentemente reflexiva se intentará promover en
las estudiantes lo que el pedagogo Paulo Freire ha llamado la “curiosidad epistemológica”1, a fin
de que éstas puedan desarrollar su capacidad investigativa y crítica respecto de ciertas temáticas
centrales, determinadas a lo largo de la cursada. En este sentido se fomentará, a partir de la
elaboración de trabajos prácticos grupales e individuales, que las alumnas se apoyen en la búsqueda
y análisis bibliográficos como instrumentos para la ampliación del abordaje de los contenidos
programáticos.
Por otra parte el consiguiente proyecto de cátedra pretende desarrollarse en función de los
objetivos institucionales que figuran en la portada de la presente planificación, vinculados a la
formación del docente desde la organización de una identidad capaz de ser vivenciada a partir del
encuentro con el otro, el respeto, la participación y la fe.
Finalmente dicha propuesta se propone contribuir con las actividades de extensión en la que
participe el Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús a fin de establecer vínculos académicos
con las organizaciones comunales cercanas al Instituto, ya sea a partir del Campo de la Práctica
Docente como de los Talleres Integradores Interdisciplinarios.
Contenidos:
Unidad temática Nº 1: “El juego y su relación con el armado y funcionamiento del aparato
psíquico”

El juego como vehículo de la subjetivación. Primeros juegos corporales que permiten la
paulatina construcción de la identidad. Relación con el propio cuerpo, autoerotismo.
Ontogénesis del narcisismo. El bebé y su relación con el cuerpo de la madre. La actividad
lúdica en tanto generadora de inscripciones psíquicas. “Esquema del peine”. Primeras
huellas mnémicas. Memorias. Relación con el desarrollo neurológico (neurofisiología). Del
1
Freire, P., Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI Editores, México: 1996.
3
narcisismo a la investidura objetal: el juego del Fort-Da. Separación-individuación, vínculo
y apego. El juego y el espacio transicional. Concepción antropológica de la cátedra.

El juego como expresión del desarrollo libidinal. Predominio de zona. Juegos orales, anales
y fálicos que conforman el proceso normal de desarrollo. Duelos normales del desarrollo,
expresados y elaborados a través del juego. El juego y la organización psicomotora. El
cuerpo y las conductas infantiles como vehiculizadores de actividades lúdicas. El juego y la
actividad masturbatoria. El objeto transicional. El objeto transicional en el jardín. Qué
juegos y juguetes debe disponer la escuela en el nivel inicial para procurar la elaboración de
las distintas etapas. Los cuentos infantiles tradicionales como facilitadores de elaboración de
los duelos infantiles del desarrollo.

Producciones lúdicas, gráficas y verbales como expresiones de la interioridad del niño. El
idioma del juego: abordaje del mundo interno infantil. El juego como proyección de
fantasías, conflictos y ansiedades. Mecanismos inconcientes que se ponen en marcha al
jugar. Vulnerabilidad y desamparo del infante. Desmitificación de la infancia como época de
felicidad por definición. El sufrimiento en la infancia. La empatía y el juego como
herramientas para acceder al mundo del niño: importancia del rol docente en el nivel inicial.
El juego como síntoma: indicadores de salud y patología en el niño de cero a cinco años. El
alcance del nivel inicial en la prevención y diagnóstico de situaciones patológicas vinculadas
al desarrollo cognitivo y afectivo. Diferencia con el síntoma del niño en edad escolar
primaria.
Tiempo de duración estimado: tres meses.
Unidad temática Nº 2: “El juego y su relación con la construcción y desarrollo de estructuras
cognitivas”

El juego, el simbolismo y la realidad. Desarrollo de la función de representación. Aparición
de la función simbólica. Proceso de simbolización: del índice al signo. Relación
significante-significado. Correlación entre pensamiento y lenguaje. Imágenes mentales y
memoria. Imagen, juego y palabra. Creación de un mundo imaginario. Fantasía, realidad y
juego. El juego sensoriomotor, el juego simbólico, juego de construcción, juego reglado. El
dibujo infantil: niveles de desarrollo. Juegos infantiles tradicionales.

