universidad austral de chile facultad de ciencias veterinarias

Anuncio
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL
PROGRAMA PRODESAL EN LA ISLA DEL REY, COMUNA DE CORRAL,
PROVINCIA DE VALDIVIA.
Memoria de Título presentada como parte de los
requisitos para optar al TÍTULO DE MEDICO
VETERINARIO
HUGO MARCELO ROA MOLINA
VALDIVIA - CHILE
2007
PROFESOR PATROCINANTE
_________________________________________
Dr. Carlos Amtmann
PROFESORES CALIFICADORES
__________________________________________
Dr. Rafael Tamayo
PROFESORES CALIFICADORES
__________________________________________
Dr. Ricardo Vidal
FECHA DE APROBACIÓN:
18 Abril 2007
INDICE
Capitulo
Páginas
1. RESUMEN
1
2. SUMMARY
2
3. INTRODUCCIÓN
3
4. MATERIAL Y MÉTODOS
8
5. RESULTADOS
11
6. DISCUSIÓN
23
7. BIBLIOGRAFÍA
33
8. ANEXOS
38
1
1. RESUMEN
Con el objetivo de realizar una evaluación desde el punto de vista de los
beneficiarios del Programa de Desarrollo Local en Comunidades Rurales Pobres
(PRODESAL) y su grado de satisfacción respecto de los lineamientos generales de éste - tales
como mejorar las capacidades técnico-productivas, de manejo ambiental y de gestión
asociativa de las familias de pequeños productores-, se realizó un estudio entre los meses de
Febrero y Marzo del 2005, en el cual se seleccionaron 22 jefes de hogar de Isla del Rey,
localidad perteneciente a la comuna de Corral.
La evaluación realizada buscó conocer el funcionamiento e impactos del Programa,
incorporando activamente la participación de los beneficiarios para mejorar el proceso de toma
de decisiones.
El abordaje metodológico empleado en esta evaluación combinó la generación de
información sobre las características de los beneficiarios y de sus unidades productivas,
además de las opiniones y visiones personales acerca del programa.
Los resultados indican que el Programa fue evaluado positivamente por los
beneficiarios, quienes consideran que debe continuar y extenderse a un mayor número de
productores. Tanto los aspectos operativos del Programa como la disponibilidad y motivación
de los integrantes de las distintas unidades evaluadas recogieron una fuerte valoración
positiva. Sin embargo fue posible observar una serie de disconformidades en aspectos
relevantes como son el apoyo a nuevas alternativas productivas, en la asistencia crediticia y
especialmente en la comercialización.
Palabras claves: Pequeños productores, Prodesal, Satisfacción, Comuna de Corral.
2
2.
SUMMARY
EVALUATION OF THE USERS’SATISFACTION DEGREE OF PRODESAL
PROGRAM IN RURAL COMMUNITIES AT COMMUNE OF CORRAL, PROVINCE
OF VALDIVIA.
With the aim of making an evaluation from the beneficiaries point of view of the
Local Development in Poor Rural Communities Program (PRODESAL) a study was made to
22 heads of home of “Isla del Rey”.
The performed evaluation looked for the developed operations and impacts of the
program incorporating an active participation of the beneficiaries in order to improve the
process of decision making. The developed activities contributed to reveal the perspective of
the beneficiaries, to impel and to establish participative mechanisms in the present evaluation
of the program, generation of mechanisms of permanent consultation and in the proposal of
recommendations to reformulate present objectives.
The methodologic boarding used in this evaluation combined the generation of
information on the characteristics of the beneficiaries and of its productive units, in addition to
the personal opinions and visions about the program.
The results showed that the program was visualized as very positive by the
beneficiaries. There was a unanimous agreement in which not only should continue but had to
be extend to a greater number of producers. However, some aspects such as the diffusion of
new products, credits assistance, and access to the markets, had a not satisfactory appraisal.
Key words: Small farmers, Prodesal, Satisfaction, Commune of Corral.
3
3. INTRODUCCIÓN
En Chile, de acuerdo a los resultados del último Censo de población realizado en el año
2002, existen 2.026.322 habitantes rurales que corresponden al 13,4% de la población del país.
Aún cuando la población rural nacional es baja, siguen existiendo regiones con importantes
porcentajes de población rural como son la VII, IX, X y VI, las que en conjunto concentran el
57,1% de los habitantes rurales del país (Chile, 2002a). La X Región es la tercera a nivel
nacional, en cuanto a proporción de población rural, cuyo número representa al 31,6% de la
población regional (Chile, 2002a).
Por otra parte, en la X Región de Los Lagos, el 80,9% de las explotaciones tienen una
superficie menor a 50 hás físicas y ocupan el 19,6% de la superficie de la región (Chile, 1997).
Al intentar cuantificar a los pequeños agricultores chilenos se utilizan indicadores como la
superficie de los predios, rango que para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
tiene su techo en las 12 hectáreas de Riego Básico (HRB), reconociéndose, sin embargo, que
en superficies menores muchas veces el tipo de agricultura que se realiza puede tener
características de agricultura empresarial (Chile, 1990).
