diario republicano progresista

Anuncio
Wa#ld,~*f':
Dom'-íígo 11 dd DlcÍ6rni,f]V; m IBS?
MfijsRiB, aii m-m¡ 1
vamü.—fTi.minciAS, triíngstrSí 4jB0f pagadas difeci-ameaíe á la ÁdmiBiatmcióHj y 6 por corresponsal. Semestre, 8, pagaüas oirecta-
S'í^ 173
Teiéfcno SS2
c•lr-^' coi.vsncitíEaJes.
H i e n t 8 . - - U L T Í U . M A R y KXTRAKJBRÓ, t r i -
mesíps, 1.0.
, O eéntímoH
Hitasesfo sttelt»
DIARIO REPUBLICANO PROGRESISTA
amoi os
* céniiíjca
'lagar, ao fué suya la onlpa: qae el hombre hizo toáo medios para qU'j ii,)i:e .lo €<:pañi.iJofííínT&lví'í6 Í»'J1
3o que jjndo para qae saliera el Sr. Mártos.
g,otivid«deíi. ¿1 S.\ t /•gn.^tn, siie" ei duqne. fo'-^<-íí. Éesómen del incidente: qae los Sres. Cañelks, yó UB gobie.r; o fu - l o y P'ÍJJQI .Í, y pudo t-_ .iver
Graves, múy_ graves debíati de ser las notiEl Sr. Daavila—joh, Sr. DanTÍla! ¿ha estado es- Ballester y Groizard opinan que el gobernador it los problem. H qiiu &Ú1. hoy pesan t,t,bí>') Espaiáa.
cias que el presidenta del Consejo de ministros
y su ninfa Egeria, el Sr. Alonso Martínez, te- tad faera?—preseató 85 enmiendas á l a le^ qae re- .'TarragoHa no sirve ¡-.Kta, el caso, á pesar de la pro- En vez do esto, ¿qi «j Lucedt*? La laocarq-iú «-ians virt».i".l¡ iaJ }.ro>jia, y «a Ja le qneda al jVft, a ,1
ñían del alcance y signiílcación del discurso que forma el procedimitBt* oonteBcioso-admiDistrativo. tección da D. Pedro A, Torres.
T siempre insaciable, tiene preparadas más
LO CONTENCIOSO
ebien o qus viv» o.<i ]d>j biiap't'iád y me''t'i;tnii(jatoB
se disponía á pronunciar en ei Senado el ilustre
duque da Tetuan, cuando ninguno de ellos h a de 50.
11 Sr. Danvila sigua abusando de la palabra: e la regesite. (r>'^iit'f ruiíioresj.
¡Oahenta y cinco enmiendas le meaos!
E s ••>' '"i; í.i'' f JÍ01CO Taaij'ü^:-» hemjj •• Jdu.'.i i-'^-j.
tenido por conveíjiente presentarse ayer e n la
limpieza por el decreto de 1854. El público se disDa modo qaa esa ley no debe dar en el olaTo ana perga.
nada, y sncftie lo mismo que en el oían?; m.irai.
alta Cámara para asistir á la disección de sus
actos gubernativos y ^^ a n á ü s ' s de su política, sola Tez.
Como todo tiene un fin, acaba el diputado oonMORALIDAD ADMINISTRATIVA
Cuando el Sr. Danvil», qc« «s UPO de aaestros teervador, y empieza el Sr. D. Alfonso González.
verdaderamente desatentada.
I,,,: De antemano se sabia que la sesión que s e primeros contonsioaosi tiene 8,5 reparos qse oponer,'
Sa üisourso pareció el ssrmóa de Soledad.
HabLv ¿cspaé-j á'j 1* moral Jad a'lmi::;ofíí..iva y
preparaba iba á revestir excepcional importan- .^6gaTament8 se trata da mx dasastre.
