Boletín electrónico de la Facultad de Arquitectura UNAM u La fa participa en la Bienal de Venecia, 2016 u The Great Animal Orchestra u sugar Expo 2016 Quinta época Septiembre 2016 Laboratorio fa-Vivienda, origen y trayectoria Iniciativa que busca respuesta a los problemas de vivienda en el país Contenidos UN AM Editorial Dr. Enrique Graue Wiechers Rector FACU LTA D D E ARQU ITECT U R A Mtro. Marcos Mazari Hiriart Director L. D. G. Alejandra Villa Calderón Coordinadora de comunicación social Bibiana Monsivais Montoliu E d ito ra Carlos Yáñez Juárez C o n s u lto r E d ito ria l Sandra Martínez Ruiz Dis e ñ o G r á f i co Aranza Fabiola Rodríguez Paz Laura Vanessa Cortés Mendoza Paola Alavez Navarrete Diego Águeda Altuzar Dis e ñ o E d ito ria l Lic. Hugo Castillo Huerta Rafael Carlos Guerrero José Luis Lara Carlos Yáñez Elisa Velázquez Espinosa Fotó g rafos 2 BOLETÍN-ELECTRÓNICO MES 2015 Facultad de Arquitectura | UNAM | Quinta época 04 Academia • Taller Internacional de Verano 2016. Tradición y alternativas para un futuro sostenible 08 Entrevista 12 Exposiciones 16 Noticias 30 Tecnología 42 Remembranzas 48 Colaboraciones 66 Anexos • fa Vivienda, origen y trayectoria • La historia a partir del objeto • Medio siglo de tradición fa • The Great Animal Orchestra • Obreros de la construcción triunfan en la fa • Reporting from the front • sugar Expo 2016 • Jugo de Nube para universitarios • Profesor Emérito: Juan Benito Artigas • Lo elemental de Alejandro Aravena • La Historia no es sólo un antecedente • El Acueducto del Padre Tembleque • Graduados de Programas de Posgrado, junio 2016 "Deberíamos concentrar nuestro trabajo no sólo en el problema de la vivienda apartada, sino en el de la vivienda que participa en nuestro trabajo diario y en las demás funciones de la ciudad" Alvar Aalto El tema de vivienda es un problema social, económico y político para el que se ha trabajado durante décadas con el fin de encontrar las soluciones pertinentes que den respuesta satisfactoriamente. Sin embargo, dado que está directamente ligado a políticas públicas, no se ha resuelto de manera efectiva ni definitiva por el continuo y desmedido crecimiento de la población que ha dejado rápidamente obsoletos los planes de desarrollo. Este problema no existe sólo en nuestro país; la situación se hermana con varios países sobretodo en Latinoamérica, donde el proceso de urbanización ha sido muy rápido. La fa-unam trabaja desde hace años en la búsqueda de propuestas y en la investigación misma para responder a esta problemática. Para ello se creó el laboratorio fa Vivienda, cuyos fundadores nos comparten en esta edición una pequeña narrativa del proceso que dio origen a la iniciativa y a los proyectos que en él se desarrollan. En esa misma línea, nos comparten un texto alumnos del seminario de titulación del Colectivo Universitario de Arquitectura Aplicada y el Laboratorio Activo de Arquitectura Social en Comunidades de quienes participaron en la Bienal de Venecia de este año organizada por el arquitecto chileno Alejandro Aravena. Este último personaje, ha logrado emprender el camino del diseño participativo en el que los arquitectos trabajan en estrecha colaboración con el usuario final. Sin duda, se ha convertido en un ejemplo que ha despertado profunda reflexión dentro del gremio interesado. Se ofrece asimismo un compendio de las frases más representativas de su trabajo realizado. REPENTINA 3 Internacional de Verano 2016 en el manejo de los recursos (ambientales, materiales, económicos, mano de obra y territorio), mismos que se han desatendido en mayor o menor medida por la producción arquitectónica y urbana. La puesta en valor de materiales y sistemas tradicionales en la producción de la arquitectura vernácula nos proponen una alternativa para el desarrollo de futuras propuestas arquitectónicas a través de una visión tecnológica, entendiendo la tecnología como parte de la cultura donde se determinan las maneras de comprender y relacionarse con el entorno. Este año hemos elegido la comunidad de San Nicolás Totolapan de la delegación Magdalena Contreras, por la relevancia de estos temas y su potencial para hacer una práctica reflexiva sobre las consideraciones que debe tener un arquitecto en su participación en proyectos de impacto comunitario. Así, el objetivo central fue la reflexión y realización de propuestas para la comunidad de San Nicolás Totolapan, al suroeste de la ciudad, desde un enfoque sostenible a partir de las tecnologías tradicionales de nuestro país y de la comunidad misma, como una alternativa en la producción del hábitat. Tradición y alternativas para un futuro sostenible El ejercicio se realiza cada año en la Facultad de Arquitectura como un encuentro de estudiantes y profesores de distintas escuelas de arquitectura Las actividades se organizaron en visitas, prácticas, trabajo de taller y conferencias relacionadas con el tema del taller, técnicas constructivas tradicionales, proyectos comunitarios y proyectos contemporáneos con materiales tradicionales. El taller se desarrolló a partir de una visita a la comunidad de San Nicolás Totolapan para escuchar de voz de los ejidatarios sus ideas, deseos y necesidades. Se realizaron dos talleres prácticos, uno en la comunidad a cargo del sociólogo Antonio Suárez y otro en la Facultad de Arquitectura a cargo de los integrantes del Laboratorio de Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales de la UNAM junto con el Dr. Luis Fernando Guerrero Baca. Las conferencias se centraron en las temáticas del taller y fueron dictadas por los profesores visitantes, profesores participantes del taller e invitados. Las propuestas fueron desarrolladas por los estudiantes bajo la asesoría de los profesores, y se desarrollaron estrategias para atender las demandas y deseos de la comunidad en el parque ejidal y se reunieron todas ellas en un documento que se entregó al representante de la comunidad. Fotografías: Carlos Yáñez Academia Taller Academia M. en Arq. Ma. de los Ángeles Vizcarra de los Reyes | Investigadora del ciuap Arq. Francisco Hernández Spínola | Profesor de la fa-unam E n esta ocasión se realizó del 10 al 24 de junio dentro de nuestra Facultad y contó con la participación de 35 alumnos y nueve profesores. Las condiciones actuales en relación con el medio ambiente han transformado la manera de hacer arquitectura lo que lleva esta práctica a una reflexión mayor sobre su propio hacer a través de la historia, políticas y tecnologías para su producción. Estas reflexiones han llevado al mundo a regresar a los principios básicos, entre ellos, la tradición y la tecnología constructiva de nuestros antepasados, la cual se basa en el respeto y equilibrio 4 Septiembre 2016 REPENTINA 5 Fotografía: Carlos Yáñez Acad e m ia El documento da cuenta de un análisis de las situación actual del parque, una conclusión con las propuestas que fueron desarrolladas de manera general y que se centran en la señalización e identidad gráfica para la navegación dentro del parque, la propuesta de elementos que potencian los diferentes parajes del bosque e ideas para ampliar la oferta de recreación e ingresos a la comunidad. Este año participaron las siguientes instituciones: la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras, con la participación del Arq. Elio Martínez Joffre; la Universidad Técnica de Berlín/Cocoon y el Instituto Goethe con la participación de la Arq. Ursula Harting; la Universidad Autónoma Metropolitana con el Dr. Luis Fernando Guerrero Baca; y la Universidad Nacional Autónoma de México con los profesores Arq. Carmen Huesca Rodríguez, Arq. Arturo Gutiérrez Serrano, Dr. Agustín Hernández Hernández, Soc. Antonio Suárez Bonilla, y como coordinadores la Mtra. María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes y el Arq. Francisco Hernández Spínola, del Labora- 6 septiembre 2016 torio de Procedimientos y Sistemas Constructivos Tradicionales como Alternativa para una Arquitectura Sustentable, también de la UNAM. Los alumnos participantes fueron: Alfredo José Llop Ortíz, Amanda P. Colón Luna, Desiré Pastrana Otero, Fernando Claudio Rodríguez, Gabriela Rodríguez, Isabella Hillman, José Martínez Rodríguez, María Sabrina de León Guillén, Marilia Fernández Lockwood, Marimar Braun Rodríguez, Mineisha Janer, Nicole Hernández, Paul Anthony Ramos Infante, Valeria N. Tizolvivas, Alejandra Jiménez Huerta, Alexa Ximena Llanos González, Alexis Andrés Rodríguez Marín, Andrea Ana Karen Victoria Reyes, Bárbara Bribiesca Cendejas, Carolina Andrade Martínez, David Meza Sandoval, Egberto Zluhan Martínez, Fernando Sánchez Campos, Julio César Rosas Avendaño, Karen Ocampo Peralta, Leticia Scarlett Ramos Jiménez, Raúl Salinas Domínguez, Raúl Torres Galíndez, Roberto Cuevas Villa Zevallos, Santiago Constantino De Angoitia, Sergio Eduardo Valverde Nava, Xochitl Citlallin Flores Cruz. FA VIVIENDA Origen y Trayectoria Fotografías: Cortesía Entrevista Academia El Laboratorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en entrevista con Repentina Paola Alavez Navarrete y Bibiana Monsivais Montoliu | Arquitectas E l Laboratorio de Vivienda tiene su origen en el campo de conocimiento Arquitectura, Ciudad y Territorio, originalmente Análisis, Teoría e Historia, del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura. De esta forma, con un área de conocimiento sobre análisis en la historia y con profesores interesados y especializados en la vivienda, surge una especial atención al desarrollo de proyectos de investigación aplicada a través del programa del Laboratorio fa-Vivienda. En entrevista para Repentina, los arquitectos Alejandro Emilio Suárez Pareyón y Ernesto Alva Martínez, responsables del laboratorio, comentan sobre la importancia de la mencionada entidad. Desde 2004, fa Vivienda buscó la posibilidad de vincular el trabajo académico con demandas específicas de estudios y proyectos solicitados por distintas entidades gubernamentales, así como instituciones y grupos de la sociedad. El arquitecto Suárez Pareyón, comenta el surgimiento y desarrollo de este laboratorio que busca resolver o ayudar a solucionar los problemas de vivienda en el país. 8 septiembre 2016 “Exploramos la relación con proyectos de vinculación desde 2004, todavía no existía el Laboratorio de Vivienda, fueron proyectos solicitados a nuestro campo de conocimiento de posgrado y ahí empezamos a integrar a alumnos de licenciatura. La idea era que los alumnos no solamente pudieran tener la oportunidad de acercarse al posgrado a través de inscribirse en materias optativas, sino que también pudieran incorporarse a estos proyectos que se estaban realizando en nuestro campo de conocimiento”. La temática de planificación y ordenamiento del territorio, en convenio con la delegación Milpa Alta y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, fue la iniciativa que arrancó una exploración de proyectos que se ampliaron para atender otras solicitudes de dependencias como infonavit, conacyt y conavi. Con la experiencia adquirida durante una década en la realización de seis estudios y proyectos, en 2014 el Laboratorio fa-Vivienda inició sus actividades con el estudio diagnóstico del espacio de uso común en Unidades Habitacionales a solicitud del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (infonavit) con quienes han continuado otros trabajos que permiten la relación con el Instituto e incursionar en otro tipo de proyectos, como participar en concursos de selección para obtener recursos. Durante ese mismo año, en fa-Vivienda se realizó un estudio de Diagnóstico Urbano y Habitacional de La Merced, en colaboración con el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (puec) y en convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal. El laboratorio fa-Vivienda está integrado básicamente por profesores y alumnos del campo de conocimiento Arquitectura, Ciudad y Territorio del Programa de Posgrado en Arquitectura, quienes incorporan alumnos de las licenciaturas de Arquitectura, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje interesados por temas