En base a lo anterior y de acuerdo a cifras del VI Censo Agropecuario, en Chile existen
278.840 unidades de producción agrícola con superficies de hasta 12HRB y que representan el
84,6% de las explotaciones agropecuarias del país. En la Xª Región se estas explotaciones
concentran, principalmente, en las provincias de Chiloé y Valdivia (Chile, 2000).
Las cifras señaladas indican que la pequeña agricultura, desde el punto de vista social
es el grupo más importante en la agricultura chilena (Gómez y Echeñique, 1988). A la vez,
considerando que en muchas de ellas la productividad es substancialmente más baja que el
resto de la agricultura, es un grupo fundamental en cualquier estrategia de aumento de
producción, en especial en los rubros para consumo interno (Cox, 1983).
Actualmente, no existe una institución única del Estado encargada
particularmente del desarrollo rural y combate a la pobreza rural, más aún, no existe una
política expresa sobre el tema, el cual es abordado de distintas formas y no necesariamente
con la debida coordinación. Por ejemplo, hay un programa/red de coordinación
(PRORURAL) que depende directamente del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), está el
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entidad autónoma adscrita al MINAGRI que
ejecuta proyectos y programas para los pequeños agricultores y es contraparte de proyectos
específicos de desarrollo rural. Igualmente está el Fondo de Solidaridad e Inversión Social
(FOSIS) que ejecuta programas específicos y también entidades no gubernamentales
(ONG`s), las que en convenio con el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) ejecutan
proyectos de combate a la pobreza rural y de desarrollo (Barril, 2002; Saez, y De la Cuadra
2002).
4
3.1.
AGRICULTURA CAMPESINAY POBREZA RURAL
Las unidades campesinas son sistemas de producción que presentan una diversidad
de rubros tanto agrícolas como pecuarios, en que el objetivo es obtener un máximo de
producción predial en función de las necesidades del grupo familiar, más que un máximo de
utilidad por rubro (Maino y col., 1991). Éstas, producen especialmente para el autoconsumo
siendo su ingreso a los mercados de carácter simple y orientado a obtener los productos que
no generan directamente, es decir, tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades de
la familia campesina y su subsistencia de acuerdo a los patrones culturales que comparte
(Amtmann y col., 1999).
Se suma a la limitada disponibilidad del recurso tierra, las condiciones
agroecológicas inferiores de ésta, ubicándose los predios de los pequeños agricultores, por lo
general, en faldeos o laderas montañosas con pendientes acentuadas o en áreas pedregosas, lo
que dificulta la realización de labores agrícolas (Echeñique y Rolando, 1989). Es común que
la ocupación de las mejores tierras la realicen aquellos que poseen los medios y la tecnología
para su explotación, relegando a los más pobres que terminan por ocupar tierras de segunda
categoría (Cerda y Sandoval, 2000).
Por otra parte, tienen una fuerte dependencia ecológica, que unida a la escasa
utilización de técnicas modernas produce en esta agricultura dos efectos: una alta
vulnerabilidad a variaciones ambientales y la obtención de una producción limitada, muchas
veces incierta. Esto determina una actitud fuertemente adversa al riesgo, renuente al cambio,
dado el alto riesgo asociado con el cambio en una agricultura tradicional y al alto costo
potencial asociado con los fracasos que pueden ocurrir en el proceso de cambio (Rojas,
1993).
De acuerdo a datos arrojados de la VIII Encuesta de Caracterización
Socioeconómica (CASEN), en Chile el 20,6% de la población nacional se encuentra bajo la
línea de la pobreza y aún cuando la mayor proporción de ellos se ubica en zonas urbanas, la
incidencia relativa es más alta en el sector rural (Chile, 2001). Además, el ingreso promedio
del trabajador rural alcanza sólo el 48,7% del urbano, situación que evidencia un marcado
deterioro con respecto a 1990 cuando alcanzaba el 76,5% del salario del trabajador urbano
(Chile, 2002a).
3.2. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA CAMPESINA DE CORRAL.
La comuna de Corral, en la que se llevó a cabo este estudio, posee un 32,8% de
población rural, cifra que es relativamente baja en comparación a otras comunas de la
provincia y que disminuyó con respecto a los resultados del censo anterior (Chile, 2002b),
sin embargo, el resto de su población no es en su mayoría urbana como podría pensarse,
5
debido a que dedican más del 60% a las labores marítimas, mariscando y pescando (Vial,
1993).
Las actividades de pesca y recolección tienen gran importancia entre los
pobladores rurales y por ello, en un porcentaje importante de los predios, la actividad
silvoagropecuaria está en un segundo lugar en cuanto a los ingresos (Vial, 1993). Además, la
época en la que los hombres salen a pescar, coincide con la de mayor necesidad de mano de
obra en el predio, por lo tanto, durante la primavera existe un déficit de mano de obra
(Correa, 1995).