No se quedó nadie en el salón.
manifwsía su deseo di? no prcdjcir mortsEcüí,.,.. t s
Y ana l©y así no se arregla con remieados y rascia. LGÍ, ministeriales, por un instinto dé adivial gobÍPí-.ri: }imíü»-,pt?, p t-jM, a f •••mui.Hr nua? Ou t';s
nación, propio de los grandes hombres, y t a m - padnras.,.
preguntas res-peoto tk>l n'-nrito. Mal añejo es e'.tíde
Lo mejor será haosr otra Haeva, á la chita cabién d é l o s grandes culpables, esperaban u n a
SEHADO
la inmeiiilidad; ¿pero qué ha fcccho el presidenta dol
revisión completa de su conducta y la de su je ¡laado.
• E E S I D K N ' C I A D E L S E Ñ O R M 4 R Q U É S DE LA. HABANA Consejo pa:a dar «atit-facción 4 1» upin'óm' ¿Qué líjé; que á esas esperanza", lleva siempre la conPorque si se entera el amigo Danvila, le hace 150
mites ha pne.9to á imprjvisaoiones injastificítdasP
50 a'r..-eia sesión y el Sr. García Torres hace ¿EB qué fpfmft ha oontfinilo pa«adas rebeldías; cómo
ciencia intranquila y la seguridad de la razón en observaciones.
Una
pregunta
referente
á
si
se
encuentra
ó
ao
reel contrario. P o r su parte las oposiciones preha corregido á los fanoionarios fue no han cumpliToma raso con tm calor, qtie n» parece smo que mBlta, por el gobierno la crisis agrícola.
sentían también algo. No en vano habia.n visto lo coBterioioso lo parió él.
do con su deber? ¿Por qué ha ooasentido qn.tí en pie •
El Sr. Moret contesta casi satisfactoriamente al no Paí-lamento se declare su impoteaoia p*ra conteirse acumulando lentamente electricidad en las
nubes, ni en vano habían de presenciar las proEl general Martínez Campos, dice La Corresn-yn- Senador reformista.
ner la inmoralidad administrativa?
51 Sr. Fabié hace constar qae tiene pedidos sífundas ingratitudes con que el Sr. Sagasta pagó dencia, tiene, sobre todo, demasiada importacc-,a y
durante los dos últimos años los servicios.pres- oersonalidad mny alta—y un sueldo muy decente, | ganos documentos, eatre ellos un expediente de las
MAS RAZONES
tados á su causa por los hombres más g e n e r o - dígalo Vd. todo—para aceptar el pensaimento ajeno. refcrmas de guerra, y que «na no los ha recibido.
Otras
razones
mueven
al discrepante á máa de
El ministro de l a G u e r r a promueva un iucisos y conspicuos de su partido. En todo ese larPues la cosecha propia es mediana. No ee diatlDdenie, respecto del derecho que tienen los senadcr.-s las apuntadas, A diferir del Sr. Sagasta. La apatía
go período, el Sr, Sagasta no hizo otra cosa que gae el general por las secreoienes del cersbro.
á pedh; dooumentoe, en cuyo isoidoüte revela el se- del gobierno ante los males de la patria, cuya riquesembrar el descontento en sus filas, y esta conLá única vez que ha psnsado, fué allá en loa ñor
Oassola que anda mal, pero muy mal, de eoasti- sa dB..'rece. En este punta extiéndese el orador en aiducta débia traer como precisa y natural conse- ¿ampos de Sagaato.
tucionaliomo. En el incidente interviene el general ganas consideraciones oconómicag encaminadas á
cuencia la solemne condenación de su sistema,
Atmqme no está probado si aqtiello s'a lo ocarnó Primo do Rivr.i a,
echar «n rostro al miaiatro de Hacienda qae sea
sin que bastasen á evitarlo los tardíos ó intereAusliza la situación fiii».aoiera da
.4
él,
ó á su.... asistente.
sados nombramientos que, como el del Sr. GuBl Sr. Fu--; • -.íyor raproduce nn proyecto de ley libre-cambista.
Bspafift y coBjbate el propósito de aumfifltar los
Jo ferro-oarrs > -s,
llSn p a r a el gobierno del Banco hipotecario,
gastOB sin tener eu ctjont,». la gituaciéa de los inDe El Imparciat
m á s que á la reparación de u n a injusticia, pareEl ministro .ls tó Gaevra contesta al Sr. Fnancí^ obedecer á la necesidad de un silencio.
