pensamiento y lenguaje. - Colegio de los Sagrados Corazones de

Anuncio
COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN.
PSICOLOGÍA.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
NOMBRE:
CURSO:
PROFESOR: HÉCTOR VELÁSQUEZ SOTO
1
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
¿QUÉ ES PENSAR?
De un modo amplio, se designa con el término pensamiento la capacidad
mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en
el cerebro. Gracias a esa disposición los seres humanos llevamos a cabo una
serie de operaciones intelectuales cuyo fin último consiste en la resolución de
problemas. Los psicólogos han destacada la función mediadora que lleva a
cabo el pensamiento entre los estímulos del exterior y la respuesta de nuestro
organismo. En este sentido, cabe considerar al pensamiento como una facultad
integradora de la mente humana, mediante la cual se combinan procesos
perceptivos, memorísticos y racionales, tendentes a la formación de nuevos
conceptos o a la toma de decisiones en la resolución de problemas.
El pensamiento es el medio mediante el que razonan los seres humanos. A
partir de los experimentos de Köhler, se discutió ardorosamente sobre si los
animales poseían o no pensamiento.
Los resultados de las sucesivas experiencias no permitieron solventar
definitivamente la cuestión, puesto que se alcanzaron conclusiones
divergentes.
Sin embargo, los seres humanos se distinguen de los animales en la
posibilidad de elaborar un pensamiento lógico y abstracto que encuentra su
vehículo transmisor en el lenguaje simbólico. Aunque el razonamiento sea su
peculiaridad más definitoria, algunos autores consideran que existen otras
capacidades dentro del pensamiento, como por ejemplo la imaginación y la
fantasía.
Dorsch, en su Diccionario de Psicología, señala que el pensamiento racional
exige, cuanto menos, las siguientes operaciones psicológicas elementales:

Procesos cognitivos (conocimientos, estructuras cognitivas para
descubrir relaciones entre ellos, etc)
 Ejercicio de la memoria
 Producción convergente: obtención de una conclusión lógicamente
necesaria.
 Producción divergente: obtención de diversas conclusiones lógicamente
posibles.
 Valoración y evaluación: verificación de las hipótesis.
En resumen, el concepto psicológico del pensamiento incluye tres ideas
básicas:


El pensamiento es cognitivo, es decir, ocurre internamente en la mente
aunque pueda inferirse a través de la conducta.
El pensamiento es un proceso que implica la manipulación de algo o la
realización de operaciones en el sistema cognitivo.
2

El pensamiento se dirige hacia un fin y tiene la resolución de problemas
o orientarse hacia un fin.
CLASIFICACIONES DEL PENSAMIENTO.
Se han propuesto diferentes clasificaciones, según los psicólogos hayan
considerado unos u otros factores del pensamiento. Así, y atendiendo a las
facultades psíquicas involucradas en él, se distinguen tres tipos generales:



Pensamiento racional: Caracterizado por la elaboración de conceptos
y por el uso de los modos lógicos de razonamiento (inducción,
deducción, etc)
Pensamiento imaginativo: Mediante la imaginación y las fantasías, la
mente evoca imágenes que no han sido percibidas en la realidad
inmediata.
Pensamiento creador: Síntesis de racionalidad e imaginación, este tipo
de pensamiento potencia la creatividad y las respuestas originales. Las
creaciones artísticas, científicas o de cualquier otra índole se hallan
directamente conectadas con él.
Otras clasificaciones, en cambio, atienden al distinto nivel de abstracción que
muestran los pensamientos. Desde ese punto de vista, se distinguen entre:


Pensamiento intuitivo y concreto: Aquel que posee un bajo nivel de
abstracción y que queda reducido a lo concreto o a la inmediatez del
dato sensible.
Pensamiento abstracto: Aquel que establece relaciones entre
conceptos genéricos. En él, no son incluidos los rasgos individuales de
los objetos o sucesos analizados.
Finalmente, y atendiendo a la elaboración de respuestas ante los problemas,
los psicólogos diferencian entre:


Pensamiento reproductivo: Consiste en actualizar los aprendizajes y
las estrategias disponibles en la memoria para dar con la solución
concreta. Por lo tanto, se limita a recuperar aquello que ya se sabía
previamente.
Pensamiento productivo: Sus soluciones a los problemas planteados
incorporan elementos novedosos y creativos. Es decir, no se limita
simplemente a recordar, sino que es capaz de “producir” respuestas no
ensayadas previamente por el sujeto.
¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO?
Entendemos por razonamiento un tipo de proceso lógico mediante el cual
establecemos relaciones entre ideas para alcanzar una conclusión.
El razonamiento opera básicamente con conceptos, los cuales son los
resultantes de abstracciones previas.
Definamos ambos términos:
3
Abstracción es una operación mental que nos permite pasar de ideas
individuales y concretas (esta mesa, por ejemplo) a ideas generales (el
concepto universal de mesa).
Concepto es una idea general bajo la cual quedan subsumidas varias ideas
individuales, las cuales guardan una relación de semejanza entre sí. Para
establecer la semejanza es necesario, previamente, un proceso de abstracción
que elimine las cualidades individuales de los objetos o situaciones,
permitiéndonos retener lo común a esa clase de fenómenos.
El desarrollo de un concepto requiere también de generalización. Cuando las
abstracciones se realizan entre si se produce la generalización. Así,
clasificamos los ejemplares concretos de un concepto en categorías o clases.
Por ejemplo: la categoría de seres humanos incluye españoles, árabes,
canadienses, etc. Un solo caso puede ser miembro al mismo tiempo de varias
categorías diferentes: ser vivo, pájaro, animal doméstico.
También podemos organizar los distintos casos en varios niveles, que van de
los más abstractos a los más concretos. Corresponden a tres tipos de
categorías: de nivel básico, supraordinada y subordinada.
Las categorías a nivel básico son las que más usamos al manejar los objetos
en la vida diaria.
Estas categorías son probablemente las que los niños aprenden a utilizar
cuando tienen que nombrar y clasificar los objetos. Por ejemplo perro. Sin
embargo estos objetos también pertenecen a una categoría de mayor nivel de
abstracción, las supraordinadas y a su vez pueden incluir a otras de menor
poder abstracto: las subordinadas.
Las categorías supraordinadas son las categorías más inclusoras: por
ejemplo animal respecto a perro.
Las categorías subordinadas son aquellas en la que los elementos se hacen
más específicos: perro caniche.
Elaboramos un concepto al observar una serie de objetos y apreciar que, en
algunos casos, poseen características comunes: deducimos entonces la
relación que hay entre ellos y extraemos una idea general que los engloba a
todos. Pero no siempre es así. También podemos formar algunos conceptos
por vía de definición, por ejemplo si se nos dice que un triángulo tiene tres
lados somos capaces de clasificar como triángulos todas las formas
geométricas trilaterales. Para emplear este procedimiento necesitamos poseer
ya un buen nivel de desarrollo cognitivo. Por eso suele ser más habitual
elaborar conceptos a partir de protototipos. Son los ejemplos mejores o más
típicos de una categoría. Cuanto más se correspondan los objetos con nuestro
prototipo de un concepto, más rápidamente los reconocemos como casos
particulares de ese concepto. Seguramente es más fácil que reconozcamos a
una pera como una fruta como mejor representante del concepto fruta que un
kiwi. Si algo no se ajusta a nuestro prototipo probablemente tendremos
dificultad para clasificarlo.
4
Los métodos más habituales del razonamiento lógico son:


Deducción: Método que se caracteriza por partir de un unos datos
aceptados como verdaderos, de cuya relación se infiere
necesariamente una conclusión. Por ejemplo: Si todos los hombres son
mortales y Sócrates es hombre, se sigue necesariamente que Sócrates
es mortal.
Inducción: Se caracteriza por partir del análisis de una serie de hechos
pertenecientes a una misma clase, entre los que se observa la
existencia de determinadas relaciones. Se concluye en una ley general
que engloba todos los hechos pertenecientes a esa clase y unidos por
tal relación. Por ejemplo, observo a un conjunto finito de seres humanos
vivos (algunos no todos) y establezco una relación de semejanza entre
ellos (respiran). Concluyo en una ley general que engloba al conjunto
total de esa clase: “Todos los seres humanos vivos respiran”).
CREATIVIDAD Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El Pensamiento Creativo
Se caracteriza por proponer soluciones novedosas para los problemas
planteados; en él se aúnan la experiencia personal (aprendizajes previos) y
el uso de la imaginación y la fantasía. Por tanto, lo define esencialmente a
este tipo de pensamiento es que no se limita a utilizar conocimientos
previamente memorizados, sino que contempla posibilidades originales en
la resolución de problemas.
Sin embargo, la mayoría de los psicólogos discrepa de la pura originalidad
del pensamiento creativo. Así, por ejemplo, Watson explica la creatividad
como una actualización de respuestas previamente interiorizadas. Si acaso,
vendría a ser el resultado aleatorio de combinaciones entre diversos
aprendizajes anteriormente asimilados por el sujeto.
Tampoco la psicología cognitiva considera la creatividad como un proceso
esencialmente original. Así, Weisberg defiende que ésta surge de forma
progresiva, como resultado de los intentos continuos por hallar una
respuesta satisfactoria. De esa manera, el sujeto apenas aportaría nada
nuevo en el acto creativo: éste se reduce a mecanismos combinatorios de
informaciones previamente procesadas por el sujeto. De forma gradual, la
persona iría acercándose a la resolución del problema, desechando las
estrategias que se han revelado inútiles y elaborando nuevas relaciones en
la información memorizada que puedan finalmente resolver el problema.
Como vemos, las distintas Escuelas acuden a mecanismos combinatorios
de experiencias previas para explicar el acto creativo. De esa manera, éste
construiría a partir de materiales psíquicos que habrían sido adquiridos en
la vida personal del sujeto.
Guilford analizó los tests de inteligencia con el objetivo de comprobar las
clases de razonamiento que tomaban en consideración para efectuar la
medida del CI. Sus conclusiones revelaron que estas pruebas sólo tenían
en cuenta una clase de conocimientos, no prestando atención a otros tipos
de procesos intelectuales. Distinguió así entre:
5