Luego de la pesca, el rubro forestal ocupa también parte importante de la mano
de obra campesina masculina. Existe una importante inversión de la industria forestal en la
comuna dada la aptitud esencialmente forestal de los predios, cuyos suelos corresponden a
no arables de los tipos VI y VII (Amtmann y Larrañaga, 1990; Correa, 1995).
Debido a la capacidad de uso del suelo limitada por la no arabilidad de éste, una
topografía donde predominan los cerros y por lo tanto, suelos con pendientes mayores a un
15%, es que la agricultura y la ganadería se ven limitadas en su desarrollo, existiendo una
baja superficie de praderas, menor a la ocupada por bosques y matorrales, sin fertilización ni
intervenciones que sustentan el escaso ganado que poseen (Correa, 1995).
En general, las explotaciones silvoagropecuarias de la comuna de Corral son de
subsistencia, en que la producción de papas es la base de la alimentación, la que se
complementa con una huerta en la que sobresalen productos como porotos, arvejas y habas.
La masa bovina es baja, siendo la ovina más desarrollada y el aporte económico de los
recursos alimenticios se complementa con productos del mar (Correa, 1995; Al-Sur
Consultores, 1997).
Aún cuando las existencias de ovinos son escasas, estos animales representan la
actividad ganadera más importante para los pequeños productores de la comuna (Correa,
1995), lo cual no concuerda con lo encontrado en otras comunas de la región y que se
describe, en general para los pequeños agricultores de la X región en que la actividad ovina
se desarrolla como una actividad secundaria y complementaria a la actividad bovina (Opitz,
1993; Olivares, 1995; Urrutia, 1997; Alomar, 1999).
El único cultivo anual que realizan es la papa, destinándose en promedio una
superficie de 0,1 ± 0,2 hás a este fin, obteniéndose rendimientos bastante inferiores al
promedio nacional y que fluctúan entre 48,5 y 98,1 qqm/ha (Correa, 1995) y cuyo destino es
similar al que le dan la mayoría de los pequeños agricultores del país, es decir, satisfacer
primero las necesidades internas del predio (semilla, consumo familiar y animal) y el
excedente a la venta (Correa, 1995; Olivares, 1995; Amtmann y col., 1999).
Adicionalmente a los rubros mencionados y debido a que la comuna presenta un
patrimonio natural paisajístico de relevancia regional y nacional, se está empezando a
desarrollar el turismo rural, rubro que permite dar nuevas alternativas de diversificación
6
productiva, generando ingresos complementarios a los campesinos sin que dejen de realizar
las actividades que habitualmente realizan (Al-Sur Consultores, 1997; Chile, 2003).
3.3.TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN CORRAL.
La planificación del programa de transferencia tecnológica (PTT) en el país se ha
concretado con la definición de estrategias de desarrollo productivo diferenciadas por
microregión, con el objetivo de favorecer su especialización en torno a situaciones
productivas que presenten un cierto grado de similitud (Chile, 1993).
Este proceso culminó en la identificación de 116 micro-regiones en las siete
regiones agrícolas más importantes, identificándose para la comuna de Corral la microregión 1023. Ésta corresponde a la Cordillera de la Costa, entre el río Calle-Calle y el
Maullín, siendo su aptitud esencialmente forestal. En este sector, se ubican principalmente
agricultores del tipo J y F (Chile, 1993). El tipo J (campesino forestal-ganadero) se
caracteriza por poseer una superficie total entre 4 y 20 hás, superficie cultivable de 2 a 8 há,
ubicada generalmente en zonas de cerros y orientar su producción básicamente al
autoconsumo, vendiendo fuerza de trabajo en forma ocasional. El tipo F (campesino chico
polirubrista) se caracteriza porque su eje de producción gira en torno a la producción animal
(crianza ovina y/o bovina), con un importante aporte de la explotación forestal del predio y
poseer suelos de aptitud forestal y topografía de cerros (Chile, 1994).
Los pequeños agricultores de la comuna de Corral nunca fueron acogidos a
ningún programa de transferencia tecnológica (PTT), por ninguna institución privada o
pública hasta antes de 1991, año en el cual INDAP los incorporó a su PTT, quedando la
comuna en manos de la empresa Instituto de Educación Rural (IER) (Correa, 1995). A partir
de 1997, cuando INDAP cambia el enfoque de su programa de transferencia tecnológica y se
organiza en Servicios Tecnológicos, la comuna de Corral se incorpora al Programa de
Desarrollo Local en Comunidades Rurales Pobres (PRODESAL) y cuenta actualmente con
213 usuarios (Chile, 2003).
El PRODESAL es un instrumento del INDAP específicamente orientado a
proveer tecnologías de producción y gestión a las familias de pequeños productores agrícolas
de menores recursos, a partir de la producción silvoagropecuaria y de actividades no
agrícolas relacionadas con la silvoagricultura (turismo, artesanía, etc.) por cuenta propia y
contribuir con ello en el mejoramiento de sus condiciones de vida (Chile, 1996).