"El Sr. Rodrígaez Taloárcel ¡ el alma niater del mayor á la pre.^unta qae éste le dirigió acerca de grcBOH,
Las obras públicas, continúa, están sin hacerse y
los mozos sortestbies á quienes les es imposible aoa'Por fortuna, el señor, duque de Tetuan no arsenal de Cartagena,
sin proyectarsíj, pero el presupuesto de Foms?jto aaHasta
ahora
se
decía
alma
m&ter,
ó
m&dro
comña,
dii
á
la
capital,
como
previene
la
orden
del
gobierno,
debe a n d a r mal de ropa, y gracias á esto, pudieHablan variíis veces los Sres. Cassela y Pnen- menta.
ron ayer realizarse en absoluto todas las profe- madre pnrísima, á aaa Universidad, á Italia, qud es
Aualiía paso á p<iSO los ramos todos de la .«íámialma mater del arte, ete.
m&yor y se e'-t-a en la
cías.
nistración pública. Hablando de las reforaas tíiiliPero
M
Impureial
lo
ha
arreglado
do
otro
mo.J».
Ó
R
n
Z
N
DEL
DÍA
Su discurso fué u n disctirso de violenta y tetaras, dice que de ellas dos partes le gustan; la terY le ha salido nn error pater.
rrible oposición, tan terrible y violenta que pa-.
Discusión del m-.i^sajo. Se concedo la palabra al cera le desagrada y la cuarta le parece ísiadmisable
s a r á n días y vendrán legislaturas j - aCase n o
duque de Tetaáa.
}' pido qtte se entreguen al ex4men de ana comisión
El duque de Tetuan, qae habla (jomo u n libro,
registremos" otro en que las censuras se acenparlamentaria en que estén representados todos los
CÓMO
HABLA
UN
DISCREPANTE
túen y los ataques se extremen en la medida que dio ayer al gobierno un sofocón de mayor (jaantía.
partidc».
El Sr. Duque de Tetuan comienza diciendo que
En la parte ética reveló oonocimientoa especiase aceatuaron y extremaron en la sesión 'de
Después de esto, analiza fso.9 grandes negocios
habla con verdadera pesadumbre para hacerse cargo
les, y nn criterio propio que le honra.
ayer,
"La inmoralidad, dijo el duque oficiante, profun- de las alusiones que el Sr. Basoh le di'igió en su i e los tabacos y la Trasatláatioa, y dice que soio los
' Porque en la oración pronunciada por el dupartícipes do estos negosios pueden Sí^tar satisfeque de Tetuan hay que saber apreciar una cir- diza cada día más y mas, dando origen á descrédi- di.síurso. Esperaoíi la alnsión de parta de las mino- chos de las gestiones administrativas dal gobierno.
ríag,
y
por
itso
no
le
ha
extrañado
le,
del
senador
retos
en
toda
la
naoióu,
en
toda
Europa
y
en
u
l
cunstancia notable; la de que los labios q u e la
Sn el último afio nada ha hecho el Sr. Sagasta para
formista.
formularon, j a m á s se habían impreso sobre el tramar.,,
•jumplir su programa y atender á las neossidades
Sí,
señor,
y
en
Asia.
Voy
á
hablar,
dice,
con
tal
claridad,
con
tal
franara, eternamente incensada del ídolo, el cual si
país. Censara que á D. Lihorio, después de lo de
Lo que pasa aqai es una vsrgüonza que aloacza f n^za, que h nadie le queda dnda, después de oidRS del
en el respetable procer tenía un fervoroso creBadajoz, se le diera un puesto como el de sloalde da
>aiá palabras, de mi verdadera actitud.
yente, nunca el crej'ente denreneró en fanático. hasta á IR.S raaas inferiores.