El juego como base que sustenta el futuro accionar psicosocial del adulto. La importancia de
tener tiempo de jugar para la construcción del pensamiento y el ejercicio de habilidades y de
resolución de problemas. Análisis de la ecuación simbólica cuerpo- juego- trabajo- hobby.
4
Tendencia sociocultural progresiva a restarle tiempo e importancia al juego y a la
recreación: análisis sociohistórico desde el marco de la posmodernidad. El juego y la
tecnología (TV, computadora, juegos electrónicos, etc.): cómo articularlos. Alcances entre
lo saludable y lo tóxico.
Tiempo de duración estimado: dos meses.
Unidad temática Nº 3: “El juego y la socialización”

El juego y la comunicación: interacción, vínculos y roles. Procesos de identificación. La
competencia y la cooperación. Ganadores/perdedores: un binomio de injusticia: análisis
sociocultural del juego. El juego y su relación con el deporte. Promoviendo la cooperación
en la educación.

El juego como lenguaje social. Juegos populares. Juegos según el género. El juego y los
derechos humanos. El juego y los derechos del niño. La infancia que no juega: enseñar a
jugar.

El juego y la escuela: la mediación docente en la configuración del ambiente lúdico y de
situaciones de juego. El juego según el Diseño Curricular para la Educación Inicial. Juego
centralizador, juego trabajo, juego en sectores. Distintos tipos de juegos: juego dramático,
juego de construcción, juego con reglas, juegos tradicionales. Riesgos del intervencionismo
y de la pedagogización excesiva del juego. La mirada del docente sobre el juego en relación
a su concepción de enseñanza y a su manera de entender la escuela. La importancia de que
el docente del nivel inicial se conecte con su corporeidad para ir al encuentro del niño.
Posibilidad de enseñar contenidos a través de propuestas lúdicas.
Tiempo de duración estimado: dos meses.
Encuadre metodológico:
En relación con la metodología didáctica es pertinente aclarar que la modalidad de trabajo en
clase comprenderá instancias de carácter teórico-prácticas en las cuales se intentará generar
espacios de reflexión, pluralidad y debates fundamentados. En este sentido, las clases tendrán
momentos en los que se reflexionará conceptualmente para luego problematizar sobre situaciones
concretas de enseñanza que involucren contenidos referidos a las teorías del juego y su relación con
las teorías del desarrollo y del aprendizaje.
5
Las actividades propuestas para las clases serán diversas y se realizarán en función de su
pertinencia respecto del contenido a enseñar. Para el tratamiento de temas de índole teórico está
previsto que se realicen actividades tales como el análisis y lectura de material bibliográfico, como
así también la búsqueda de información sobre contenidos a determinar.
La dinámica de trabajo en clase podrá ser grupal o individual y consistirá, entre otras
modalidades, en el debate y reflexión colectiva sobre las conceptualizaciones psicológicas que
sirven de fundamento para comprender la actividad lúdica como estructurante psíquica y como
expresión de aspectos afectivos, sociales e intelectuales de los infantes. Asimismo se prevé incluir
el trabajo grupal como actividad central para fomentar la construcción y apropiación colectiva de
los distintos saberes.
Finalmente, entre las estrategias metodológicas, se solicitará a las estudiantes que realicen
observaciones de horas de juego y administren ciertos dibujos, tales como el DFH (Dibujo de la
Figura Humana), para que puedan aplicar todo el bagaje conceptual abordado en clase.
Recursos:
Respecto a este punto cabe destacarse que a lo largo de la cursada se intentará trabajar con
soportes escritos e informáticos (lectura de la bibliografía obligatoria, de artículos periodísticos;
utilización, por parte de las estudiantes, de formatos virtuales para la obtención de información).
Las estrategias de enseñanza intentarán promover el aprendizaje significativo de las
estudiantes a partir de la elaboración de trabajos prácticos de carácter grupal e individual que
desarrollen la capacidad de integración y análisis de los conceptos trabajados en clase.
Se solicitará a las alumnas la administración de dibujos de la figura humana (DFH) a niños
de entre dos y cinco años de edad para evaluar la evolución intelectual y afectiva de los mismos,
como así también el registro sistematizado de observaciones de horas de juego en función de poder
evaluar los distintos aspectos del mismo.
Finalmente cabe decir que, para una mayor comprensión de los contenidos, se procederá a la
realización permanente de mapas conceptuales y diagramas.
Evaluación (criterios e instrumentos):
Siguiendo a Félix Angulo Rasco (1994) la concepción de evaluación que sustenta esta
propuesta pedagógica parte de la consideración de la evaluación como un proceso complejo de
reflexión permanente sobre las condiciones de enseñanza, aprendizaje y el rendimiento grupal. En
este sentido, se concibe a la evaluación como una instancia que no se reduce únicamente a la
calificación del desempeño académico de la estudiante.
6
Esta propuesta pedagógica tendrá entonces por objeto dar cuenta del proceso global de
enseñanza y aprendizaje en la cursada. Para poder llevar a cabo dicha evaluación se implementarán
los siguientes instrumentos de evaluación:

“Parcialitos” de cada una de las unidades temáticas, presenciales, escritos e
individuales

2 (dos) instancias evaluativas presenciales, escritas e individuales

Elaboración de trabajos prácticos (individuales y/o grupales)

Exposición oral
Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta, entre otros, serán los siguientes:

Profundidad en el desarrollo conceptual

Capacidad de integración de las temáticas

Consideración del carácter procesal-histórico de los contenidos

Participación en clase

Desempeño y colaboración en trabajos grupales

Capacidad de crítica y autocrítica
Para la evaluación, tanto escrita como oral, se tendrá en cuenta la lectura de la bibliografía
obligatoria. La bibliografía de consulta es optativa.
Al finalizar la cursada se les pedirá a las estudiantes que en forma anónima evalúen todos los
componentes didácticos de esta propuesta pedagógica. Esta actividad consistirá en promover la
reflexión crítica no sólo sobre los aprendizajes logrados sino también sobre el papel desempeñado
por el docente a lo largo del ciclo lectivo.
Bibliografía
Unidad temática Nº 1
Bibliografía obligatoria:
-
Aberastury, A., El niño y sus juegos, Paidós, Arg.: 1994.
-
Aberastury, A., Teoría y técnica de psicoanálisis de niños, Paidós, Bs. As.: 1996.
-
Aulagnier, P., La violencia de la interpretación, Amorrortu editores, Buenos Aires: 1993,
Cap. IV.
7
-
Bleichmar, S., “Notas sobre la memoria y la curiosidad intelectual”, s.l.: s.d..
-
Díaz Rossello, J.L., Guerra, V. y otros, La madre y su bebé: Primeras interacciones, Roca
Viva, Uruguay: 1991.
-
Erikson, E., Infancia y Sociedad, Hormé, Buenos Aires: 1980, “Las ocho edades del
hombre”.
-
Freud, A., (1965), Normalidad y patología en la niñez, Paidós, Bs.As.: 1997.
-
Freud, S., (1916-1917), “Conferencias de Introducción al psicoanálisis”, Obras Completas,
Tomo XVI, Amorrortu editores, Buenos Aires: 1998, Conferencia 23.
-
Freud, S., (1900-1901), “La regresión”, Obras Completas, Tomo V, Amorrortu editores,
Buenos Aires: 1979.
-
Freud, S., (1920), “Más allá del principio de placer”, Obras Completas, Tomo XVIII,
Amorrortu editores, Buenos Aires: 1999.
-
Guía Verde “Primeros años creciendo juntos”, Ministerio de Educación, Presidencia de la
Nación.
-
Laplanche, J.P., (1993), Diccionario de psicoanálisis, Labor, S.A., Barcelona: 1993.
-
Mahler, M., El nacimiento psicológico del infante humano, Ediciones Marymar, Buenos
Aires: 1977, Caps. III, IV, V, VI y VII.
-
Moreno, J.E., Claves para la comprensión de la psicología de las edades, Tomo I, Ediciones
Braga S.A., Buenos Aires: 1993, Caps. I, II, III y IV.
-
Segal, Hanna, Introducción a la obra de Melanie Klein, Paidós, Buenos Aires: 1994.
-
Spitz, R., (1965), El primer año de vida del niño, Fondo de cultura Económica, Argentina:
1992, Caps. III, V, VIII, XI y XIII.
-
Surdá, A.M., “La investigación en el Nivel Inicial”, Identidad, Año VI - Nº 6, noviembre
1999.
-
Tallaferro, A., (1965), Curso básico de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires: 2001, Caps. III
y VI.
-
Waserman, Mario, Aproximaciones psicoanalíticas al juego y al aprendizaje, Noveduc, Bs.
As.: 2008.
-
Winnicott, D., (1968), “El jugar y la Cultura”, Exploraciones psicoanalíticas I, Paidós, s.l.:
s.d..
-
Winnicott, D., (1971), “Realidad y juego”, Gedisa, España: 1996.
Bibliografía de consulta:
-
Dolto, F., (1984), La imagen inconciente del cuerpo, Paidós, España: 1994, Caps.I y II.