3.4. SITUACION DEL PROGRAMA PRODESAL EN LA COMUNA.
En la comuna de Corral se esta ejecutando una de estas experiencias. El Servicio de
Desarrollo local en Comunidades Rurales Pobres (PRODESAL), que cuenta con un
financiamiento estatal a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y
7
municipal por medio de la Ilustre Municipalidad de Corral; ambas entidades se encargan de
la ejecución de este programa que tiene el fin de poner en acción iniciativas que contribuyan
paulatinamente a la superación de la pobreza rural (Quezada, 2004).
El PRODESAL, se organiza en unidades operativas integradas por 93 familias de
pequeños productores agrícolas, las cuales según las condiciones particulares de cada
comuna se agruparán en números variables de grupos de trabajo conformados en la medida
de lo posible, por agricultores de similares condiciones productivas. Este sistema también se
financia en base a un subsidio entregado por el Estado de Chile, que asciende a
aproximadamente US$ 230 anuales por productor, sin aporte de parte de los usuarios.
En el caso de la investigación realizada, resulta beneficioso incrementar el
conocimiento producto del análisis y evaluación de la experiencia captada a través de la
ejecución de este instrumento. El PRODESAL, en ejecución en la Isla del Rey, comunidad
rural localizada a unos 5 kilómetros de la ciudad de Corral, accesible solo por la vía fluvial.
La densidad poblacional es de aproximadamente 54,84 hab/km2, valor que resulta
sensiblemente alto cuando se le compara con otras comunidades de Corral. Este sector se
divide en tres localidades, a saber, Venegas, Isla del Rey Central y Las coloradas; que en
total suman aproximadamente 90 familias y administrativamente articulan como un
PRODESAL diferente al existente en la ciudad de Corral.
3.5. OBJETIVOS:
El objetivo general de este trabajo fue conocer el funcionamiento y líneas de acción del
programa PRODESAL en la Isla del Rey, desde la perspectiva de los usuarios, a partir de
métodos de evaluación participativos, con el fin de evaluar el grado de satisfacción que el
Programa ha generado en la población de la Isla.
Otro objetivo más específico es recuperar y sistematizar información que posibilite una
mejora en los desempeños y capacidades del PRODESAL como estrategia de intervención en
la comuna.
8
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.
MATERIAL
Para el estudio fueron escogidas, considerando la facilidad de acceso en toda época
del año, las localidades de Venegas, Sector Central y de las Coloradas en la Isla del Rey. Las
tres localidades presentan usuarios inscritos en el PRODESAL. La ubicación de las
localidades se observa en la Figura N° 1.
También se contó con los antecedentes de la línea base de INDAP para los sectores
indicados, obteniendo así una caracterización de los pequeños agricultores.
4.1.1.
ANTECEDENTE REFERENCIAL: COMUNA DE CORRAL
Figura 1: Ubicación geográfica de la localidad
9
4.2.
MÉTODOS
Se realizó una encuesta a 22 jefes de familia participantes del Programa, escogidos
aleatoriamente utilizando el método de la Tabla de Números Aleatorios del listado de 90
usuarios en la Isla del Rey hasta la fecha del 21 de Diciembre del 2004. La distribución de los
casos es la siguiente:
1. Venegas
2. Isla del Rey Central
3. Las Coloradas
9 entrevistados.
6 entrevistados.
7 entrevistados.
Entre las personas seleccionadas en cada localidad, al menos un caso, correspondió a
quienes desempeñaban algún papel directivo para el PRODESAL.
La investigación realizada corresponde a un estudio de carácter descriptivo, el cual
junto a la recogida y tabulación de los datos, implica también el aspecto interpretativo del
significado o la importancia de lo que se describe (Rodríguez y col, 1980).
Para obtener la información se utilizó un cuestionario (Anexo 3) que consta de varias
partes. La primera corresponde a una ficha técnica y de identificación que incluía preguntas
cuantitativas sobre grupo familiar y recursos productivos; en la segunda parte se enunciaban 7
preguntas precodificadas sobre aspectos económicos y productivos de la población usuaria del
servicio, que se completaba con el diagnóstico de INDAP (Anexo 2). La última parte es la más
extensa del cuestionario, contiene las preguntas que relativas a las tres principales líneas de
acción del Programa y un ítem final con preguntas sobre los resultados generales del Programa
en las localidades. El cuestionario se sometió a prueba antes de su aplicación definitiva
Las personas fueron entrevistadas en sus casas o predios para cuya ubicación se contó
con la colaboración de técnicos de INDAP.