de vivienda. El arquitecto Ernesto Alva Martínez destaca que “los alumnos que están aquí con nosotros, de los diferentes niveles desde licenciatura hasta doctorado, queremos que participen y que hagan conciencia de la importancia de la vivienda”. Además de profesores y alumnos provenientes de las licenciaturas que ofrece la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Vivienda tiene el interés de integrarse con otras disciplinas universitarias. El arquitecto Ernesto Alva comenta de la integración que fa-Vivienda ha tenido con otras disciplinas y su importancia. “En la maestría tenemos a un antropólogo, un etnólogo, y recientemente hemos tenido la oportunidad de incorporar un demógrafo. Y para ciertos trabajos hemos contado con geógrafos, con especialistas en ingeniería geomática que nos permite hacer algunas de las investigaciones con percepción remota y esto hace que el laboratorio sea un espacio de encuentro de distintas disciplinas que son necesarias para el trabajo de la investigación o la aplicación de los conocimientos en proyectos específicos”. REPENTINA 9 Fotografía: Cortesía de fa Vivienda Uno de los objetivos principales del Laboratorio de Vivienda de la fa es iniciar la formación de alumnos de posgrado en el trabajo de investigación, aprovechando los compromisos adquiridos con las instituciones y organizaciones demandantes de estudios y proyectos. El arquitecto Suárez Pareyón invita a alumnos y profesores interesados en temas de vivienda a participar en este Laboratorio que pertenece a la Facultad de Arquitectura. “Hay que destacar que la posibilidad de trabajar en el laboratorio de estudiantes de licenciatura, por ejemplo, brinda la posibilidad de trabajar en concursos nacionales”. En sus años de existencia, de 2014 a la fecha, fa-Vivienda ha obtenido una serie de reconocimientos que ponen en alto su labor y a la Facultad de Arquitectura. Alejandro Suárez Pareyón expresa gustosamente algunos de los logros que integrantes y exintegrantes del Laboratorio de Vivienda de la fa han alcanzado. “Participar en el Laboratorio de Vivienda brinda la posibilidad de trabajar por ejemplo en concursos na- 10 Septiembre 2016 cionales. En estos años de existencia del laboratorio, del 2014 a la fecha, se obtuvo mención honorífica en la décimo segunda Bienal de Arquitectura Mexicana, un premio en un concurso de prototipos de vivienda convocado por infonavit, con un proyecto realizado por alumnos de la Especialidad de Vivienda. Y recientemente un grupo de nuestras alumnas ha obtenido una mención en el cuarto Concurso fivs: 'Un cuarto más', también convocado por infonavit. Entonces, estas son algunas de nuestras actividades importantes como maestría o como laboratorio y pretendemos que nuestros estudiantes tengan presencia en encuentros nacionales e internacionales. Nuestras alumnas de maestría, y enfatizo alumnas porque ha sido muy importante su participación, han estado en distintos seminarios y congresos internacionales, en Costa Rica, en Chile y también en México. Nuestro interés es estar presentes en cualquier espacio en el que podamos expresar nuestras opiniones y sobre todo nuestros enfoques disciplinarios sobre la problemática de la vivienda en la ciudad”, finaliza el arquitecto Suárez Pareyón. Fotografías: Aranza Rodríguez Exposiciones Exposic iones La exposición 100 años de Arquitectura y Diseño en Alemania Deutscher Werkbund 1907-2007 se presentó en el muca Aranza Rodríguez Paz | Estudiante de Arquitectura E l pasado 27 de agosto concluyó la exposición 100 años de Arquitectura y Diseño en Alemania Deutscher Werkbund 1907-2007 en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de Ciudad Universitaria (muca-cu) que nos muestra un poco de historia del país germano en cuanto a arquitectura y diseño se refiere. El Deutscher Werkbund es una exposición creada desde 1907 por Hermann Muthesius donde se muestra el trabajo de arquitectos, diseñadores y artistas, que buscaban la 12 septiembre 2016 integración del arte con la cotidianidad a partir de los objetos, esto con la intención de colocar a Alemania en un ámbito competitivo para la industria; donde su lema era “Vom Sofakissen zum Städtebau” (desde los cojines de los sofás a la construcción de ciudades). Esta tenía como finalidad mostrar la realidad social en la que se vivía, buscaba mostrar el desenvolvimiento (cotidianidad) de las personas a partir de los objetos, que se trataban de manufacturar con la mejor calidad posible, algo de gran impacto en esa época debido a que competía con la industrialización que se encontraba en auge. Esta muestra nos dio un poco de conocimiento no sólo de la arquitectura y el diseño que se han dado en los últimos cien años en Alemania, también a partir de la misma pudimos observar un poco de la historia y contexto en el que se vivía para entender por qué se desarrollaron de cierta manera las ciudades y sus habitantes. En la exposición había montajes de la parte “habitable”, donde observamos que se colocaron dos planos: en el primero se mostraban algunos muebles como sillas y mesas que se mimetizaban con el segundo plano, que era los interiores de viviendas oficinas y hasta comedores comunitarios que se habían fotografiado y mostraban el diseño y la manera de habitar estos espacios. Esta exposición dejó ver la historia a través de diversas piezas que hoy en día tenemos más próximas, se observaron maquetas de planificación urbana, radios, sillas, fotografías que dan idea del desenvolvimiento y desarrollo de los hechos y personas; cosas que hoy en día se dejan de apreciar por su diseño, debido a la facilidad con la que se obtienen. Esta muestra provoca al mismo tiempo la reflexión acerca de cómo la producción en serie y el consumismo hace olvidar los pequeños o grandes detalles que tiene el diseño de una taza, una silla, hasta una ciudad pues nos resulta tan familiar o de fácil acceso, que se pierde de vista todo el proceso que lleva o llevó realizarlo. Fotografías: Aranza Rodríguez REPENTINA 13 Fotografías: Aranza Rodríguez Exposic iones Existía en la exposición una parte de manuales donde se hablaba de la “buena forma”, donde se mostró el proceso para la creación de utensilios de cocina como vasos, platos y hasta el desarrollo de ciudades enteras, para generar el confort y calidad de vida adecuados a partir de diseños alemanes. Algo importante de esta exposición es que se dio en los periodos de entre guerras (Primera y Segunda Guerra Mundial) y permitieron abrir paso a nuevas metodologías de creación tanto de ciudades como de objetos, pues a causa de las mismas guerras se destruyó gran parte de muchas ciudades, es por esto que se empieza la planificación de metrópolis, y aunque se tuvieron varias, en un principio se pensó en la modulación o estandarización, lo que se puede determinar como funcionalismo; también se muestra un poco la planificación de las llamadas ciudades jardín que buscan un espacio más conectado con el ambiente y la calidad de vida. Se observó en diferentes partes de la exposición tanto carteles de promoción para la vivienda así como maquetas de planificación para la construcción de nuevas colonias, donde se trataba de involucrar a la sociedad para que aportaran sus ideas para el diseño de las mismas. Es así una pequeña muestra de cómo la arquitectura y el diseño responden y respetan el contexto histórico en el que se producen, como diseñadores, urbanistas y arquitectos invita a la reflexión acerca de un tema relevante hoy en día y que dignifica la vida diaria de cada persona, ya sea desde la planificación de una gran urbe o la mejora de la misma hasta el uso de utensilios diarios para facilitar las actividades de las personas, tratando de mejorar la calidad de vida de los usuarios, lo que finalmente se puede resumir en satisfacer la necesidad del momento. Noticia s Noticias Medio siglo de tradición FA El 1° de julio, la Generación 61 fue homenajeada y develó una placa conmemorativa por su 50 aniversario Fotografía: Cortesía de la autora Elisa Velázquez Espinosa | Comunicóloga H a pasado poco más de medio siglo desde que la generación 61 recorría los pasillos de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, con maquetas e ilustraciones hechas a mano, cuando compartían vivencias en las aulas en las que aprendían y reían y paso a paso se convertían en los arquitectos que se encargarían de construir el México de hoy. El arquitecto Luis José Pacheco Laris, organizó un evento en la Facultad de Arquitectura el pasado 1° de julio, en el que se develó una placa en celebración de los 50 años de 16 septiembre 2016 la generación 61, mismos que se cumplieron en 2011. Previo a la develación de la placa conmemorativa, entre bromas, chiflidos y risas, en el aula Francisco Centeno se entregó un reconocimiento a cada integrante de la generación, acto que estuvo encabezado por el arquitecto Marcos Mazari Hiriart, director de la fa, en compañía de dos integrantes de la generación: el arquitecto Luis José Pacheco Laris y la arquitecta Margarita Ortiz Astorquiza, quienes dirigieron unas palabras a los asistentes sobre el antes y el ahora de la facultad, sus experiencias en aquellos años y las emociones que sentían de estar ahí. El aula Centeno se convirtió en un salón de clases de 1961, donde los arquitectos no escatimaban en bromas y chistes de sus tiempos como estudiantes, sin embargo, no dejaban de hacer referencia a que ya no tienen la misma energía que hace 55 años, pues el aula se unía en exaltaciones cada que los valientes caballeros bajaban encarrerados las escaleras y alguien tropezaba, mientras las damas lo hacían de una forma delicada y con precaución. Durante la entrega, el arquitecto Marcos Mazari aseguró sentirse honrado de estar presente en tan emotiva reunión, donde la arquitecta Mildred Vázquez Morales, dirigió unas palabras a sus colegas de la generación 61: “Hemos compartido más de medio siglo, suena fácil. Medio siglo en que estuvimos juntos en la escuela, con juventud, con juegos y tristezas; algunos no han llegado con nosotros, sin embargo, con gusto y añoranza, aquí los recordamos. Hemos cambiado un poco por dentro pero también por fuera, hoy aparecemos aquí y como entonces, con emoción, con dicha, con nostalgia. Algunos sueños se han quedado, pero muchos más se han realizado. Brindemos ahora por aquello que se fue pero que permanece, por eso que aprendimos en las aulas y que fuimos desarrollando en la vida”. Para concluir, el evento continuó en las escaleras del vestíbulo. La generación se dirigió al lugar con pasos cortos, pero firmes, donde una cortina mantenía en incógnita la placa ubicada en uno de los descansos. La arquitecta Margarita Ortiz Astorquiza, con apoyo del arquitecto Mazari, fue la encargada de develar la placa que con orgullo miraba cada uno de los homenajeados. Finalmente, los arquitectos se tomaron una foto representativa de generación, y la ceremonia concluyó con el emblemático Goya. REPENTINA 17 Notic ia s Imágenes: Cortesía Taller Mauricio Rocha+Gabriela Carrillo Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo | Arquitectos L La Fundación Cartier invitó al Taller Mauricio Rocha+Gabriela Carrillo a realizar la museografía de la exposición sonora 18 septiembre 2016 a Fundación Cartier nos invitó (al taller Mauricio Rocha+Gabriela Carrillo) a realizar la museografía para la exposición The Great Animal Orchestra en la planta baja del edificio de la fundación, construcción realizada por el arquitecto francés Jean Nouvel en París, Francia. Esta exposición se inauguró el 1 de julio del 2016 y estará abierta hasta principios de enero del 2017. Esta exposición es una iniciativa de la Fundación en la que habían trabajado por más de dos años. El director, Herve Chandes, conoció el trabajo de Bernie Krause y quedó cautivado con la idea de hacer una exposición sonora sobre los animales. En octubre del año pasado, aprovechando nuestra visita a París por el Pabellón que desarrollamos para la semana del mueble para la Maison Hermes, Herve y Thomas Delamarre, curadores de la exposición, nos presentaron sus