M4íagay m le otorgara üua gran c a z , a"-! como á
Lamenta la ausencia en el banco azul del ,<?i<ñor un coronel se le hay* asoí.ndido, después de ser el
Fusionista de f^iempre, uno de los primeros
"Solo paeden estar satiafeohos de la gestión a<lque aceptaron la fórmula de los Sres. Alonso y miuisttatlva del Sr. Sagasía—continnó ei señor du- piegideatB dnl Consejo, porque á su.3 actos SSÍ hn d» tal coronel el que mandaba un rogmiiento sublevado
Montero, el duque de Tetuan nu'nca molestó á, que hecho un Pentatéaoo—los baaquoros afortana- reiorir, y desea qae ei 8r. -Sagafeta recoja los razo- y HO estando todavía dspvtrada dul todo wi eondaota.
Su jefe para nada. Tenia, pues, derecho á h a •-ios en sus negocios, los tenedores de la Deuda do Damientes del orador.
A pegar de que ni miáis)erio oacuéntrase forma^ Soldado d»jl psrtido liberal desde qae se formó, >1o da hombre,* coaspicaos, no han realizado las es~
blar, y á hablar alto. Faltaba sólo que tuviese Cuba, les accionistas del Baiico y lo» de ia Tr&satltefaí flai á su bitüdera, así en 1» prósiiora como ea ÍK ;j8iaEzas que acerca do ellos s» abrJíy'tban por faltp.
razón p a r a ello y la r a z ó n toda estaba ayer d e tioa.„
adversa fortum»; on el gobierno, como en la opc-si- Iñ dirección. La re<ípfinsabilsdad es del Sr, Sagasta,
su parte. ¡Oh! Si asi no fuese; si él Sr. Moret,
Evidente mente.
encargado de contestarle, hubiera tenido algo
Y si hi»y algún otro, que si le hay, satisfecho tam- í-ióc. He coadyuradü, dice, á sus obras, y estoy dis- y á ál inculpa e! orador de las dí<fioi«iioias oue en
que echarle e n cara, algún servicio personal bién de esa gestión, será porque en el rio revuelto puesto á hacerlo siempre que tal partido guarde en m dia«urso apunta.
su spno todaa las rt-preseBíacionos, desde la templaque recordarle, algún desaire con que argüirle,
i DONDB VA
da á la liberal, y sea organismo capaz de mantener
66mo se hubiera apresurado á hacerlo, mterca- de SKos negoaios suele irradiarse alguna cosa.
Por
ejemplo,
además
de
esos
tenedores
de
Cuba,
im ínstitaciones y procurar el amplio ejercicio de
lando la especie entre las melifluas estrofas de
No piensa sumirse con nicgana oposioión, dice.
los
empleados
que
no
tenían
nada,
ao
ponen
tampolos a«rechos constitucionales.
éu réplica, que cualquiera creería canto de cisDonde mi.smo estaba, estoy {textual.) Ni m.ls alante
a e de l á situación fusionista, si fuese verdad co el grito en el cielo.
Mis aspiraciones están exantas de iuterés perso- ,ii más atráss, i3*?spués deolara que no la separan
Están
satisfechos
de
la
gestión
del
Sr,
Sagasta.
que canta ei cisne cuándo muere!
nal y por e«o mismo lo paeao hcy decir, como digo •grandes diferesucias del partido reformista, y que
Y de la suya.
qao recobro en el pfesenta y para lo sucesivo mi li- Martínez Campos no aspira á ser j<jfe de partido.
Cuantos vean en otro lugar dé este n ú m e r o ,
*
bertad de acción.
Termina pidiendo que Sagaata HC oiga siendo débil
el extracto que publicamos de aquel discurs®,
Después de esta estocada cubre de flores al, sefiOT y apático, y dice que si «i partido liberal saliese del
Pero este duque de Tetuin, cuando se pone do
admiraránj como nosotros, l a noble franqueza,
Sagasta
y
declara
que
so
ve
en
la
nenesidad
de
sf-ñaI& siaeeridad y la profunda intención del orador monos, parece que viene de su ducado.
poder, el orador apoya?-ia al partido que bere'iasa al
Esto es ponerse de 304 monos, oocao dijo don iar las defici»mcias del gobierno, deficiencias que •ictual [Bumores) siflmpre que el iioreíeio se díxUqae
que, militando en las filas del partido liberal fupueden HBT fatalea para el país.