Una vez realizadas las entrevistas se procedió a analizar los datos obtenidos, para lo
cual se organizó la información en cinco aspectos:
a) Identificación de grupo familiar y aspectos económicos y productivos de
la población usuaria del servicio.
b) Evaluación de la Asistencia Técnica entregada por el equipo.
c) Evaluación del grado de participación de la comunidad.
d) Opinión sobre el acceso y condiciones de crédito.
e) Opinión general sobre alcances y resultados del proyecto.
10
En la primera categoría, se compararon los datos obtenidos, con los entregados en el
diagnostico realizado por los encargados del programa previo a la ejecución del mismo. En
las restantes categorías se revisaron las preguntas cerradas y abiertas con ayuda de una planilla
del programa computacional Excel.
11
5. RESULTADOS
5.1. Identificación de grupo familiar y aspectos económicos y productivos de la población
usuaria del servicio.
5.1.1. Clasificación de la superficie predial propia en términos productivos
La superficie de los predios presenta un rango desde 4.0 hás hasta 25.0 hás con un promedio
de 17.0 hás.
CUADRO N°1: Distribución porcentual de productores que estiman suficiente o
insuficiente su superficie predial a la hora de producir.
Grupos
Venegas
Sector Central
Las Coloradas
Total
N°
1
2
1
4
Suficiente
%
11,1
33,3
14,3
18.2
N°
8
4
6
18
Insuficiente
%
88,9
66,7
85,7
81,8
Total
9
6
7
22
5.1.2. Procedencia de ingresos económicos
CUADRO Nº2: Distribución porcentual aproximada de ingresos provenientes de la
producción predial.
Ingresos Provienen de la Producción
Porcentaje (%)
N°
Integramente
18,2
4
Aproximadamente la Mitad
9,1
2
Menos de la Mitad
72,7
16
Total
100
22
12
5.1.3.
Ingresos monetarios de pequeños productores
CUADRO Nº 3: Distribución porcentual de productores respecto del ingreso mínimo
nacional (*).
Productores
N°
%
Inferior a sueldo mínimo
17
77,3
Superior al sueldo mínimo y hasta 200
mil pesos
5
22,7
Total
22
100
(*) El ingreso mínimo el año 2005 corresponde a $ 125.000.
Para 19 casos (86,3%) el principal destino de sus ingresos es la alimentación del grupo
familiar. Los tres casos restantes (13,6%) tienen como principal gastos los efectuados en la
educación de los hijos.
5.1.4. Nivel escolaridad de los pequeños productores
CUADRO Nº 4: Distribución porcentual según nivel escolaridad.
NIVEL ESCOLAR
Sin Educación básica
Educación Básica
Educación Media
Educación Técnica
TOTAL
PRODUCTORES
Nº
%
2
9,1
15
68,2
4
18,2
1
4,5
22
100
13
5.1.5. Edad y sexo de los productores jefes de hogar.
CUADRO Nº 5: Distribución porcentual por sexo y edad de los pequeños productores.
CATEGORIAS DE
EDAD (en años)
Jóvenes hasta 29
Adultos de 30 a 59
Adultos Mayores 60 y más
TOTAL
HOMBRES
Nº
%
0
0
5
22,7
2
9,1
7
31,8
SEXO
MUJERES
Nº
%
0
0
12
54,5
3
13,6
15
68,2
TOTAL
Nº
%
0
0
17
77,3
5
22.7
22
100
Según su estado civil tanto los hombres como las mujeres, eran casados o convivientes. En el
caso de las mujeres jefas de hogar, los hombres tenían trabajos remunerados fuera de las
localidades. El tamaño modal de las familias es de 4 personas.
5.2. Asistencia técnica
La totalidad de los casos estudiados afirman que han recibido asistencia técnica.
Esto prueba que los encargados del programa en su labor de transferencia de tecnologías han
asistido a la mayoría de las familias en temas de transmisión de conocimientos y también en
operativos de tipo veterinario.
5.2.1. Evaluación cualitativa de la asistenta técnica entregada por el programa
CUADRO N°6: Distribución porcentual de opiniones de agricultores, respecto al grado
de satisfacción frente a la calidad de la asistencia técnica entregada por el programa.
GRADO DE SATISFACCIÓN
Satisfecho
Medianamente satisfecho
Insatisfecho
TOTAL
ENCUESTADOS
Nº
19
2
1
22
%
86.4
9.1
4.5
100
Quienes se expresaron medianamente satisfechos admitían que existían algunas cosas
que mejorar tales como la asistencia en casos de emergencia y mortalidades de ovejas por
tratamiento atrasado. Los casos insatisfechos destacan el escaso número de visitas realizadas
por los encargados a la localidad.
14
5.2.2. Evaluación de cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa
CUADRO N°7: Conformidad respecto del esfuerzo realizado por los encargados del
programa en el cumplimiento de los objetivos.
GRUPOS
CONFORMIDAD
Nº
6
4
6
16
Venegas
Sector Central
Las Coloradas
Total
5.2.3.