ideas, les parecía interesante el trabajo que habíamos hecho con respecto a lo sonoro en el Pabellón para el Museo Laberinto en San Luis Potosí y la Sala para Ciegos en la Ciudadela. Aún no era muy claro hacia dónde estaría dirigida nuestra participación, así que fue hasta marzo de este año cuando iniciamos nuestro trabajo con la parte visual de la exposición, los dibujos, los vídeos, las pinturas, etc. La solicitud fue desarrollar la museografía en la planta baja del edificio y varios factores fueron determinantes para decidir el trabajo que haríamos ahí. Con gran sorpresa y emoción redescubrimos el Jardín de la Fundación y el mismo edificio cuando estuvimos ahí en octubre; su maravilloso carácter de pórtico que rompe las barreras entre el interior y el exterior volvieron a evidenciarse; al mismo tiempo trabajábamos en varios proyectos con barro, sorprendidos y emocionados con sus posibilidades, sumado a la petición del Director de usar un material orgánico; por último, enfrentamos la necesidad de imaginar cómo materializar una exposición que centrara su atención en los sonidos, que REPENTINA 19 Notic ia s Notic ia s Imágenes: Cortesía TALLER Mauricio Rocha+Gabriela Carrillo aludiera a la orquesta como el tema central y que invitara a sus visitantes a sentirse parte de este escenario donde uno de los múltiples protagonistas es él mismo. El proceso de trabajo fue breve y atípico, la museografía debía poder instalarse en el sitio en menos de diez días; el desarrollo del proyecto, en menos de dos meses y la comunicación semanal y casi diaria en la parte final del proyecto con 7 horas de diferencia y en un idioma distinto para ambas partes, resultaron un reto interesante por resolver. Por último, y no menos importante, la aprobación e interlocución con el 20 septiembre 2016 trabajo de todos los artistas que debían, por un lado, aprobar el montaje de sus obras y, en algunos casos, el trabajo directo con ellos para lograr una pieza integrada entre la museografía y su pieza. El primer número de tabiques contabilizados ascendían a 50 mil piezas mismas que por el corto tiempo y lo artesanal en sus procesos era imposible. La referencia de un tabique artesanal que nosotros tenemos dista mucho de lo que un tabique artesanal significa en Francia; alcanzar la fabricación del número final -casi 30 mil piezas-, en la calidad imperfecta que deseábamos era económicamente y físicamente inviable. Asumimos un tabique artesanal de un hermoso color rojo intenso con cierto grado de perfección colocado de manera perfecta que permitiera enfatizar las líneas dentro de las curvas. Incluimos el triplay como un segundo material "ligero" para textos y elementos que flotan para dar escala y ligereza a algunas piezas. Por último, el escenario está compuesto por una serie de capas que te hacen sentir que en una primera mirada descubres todo, pero en la medida que lo recorres verdaderamente encuentras y redimensionas cada una de las piezas y el espacio se convierte en un promenade sonoro donde una pieza fundamental es su visitante. Autor de proyecto: taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Equipo de proyecto: Gabriela Carrillo, Mauricio Rocha, Israel Espín, Arturo Ojeda, David Noble, Edgar Duran, Quentin Laurens-Berge. Diseño estructural: Gerson Huerta-gruposai. Maquetas: Francisco Ortiz. Renders: Pedro Lechuga. REPENTINA 21 Noticia s Fotografía: Cortesía Obreros de la construcción triunfan en la fa 22 septiembre 2016 La fa y la Escuela Mexicana de Construcción, creada por la empresa cementera Holcim, se unen para capacitar a más de 70 albañiles en lectura de planos estructurales Redacción Repentina S iete docentes de la fa impartieron, junto con sus alumnos, el curso de Lectura de Planos Estructurales, segundo curso impulsado por la Escuela Mexicana de Construcción y la Universidad Nacional Autónoma de México mediante la Facultad de Arquitectura. Es así como estas dos instituciones buscan capacitar a los maestros de la construcción y darles elementos para la lectura e interpretación de proyectos arquitectónicos de obra y acabados mediante tres cursos piloto. El arquitecto Armando Carranco Hernández, coordinador de Cursos de Actualización y Diplomados de la División de Educación Continua de la unam, explicó que la cementera Holcim solicitó su apoyo para articular las clases referidas. “Ellos convocaron a los trabajadores de la construcción y nosotros diseñamos el contenido”. En primera instancia crearon un taller de Lectura e Interpretación de Planos Arquitectónicos, Albañilería y Acabados en Construcción, el cual recibió una generación de 145 albañiles. A este curso, asistieron más de 160 constructores de diferentes estados de la República Méxicana como Hidalgo, Michoacán, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México. Debido al gran éxito que tuvo el curso de lectura de planos arquitectónicos, se solicitó un segundo curso de lectura de planos estructurales. El segundo curso, Lectura de Planos Estructurales, buscó aportar herramientas para entender la representación de materiales, los armados de acero y concreto que se muestran en los planos estructurales, así como los reglamentos y normas de construcción del país. “Ante esta necesidad, creamos el segundo curso a solicitud de muchos de los inscritos en el primero. Ahora tenemos en proceso un tercer curso que se llamará Costos y Presupuestos”, refirió Armando Carranco. La asistencia a este curso fue muy constante, a decir del arquitecto y jefe de la División de Educación Continua y Actualización Docente, Héctor Ferreiro: “Hubo el caso de un albañil de Oaxaca que, para este segundo curso, no faltó ni una sola vez”, comentó. En cada clase los interesados reciben de manera adicional pequeñas cápsulas de sensibilización sobre la seguridad en la obra, en las que se les enseña a manejar el equipo y desenvolverse sin exponerse a situaciones de riesgo. Fotografía: Cortesía Fotografías: Alejandra Villa REPENTINA 23 Notic ia s El programa de la fa y la emc está dirigido especialmente a los albañiles que ejercen la autoconstrucción, es decir, que no pertenecen a ninguna empresa y ofrecen sus servicios de manera particular. Cada curso tiene una duración de 12 horas, divididas en cuatro sesiones de tres horas cada una. Se imparten los sábados después de las 15:00 horas para no afectar a los alumnos en sus horarios de clase. En el primer curso se inscribieron 163 albañiles y en el segundo, 80. La mayoría labora por su cuenta, generalmente sin la guía de un arquitecto o un ingeniero. La idea es que los egresados optimicen su trabajo y a partir de ello tengan posibilidades de obtener mejores ingresos. Al respecto, Carranco Hernández recordó que desde hace tiempo, la Facultad de Arquitectura sigue una línea marcadamente social y ha desarrollado programas de mejoramiento barrial, diseño de espacios públicos y ahora ofrece cursos para oficiales de la construcción, entre otras actividades. “Esto no es nuevo, siempre hemos buscado que parte de nuestras funciones obren en beneficio de la sociedad. De hecho, por medio del convenio con Holcim se le paga a profesores y el material didáctico y las clases son gratuitas para los albañiles”, señaló. En la sesión de cierre de este segundo curso, los alumnos tuvieron la tarea de dibujar sus propios planos de estructura. “Algunos eligieron casas, otros edificios; todos tuvieron que apegarse a las normas de representación y construcción” dijo el arquitecto Héctor Ferreiro. Estos planos fueron expuestos alrededor de la sala de entrega de constancias. La ceremonia fue presidida por los arquitectos Armando Carranco Hernández y Héctor Ferreiro León; Coordinadores de Cursos de Actualización y Diplomados, y Honorato Carrasco Mahar, Secretario General de la Facultad de Arquitectura. También estuvo presente el equipo de la emc con el Licenciado Marco Macarelli, Funcionario de Holcim México y Vanessa Nefte Mejía, Coordinadora de la Escuela de la Construcción. En la ceremonia de entrega de constancias, los maestros albañiles compartieron su éxito al grito del Goya, emblemática porra de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fotografía: Alejandra Villa 24 Septiembre 2016 Noticia s Fernando Franco Resenos y Lillian Villazón Martínez Robledo | Estudiantes de Arquitectura Alvaro Lara | Profesor de la fa-unam y Asesor Colectivo Universitario de Arquitectura Aplicada y Laboratorio Activo de Arquitectura Social en Comunidades E Alumnos de la fa-unam participan en la Bienal de Venecia en su edición 2016, dedicada a la arquitectura social l seminario de tesis Colectivo Universitario de Arquitectura Aplicada del taller Max Cetto y el Laboratorio Activo de Arquitectura Social en Comunidades del taller Carlos Leduc Montaño, ambos de la Facultad de Arquitectura de la unam, participaron en el concurso para representar a México en la 15a Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia, bajo la temática de la arquitectura social que se hace en nuestro país. La presente edición se titula Reporting from de front, y está dirigida por el arquitecto chileno Alejandro Aravena, galardonado este año con el premio Pritzker. Como encargado de la curaduría del pabellón de México, se designó al antropólogo Pablo Landa. La Bienal de Aravena es muy diferente a la de Rem Koolhaas en 2014, por ser una Bienal que se interesa por la vivienda social, por arquitectura más relacionada a la sociedad, y para que la mayoría de la población -sin hablar de un estatus social-, tenga acceso a mejores estándares de vida. Las cosas están en constante metamorfosis y depende de todos formar parte de un cambio de paradigmas o permanecer pasivos en espera de que otros lo hagan. Documento de proyectos de la Bienal de Venecia, Pabellón de México Fotografía: Cortesía de los autores Proyecto Aula Dinámica, en San Cristobal de las Casas, Chiapas Fotografía: Cortesía de los autores REPENTINA 27 Notic ia s Proyecto: Vivienda Transitoria para Migrantes en Tapachula, Chiapas Fotografía: Cortesía de los autores Dentro de los 31 seleccionados para la muestra, el equipo conformado por alumnos de la facultad fue elegido para exhibir en el pabellón de México con su proyecto titulado Despliegues y Ensambles. El material de trabajo enviado se compuso de un video, láminas de presentación y un texto de 30 cuartillas en donde se exponía el trabajo del seminario de titulación en el que se incluyeron objetivos, metodologías usadas y procesos prácticos. Como habitantes de un país lleno de inequidades políticas, económicas y sociales que nos llevan a estándares de vida bajos, nos pudimos dar cuenta de la distancia que tenemos con otros países que atienden estas deficiencias de manera más pertinente y favorable, cuyo resultado es evidente en sus pabellones. Por ejemplo, los de países como Suiza, Holanda y Dinamarca, son diametralmente opuestos a los pabellones de México, España y Venezuela, o incluso el chileno. Sin embargo, tanto en los pabellones de países nórdicos como en el de Venezuela, se llegó a muestras similares a pesar de ser países con situaciones diversas, sobre todo en relación con la educación, salud y estándares de vida. Noruega, que es el primer lugar en educación y Venezuela el lugar 72,1 llegaron a converger en que sus muestras consistían principalmente en crear mesas de debate en las que se hablara de todo tipo de situaciones. Son países que a pesar de sus contrastes utilizan el diálogo como herramienta para proponer soluciones. Si bien cada uno de estos países tiene sus problemas muy particulares y muestran la manera en la que los resuelven, los participantes de países más conflictivos tuvieron mucho más que mostrar en materia de arquitectura social. En este sentido, México mostró 31 proyectos y un catálogo digital; siendo casi todos los seleccionados, algo más cercano a una iniciativa o a un conjunto de proyectos particulares. No podemos decir que fue una Bienal arbitraria; todo es perfectible y cada punto de vista es diferente. Tratando de ser objetivos con respecto a lo que observamos, percibimos que algunos pabellones como el de Dinamarca –con el que quedamos asombrados de ver las maquetas elaboradas de forma perfecta-, no exponían nada sobre el tema y demostraban que sus problemas son de otra índole y que quizá en una bienal de este tipo no tenían tanta cabida como países que tienen mucho más camino que recorrer en temas de servicios básicos como es la vivienda, la educación y salud, por mencionar algunos. 