Nelly Meza - Paraguay 1- Formulario de Nombramiento – Presentación del candidato/a 2- Breve Descripción de la Organización y relevancia de sus actividades en la implementación del estudio. 3- Detalles del Candidato. Ej. C.V, antecedentes y conocimientos relevantes relacionados con los criterios antes mencionados. 4- Aclaración del proceso de selección, como se llevó a cabo la elección del candidato/a. 1- Formulario de Nombramiento – Presentación del candidato/a Nombre del Candidato: Nelly Meza Dirección completa: Santa Cruz de la Sierra 1988 casi José A. Flores. Asunción. Teléfono 556.990 y 557 190 Fax 556.990 y 557 190 E-mail: [email protected] Sexo mujer Edad: Organización (es) del candidato: BECA, Base Educativa y Comunitaria de Apoyo Organización que efectúa el nombramiento: CDIA – Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia Detalles de contacto: Zanotti Cavazzoni 253. Asunción. Paraguay Persona de contacto: Violeta Franco Teléfono 595 21 227061 Fax: 595 21 227061 E- mail: [email protected]; [email protected] ; [email protected] Relación Profesional con el candidato: 1 2- Breve Descripción de la Organización y relevancia de sus actividades en la implementación del estudio. La institución a la pertenezco es BECA, Base Educativa y Comunitaria de Apoyo organización no gubernamental sin fines de lucro que fue creada en el año 1991. BECA además es una de las organizaciones fundadoras de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. CDIA, la cual ha propuesto mi candidatura. BECA tiene como fin; trabajar en la construcción de relaciones sociales basadas en el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género. Sus objetivos son: 1. Promover la prevención y atención de la violencia intrafamiliar, el maltrato, el abuso y la explotación sexual infantil a través del trabajo en redes. 1. Incentivar la participación y compromiso de las personas en la defensa y promoción de los derechos de la mujer, del niño, niña y adolescente con énfasis en el derecho a no sufrir ningún tipo de violencia. 1. Generar espacios de participación y protagonismo de niñas, niños y adolescentes para la construcción de una ciudadanía plena. 1. Promover la difusión y el cumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos tendientes al ejercicio de una ciudadanía plena y responsable. 1. Promover la realización de investigaciones y sistematizaciones de temas abordados por la institución. Las acciones emprendidas por la institución se realizan en base a proyectos que en la generalidad de los casos son apoyados por la cooperación internacional, entre ellas el BICE, OAK Foundation, UNICEF Paraguay, Plan Paraguay, UNFPA, entre otros. La cobertura de acción es Asunción, área metropolitana, y otros departamentos del país. La institución cuenta con áreas de trabajo tales como: 1. Intervención; en la que trabajan líneas de prevención y de atención ante situaciones de violencia dirigida a niñas, niños y adolescentes, y mujeres. 2. Capacitación: dirigida a niñas, niños y adolescentes, madres, padres, docentes, funcionarias/os de servicio, etc. 3. Investigación y sistematización de temas relacionados a la violencia, maltrato, abuso, explotación sexual, entre otros. 4. Producción de materiales; sobre temas abordados por la institución. BECA también participación en las siguientes redes: 1. 2. 3. 4. Coordinación de Mujeres del Paraguay, CMP. Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, CDIA. Coordinadora Derechos Humanos Paraguay, CODEHUPY. POJOAJU 2 5. RED de Expertas/os Sudamericanos en Abuso y Explotación Sexual Infantil del BICE. Proceso de consulta: Para la elaboración del informe sobre violencia, BECA ha estado presente en dos espacios; uno de ellos en la reunión de la Región de expertas/os realizada en la ciudad de Buenos Aires, y la otra en la consulta país realizada desde la CDIA, a partir del trabajo con grupos focales de niñas, niños y adolescentes. En el proceso de consulta en Paraguay, la CDIA coordinó las acciones emprendidas, fueron tres organizaciones las que llevamos adelante la recolección de la información, presentando luego informes sobre los hallazgos. La secretaría ejecutiva de la CDIA realizó el documento final con aportes de todas las personas involucradas en el proceso de recolección de información. Este documento pudo ser publicado gracias a la cooperación de Plan Paraguay constituyéndose en un documento inédito en el país. 3. Detalles del Candidato. Ej. C.V, antecedentes y conocimientos relevantes relacionados con los criterios antes mencionados. CURRICULUM VITAE APELLIDOS: Meza Ortega NOMBRES: Nelly Mercedes FECHA DE NACIMIENTO: 24/IX/1949 NACINALIDAD: Paraguaya DOCUMENTO DE IDENTIDAD: C. I. Nº 331.687 DIRECCIÓN: Santa Cruz de la Sierra 1988 casi José A. Flores. Asunción. TELEFONO/FAX: 556.990 y 557 190 E-MAIL: [email protected] 1. Nivel Académico 1.2. Títulos: Lic. en Psicología Clínica. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción, Paraguay. (1.990) Capacitación y actualización continua Primeras Jornadas Regionales de salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. (3,4,5 – 07-1988) 24 hs. Segundas Jornadas Regionales de salud Mental de la Infancia y la Adolescencia. (26,27,28 – 05-1988) 24 hs. Jornada : Abordaje al Maltrato Infantil. (1, 2 – 07 - 1998) 16 hs. 3 Jornadas de Prevención de Farmacodependencia para Educadores Populares. (12, 13, 14 – 05 -1992) 24 hs. Seminario Internacional Niñez Municipio y desarrollo. (18, 19 –XI- 1993) 16 hs. Primera Jornada Nacional “Educando fuera de la escuela” (21- 04-1994) 6 hs. Encuentro Regional sobre los avances de la Educación sexual en América Latina y el Caribe. (20, 21, 22, 23-07-1994) 32 hs. Seminario Taller: Maltrato Infantil. (17, 18, 19 -03- 1994) 24 hs. Seminario Taller: Investigación sociocultural aplicada a sectores Marginales del Paraguay. (30-05 – al 02-06- 1994) 32 hs. Seminario – Taller: Educación Integral sobre la vida. (3, 4, 5 – 08- 1995) 24 hs. Taller interinstitucional: Abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. (26, 27-XI-1997) 16 hs. Seminario: Proyecto de Código para los niños, niñas y adolescentes, y Ley de infracciones juveniles. (28,29-X-1997) 16 hs. Jornada: El trabajo infantil en nuestro municipio. (8,9-08-1997) 16 hs. Curso – Taller: Mejorando Habilidades y Destrezas de comunicación Interpersonal para la Orientación de adolescentes en salud sexual y Reproductiva. (20, 21, 22 – XI- 1997) 24 hs. Curso en JOHNS HOPKINS UNIVERSITY: Strategic Conmunication and advocacy for Adolescent Reproductive Health Workshop. (de 15 – 09 al 03- X- 1997) 135 hs. Taller de Metodologías de intervención en explotación sexual infantil. ( 2-08-2000) 8 hs. Seminario de actualización en estrategias de intervención y políticas públicas en maltrato infantil. (5, 6 –XII-2000) 16 hs. Curso sobre Investigación Social. (27, 28, 29 – XI - 2000) 9 hs. Disertante en el Congreso sobre “La violencia familiar y su enfoque multidisciplinario”. 2001. Seminario Taller: Maltrato infantil, abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. (10, 11 -08 -2001) 8 hs. Seminario: La explotación Sexual comercial Infanto Juvenil en la triple Frontera. (1, 2, 3 07-2002) Seminario: Incidencia de la sociedad civil en los poderes públicos. (20, 21 -06 -2003) 12 hs. Seminario “Procedimientos respetuosos y protectores de los derechos de niños, niñas y adolescentes en situaciones de abuso sexual”. (13, 14- X -2004) 15 hs. Primer Seminario Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Formación Docente. (XI2005) 20 hs. Evolución de las facultades del niño y la Niña y el derecho a la participación de la Primera Infancia.(29 -05- 2006) 4 horas 2. Experiencia en la Docencia Universitaria Ayudante de Cátedra. Materia Intervención en crisis. Escuela de Trabajo Social. U.N.A. (1990.) Encargada de Seminario sobre Educación Sexual. Prevención del abuso sexual de niñas y niños. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. (1993) 4 Encargada de cátedra de “Violencia, relaciones sociales y trabajo social”. Escuela de Trabajo Social. U.N.A. (2005-2006) 3. Meritos 3.1. Publicaciones en el área de la materia concursada 3.1.1 Libros 60 páginas o más) “Caminos recorridos. Capacitación en educación sexual desde una propuesta alternativa” (1997). “Construyendo ciudadanía. La atención intermedia frente a la violencia intrafamiliar”. (2005) 3.1.2 Publicaciones de menos de 60 páginas “Despejando caminos. Propuestas para una Educación Sexual Humanizadora”. (1997) “No es tu culpa”. Cuento. (1997) “Resultados del taller Interinstitucional sobre Abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. Conceptualización y procedimientos”. (1999). “Guía práctica para la intervención comunitaria en casos de violencia doméstica”. (1999) “Lo que necesitamos conocer acerca del Maltrato Infantil”. (2000) “Manual de intervención Psicosocial con Niñas, Niños y adolescentes en situación de Maltrato Infantil”. (2001) “Manual de intervención Psicosocial. El abordaje terapéutico con agresores/as en casos de Maltrato Infantil”. (2001) “Intervención Comunitaria en casos de Violencia Doméstica”. (2003) 3.5. Experiencia laboral. 3.5.1. ATYHA. Capacitación y supervisión de voluntarios/as para intervención en crisis. Servicio de FONOAYUDA. (1989 – 1991) 3.5.2. BASE EDUCATIVA Y COMUNITARIA DE APOYO. (BECA) Consejera de campo. Trabajo en grupos de apoyo estudiantil con niñas y adolescentes de escuelas de zonas marginales. ( 1991.) 5 Co Directora. (1992-93.) Capacitadora en temas de violencia intrafamiliar y salud sexual y reproductiva a niñas, adolescentes, docentes, líderes comunitarios, agentes de salud, y funcionarios policiales, militares y judiciales. (1993-2000) Coordinadora de campo: “Proyecto Educativo, Comunitario y de Atención Intermedia a niñas, niños y mujeres víctimas de violencia”. Asunción. (1997-99) Educadora en el “Proyecto de Fortalecimiento de servicio local y comunitario de atención a víctimas de violencia intrafamiliar”. San Bernardino y Caacupé. (2000-2003) Coordinadora administrativa e integrante del equipo técnico de BECA. (2004-2005. Coordinadora del Proyecto “Eduquemos con ternura”. (2006) Antigüedad en la institución (1991 -2006) 4- Aclaración del proceso de selección, como se llevó a cabo la elección del candidato/a. La Coordinadora por los derechos de la Infancia y la Adolescencia, CDIA, ha invitado a todas las organizaciones miembros a postular una candidatura a fin de presentarla a la REDLAMYC., la organización a la que pertenezco consideró pertinente proponer mi candidatura a la CDIA., la que a su vez, envió esta candidatura para ser parte del proceso de selección. 6