NO
CONFORMIDAD
%
66,7
66,7
85,7
72,7
Nº
3
2
1
6
%
33,3
33,3
14,3
27,3
Total
N°
9
6
7
22
Etapas posteriores a la producción
CUADRO N° 8: Distribución según conformidad por apoyo para la comercialización de
los productos.
GRUPOS
CONFORMIDAD
NO
CONFORMIDAD
Nº
%
Nº
%
5
55,6
4
44,4
9
4
66,7
2
33,3
6
4
57,1
3
42,9
7
13
59,1
9
40,9
22
TOTAL
Venegas
Sector Central
Las Coloradas
TOTAL
15
5.2.4. Alternativas de diversificación productiva
CUADRO N° 9: Distribución porcentual del grado de conformidad de los productores
respecto a las alternativas productivas promovidas por el programa. (Producción de
miel, flores, ovejas).
GRUPOS
CONFORMIDAD
NO
CONFORMIDAD
Nº
%
Nº
%
7
77,8
2
22,2
9
5
83,3
1
16,7
6
5
71,4
2
28,6
7
17
77,3
5
22,7
22
TOTAL
Venegas
Sector Centro
Las Coloradas
TOTAL
5.2.5. Grado de conocimiento de los encargados del programa
CUADRO Nº 10: Distribución del grado de
conformidad de
productores respecto al nivel de conocimiento de los encargados del Programa.
GRUPOS
CONFORMIDAD
NO
CONFORMIDAD
Nº
%
Nº
%
8
88,9
1
11,1
9
6
100
0
0
6
6
20
85,7
90,9
1
2
14,3
9,1
7
22
TOTAL
Venegas
Sector Centro
Las Coloradas
TOTAL
los
16
5.2.6. Importancia de la asistencia técnica
CUADRO 11: Distribución porcentual del grado de importancia asignado por los
productores a la Asistencia Técnica del Programa.
GRUPOS
MUY IMPORTANTE
NO MUY
IMPORTANTE
Nº
%
Nº
%
5
55,6
4
44,4
9
4
66,7
2
33,3
6
4
13
57,1
59,1
3
9
42,9
40,9
7
22
TOTAL
Venegas
Sector Centro
Las Coloradas
Total
5.3. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
5.3.1. Participación en toma de decisiones
CUADRO 12: Distribución porcentual del grado de participación en la toma de
decisiones respecto de las actividades y objetivos del programa.
GRUPOS
PARTICIPA
ACTIVAMENTE
Nº
%
NO PARTICIPA
Nº
%
Total
Venegas
7
77,8
2
22,2
9
5
83,3
1
16,7
6
7
100
0
0
7
19
87,0
3
13,0
22
Sector Centro
Las Coloradas
Total
17
5.3.2. Participación de los productores en elaboración de los objetivos del Programa.
CUADRO 13. Grado de conformidad respecto a la participación de los usuarios en la
elaboración de los objetivos del programa, según la localidad.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Conformidad
Nº
%
9
100
6
100
5
71,4
20
90,9
No Conformidad
Nº
%
0
0
0
0
2
28,6
2
9,1
Total
Nº
9
6
7
22
5.3.3. Grado de asociatividad y grupo de trabajo.
La totalidad de los usuarios de este programa afirma que este ha significado un aporte
real a la asociatividad y fortalecimiento de grupos preexistentes, ya sea junta de vecinos,
clubes deportivos, etc.
5.3.4. Grado de satisfacción respecto a la información aportada. (Operatoria y
Objetivos).
CUADRO 14: Distribución porcentual del grado de satisfacción respecto a la
información aportada.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Conformidad
Nº
%
6
66,7
5
83,3
5
71,4
16
72,3
No Conformidad
Nº
%
3
33,3
1
16,6
2
28,6
6
27,3
Total
Nº
9
6
7
22
18
5.3.5 Evaluación de la entrega de conocimientos sobre la elaboración de proyectos y
postulación a subsidios.
CUADRO 15.
Distribución de los grupos de usuarios que afirman estar conformes con
los conocimientos recibidos en cuanto a la elaboración de proyectos públicos y privados.
Conformidad
Nº
%
8
88,9
5
83,3
6
85,7
19
86,4
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
No Conformidad
Nº
%
1
11,1
1
16,7
1
14,3
3
13,6
Total
Nº
9
6
7
22
5.3.6. Presencia de las localidades en actividades de la zona y participación en eventos
como efecto del Programa.
CUADRO 16. Distribución según opiniones sobre participación en actividades de la
zona y eventos.
GRUPOS
MAYOR
PARTICIPACIÓN
EN EVENTOS
POCA
PARTICIPACIÓN EN
EVENTOS
ES NECESARIO
MAYOR DIFUSIÓN
PARA PARTICIPAR
Nº
%
N°
%
Nº
%
5
55,6
2
22,2
2
22,2
4
66,7
1
16,7
1
16,7
5
71,4
1
14,3
1
14,3
14
63,4
4
18,3
4
18,3
Venegas
Sector Centro
Las Coloradas
TOTAL
5.3.7. Pertenencia a organizaciones de tipo social.
Además de su participación en el PRODESAL, el 100% de los entrevistados afirma ser
parte de al menos 2 entidades o grupos dentro de su comunidad. El tipo de organizaciones en
que participan son junta de vecinos, clubes deportivos, centros de apoderados, iglesia, entre
otras.