1 28 septiembre 2016 Proyecto: Centro Microregional de Tecnologias Sustentables Fotografía: Cortesía de los autores Esto y más es lo que Bienal nos dice, una consciencia más amplia que abarca problemas de todo tipo, problemas de “primermundistas” y de “tercermundistas”, y problemas que deben tener soluciones democráticas. Creer que la arquitectura debe ser más humana y que necesita de arquitectos con las mismas características, que se den cuenta que antes que el arquitecto está la arquitectura y antes que la arquitectura esta la ciudad y la sociedad. Por nuestra parte, como representantes de una universidad, decidimos exponer la metodología que se ha realizado en el seminario en los últimos cinco años a través de experiencias y alcances logrados. Los integrantes del Colectivo Universitario de Arquitectura Aplicada, entregaron láminas e imágenes de los proyectos realizados para que se percibieran los materiales y procesos constructivos. Dado que a todos los seleccionados para el pabellón de México Pablo Landa les pidió que realizaran un documento en el cual se expusiera su trabajo, los alumnos realizaron un manual en el que a través de gráficos explican la metodología creada por el seminario. La exposición se lleva a cabo en el recinto Giardini y Arsenale de Venecia desde el 28 de mayo y estará hasta el 27 de noviembre. Sin embargo, se tiene la idea de que se pueda exponer en México unos meses. En cuanto al seminario, se están realizando cuatro temas distintos sobre este tipo de proyectos en el Taller Max Cetto y en el Taller Carlos Leduc Montaño, en donde se intenta que sean proyectos multidisciplinarios trayendo invitados, organizando pláticas y talleres de capacitación. En ellos participan desde estudiantes de posgrado y de distintas materias de la fa, hasta universidades nacionales y extranjeras, dando como resultado una formación más completa con la que se adquiera el conocimiento práctico que casi nunca tienen la oportunidad de experimentar durante la carrera. A partir del conocimiento de distintos materiales en las diversas zonas del país y sus técnicas de construcción, apoyados en los oficios que se realizan en el lugar, le da a la profesión un sentido social más fortalecido. Todos los participantes, alumnos y asesores, creemos que tenemos la obligación de seguir reforzando este taller y crear más actividades que continuen enriqueciendo este seminario de titulación. Sabemos que nos falta camino por recorrer y esperamos que este tipo de incentivos sirvan como base para mejorar la oferta académica de las futuras generaciones. Worframalpha Knowledgebase, (2016) The World Bank Development Indicators REPENTINA 29 Tecnología Tec nología ZLUP: La nueva manera de diagnosticar SAOS Redacción | Repentina Alumnos del cidi participaron en equipos multidisciplinarios para desarrollar proyectos de innovación que fueron presentados en la Universidad de Stanford, en Silicon Valley, Estados Unidos 30 septiembre 2016 El equipo -cuatro+uno- conformado por Orianna Corona Liévanos y Mónica Pioquinto Gutiérrez, de Diseño Industrial; Julio César Huato, de Ingeniería Mecatrónica; Isandra Martínez, de Ingeniería Mecánica; y Karla Ceballos, de Administración, diseñó un dispositivo que ayudará a diagnosticar el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (saos), sin necesidad de que el paciente realice largos traslados para recibir atención para su problema. Los integrantes colaboraron con la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, INER. Dormir es una actividad a la que le dedicamos un tercio de nuestra vida; ayuda a cumplir con las exigencias diarias, a estar activos, controlar el estrés, mantener un estado de ánimo equilibrado, el peso adecuado y a controlar enfermedades como hipertensión y diabetes. Los trastornos del sueño son un amplio grupo de padecimientos que afectan el ciclo del sueño y que a largo plazo desencadenan diferentes enfermedades. Uno de los más comunes, pero menos conocido, es Fotografías: Cortesía de Orianna Corona E l curso de Proyectos de Innovación que se imparte en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, tiene como principal objetivo el trabajo colaborativo y multidisciplinario entre estudiantes de licenciatura y colaboradores externos (instituciones o empresas), para desarrollar servicios y/o productos innovadores. El proceso tiene una duración de diez meses. Los estudiantes siguen la metodología de Design Thinking, basada en la observación a usuarios, desarrollo de soluciones creativas e innovación de diseño. Los mejores proyectos son presentados en la red global me310 en la que diversas instituciones académicas colaboran con empresas u otras instituciones para resolver desafíos reales, y se reúnen anualmente en el evento sugar (Stanford University Global Alliance for Redisign) expo en la Universidad de Stanford. A continuación se presentan dos de los cuatro proyectos del CIDI que fueron seleccionados en esta edición. REPENTINA 31 Te cnolog ía precisamente el síndrome el saos. Se trata de un trastorno que se caracteriza por la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias, lo que provoca despertares repentinos, en su mayoría inconscientes. El ronquido es una de las principales señales de este trastorno. El saos es un problema de salud pública que mantiene una elevada prevalencia y que ocasiona diversos daños a la salud, además de que no se diagnostica oportunamente. Actualmente 3% de la población mundial padece este trastorno y 4 millones de mexicanos han sido diagnosticados. Los principales factores de riesgo son la obesidad, el tabaquismo, hipertensión, aunque también se puede presentar debido a la herencia genética y afecta a hombres y mujeres por igual. Los pacientes que acuden a esta clínica esperan de seis meses a un año para ser atendidos, deben trasladarse en repetidas ocasiones por lo que invierten en promedio cuatrocientos pesos por cada vista. Sumado a que hay quienes vienen del interior de la república y en consecuencia pierden un día de labores. Además, los médicos se enfrentan a la falta de personal especializado y equipo médico, pero principalmente a la escasez de espacio, lo que hace que el proceso de diagnóstico sea lento. Ante este problema, el equipo multidisciplinario planteó una posible solución que mejoraría la calidad de vida del paciente y de las personas que lo rodean: zlup, el servicio consiste en el préstamo de un dispositivo portátil para el diagnóstico del saos; el paciente se olvidará de esperar meses para ser atendido, 32 septiembre 2016 Tec nología gastar dinero en traslados y tendrá la oportunidad de comenzar su tratamiento de manera oportuna. Los médicos podrán atender a una mayor cantidad de pacientes en un menor tiempo, y sin invertir en personal ni nuevas instalaciones. El kit contendrá tres parches, que se podrán colocar de manera intuitiva, cada uno con un código de color diferente. Medirán cuatro señales, oximetría, actigrafía, flujo respiratorio y esfuerzo respiratorio. Las señales serán emitidas a un receptor que luego las trasmitirá vía remota hasta las manos del médico encargado, él tendrá la oportunidad de monitorear a través de una aplicación, donde además cuidará que las señales no se vean interrumpidas y de ser así, mandará una señal de alerta al paciente para que éste vuelva a colocárselos, proporcionando así la infalibilidad que se necesita. Si el paciente no cuenta con internet, eso no será una limitante, ya que el dispositivo contará con una batería con durabilidad de 12 horas, de ésta manera todos los pacientes que residan en la Ciudad de México, sin importar su nivel socioeconómico, podrán ser atendidos. Este servicio beneficiará de manera directa a la clínica del sueño ya que podrá duplicar la cantidad de consultas y en consecuencia, el número de pacientes que reciben de manera anual. Así mismo, la cantidad de inversión en los kits de diagnóstico representaría 10% de la inversión que se tendría que hacer en infraestructura para duplicar el número de pacientes atendidos. Los estudiantes esperan que pueda aplicarse su propuesta a corto plazo para los pacientes del INER. ION CARE: El proyecto fue realizado por el equipo multidisciplinario integrado por Francisco Emiliano Alanis, Luisa Samantha Buenfil y Brian Noé Cano, estudiantes de Diseño Industrial; Rubén Elías Charleston, estudiante de Ingeniería Mecatrónica; y Francisco Javier Márquez, estudiante de maestría en Ingeniería Mecánica, en colaboración con la empresa mexicana Mabe. El proyecto inició a partir del reto planteado por la empresa: ¿Cómo será el cuidado de ropa en 2030 considerando el desarrollo tecnológico, textil y químico? Para lograr una propuesta fue indispensable el estudio de usuarios y su relación con el proceso de cuidado de ropa actual que involucra actividades como lavado o secado, entender las dificultades que enfrentan y encontrar oportunidades de diseño; también fue clave investigar los avances y tendencias de desarrollo textil, tecnológico y químico. Al tratarse de un problema que involucra diversos factores, el trabajo colaborativo permitió complementar y enriquecer las ideas para generar una solución integral buscando satisfacer las necesidades de usuarios y empresa. ion care es una alternativa prospectiva que busca resolver y replantear todas las tareas que se realizan para el cuidado de la ropa y éstas son; almacenar prendas sucias, separarlas por grupos para su lavado, lavarlas, secarlas, plancharlas y guardarlas. Este sistema de cuidado para ropa está integrado por dos áreas; cabina de cuidado eventual y área de cuidado después de uso. Imágenes: Cortesía de Francisco Emiliano Alanis REPENTINA 33 Te cn olog ía zar cuando debe volver a tratarse en la cabina. Gracias a que el área de cuidado diario también detecta la etiqueta rfid, realiza un conteo de las veces que la prenda ha sido usada para alertar cuando debe volver a tratarse dentro de la cabina de plasma. ion care tiene un diseño compacto que lo hace adecuado incluso para viviendas con espacios reducidos y poder utilizarlo dentro del closet, así sólo se necesitará una conexión eléctrica. No requiere de agua ni detergentes por lo que beneficia al medio ambiente, evitando, a su vez, que el usuario realice gastos en la compra de los mismos. Al no utilizar agua se logra evitar que la ropa se arrugue, pues siempre permanece colgada y extendida en el closet. También al tratarse de un sistema de cuidado diario se elimina la acumulación de prendas sucias por lo tanto, de tareas; y ya que los procesos que se llevan a cabo en ion care son de corta duración, el usuario podrá disponer del tiempo que invierte en la actualidad para el cuidado de sus prendas en otras actividades. Durante el evento sugar Expo, este proyecto recibió una retroalimentación que enriqueció ampliamente el perfil profesional de todos los miembros del equipo. Fotografía: Cortesía de Francisco Emiliano Alanis La cabina es de uso periódico y permite proteger y alargar la vida de las prendas, tiene capacidad para una prenda larga (pantalón, vestido, gabardina) o dos prendas cortas (bermuda, camiseta, camisa, blusa), en ésta se expone a las prendas a gas ionizado o plasma que le da un tratamiento superficial para orientar las fibras textiles permitiendo que líquidos y grasas no se adhieran, evitando la suciedad diaria. Después de usar una prenda, sólo debe colgarse en el área de cuidado para desinfectar y desodorizar. Este tratamiento dura un par de minutos por lo que las prendas pueden llevarse inmediatamente al área de guardado. La propuesta cuenta con una aplicación móvil desde la que es posible programar funciones e inicio de los procesos que realiza