8
-
Freud, A., (1965), Normalidad y patología en la niñez, Paidós, Bs. As.: 1997.
-
Mahler, M., (1968), Simbiosis Humana: Las vicisitudes de la individuación, Joaquín Mortiz,
México: 1985.
Unidad temática Nº 2
Bibliografía obligatoria:
-
Aberastury, A., El niño y sus juegos, Paidós, Arg.: 1994.
-
Fernández, A., La inteligencia atrapada, Ediciones Nueva Visión, Bs. As.: 1987, Caps. I, II,
IV y V.
-
Fernández, A., Los idiomas del aprendiente, Ediciones Nueva Visión, Arg.: 2000.
-
Ferreiro, E., “Los hombres de la historia. Piaget”, Página 12, Nº 41, 1987.
-
Freud, A., (1965), Normalidad y patología en la niñez, Paidós, Bs.As.: 1997.
-
Labinowicz, E., Introducción a Piaget, Addison-Wesley Iberoamericana, USA: 1987, Caps.
I al VI.
-
Moreno, J.E., Claves para la comprensión de la psicología de las edades, Tomo I, Ediciones
Braga S.A., Buenos Aires: 1993, Cap. III.
-
Quiroga, Ana P. de, Matrices de Aprendizaje, Constitución del sujeto en el proceso de
conocimiento, Ediciones Cinco, Bs. As.: 1991, Caps. I al VII.
-
Winnicott, D., (1971), Realidad y juego, Gedisa, España: 1996.
Bibliografía de consulta:
-
Fernández, A., La inteligencia atrapada, Ediciones Nueva Visión, Bs. As.: 1987, Caps. VI y
VII. guay: 1995.
-
Piaget, J., (1964), Seis estudios de psicología, Editorial Ariel, Bs. As.: 1983.
-
Vygotsky, L., Pensamiento y Lenguaje, Fausto, Uruguay: 1995.
Unidad temática Nº 3
Bibliografía obligatoria:
-
Aberastury, A., El niño y sus juegos, Paidós, Arg.: 1994.
-
Álvarez Uría, F., Varela, J., Arqueología de la Escuela, Ediciones La Piqueta, Madrid: s.d.
-
Ball, S., La micropolítica de la escuela, Paidós, Madrid: 1991.
-
Beltran LLavador, F., “Formatos de la organización escolar y producción de sujetos”,
Revista Argentina de Educación AGCE, Año XIX - Nº 28, 2004.
9
-
Bernard, M., (1976), El cuerpo, Paidós, España: 1985.
-
Brown, G., Qué tal si jugamos… Otra vez…Nuevas Experiencias de los Juegos
Cooperativos en la Educación Popular, Hvmanitas, Buenos Aires: 1992.
-
Browne, C.G., Cohn, T., El estudio del liderazgo, Paidós, s.l.: s.d.
-
Eliacheff, C., Del niño rey al niño víctima. Violencia familiar e institucional, Nueva Visión,
Bs. As.: 1997.
-
Fernández, A., Los idiomas del aprendiente, Ediciones Nueva Visión, Arg.: 2000.
-
Gómez, M., “El orden normativo disciplinario en las escuelas primarias de sectores
marginados”, Revista Argentina de Educación. AGCE, Año X - Nº 18, 1992.
-
Kaplan, C., Morgade, G., “Mujeres esmeradas y varones inteligentes: juicios escolares desde
un enfoque de género”, Revista Argentina de Educación. AGCE, Año XVII - Nº 26, Mayo
1999.
-
Ley 10.067 Del Patronato de Menores.
-
Ley 12.607 de Protección Integral de los Derechos del niño y el joven.
-
Moreno, J.E., Claves para la comprensión de la psicología de las edades, Tomo I, Ediciones
Braga S.A., Buenos Aires: 1993, Cap. III.
-
Sarlé, Patricia, Enseñar en clave de juego, Noveduc, Bs. As.: 2008.
-
Tamarit, J., “Los condicionamientos objetivos de la práctica docente y la vida cotidiana en
la escuela”, Revista Crítica Educativa, Año I- Nº 1, Julio 1996.
-
Winnicott, D., (1971), Realidad y juego, Gedisa, España: 1996.
Bibliografía de consulta:
-
Anzieu, D., y Martin, La dinámica de los pequeños grupos, Kapelusz, Bs. As.: 1975.
-
Scaglia, H., García, R., Psicología: fenómenos sociales, Eudeba, Bs. As.: 2005, Cap. I.
10
Descargar