19
5.4. ACCESO Y CONDICIONES DE CREDITO
5.4.1.
Postulación a Crédito.
CUADRO 17. Distribución de los grupos que han postulado alguna vez a un crédito de
cualquier tipo.
Ha Postulado
Nº
%
No Ha Postulado
Nº
%
Venegas
7
77,8
2
22,2
9
Zona Central
5
83,3
1
16,7
6
Las Coloradas
4
57,1
3
42,9
7
Total
16
72,8
6
27,2
22
Grupo
Total
Nº
Quienes han postulado alguna vez a un crédito, lo han solicitado a través de INDAP.
El 27,2 % no ha solicitado crédito, pero no descarta postular a uno durante el presente año.
5.4.2. Obtención de créditos
CUADRO 18: Distribución porcentual de los grupos que han obtenido créditos a través
del programa PRODESAL, grupos que no han cumplido requisitos previos de
postulación y grupos de productores que no postulan aún por diferentes razones.
Grupo
Obtuvo crédito
N°
%
No Cumple
Requisitos
N°
%
No Postula
N°
%
TOTAL
Venegas
5
55,6
2
22,2
2
22,2
9
Zona Central
5
83,3
0
0
1
16,7
6
Las Coloradas
4
57,1
0
0
3
42,9
7
Total
14
63,6
2
9,1
6
27,3
22
20
5.4.3. Importancia de la obtención de créditos
Frente a esta pregunta el 100% de los productores encuestados (22) manifestó que es
de vital importancia para el desarrollo de su producción el facilitar las condiciones de acceso a
créditos y también se menciona la importancia del cumplimiento de los pagos por parte de los
beneficiados.
5.4.4. Facilidades de acceso a crédito
CUADRO 19: Distribución porcentual respecto al mejoramiento de la gestión y
operación de créditos.
Grupo
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Ha Mejorado
Nº
%
6
66,7
3
50
4
57,1
13
59,1
No ha mejorado
Nº
%
3
33,3
3
50
3
42,9
9
40,9
TOTAL
9
6
7
22
5.4.5. Condiciones de crédito
CUADRO 20: Grado de satisfacción respecto de las condiciones de crédito, periodo de
gracia, época de devolución, intereses, etc.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Conformidad
N°
%
5
55,6
5
83,3
5
71,4
15
68,2
No Conformidad
N°
%
4
44,4
1
16,7
2
28,6
7
31,8
Total
N°
9
6
7
22
21
5.4.6. Riesgo asociado a las condiciones de devolución del crédito.
CUADRO 21: Distribución de los encuestados que cree que el esquema de devolución de
los créditos puede poner en riesgo el patrimonio y las condiciones de vida de la familia.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Conformidad
N°
%
5
55,6
4
66,7
5
71,4
14
63,6
No Conformidad
N°
%
4
44,4
2
33,3
2
28,6
8
36,4
Total
N°
9
6
7
22
5.4.7. Ampliación de fondos para créditos ante cualquier tipo de eventualidades
que afecten la producción; familiares, climáticas, etc.
CUADRO 22: Distribución porcentual de los grupos encuestados que manifiestan la
necesidad de mantener un fondo extra en caso de eventualidades.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Mantener un fondo extra No existe la necesidad
Nº
%
Nº
%
7
77,8
2
22,2
5
83,3
1
16,7
5
71,4
2
28,6
17
77,3
5
22,7
Total
Nº
9
6
7
22
5.5. ALCANCES DEL PROGRAMA
5.5.1
Continuidad del programa en la comuna
Distribución porcentual de los grupos encuestados respecto a la continuidad del
programa PRODESAL en las localidades.
Frente a esta pregunta la totalidad de los usuarios manifestó su acuerdo con que el
Programa se prolongue en el tiempo. Incluso se mostraron a favor de que se replique en otras
localidades de la provincia. A pesar de las deficiencias que le atribuyen, el Programa es
considerado en términos generales como un elemento positivo para el desarrollo de los
pequeños agricultores.
22
5.5.2. Aspectos motivacionales y disponibilidad de los encargados del Programa
CUADRO 23: Distribución porcentual de los grupos encuestados frente al aspecto
motivacional y disposición de los encargados del programa.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Conformidad
N°
%
7
77,8
6
100
4
57,1
17
77,3
No Conformidad
N°
%
2
22,2
0
0
3
42,9
5
22,7
Total
N°
9
6
7
22
5.5.3. Grado de satisfacción general respecto al programa, frente a otros
instrumentos de fomento estatales o privados.