ion care. Además, con base en las tendencias tecnológicas se prevé que para 2030 cada prenda tenga una etiqueta tipo rfid desde fábrica con información de composición y cuidados. Esta etiqueta será detectada cuando una prenda esté dentro de la cabina y enviará su información a un registro en la aplicación móvil. En ésta se registrará cuando se realiza el tratamiento eventual por primera vez y de acuerdo a sus características y tipo de uso, define cuántas veces podrá usarse una prenda y calendari- 34 Septiembre 2016 Tec nología JUGO DE NUBE para los universitarios Otro ejemplo se da en 2013 con el proyecto demostrativo y de investigación “Jugo de Nube”, el cual consiste en la captación de agua de lluvia para abastecer el dispensador de agua que se encuentra en Ciudad Universitaria dentro del Edificio de Programas Universitarios y que a partir de diciembre de 2015 se puso al servicio de la comunidad universitaria para su consumo a través de un bebedero que se encuentra fuera del Edificio. La iniciativa La bióloga Fernanda Torregrosa, quien está al cuidado del proyecto, nos platicó cómo es que surgió Jugo de Nube: “La idea inicial fue de la Maestra Mireya quien contacto a la empresa Isla Urbana para colocar un sistemade captación de agua de lluvia que abasteciera de agua para beber al edificio y que además se pudiera usar con fines demostrativos y de investigación. Afortunadamente el edificio cuenta con condiciones óptimas para este tipo de ecotecnia ya que cuenta con una cubierta de vidrio templado que al ser lisa atrapa muy pocas partículas”, dijo. Desde el inicio del proyecto, la calidad del agua ha sido monitoreada mensualmente por la Dirección General de Servicios Médicos (dgsm) y por el equipo de la doctora Aurora Armienta del Instituto de Geofísica de la unam, con el fin de asegurar que el agua cumpla con la Norma Oficial nom-127SSA1-1994 (2000) Agua para uso y consumo humano. "Con la investigación que se realiza en este sistema, probablemente en un futuro se podrían dar algunas recomendaciones para hacer más eficientes este tipo de ecotecnias”, agregó. La comunidad puma cuenta con una alternativa novedosa y sustentable para surtirse de agua para beber proveniente de un sistema de captación de agua de lluvia Bibiana Monsivais Montoliu | Arquitecta Carlos Yáñez Juárez | Comunicólogo L a Ciudad de México se enfrenta a grandes retos para alcanzar una sustentabilidad hídrica. Ante esta problemática, algunos estudiosos del campo exploran la posibilidad de que la captación de agua de lluvia sea una alternativa que se sume a otras para resolver la creciente demanda de agua en la Ciudad. La unam, a través de la Estrategia de Universidad Sustentable Ecopuma, coordinada por el Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (pues), dirigido por la maestra Mireya Ímaz Gispert, ha llevado a cabo enormes esfuerzos para la realización de proyectos, dentro y fuera de la Universidad, que reflejen las estrategias de la sustentabilidad. Por citar alguno, la unam es pionera en términos de movilidad no motorizada dentro de un campus universitario; gracias al servicio de BiciPuma inaugurado en 2005 (incluso antes que el EcoBici de la cdmx). 36 septiembre 2016 Fotografías: Cortesía de los autores REPENTINA 37 Te cn olog ía Tec nología El sistema instalado cumple con los parámetros de la Norma pese a que se trata de agua de lluvia de la Ciudad de México. “Es importante no cosechar las primeras lluvias, sino esperar a que llueva todos los días durante una semana o dos. Con lo anterior, se da algo de tiempo para que se limpie algo la atmósfera y la cosecha resulte de mejor calidad”, señaló Torregrosa. El sistema permite captar aproximadamente 104 mil litros de agua al año. El proceso Separador de primeras lluvias (Tlaloque) Primer tren de filtrado 38 septiembre 2016 Todo inicia en una superficie de 193.22 m2 de vidrio templado en dónde tiene lugar la captación. El agua que se precipita sobre ella es canalizada hacia un separador de primeras aguas llamado Tlaloque, nombre que le dio la empresa diseñadora Isla Urbana y que hace alusión a los ayudantes de Tláloc (dios de la lluvia), que repartían el agua en vasijas de barro por el mundo. Los Tlaloques ayudan a reducir las partículas que se puedan encontrar en el agua, separando los primeros 400 litros de agua de cada aguacero. El agua restante se conduce al tanque de almacenamiento con capacidad de 36,000 litros. Posteriormente el agua se bombea a dos trenes de filtrado. El primero de ellos cuenta con un filtro de malla, dos filtros de carbón activado y un ozonizador; y el segundo cuenta con dos filtros de carbón activado y un tratamiento a base de iones de plata. Una vez filtrada, se conduce el agua a dos bebederos, uno situado dentro del edificio para uso del personal y otro más fuera del mismo para el uso de los universitarios. A lo largo de todo el proceso se realizan pruebas de calidad de agua en diversos puntos para asegurarse que el agua es apta para consumo humano, según la Norma Oficial Mexicana nom-127SSA1-1994 (2000). El bebedero externo al edificio permite que la comunidad universitaria rellene su botella de agua. Cubierta de cristal del edificio de Programas Universitarios Cisterna de almacenamiento Fotografías: Cortesía de los autores REPENTINA 39 Isla Urbana es un proyecto de enfoque social y ambiental surgido en 2009, dedicado a impulsar la captación de lluvia en México como respuesta a la crisis de agua. Gran parte de su trabajo se ha realizado en zonas de bajos recursos, instalando sistemas de captación de lluvia en las comunidades Esquema elaborado a partir de material de divulgación de Isla Urbana Tec nología Fotografías: Cortesía de los autores Dimensión del impacto El proyecto ha tenido una gran aceptación por parte de la comunidad universitaria, ”incluso nos hemos percatado que hay gente que camina desde la Facultad de Ingeniería hasta aquí para rellenar su botella”, aseguró Torregrosa. Este proyecto busca tomar en cuenta las necesidades de la comunidad, por lo que se han realizado conteos de los usuarios del bebedero y encuestas acerca de su uso. Y dado que no llueve durante todo el año y la capacidad de almacenaje se limita a 36,000.00 lts, se decidió (en conjunto con los usuarios), abastecer el bebedero de agua de la red cuando el agua de lluvia se agota. Los universitarios se han apropiado los bebederos a tal grado, que reportan fugas, averías, etc. El potencial de captación del sistema es de aproximadamente 120,000 litros, y con el objetivo de que el sistema dé servicio todo el año. Actualmente se trabaja en ampliar la capacidad de almacenamiento de “Jugo de Nube”. REPENTINA 41 Remembranzas Remembra nza s Profesores eméritos Juan Benito Artigas Hernández de la Facultad de Arquitectura "El nombramiento de profesor emérito es un premio que la institución concede a quien durante muchos años ha entregado pensamiento y acción apasionada a la enseñanza y ha participado con lealtad en el quehacer universitario". Salvador Zubirán En 1941, siendo rector de nuestra Universidad el Licenciado Mario de la Cueva, se otorgó por primera ocasión este galardón de Profesor Emérito al Dr. Ezequiel A. Chávez.* E n los primeros años del siglo xx el doctor Ezequiel A. Chávez es comisionado por don Justo Sierra y redacta, en su parte medular, la Ley Constitutiva de la futura Universidad Nacional de México cuya Fundación se celebra en 1910. Fue el director de la Escuela Nacional de Altos Estudios de la Universidad y rector de la misma en dos ocasiones. Durante su gestión se crea el intercambio universitario lo que coadyuvó a que nuestra institución estableciera relaciones con destacadas universidades extranjeras. También fundó los institutos médicos y los de investigación. Es así que la trayectoria de este primer galardonado nos habla de los méritos y alcances con los que se funda un premio de esta naturaleza. La Ley Orgánica de la UNAM, en su artículo 82 señala lo siguiente: “… Son profesores o investigadores eméritos aquellos a quienes la Universidad honre con dicha designación por haber prestado cuando menos 30 años de servicio con gran dedicación y haber realizado una obra de valía excepcional…” 42 MES 2015 2016 septiembre La Universidad ha honrado con esta distinción a personajes de la talla de Antonio Caso, Ignacio Asúnsolo, Salvador Zubirán, Edmundo O’Gorman, Justino Fernández, Lucio Mendieta y Núñez. Con relación a profesores de nuestra Facultad, la Universidad ha distinguido a 16 de sus miembros. Algunos de ellos son parte de nuestra historia y es justo que nuestra comunidad los recuerde y reconozca su labor. Afortunadamente algunos de ellos aún forman parte de nuestra vida cotidiana y para nuestra Facultad es motivo de orgullo tenerlos como miembros de su planta docente. Hacemos este merecido homenaje a aquellos que dedican su tiempo a enriquecer la vida académica y en agradecimiento al amor y pasión que nuestros maestros han puesto en cada uno de nosotros. *Texto tomado de la introducción del Dr. Alfonso Noriega Cantú publicado en Homenaje a Profesores Eméritos, 2009. UNAM, Facultad de Arquitectura. Dr. Iván San Martín Córdova S i existe alguna preocupación intelectual que defina su legado universitario es el espacio arquitectónico mexicano, es decir, cómo interpretarlo, entenderlo, y sobre todo, cómo preservar los espacios que detentan un gran valor cultural para las generaciones venideras. Su paso por la licenciatura en nuestra facultad, con maestros como Juan de la Encina, le permitió escundriñar en las posibilidades del espacio arquitectónico. Su etapa en la Maestría en Historia del Arte le brindó las herramientas para conocer los valores artísticos y patrimoniales, pero fue en el Doctorado en Arquitectura, donde pudo profundizar en la complejidad que entraña el estudio del espacio arquitectónico, y perfeccionar las teorías interpretativas que ha transmitido a sus alumnos para comprender cabalmente la historia de los espacios arquitectónicos. Esta preocupación intelectual ha sido el motor de sus más de treinta libros publicados, muchos de ellos convertidos ya en clásicos de cualquier estudiante mexicano y del extranjero interesado en informarse y formarse con ediciones de alta calidad. Por ejemplo, el conocido libro titulado Capillas abiertas aisladas de México sentó un precedente en la manera de comprender la arquitectura a cielo abierto del primer siglo virreinal, demostrando que dichas capillas conforman un subgénero de edificios, y no como se pensaba anteriormente, un componente adicional de los conjuntos conventuales del siglo XVI, similares a los atrios, cruces, explanadas, arcadas, muros atriales, todos ellos elementos espaciales articulados con las plazas de armas de las poblaciones novohispanas, una síntesis arquitectónica que unió la tradición del México antiguo con las influencias europeas, para generar un “Renacimiento mexicano” único. REPENTINA 43 Re me m b r a n za s Remembra nza s El interés por la espacialidad de las capillas abiertas ha llevado al doctor Artigas a centrarse en el estudio de algunos casos emblemáticos, como las del estado de Tlaxcala, o bien, adentrarse en los caminos de la pintura mural en la Nueva España por el papel que desempeñaba como factor educador del imaginario de los recién conversos, cuyo mejor ejemplo sin duda, se encuentra en la iglesia de Santa María Xoxoteco, en Hidalgo, donde la pintura mural llega a imbricarse de tal modo que es una verdadera “piel de la arquitectura”, una obra descubierta de manera casual por los moradores del pueblo, y que Juan Benito dio a conocer públicamente, con fondos de aquí y allá, de instituciones públicas y asociaciones civiles, para asegurar su conservación a las generaciones venideras, al mismo tiempo que se convirtió en el gran proyecto de su vida. La importancia de las obras pictóricas en los espacios novohispanos del siglo XVI, y las limitaciones que evidentemente implicaría trasladarse con sus alumnos a las diferentes lejanas obras, lo han llevado con esa apertura intelectual que siempre lo ha caracterizado