Sionista é indignado, cuanto .puede estarlo u n Pedro Calderón,
•i hacer cumplir las leyes.
corazón honrado y altivo, en presencia del verBa fia, que enviamos a l duque palmas y ciCOiS'TRA BL GOBIERNO
En medio de grandes rumores se sissJita ei dnqu»
gonzoso espectáculo que ofrecemos á todas las garros.
A.an sisado tan patriota y tan conspleao el señor de Tetaán, que cerca d@ dos horas ha estado, «oa
naciones cultas, tiene el valor necesario, allí
Y si quiere la oreja da Sagasta, que la tome.
Sagasta, por fatiga ó por alteración causada en las acento machacón, descargando golpes «obre el señor
donde todos callan y se humillan, para levantarluoa&s políticas, t,a probable que el partido liberal •Sagasta.
se frente á frente de su jefe y acusarle de cómSe van á haoer varios nombramientos de geaado- fracase sin haber cumplido con su misión.
LO QUE DICE EL GOBIERNO
plice y factor, cuando no de causa y origen de
Todavía puede te-aar tiempo el g«bierno de rectires
vitalicios.
El
ministro
de Estado «o levanta á contestar al
todas las desgracias que afligen á la patria.
ficar el rumbo, evitando las dificultades ante las que discrepanta y dice
Pero la vida es fugaz.
que así lo hace, porqae el jefs del
Y entre los rasgos más salientes de esa t r e hoy
choca.
De
otra
manera,
el
partido
liberal
se
haT esas senadmrías pueden Tivir lo qae viyea las
gobierno está en el Congreso d«batÍ6ndo por «1 mm e n d a catilinaria, impórtanos á nosotros, repubrá
enajenado
las
simpatías
del
país,
y
al
caer
k
ñor Alonso Martínez.
blicanos, que lo concedemos todo á la virtuali- rosas.
Él mando dá machas vueltas, y ayer se cayá el acompañará el descrédito. (Bwmeres.)
CaliSoa de raga la coadaot» del daqae d« Tetaán
dad de las ideas, recoger sin comentarios, por_
Loa
pueblos
no
viven
aolo
por
la
virtud
do
los
y afis ma que le prodace dolor. Dios que aijtes de
que no los necesita, la deelaraciún de que, cuan- Español.
priaeipios.
Necesitan
su
riqueza,
que
ha
de
medrar
El toque de lo vitalicio no está, ea los senadores, |
tos prestigios pueda hoy tener l a monarquía,
á k sombra de una buena administración. De seguir haber el discrepante restliztóo el aoto de esta tarde,
d é b e n s ^ no al interés que en su obsequio ha- sino en ei Senado.
la
senda easprendida, el partido liberal quebrantará debió manifestar partiealMmente al jefe d«l gobieiY ya hemos convenido casi en que el Seaado no
no sus impresiones. (Muy biea en la mayoría).
ya desplegado el partido liberal, sino á l a s virlas
fuerzas de la naetón.
tudes puramente personales de la d a m a que hoy es tan indispensable como el oxígeno.
El señor duque, oentinña, ha aatorizaáo coa «a
¿ruede
evitar
este
descrédito
iaadnente
el
par©cupa el trono, gravísimas palabras e n que no
silencio, y con sus votos, lo mismo que esta tarde
tido
del
Sr.
Sagasta?
Antes
que
la
disciplina
del
pares preciso leer dos veces p a r a que n o s digan
En la provincia de Badajoz hay na municipio qae üd» están sus intereses y los del país, por lo cual iia combatido.
h a s t a qué punto se está aquí haciendo violen- no se mama el dedo.