Pensamiento convergente: El medido por los test de inteligencia.
Consiste en usar las destrezas académicas (verbales y lógicomatemáticos, básicamente) para hallar la solución de un problema,
el cual se caracteriza por poseer exclusivamente una respuesta
correcta.
Pensamiento divergente: Se utiliza ante un problema que
contemple varias posibilidades en su respuesta, con lo cual no cabe
hablar de una solución exclusiva. Estrictamente, es el llamado
pensamiento creativo, puesto que exige del sujeto nuevos enfoques
o ideas originales en la resolución de un problema abierto.
Según Guilford, los tests de inteligencia no incluyen planteamientos
divergentes, por lo que sólo resultan fiables en la medición de
capacidades académicas y laborales de los sujetos. No valoran en
cambio, un aspecto fundamental de la inteligencia: la capacidad de
producir respuestas originales ante problemas novedosos.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
De alguna forma podemos decir que la vida consiste en una serie de
problemas que tenemos que resolver, y que el éxito depende de la
capacidad de cada uno en encontrar soluciones adecuadas. Existe una
amplia gama de situaciones o hechos problemáticos, desde resolver una
ecuación de segundo grado o saber orientarnos en una ciudad que no
conocemos, hasta arreglar un grifo o escribir un discurso.
¿Cómo se puede definir lo que es un problema? Se suele decir que un
problema surge cuando queremos conseguir algo y los procedimientos que
tenemos a nuestra disposición para conseguirlo no nos sirven. Es decir,
existe una meta más o menos definida, pero no existe un camino claro y
sencillo que nos conduzca a ella. Los problemas surgen cuando las
personas no ven inmediatamente cómo ir desde donde están (estado
inicial) hasta donde quieren ir (estado final).
De una manera muy simplificada el proceso de resolución de un problema
implicaría los siguientes pasos:
 Representación del problema en un estado inicial, un estado
meta y unos posibles movimientos.
 División del problema en una serie de submetas que acercan
el problema a su solución y suponen una secuencia de estados
intermedios.
 Aplicación del análisis medios-fines en la utilización de las
técnicas de resolución del problema, con el propósito de ir
reduciendo las diferencias entre el estado actual y el estado
meta a través determinados estados submeta.
Las estrategias para resolver los problemas varían según el tipo de éstos y la
personalidad del sujeto. Por ejemplo, se puede resolver un problema mediante
el sistema del ensayo y error. Hay una serie de factores que afectan a la
solución de los problemas. El que en muchos casos no logremos alcanzar la
solución de un problema aparentemente sencillo se debe a que establecemos
6
presuposiciones erróneas sobre cómo resolverlo, y entonces aplicamos
métodos inadecuados.
Dos tendencias cognoscitivas que interfieren en la resolución de problemas son
la tendencia a la confirmación y la fijación.
La tendencia a la confirmación consiste en sentirnos inclinados a considerar
únicamente la información que confirme nuestras ideas.
La fijación se caracteriza por la tendencia a repetir procedimientos que fueron
eficaces en el pasado para resolver algunos problemas.
CONFLICTOS: MECANISMOS DE DECISIÓN
En ocasiones, la resolución de problemas depende de un ejercicio racional.
Así, debemos encontrar la solución mediante un razonamiento que sea capaz
de establecer relaciones entre los términos del problema hasta su definitiva
comprensión. Sin embargo, en muchas otras ocasiones, la solución no
depende exclusivamente del razonamiento, puesto que entran en juego
aspectos que no pueden reducirse sin más a una formulación estrictamente
lógica. En estos casos, los psicólogos prefieren usar el término conflicto antes
que el de problema.
Definimos conflicto como una situación en la que se presentan varias
alternativas posibles. Éstas deben ser incompatibles y poseer una similar
intensidad para que podamos hablar propiamente de conflicto. Se trata de una
situación en la que se enfrentan, cuanto menos, dos impulsos opuestos
dándose el caso de que el sujeto sólo puede actuar siguiendo uno de ellos e
ignorando el otro.