a apoyarse en los recursos tecnológicos que brindan las nuevas herramientas docentes, como el observatorio Ixtli de la UNAM, gracias a lo cual hoy sus alumnos pueden apreciar desde CU cada detalle del cabildo indígena Metztitlán o cada figura en los muros de la capilla de Santa María Xoxoteco, acompañados de las instituciones explicaciones de su maestro. Esta valoración del patrimonio arquitectónico lo ha llevado al análisis de muchas obras novohispanas poco reconocidas en algunos estados de la República, cuya gran calidad contrasta con los pocos estudios existentes. Frente del edificio del Cabildo Indígena de Metztitlán antes de su restauración en1975. Fotografía: Carlos Heinze 44 septiembre 2016 Entidades como Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Chiapas han sido beneficiarias de este interés intelectual, cuyas aportaciones son invaluables para conocer a fondo la arquitectura novohispana de San Cristóbal de las Casas, o valorar la arquitectura novohispana de Metztitlán, o saber acerca de las guatáperas michoacanas, donde Vasco de Quiroga y fray Juan de San Miguel fueron figuras decisivas en la fundación de pueblos y “hospitalitos”. Esta misma línea de investigación lo ha llevado también a explorar el espacio de otras producciones iberoamericanas, cuyos hallazgos han quedado plasmados en libros como Arquitectura a cielo abierto como invariante continental, México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil y Filipinas. Al señalar coincidencias y disidencias que lo han llevado a interesantes conclusiones del barroco iberoamericano, como la llamada teoría de la desmaterialización de la estructura, en la cual la profusa ornamentación y el juego de luces y sombras del barroco producían en los usuarios cierto desinterés estético por la dimensión real de la estructura que soportaba el edificio. Tampoco el espacio edificado en el siglo XX ha pasado desapercibido para el doctor Artigas, sobre todo el que constituye nuestro patrimonio universitario, pues han sido varias las publicaciones dedicadas a la interpretación de sus construcciones, tanto de las virreinales que albergaban los recintos universitarios en el Centro Histórico, como los edificios funcionalistas de Ciudad Universitaria que hoy conforman el campus declarado como patrimonio cultural de la humanidad, así como los espacios construidos del Centro Perspectiva del conjunto de Cabildo Indígena de Metztitlán, J.B. Artigas REPENTINA 45 Re me m b r a n za s Remembra nza s la apreciación del público, razón por la cual, durante años una intensa actividad de divulgación de conocimiento, como visitas guiadas, conferencias, programas de televisión y video, entrevistas en radio, así como la publicación de artículos en revistas y periódicos no especializados en México y en el mundo, sobre los temas arquitectónicos que lo han apasionado durante toda su vida académica. Es precisamente por esta trayectoria que el doctor Artigas ha comenzado a cosechar una serie de reconocimientos institucionales, ejemplos de ello son su pertenencia en el nivel iii al Sistema Nacional de Investigadores del conacyt; la obtención de la presea al Mérito a la Investigación de la Arquitectura “Enrique del Moral Domínguez” otorgada en 2006 por la Legión de Honor Nacional de México; el Premio “Mario Pani” en difusión, concedido en 2007 por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos; o de reconocimiento internacional por otros países, como la distinción civil de la Orden de Isabel la Católica en grado de Encomienda otorgada por el gobierno del reino de su natal España con la venia del Honorable Congreso de la Unión mexicano, por sus investigaciones de arquitectura de México e Iberoamérica. Merecidas distinciones ha cosechado, y las subsecuentes, como este homenaje tributado en su casa, la Facultad de Arquitectura, a los universitarios sobresalientes. Si existe alguna distinción que supere todas las anteriores, ha sido emeritazgo concedido por la máxima Casa de Estudios, principal reconocimiento para sus hijos más brillantes, sin quienes la Universidad no podría tener la grandeza que tiene. Cultural Universitario en la década de los setenta. No es casual su entendimiento sobre las teorías de la modernidad, pues conoció de cerca a varios de sus exponentes principales, como el español-mexicano Félix Candela, de quien fue discípulo y colaborador. A la par de sus investigaciones sobre el espacio arquitectónico, destaca su vocación docente, una actitud de generosidad intelectual que lo ha acercado desde hace más de cuarenta años a todos sus alumnos y servidores sociales, algunos de ellos profesores de esta facultad, una práctica que transita desde sus clases semanales a las que celosamente nunca falta, hasta conferencias, cursos, mesas redondas sobre la conservación de los monumentos, pasando por la impartición de cátedras especiales. Por otra parte, su larga trayectoria como restaurador, que ha servido para rescatar monumentos de gran calidad, legados del pasado, le ha permitido brindar valiosos conceptos en sus clases sobre restauración de monumentos, tanto en la Maestría y el Doctorado en Arquitectura de la UNAM, como en otros recintos docentes, ejemplo de ello son la Maestría en Historia de la Arquitectura en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca desde 1988, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel Castillo Negrete, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde su cátedra especial, lleva en su honor su nombre. Finalmente, la vocación docente no se ha limitado a las aulas universitarias, pues está convencido que la valoración y conservación de los espacios patrimoniales edificados depende en primera instancia, de Janitzio Nurío, Michoacán 22 v 1990 Juan B. Artígas 46 septiembre 2016 Escena costumbrista de los bebederos de pulque, en el muro Espístola de Sta. María Xoxotenco. Fotografía: Carlos Heinze REPENTINA 47 Alejandro Aravena Se realiza un compendio de algunas de las frases más representativas del trabajo realizado por el arquitecto chileno Ada Avendaño Enciso | Arquitecta " El progreso de la arquitectura no es fin en sí mismo, sino una manera de mejorar la calidad de vida de la gente. Los aspectos que condicionan la vida incluyen desde las necesidades más básicas hasta las dimensiones más intangibles de la condición humana y, consecuentemente, mejorar la calidad del entorno construido es una tarea que tiene que abordar muchos frentes: desde las garantías de los estándares de vida más concretos y realistas hasta la satisfacción de los anhelos humanos; desde el respeto por la individualidad hasta la preocupación por el bien común; desde el desarrollo eficiente de las actividades diarias, hasta la expansión de las fronteras de la civilización". Alejandro Aravena en Reporting from the front, 2016 "Si el diseño tiene algún poder, es el poder de síntesis" A. Aravena en ted talks, 2014 Fotografías: Elemental Colaboraciones Tecnología Lo elemental de REPENTINA Fotografía: Anthony Cotsifas 49 Fotografías: Elemental "Se busca ampliar el rango de las temáticas en las que se debate la arquitectura añadiendo explícitamente a las dimensiones culturales y artísticas, otras más relacionadas con lo social, lo político, lo económico y lo ambiental […]. La arquitectura está llamada a responder a más de una dimensión al mismo tiempo, integrando una gran variedad de campos en vez de acomodarse en otro u otros". A. Aravena en Reporting from the front, 2016 "Es una búsqueda de nuevos campos de acción, enfrentándose a problemas como la segregación, la desigualdad, la periferia, el acceso a la higiene, los desastres naturales, la falta de vivienda, la emigración, la informalidad, el crimen, el tráfico, los residuos, la contaminación y la participación de las comunidades". A. Aravena en Reporting from the front, 2016 Fotografías: Elemental Fotografía: Cristóbal Palma Colabor ac ion e s "Aravena establece un contraste de hipótesis enmarcando la arquitectura dentro de dos modos muy diferentes de solucionar problemas. El primero de ellos proviene de la creencia de que la estructura del problema del diseño, produce la estructura de la solución, si se analiza y se determina correctamente. El segundo confía en que la solución del problema puede venir de cualquier lugar o de un enfoque heurístico que puede no tener ninguna relación con el problema en sí; la estructura del problema puede no parecerse a la estructura de la solución […]. A veces lo racional y lo impulsivo coexisten en el mismo planteamiento, como dos lados de la misma ecuación. Un lado económico, el otro es poético. Un lado es numérico y el otro formal. Estas ecuaciones producen relaciones volumétricas, no planimetrías". Hashim Sarkis en It's elementary (Not), 2016. Aravena salta del programa encargado hacia otras posibilidades para ofrecer al cliente un producto distinto al que se espera. Provoca el asombro al trasladar el momento de iluminación proyectual hacia la materialidad, hacia la construcción y la experiencia arquitectónicas. Ha empleado las posibilidades técnicas y formales de la arquitectura contemporánea al reconectarla con la lógica megalítica y situarla en el tiempo histórico. Recurre a la utilización de materiales y componentes crudos, vistos, que se articulan de manera sencilla, la madera, la piedra, la roca, el sillar, la cantera, el vidrio. Surge una nueva estética, una estética con estructura formal, a veces arbitraria y otras derivada de la estructura, es una poesía básica, cruda, cotidiana, racional, respetuosa. Hashim Sarkis en It's elementary (Not), 2016 Fotografías: Cristóbal Palma Cola boraciones La historia para el arquitecto paisajista En la Arquitectura de Paisaje, esta disciplina ayuda a entender la realidad Andrea B. Rodríguez Figueroa | Investigadora del ciaup Erika Miranda Linares | Profesora de la uaap S e cree que la historia es un simple antecedente para los arquitectos paisajistas, arquitectos, urbanistas o diseñadores industriales (apegándonos a la estructura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM). O peor aún, toman a la historia como ese apartado que le llaman “paja” para rellenar un hueco en las tesis que no se sabe para qué lo piden algunos de los académicos en las licenciaturas de diseño. Y, por otro lado, es la parte que muchos al leer la tesis “se la saltan” porque se cree que no sirve de mucho (en el mejor de los casos) o de nada (en la mayoría de los casos). En este pequeño espacio trataremos de exponer por qué la historia no es un simple antecedente para la arquitectura de paisaje y demostrar cómo la historia nos ayuda a los diseñadores a entender y a explicarnos la realidad en la que vivimos y en la que vamos a intervenir. 