El disearso de esta tarde, añade el Sr, Moret, es
ha llegado el momento de decir la verdad, no para
cia al espíritu democrático y republicano del
Un capítulo del presapaesto, que importa ma- separarse ni para abrir abismos, sino para buscar el el de siempre. Bl que sigue al comieniío de toda lepaís, y hasta qué punto quedaría España rein- chos miles de pesetas, se invierto, Dios y los oono®- •"^^•^dio en favor de la patria y del partido liberal. giglatnra.
tegrada en los derechos y e n l a s prerogativas jaleg saben en qué, y se justifica la inversión "con la
No quiero seguir paso á paso el disourso del digEl cumplimiento del deber, continúa el orador,
que en mal h o r a le fueron arrebatados, el día extinción de las zorras.,,
erepante, y posiéndose tierno, en párrafos con mu»
39
impone
á
mi
propósito
de
conservar
la
disciplina.
en que u n a sola institución, ó u n a sola de l a s
cha metáfora de guarda ropía, habla del Pardo, da
Si vienen á Madrid esos concejales, hacen carrera.
virtudes de esa institución, s e eclípsase,
POR QUÉ ES DISCREPANTE
la viada, de sui tocas, del cielo triata y de qae enPorque además, aquí ciertos justificantes tienen
Ya independiente el daqae, pasa á demostrar el tonces, segan él, estábamos todoa que sa nos podía
Lo hemos dicho y lo repetimos: p a s a r á m u - más calor de humanidad que en provincias.
ahogar con un cabello.
poiqué se ha quedado suelto.
cho tiempo antes de que en nuestro Parlamento
Vinieron los fiísioBistas y fQimo.5» felices. A ellos
vuelva á resonar u n a voz tan enérgica, tan senHistoria, las circunstancias en qae recogió el pocillamente elocuente y t a n nutrida de razón,
aei el partido liberal, y dice que aun KO habiendo debemos todo lo qae ahora EOS enviáian. Naeatrag
como la que resonó aj'er tarde.
llamado las instituciones al Sr. Saga'-ta para entre- riquezas y nuestro bienestar. '
garle el mando, los fnsionistas hubieran seguido
El Sr, Moret continúa vertiginosamente, cantanPodrá haber, y hay, ciertamente, en el di.qsiendo monárquicos.
do la? glorias del gobierno. Pinta an amor grandícurso del duque de Tetuan, algún contrasentido.
EL OOMGRESO
Aunque el señor duque no es tarco, los coHca- simo á Camacho, .4 Jovfllkr, á todos los que han
No se explica, por ejemplo, cómo, quien c e n s u La se.3ión tuvo tres partes.
sido y mn miiústros coa Sagasta, y al hablar de ésta
rrentes in pectore declaran que no le creen.
r a ciertos nombramientos mil tares y ciertos
P R E G U N T A S Y PROPOglCIONKS
concesiones de cruces e n nombre de la OrdeNunca se encontró hombre de Estado alguno en mueve el incensario & más y mpjor.
nanza, puede rechazar las ref^nnas q-ia hace
mejores circunstancias para gobernar un pueblo qae
Tanto alaba 6. Sagasta qae enrEdándosa en ana
El Sr. I b a r r a : Carretera H.
figurar al frems de su programa el Sr. López
el 8r, Sagasta al jnrar el cargo de ministro de la re- metáfora exclama, defendiendo la conveniencia de
Ei Sr, Pineda: Una exposición.
Domínguez; ni cómo, quien en nombre de' la
qae no sa ataque al presidente del Consejo de miEl Sr, Alvai'ez Marino: Una ley de empleados gente.
moralidad combate ai Sr. Sagasta, defiende como nada monos.
_ Al»ba na poqtiito á los conservadores, da quienes aisírog:
moral el principio monárriuico, fuente y origen
dice que afianzaron la restauración. Los reformistas
¡Caándo h&btis visto que pueda sostenarse aaa
El Sr. 1715100011:1'^n tratado con Portugal,
de todas las inmoralidades que &8 observcsn. Pero
hacen gestos de duda. Continúa el orador diciendo pirá,mid« sin vírlicpi
LO
D
E
T
.