Los psicólogos distinguen entre conflictos externos e internos. En el primer
caso, aparece el conflicto cuando actuamos en contra de nuestras ideas o
impulsos a causa de una coacción exterior. En el segundo caso, el conflicto se
produce cuando debemos adoptar una decisión y no sabemos cuál, puesto que
en nuestro interior aparece una lucha entre motivaciones opuestas e igual de
profundas. La tensión que genera el conflicto se produce, pues, por el hecho de
que sólo podemos elegir una de las alternativas. Debido a esa tensión los
conflictos generan no sólo dudas, sino también angustia ante la necesidad de
elegir.
A veces, los conflictos pueden ser ignorados mediante procedimientos de huida
o mecanismos de defensa, (olvidarse de ellos, dejarlos pendientes para otro
momento, etc). Ahora bien, en ocasiones la decisión no puede postergarse y
debemos enfrentarnos directamente al conflicto para adoptar una decisión.
Los psicólogos D. Wheeler e Irving Janis idearon un sistema para adoptar
decisiones sensatas. Recomiendan cuatro pasos:
 Aceptar el reto de tomar la decisión si la oportunidad o el problema son
auténticos, no ignorarlos.
 Buscar alternativas haciendo un balance para cada una, enunciando
sus aspectos positivos y negativos.
 Formular un compromiso. Elegir la alternativa que aporte los beneficios
máximos con los costos mínimos.
 Evaluar las consecuencias.
7
¿EN QUÉ CONSISTE EL LENGUAJE?
¿Qué surge primero, el pensamiento o la capacidad para hablar? ¿Nuestras
ideas surgen primero y esperan palabras que las designan? ¿O nuestros
pensamientos se conciben con palabras, y son inconcebibles sin ellas? Esta es
una cuestión que se planteó muy pronto dentro del ámbito de la Psicología.
Durante bastante tiempo distintos autores han mantenido que primero aparecía
el lenguaje, y, como consecuencia, de él se desarrollaba el pensamiento.
En la actualidad la mayoría de los psicolingüistas mantiene la tesis contraria: el
pensamiento precede al lenguaje. Lo que nadie discute es que el pensamiento
y el lenguaje están fuertemente interrelacionados.
El lenguaje influye sobre el pensamiento, pero si el pensamiento no afectara a
su vez al lenguaje nunca habría palabras nuevas. Las palabras nuevas
expresan ideas nuevas. El pensamiento influye sobre nuestro lenguaje, el cual,
a su vez, influye sobre nuestro pensamiento.
¿Podemos pensar sin palabras? Acabamos de decir que lenguaje y
pensamiento están entrelazados, por lo que cabe plantearse si puede haber
pensamiento sin lenguaje. Cuando estamos solos, a veces hablamos con
nosotros mismos o reflexionamos sobre algo que nos interesa. ¿Empleamos
únicamente palabras o en ocasiones pensamos en imágenes? ¿No ocurre que
a veces las ideas preceden a las palabras?
Las palabras no son imprescindibles para pensar. Hay quienes piensan mejor
en imágenes que en palabras y entre estos pensadores visuales figuran
científicos como Einstein o Faraday, quienes decían que sus grandes
descubrimientos se gestaron en imágenes y en relaciones espaciales que
luego enunciaron en palabras.
8
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desde el punto de vista de las influencias sociales en la génesis del lenguaje,
dos son las posturas fundamentales:
Una es la mantenida por Piaget, quien sostiene que el lenguaje es
originariamente egocéntrico. Según él, al principio el niño habla consigo mismo,
siendo incapaz de comunicarse con el otro. Por lo tanto, el lenguaje infantil no
es comunicativo en sus inicios; sólo el proceso de socialización conseguirá que
el niño vaya abriéndose a los demás mediante un intercambio lingüístico.
La postura contraria es defendida por Vygotsky. Para él, “el lenguaje se origina
primero como medio de comunicación entre el niño y las personas que le
rodean, sólo después, convertido el lenguaje interno, se transforma en función
mental que proporciona los medios fundamentales al pensamiento del niño”. Es
decir, en sus orígenes, el lenguaje es un fenómeno social; con el paso del
tiempo, va transformándose en un lenguaje interior, que se caracteriza por no
ser vocalizado y poseer una función egocéntrica.
Desde el punto de vista de la psicología evolutiva, podemos diferenciar las
siguientes fases en el desarrollo del lenguaje:

De 0 a 6 meses. Al comienzo de esta etapa los niños gritan y emiten
sonidos. Quizá debido al desarrollo neuromuscular de la boca y la
garganta los sonidos que emiten todos los niños del mundo son
idénticos: pa, ma, ba, ta y pe, me, be, te.
También son capaces de responder a estímulos verbales y distinguir
entre algunos tonos de voz: alegría (risa) o agresión (riña). A los 4
meses comienza el balbuceo. En un principio no es una imitación del
lenguaje de los adultos, pues incluye sonidos de distintas lenguas, e
incluso sonidos que no aparecen en el lenguaje utilizado en el hogar. Si
nos fijamos en este balbuceo temprano no podríamos identificar al niño
como español, japonés o etíope.

De 6 a 12 meses. Es la etapa del balbuceo imitativo. Los niños juegan
con los sonidos e imitan los que emiten los mayores. El balbuceo llegar
a asemejarse a las entonaciones y los sonidos característicos del
idioma del hogar y van desapareciendo los sonidos de fonemas ajenos
a la lengua nativa. Los niños controlan ya auditivamente sus propios
sonidos, aunque no poseen todavía contenido simbólico. Es entonces
cuando el refuerzo ejercido por los padres les llevará a pronunciar las
primeras palabras. Entre los 10 y 12 meses comienza a adjudicar
palabras a objetos familiares. Han aprendido que los sonidos tienen
significado, y se convierten en palabras propiamente dichas.
Probablemente se da este paso trascendental por un proceso de
aprendizaje. Por ejemplo, si cada vez que su madre le acerca un vaso
con agua le dice “agua”, el niño asocia ambos estímulos y terminará
diciendo espontáneamente agua.
9

De 12 a 24 meses. En esta etapa los niños comienzan a construir
frases. Al principio se trata de frases muy simples a base de dos
palabras, habitualmente sustantivos y verbos, pero que le permiten
decir muchas cosas y establecer una comunicación bastante rica.
Puede expresar posesión: “pelota nena”, identificación y denominación:
“muñeco aquí”, cantidad: “leche más, desaparición: “abuelo no”, etc.
Algunos lingüistas llaman a éstas expresiones “telegráficas”, ya que
ciertos nexos, el incluso el predicado, son suprimidos, adquiriendo
sentido de la frase por el contexto. Poco a poco se va construyendo la
frase, se incluyen más palabras y de un modo cada vez mas correcto.
Por otro lado, el número de palabras aprendidas aumenta rápidamente.
El aprendizaje de las primeras palabras cuesta mucho puesto que se ha
de crear un patrón neutral para cada una, pero las siguientes se
aprenden sobre los patrones de palabras parecidas.

De 2 a 7 años. Durante esta etapa, el número de palabras aumenta de
modo espectacular. A los 5 años se puede poseer una vocabulario de
hasta 2.000 palabras y los niños se expresan ya de un modo bastante
correcto. Si, por el motivo que sea, no han aprendido a hablar
satisfactoriamente a los cinco años, más tarde encontrarán enormes
dificultades para hacerlo.

7 años y posteriores. Son capaces de diferenciar claramente la palabra
y la cosa que significa. Hasta entonces han creído que las palabras
formaban parte de las propias cosas. El nivel de competencia lingüística
está
prácticamente
conseguido.
Solo
hay
que
continuar
perfeccionándolo, corrigiendo los errores de pronunciación o sintácticos
y aumentando el vocabulario.

Aproximadamente a los siete termina el proceso de mielinización
cerebral, y desde este momento hasta la pubertad se va cerrando el
desarrollo evolutivo del lenguaje.
10
Descargar