54 septiembre 2016 Los talleres de diseño en Arquitectura de Paisaje tienen un proceso metodológico para abordar cualquier proyecto; consta de análisis, diagnóstico, potencial, concepto, plan maestro (Plan de estudios de Arquitectura de Paisaje 2000: 23-43). En la etapa de análisis, como su nombre lo indica, analizan todo... bueno... casi todo. Luego, en el diagnóstico (con ese “todo” analizado) el alumno “se hace bolas” porque no sabe qué de "ese todo” debe de considerar para diagnosticar. Lo que actualmente hacemos (ambas autoras) en la etapa de análisis (llamado por nosotras caracterización), es una lectura integrada del paisaje a intervenir considerando al paisaje como texto social y sistema. Al hacer esa lectura nos dimos cuenta de que ese paisaje que “caracterizamos” tiene una historia que nos dice cómo es actualmente. Dentro de ese paisaje existieron y existen procesos culturales, sociales, físicos y biológicos que están interconectados entre sí (conectados en el tiempo y en el espacio por una o varias sociedades a través de sus culturas). Todos esos procesos pertenecen al campo de la historia, ella nos dice cuáles son los cambios y las continuidades de esos procesos para así entender por qué ese paisaje lo "caracterizamos" como lo "caracterizamos". Ponemos un ejemplo. Imaginemos que queremos desarrollar un proyecto en el cerro Zacatepetl (ubicado a lado de la plaza comercial Perisur), al ser una zona de alta plusvalía resultaría muy benéfico, económicamente hablando, vender esa tierra que muchos piensan que es “de nadie” y que dicen que “está desperdiciada”. Si nos echamos un clavado en la historia, sabríamos que en ese cerro según el Códice Florentino hacían una fiesta los mexicas en un mes (veintena) llamado Quecholli en donde iban a cazar diversos animales. Ese cerro era un Tláloc, porque él era la lluvia, era el agua, era el relámpago, era el rayo, era los diversos cerros. Ahí, en ese mismo cerro, existe hoy en día un sitio arqueológico que confirma lo descrito en las fuentes novohispanas. Desde el punto de vista del medio físico-biótico, la Fiesta quecholli en los Primeros Memoriales foja 252r de Fray Bernardino de Sahagun. Fuente: Sahagún, Bernardino Fray de., 1979. historia del Cerro Zacatepetl está vinculada al origen reciente de la Sierra Chichinautzin. Esta última estructura geológica fue resultado de diferentes etapas de procesos volcánicos monogenéticos (Carrillo Trueba, C. 1995); es decir, erupciones que solamente ocurren en una ocasión, cuyas emisiones de lava, cenizas y piroclastos han conformado el paisaje en el sur de la Cuenca de México, siendo los denominados “pedregales”, uno de los parajes distintivos de dicha actividad volcánica. La Sierra, también denominada como campo volcánico Chichinautzin, está conformada por más de 220 pequeños edificios volcánicos (Palacio Prieto, J., Guilbaud, M., 2015), los cuales comprenden conos, domos y derrames lávicos. En este contexto, El Cerro Zacatepetl es clasificado por Mooser (1995), como un domo del cual fluyeron flujos de lava y piroclastos. Si bien su origen no ha sido fechado con exactitud, se tiene conocimiento de su existencia de forma previa al surgimiento del Volcán Xitle, considerado éste último como el volcán más joven de la Cuenca de México. Los derrames lávicos provenientes del Xitle se depositaron REPENTINA 55 Colabor ac ion e s parcialmente sobre otros materiales litológicos llegando hasta los terrenos de Ciudad Universitaria, rodeando así al Cerro Zacatepetl y lo que en conjunto se conoce como Pedregal de San Ángel. La actividad geológica reciente le ha impreso a la zona sur de la Cuenca de México una serie de características ambientales únicas en lo que se refiere a su capacidad de infiltración y recarga de los mantos acuíferos, el desarrollo de cierto tipos de suelos y por supuesto, de la presencia de diferentes tipos de flora y fauna. Y cuyas variaciones y relevancia se pueden apreciar en tres escalas distintas: Sierra Chichinautzin, Pedregal de San Ángel y el Cerro Zacatepetl. En el caso de las dos últimas escalas, la alta diversidad biológica en un espacio tan reducido es resultado de un proceso de sucesión ecológica único, dada la conjunción de condiciones climáticas, geológicas y de relieve (Carrillo Trueba, C. 1995). Aunado a esta cualidad, el Cerro Zacatepetl funciona además como un corredor biológico entre la Reserva Ecológica de la UNAM y las faldas del Cerro del Ajusco, lo que incrementa su importancia ambiental. El origen geológico-geomorfológico del Cerro Zacatepetl y su contexto inmediato, el Pedregal de San Ángel, y en otra escala la Sierra Chichinautzin, permiten comprender las razones por las cuales se les asigna un alto valor ambiental, siendo la historia el eje que permite comprender los procesos que han configurado el paisaje desde el medio físico y le confieren dichos valores. Por lo anterior, tanto su valor cultural como físico-biótico, hizo que el cerro Zacatepetl fuera declarado en el 2003 como área de valor ambiental del Distrito Federal. Actualmente eso no lo vemos, parece que lo que importa es que “deje dinero”. Sin embargo, y dejando de lado el aspecto económico, todo proyecto en sus diferentes etapas, debería acercarse a la historia para entender un paisaje determinado y así argumentar las propuestas de diseño. Para el humano no debería de importar el capital, debería de importar aprender de la historia para no cometer o seguir cometiendo los mismos errores, para saber qué conservar, qué restaurar y qué innovar... para esto, hace falta saber lo que la historia nos ofrece. 56 septiembre 2016 Reserva ecológica del Pedregal de San Ángel Cerro Zacatepetl Bosque de Tlalpan Chichinautzin Fotografías: Cortesía de las autoras ¿Quién hace la historia de la arquitectura de paisaje en México? La historia de la arquitectura de paisaje en México está en manos (además de algunos historiadores, arqueólogos o etnohistoriadores) de los arquitectos paisajistas que quieren especializarse en la historia de algún paisaje o de algunos paisajes. Como vimos en líneas pasadas la arquitectura de paisaje implica entender y estudiar un paisaje y, éste como sistema, implica estudiar tanto el lado cultural-social como el físico-biológico. Ambos lados tienen su propia historia y al integrarlos nos dan la lectura de un paisaje histórico o actual. Como arquitectos paisajistas necesitamos amantes y estudiosos de la historia y ver a ésta no como un antecedente sino como un argumento de diseño para el futuro. Bibliografía Carrillo Trueba, C. 1995. El Pedregal de San Ángel. México: UNAM. Mooser, F. Montiel, A. Zuñiga, A. 1996. Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla: estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos. México: CFE. 74 pp. Palacio Prieto, J. Guilbaud, M. 2015. Patrimonio natural de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y áreas cercanas: sitios de interés geológico y geomorfológico al sur de la Cuenca de México. Bol. Soc. Geol. [en línea] 2015, vol.67, No.2. pp. 227-244. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222015000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-3322 Plan de Estudios de Arquitectura de Paisaje, 2000. Facultad de Arquitectura. UNAM. México. 269 pp. Sahagún, Bernardino Fray de. 1979 [1578-1580 facs]. Códice Florentino. Libro 2. Volúmen 1. (1577/78 hasta 1580). Florencia: Biblioteca Medicea Laurenziana. Cerro Zacatepetl REPENTINA 57 Complejo hidráulico renacentista en América Se organizó Coloquio Internacional para definir los lineamientos de diseño y conservación de esta monumental obra de arquitectura del agua María del Carmen Meza Aguilar | Maestra en Ciencias " El Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque representa una de las más elevadas expresiones del género de la arquitectura del agua y en el desarrollo de los sistemas hidráulicos desde los acueductos romanos hasta el renacimiento tardío. Los conocimientos europeos mediterráneos de conducción de agua fueron traspuestos al Nuevo Mundo americano, donde se integran de manera fructífera con las tradiciones constructivas mesoamericanas. Todos los elementos arquitectónicos del acueducto levantado por el padre Tembleque con ayuda de los experimentados constructores indígenas constituyen un ejemplo destacado de la sorprendente creatividad constructiva que brota durante el contacto de la civilización europea con la mesoamericana".1 El 5 de julio de 2015 en el marco de la 39 sesión del Comité del Patrimonio Mundial, reunido en la ciudad alemana de Bonn, la unesco inscribió al Acueducto del Padre Tembleque en la lista de Patrimonio Mundial. Esta nominación responde al esfuerzo y convencimiento del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta) que en complicidad con 1 Expediente Acueducto del Padre Tembleque, enero 2014 58 Septiembre 2016 Cola boraciones Fotografías: Cortesía de la autora EL ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Educación Pública y los Gobiernos de los Estados de México e Hidalgo se dieron a la tarea de armar el expediente que acredita la importancia de este monumento patrimonial haciendo resaltar la importancia del paisaje magueyero que le acompaña y da contexto. Al inicio del expediente se acota: "El agua fue un recurso esencial para el desarrollo y la expansión de la mayoría de asentamientos. La creación de un medio artificial para el almacenamiento y la distribución del agua resultó decisiva para la noción del progreso material y para la formación de una ciudad avanzada y civilizada […] El patrimonio cultural del agua no tiene que ver solamente con la tecnología y la arquitectura que la humanidad ha creado para gestionar, utilizar y celebrar sus propiedades generadoras de vida, sino también con aquellos valores inmateriales que han dado forma a nuestras creencias y costumbres".2 Como consecuencia a esta iniciativa el 4 de mayo del presente año se celebró el Coloquio Internacional para definir las directrices de diseño y gestión del paisaje del Acueducto del Padre Tembleque, México. "Complejo hidraúlico renacentista en América", en donde se presentó el plan de manejo para el rescate de esta magna obra que conlleva la rehabilitación del paisaje de las haciendas magueyeras, con el objetivo de sentar los criterios que enmarquen las acciones de restauración en el sitio, hoy denominado Patrimonio Mundial. Con el objetivo de sensibilizar a los participantes en el coloquio, se diseñó una visita guiada al sitio para culminar con la presentación de la importancia de dicha obra por los estudiosos del tema quienes encuadraron su obra en el momento histórico en que sucedió. La obra fue planeada y dirigida por el fraile franciscano de nombre Francisco de Tembleque, natural de la provincia de Toledo, España, quien llegó a la Nueva España en 1542 al pueblo de Otumba, donde motivado por la escasez de agua en la región y por 2 el acaparamiento que hacían los colonos españoles del vital líquido, decide iniciar esta magna obra para llevar el agua a los indígenas de dicha población distribuyendo el líquido a lo largo de su recorrido a los poblados que se encontraban en el trayecto. La construcción del acueducto se realizó en varias fases y consta en total de 44 kilómetros y tres arquerías: la primera en la hacienda de Tecajete de 46 arcos; la segunda, de 13 arcadas en la Hacienda de Arcos y la más importante, una arquería de 67 arcos, cerca de Tepeyehualco. La conservación de sus arcos y columnas obedece a la perfecta planeación Convento de San Francisco de Asís en Tepeapulco fundado en 1528-1529 Aspectos generales de la gran caja de agua de Tepeapulco. Se distinguen elementos ornamentales renacentistas y mesoamericanos Ibíd. REPENTINA 59 Colabor ac ion e s por un lado, y por otro a que sus columnas fueron construidas con un material usado para unir las piedras compuesto de cal, miel de abeja y de nopal que además de ser un excelente cementante inhibe el crecimiento de hongos y hierbas. El sistema de captación y conducción de agua y, en particular los modestos arcos con que culmina el acueducto que conduce el líquido hacia la caja de agua y a las fuentes del pueblo de Tepeapulco constituyen el antecedente constructivo previo a la creación de las espléndidas arquerías del complejo hidráulico. El canal consiste en una atarjea cubierta de cal y canto -terminados con un bruñido de sus paredes que facilita el flujo del agua y que coadyuvó a su conservación-, que corre en la mayor parte de su trayecto de manera subterránea culminando en la imponente arquería que hoy en día llama nuestra atención desde la carretera al acercarnos a Tepeyehualco. El acueducto capta el agua desde las inmediaciones de la hacienda de Alcantarillas, en el municipio de Apan atravesando los poblados de Vista Hermosa, Tultengo, San Jerónimo y San Jeronimito entre otros. La acequia va atravesando el territorio en diferentes profundidades para adaptar la suave pendiente requerida para el flujo por gravedad a las irregularidades del terreno. En algunas partes el canal corre superficialmente y en otros tramos corre subterráneamente, llegando a alcanzar una profundidad de 6 metros. Su trayecto subterráneo culmina en la pequeña arcada que inicia con un ancho muro de mampostería en donde se localiza una caja de registro y un bebedero de forma alargada, para continuar su recorrido con 10 arcos que sostienen el canal hasta llegar a la gran caja de agua. "La parte