4
R
R
\
S
O
N
A
aparte de eeto y aparte tal cual vaguedad de coaqae fué macha suerte la suerte del Sr. Sagasta al
Algcans señoras quo efitán an las iribanas Ei'-<aeepío, quizá uúbilntentee'=iíudiadü p"t''3 proi>arar
Qao se v<i a.grav«iidi,
confiarle «i gobierno, y larga un ditirambo á k sabia tea desmayos.
si orador una s u a \ e caída por ranma dcntra del
Ei Sr. Bail»ster eoincids coa lo qae anteayer y virtaosa regencia, sogun sa parecer.
Termina el Sr. Moret su dit^eürifo y iodo ol Junnreformismo, ni di^-eurso e ^ de aquello-, que de- i j o D. Juan Cañ-Uas.
Aludí á la benevolencia conservadora, afcgmran- do piensa qae h«. habido 6xc«íu Cm •.etúrion carsi y
terraiuaa un carasf-jr y t ' e v a u 'int!. pe:'yon;.liAi qniw ei Sr. Aibareda.
do que todos procuraban ayadar en su obra p,l .«^eaor falta de razones qi'Q opcet-r ú Isa alsqu?'? rv.lcf. del
dad, y recuero a, por ly ocasión en <iUO fae proEl rfr. Poag, cuñado tl« D. ? . A. Torrea, qaa es Sagarta. Y sin embargo, el Se. Sagasta no ha apro- discrepaiítü.
nunciado, p o r 1% consternación cni p i e xuédirector fr, la t-residoTiei», y coi el cual BO se atre- vech«lo estos elementos, y no ha cumplido con la
El úüico p'jvíodo siatridü del Sr. Sforct ha sáiilo
oidu en esegfnr v tribuna=3 y por }JÍ r-t^.f-atad - ve el 8r, S'-ea^T,^, dcñ-'ail'^ t>n lEfluancia en la pro- misión qnasa lo confiara.
ano dedicado .i cast-ar las yscaÍT^ncÍHa dü libvfelevación dp «^tij ide«;, el f.u.iuso uiri.ulogo u ) vini^la C> T •' T'iiynv, ••. n?jar de ",:.' c4 Sr. Pcns raOO:Í i aog lleva de mando ei partido ías;i.".uisi.'< y sambio.
R"i Ji'oa ante los corles m o s do CJTIOS 11.
íormis^.-',
d;: s=í!3 Rcto-s dtbe ser reiponsabie sa jefe. Ijn "
BectiScí. br." T'rxifru'.-A d !• }u'it >' iqno ññ T' taat»,
'2íon..^a«n .ir. el«',«';
el Sí, C a ü e r s a y el fcs-•í'v ciimnliJo su misió.i, log resiite'.>:o-j hn".<i,\
;-9 león d*5ií.pa«,-í f>lgr''iO:-, i":"t'¡:••":• ,s y i-r" ínyai.í*. 5»,
Dep.pué5 de .iq lél monólogo los coi í'-'íanos, i
i iicr ÜP-íizíifd.
'i'',slóp.
i''.. í^uí a c i í .
presonían bUs diriiioioueb.
T>tt'.l) ni. ^l gj-, Zlieicí^, íin quitar ni poaer rey,
Hacü uüa ex.-,ur;i.iií li:d';c:-Iss, pa.'.^ esin V%\' i-jmr
Ya sabeii lo que tienen qu-^ hacer de-<p :és
¡Q;ie la paüi-'-, }•.' =2a \—'c i-l rcIiisteJo!
del discuiso del señor duque de Tetuan, los m ' - ayuda ai Si-, Ton».-, qaf, al üi y a' euho, t s Í>1 que •i^ "Sifo.'xn l-AS in.srituciou^á. Aquí uacíafíiii? alivia'l9 sacó diiutado p...r V£i..jnciíi, y si faó ea ei último lixz rargaj gtie -[-tsan tiobro ia naci-iíi, ej^saachar ÍÜÍ
HÍstros actuales de la Regencia.
l i tiiii áiiiirs©
G@meitarlis
f
LA TARDE PARLAiEiTARfA
Descargar