final del canal de conducción reviste una especial significación para comprender el proceso de mestizaje cultural que se estaba gestando en esa región ya que en la sencilla arquería de Tepeapulco se ensaya con el sistema constructivo híbrido de la mampostería de piedra pegada con mortero de cal-arena forjada Cola boraciones Caja de partidor de canales hacia Zempoala y Otumba sobre una estructura portante de tabiques de tierra cruda en sustitución de las armaduras y cimbras de madera requeridas por la tecnología constructiva de las arquerías romanas, difundidas en la tratadística renacentista, integrando y poniendo al día los conocimientos ancestrales mesoamericanos de construcción con tierra".3 La elección del adobe como cimbra por parte de los religiosos franciscanos responde a fines estrictamente prácticos ya que se trata de una material barato y disponible localmente con el que los operarios indígenas estaban familiarizados por ser utilizado de manera ancestral en la región del altiplano central mexicano y del que son testigos los vestigios de la arquería mayor. Este acueducto abasteció al convento franciscano erigido en 1528 por Fray Andrés de Olmos en donde se conserva una pila central de la que derivaban dos conductos hacia unas pilas localizadas en las esquinas inferiores del atrio elevado para abastecer de agua a la población. Los ojos de agua del manantial de Amaxatel que abastecen al acueducto están protegidas por grandes brocales de mampostería, hoy en día restaurados, y que reciben los nombres de: San Francisco, El Nuevo, Charco Prieto, Santa Veracruz concluyendo en la caja de agua conocida como El Barrilito. Las conducciones desde los brocales de captación fluye en algunos tramos por la superficie y en otros circula subterráneamente hasta la cañada del Papalote donde se presentó el primer reto importante ya que del otro lado se ubicaban las poblaciones de Zempoala y Otumba por lo que se construyó una grandiosa arcada de 54 arcos que concluye en la caja de agua que, de acuerdo a la escritura de 1553, repartiría a través de dos ramales en cantidades iguales, el líquido entre las congregaciones de Zempoala y Otumba. La caja de agua se conserva hoy día casi sin modificaciones, teniendo en su interior los caños que parten hacia ambas bandas del territorio. La gran arcada sobre la quebrada del Papalote que data de 1558 constituye un verdadero hito en la Fotografías: Cortesía de la autora Fuente de alimentación en la hacienda de Zempoala para el ganado 3 60 septiembre 2016 Plan de Manejo y Gestión, 2016 REPENTINA 61 N Cola borac iones Santiago Tepeyahualco Área de protección del acueducto Arquería Mayor de Tepeyahualco con una altura de casi 50 metros Fuente: Cortesía de la autora Imagen: Cortesía de la autora arquitectura del agua realizada durante el renacimiento tardío. Desde el momento de su edificación ésta monumental obra de arquitectura hidráulica llamó la atención de propios y extraños por su escala y por la atrevida convicción del padre Tembleque de atravesar la cañada elevando el canal por medio de una arcada que se necesitaría levantar hasta casi 40 metros en su parte más elevada. Al beneficio directo del acueducto, se establecieron varias haciendas como la de Tecajete, Santa Inés Amiltepec, San Miguel Ometusco y Soapayuca aprovechando el agua para el desarrollo agrícola compartido con plantaciones de maguey para la elaboración del pulque, lo que trajo gran riqueza a los propietarios. Por tanto, el paisaje magueyero es parte consustancial de la identidad histórica del acueducto como atestiguan tanto códices, pinturas, litografías o fotografías antiguas y contemporáneas. Los inmuebles hacendarios que aún ahora sobreviven dan cuenta de la riqueza de la región relacionada al pulque. Los llanos erizados de magueyes 62 septiembre 2016 en hileras interminables cambiaron el paisaje natural de la región tradicionalmente conocida como los Llanos de Apan que comprenden el sur del estado de Hidalgo, y porciones de los estados de México y Tlaxcala. La propuesta a la nominación del Acueducto del Padre Tembleque, México, Complejo Hidráulico Renacentista en América a la Lista del Patrimonio Mundial de la unesco incorpora en su seno el Plan de manejo del Complejo Hidraúlico del Padre Tembleque como un aporte metodológico y conceptual sobre el abordaje que requiere el sitio para la salvaguardia de la autenticidad e integridad de los atributos de Valor Universal Excepcional con que se soportó la nominación considerando no solo al canal patrimonial, sino al paisaje agrícola asociado, motivo que obliga el tratamiento del lugar desde el punto de vista de la Arquitectura de Paisaje. La elaboración del plan de manejo y gestión para este monumento representa un reto y una oportunidad excepcional para innovar y proponer caminos en el manejo y gestión no sólo del Canal Patrimonial sino su integración al paisaje magueyero asociado. El Coloquio celebrado el 4 de mayo pasado tuvo como objetivo dar a conocer la riqueza patrimonial que reviste esta gran obra arquitectónica y desde luego el planteamiento de los elementos que se deben contemplar para hacer una propuesta de desarrollo desde la perspectiva de la sustentabilidad y conservación del Patrimonio para nuestro país, haciendo énfasis en el manejo paisajístico del lugar al que se incorporan elementos del paisaje como los jagüeyes, caminería histórica, vías de ferrocarril, estaciones ferroviarias, puentes, represas, bordos, zona arqueológica de Xihuingo, de la mano al patrimonio intangible de la región que enriquecerá al proyecto. El plan de manejo integral contempla todos y cada uno de los aspectos que deberán observarse al emprender cualquier acción sobre esta región. Esta conversación tiene como objetivo invitar a la comunidad universitaria a visitar este maravilloso lugar y reflexionar sobre la importancia de su conservación y rescate paisajístico, y ¿Por qué no? Participar en la convocatoria que se dará a conocer proximamente para diseñar el plan maestro paisajístico del mismo. Bibliografía: Centro del Patrimonio Mundial unesco, Instituto Nacional de Antropología e Historia Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural / conaculta (2014). Expediente Acueducto del Padre Tembleque. Plan de manejo para el acueducto del Padre Tembleque, México. Complejo hidráulico renacentista en América. Lineamientos generales. Expediente de Postulación Acueducto del Padre Tembleque, México Complejo Hidráulico Renacentista en América Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola, Coordinador general. sapm. (2011). Carta Mexicana de Paisaje. Sociedad Mexicana de Paisajistas de México, s.a. Secretaría de Cultura, Centro Metropolitano de Arquitectura Sustentable. Centro Universitario del Oriente de Hidalgo, y Boston Architectural College. (2016). Acueducto del Padre Tembleque, México. Complejo hidráulico renacentista en América. Plan de Manejo y Gestión. REPENTINA 63 Bienvenida a los estudiantes del Taller Ehécatl 21 Salvador Mosqueda Villasana Coordinador del Primer Nivel H ace muchos años, en este mismo salón, un viejo maestro (no por la edad sino por su calidad personal), al ver que a muchos nos horrorizaba hablar en público, nos dijo: “…a los estudiantes hay que hablarles con cariño, con la confianza y la cercanía con la que se habla al amigo, a la compañera... Y entonces nos podemos dar a entender…” Sin embargo, nos sigue costando trabajo y cuando hablamos seguimos oyendo nuestra voz y su eco dentro de nuestra cabeza: ¿Qué le puedo yo decir a los estudiantes que hoy inician y a los que continúan su formación profesional? Eso es algo muy complejo y de gran responsabilidad. Más bien les puedo compartir lo que la Arquitectura es y ha significado para mí: Gracias a la Arquitectura tengo una familia, gracias a la Arquitectura tengo una formación universitaria, gracias a la Arquitectura tengo una nueva actitud hacia la vida y diario descubro algo nuevo. Porque la Arquitectura no sólo es una disciplina para capacitarnos profesionalmente; mediante ella nos reconstruimos, nos deconstruimos, nos destruimos para construirnos constantemente como seres humanos. A partir de ahora verán, aprenderán a ver en la Arquitectura lo que no se ve y -como El Principitoaprenderán que lo esencial es invisible a los ojos y visible para el corazón. ¡Bienvenidos! 64 septiembre 2016 Fotografías: Carlos Yáñez Anexos Junio 2016 Nombre del egresado Graduados de la Facultad de Arquitectura Programas De Posgrado Centro De Investigaciones Y Estudios De Posgrado | Coordinación General arquitectura Nombre del alumno T e m a de T e sis Flores Gutiérrez Avatar “FENÓMENO ARQUITECTÓNICO, PROCESO DE DISEÑO Y COMPLEJIDAD HUMANA: PROPUESTA DE RECONCEPTUALIZACIÓN” Salceda Salinas José Utgar “ARQUITECTURA PARTICIPATIVA” Leal Menegus Alejandro “LOS EDIFICIOS DE APARTAMENTOS DEL INGENIERO BORIS ALBIN EN LA CIUDAD DE MÉXICO ENTRE 1950 Y 198 DOCTORADO EN ARQUITECTURA “ARQUITECTURA ESPERIMENTAL , DEL CINISMO AL QUINISMO DOCTORADO EN ARQUITECTURA Montes Lamas Juan Pablo Nivel y Programa DOCTORADO EN ARQUITECTURA DOCTORADO EN ARQUITECTURA Fecha de examen MENCIÓN HONORÍFICA 09-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA 10-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA “SUSTENTABILIDAD Y DISEÑO” DOCTORADO EN ARQUITECTURA 22-jun-16 APROBADA Ríos Adame Luis Octavio “POLÍMEROS CON FIBRAS NATURALES COMO FASE DE REFUERZO APLICACIONES ARQUITECTÓNICAS MAESTRÍA EN ARQUITECTURA c.c. Tecnología 03-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA Flores Ruiz Ángel Uriel “MEJORAMIENTO DE BARRIO Y VIVIENDA EN TOTOLAPAN, MORELOS” ESPECIALIZACIÓN EN VIVIENDA 06-jun-16 Santos Abadía Claudia Guadalupe TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS 06-jun-16 66 TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO septiembre 2016 ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA 06-jun-16 fecha de examen observaciones Miranda Flores Karen Dayamanti TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO ESPECIALISTA EN VIVIENDA 06-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA Díaz Tenorio Leonides Alejandro “EL MEJORAMIENTO FÍSICO DEL ADOBE PARA FINES CONSTRUCTIVOS” MAESTRÍA EN ARQUITECTURA c.c. Tecnología 08-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICO Contreras Serna José Antonio “ESPACIO PUBLICO COMO ARTICULADOR ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO MAESTRÍA EN ARQUITECTURA c.c. Diseño Arquitectónico 21-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA Ripol Bermúdez Mirta Theresa TOTALIDAD DE CRÉDITOS Y ALTO NIVEL ACADÉMICO ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA 22-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA Urbanismo Nombre del egresado Tem a de tesis nivel y programa fecha de examen observaciones Leyva Garrido Alfonso “EVALUACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE LA RESERVA TERRITORIAL ATLIXCÁYOTL-QUETZALCÓATL, PUEBLA, A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS DE SU INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN” MAESTRIA EN URBANISMO c.c. Desarrollo Urbano Regional 06-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA MENCIÓN HONORÍFICA Gaytán Hernández Magro Leticia Tostado Jiménez María Aurora nivel y programa Observaciones 03-jun-16 21-jun-16 Tem a de tesis MENCIÓN HONORÍFICA Diseño Industrial Nombre del egresado Tem a de tesis nivel y programa fecha de examen observaciones Reza Meneses Verónica “PARTICIPACIÓN DEL USUARIO EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA SOCIAL MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL c.c. Teoría e Historia 28-jun-16 MENCIÓN HONORÍFICA Gómez Gutiérrez Eire “DISEÑO DE JOYERÍA PARA PERFORACIONES CORPORALES CON INSPIRACIÓN EN LAS CULTURAS MESOAMERICANAS” MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL c.c. Teoría e Historia 28-jun-16 APROBADA MENCIÓN HONORÍFICA MENCIÓN HONORÍFICA REPENTINA 67 BOLETÍN-ELECTRÓNICO Facultad de Arquitectura | UNAM | Quinta época @faunam_mx Facultad de Arquitectura UNAM Fotografía portada y contraportada: elemental