CUADRO 24: Distribución porcentual de los usuarios encuestados respecto al grado de
satisfacción general respecto al programa PRODESAL en la comuna.
Grupos
Venegas
Zona Central
Las Coloradas
Total
Conformidad
Nº
%
6
66,7
5
83,3
6
85,7
17
77,3
No Conformidad
Nº
%
3
33,3
1
16,7
1
14,3
5
22,7
Total
Nº
9
6
7
22
23
6.- DISCUSION
6.1.
ANTECEDENTES SOCIALES Y FAMILIARES
Se pudo establecer que de los 22 encuestados, 7 (31,8%) pertenecen a la etnia
Mapuche, dato que supera el 5 % registrado al inicio del Programa.
De acuerdo a esto cabe señalar que la población indígena se distribuía en el año 2000 en
224 mil hogares (5,8% de los hogares chilenos) de los cuales 119 mil (53%) tienen sólo
integrantes indígenas, 45 mil hogares tienen una mayoría indígena, 21 mil tienen el jefe de
hogar indígena y otros 39 mil tienen sólo algunos integrantes indígenas. En los hogares con
minoría indígena, el 92% corresponde a aquellos en que sólo un integrante pertenece a alguna
etnia. Esto significa que en términos de personas, sólo el 30% vive en hogares mixtos
(indígenas y no indígenas) (Guaman, 1999).
De los jefes de explotación encuestados se registraron 15 (68,2 %) mujeres
jefas de explotación, dato que supera a 40% visto al inicio del Programa (ANEXO 2) lo que
puede explicarse por el hecho que dada la situación económica, muchos hombres se han visto
en la necesidad de realizar labores extraprediales y dejar a sus mujeres a cargo de las labores
netamente prediales. En otros casos a pesar de que ambos trabajan en el predio, es ella
finalmente quien toma las decisiones (Durston, 2003).
La proporción de mujeres a cargo del predio se aleja de lo detectado en el
CENSO 2002 para la provincia de Valdivia en la zona rural, donde del total de jefes de hogar
sólo un 20,9% son mujeres (INE, 2003 a).
El número de casos cuya edad era menor a 35 años fue de 4 (8,2 %). En el VI Censo
Nacional Agropecuario (Chile, 1997), se describe que del total de las explotaciones en la
provincia de Valdivia, un 92,7% de los agricultores son mayores de 35 años (INE, 1998). Una
situación similar ocurre en el estudio de Haeger (2001), quien registró un 82,8% de
agricultores entre 37 y 57 años. Asimismo, MIDEPLAN (1995) citado por Guaman (1998),
señala que el patrón de migración observado en los últimos años, deja a cargo de las
explotaciones a adultos con un promedio de edad entre 50 y 56 años, lo que representa una
gran carga para el proceso de renovación técnica de las explotaciones y flexibilidad de la
gestión, necesaria para asegurar un buen nivel de competitividad.
El promedio de componentes del grupo familiar se mantiene estable en
aproximadamente 4 personas por familia, y el principal recurso productivo sigue siendo la
pesca.
24
El nivel de escolaridad de la población adulta se mantiene estable promediando los 6
años de escolaridad y un 68% de encuestados con su enseñanza básica completa. Situación
que concuerda con el Censo de Población de 1997, que al considerar todas las explotaciones
consultadas arrojó un 56 % de agricultores que contaban solamente con enseñanza básica
(INE, 2003 b).
6.2.
CARACTERISTICAS DEL PREDIO.
El promedio de superficie de los predios fue de aproximadamente 17 hás. En la
comuna de Corral alcanza el 90,8% de los predios existentes tiene menos de 12 HRB (Chile,
2003). Sin embargo, el tamaño de las explotaciones estudiadas preesenta una alta dispersión (4
a 25 hás), y el tamaño de las menores determina de alguna manera la importancia que tienen
las labores extraprediales en el aporte a la economía familiar. Es así que el 80 % de los
entrevistados estima que la superficie predial que posee es insuficiente para producir.
Al clasificar la superficie predial en términos productivos los entrevistados la
consideran insuficiente (81,8 %), lo que implica que la mayoría percibe este punto como una
de las limitantes para su desarrollo. Ahora las limitantes del suelo encontradas entre los
productores estudiados, son características de la pequeña agricultura, tanto latinoamericana
como nacional y esta situación se crea porque generalmente la ocupación de las mejores tierras
la realizan aquellos poseen los medios y tecnología para su explotación, relegando a los más
pobres que terminan por ocupar tierras de segunda categoría. (FAO, 1988, Amtmann y col,
1999; Cerda y Sandoval, 2000).
Luego analizando la distribución de los ingresos provenientes de la producción predial,
es posible observar que un 72,7 % de los encuestados, afirma que menos de la mitad de sus
ingresos provienen de la producción netamente predial, hecho que se explica por la cantidad
de personas que realizan labores extraprediales vinculadas a la pesca artesanal y a la
prestación de servicios como el transporte1.
Tanto el porcentaje como el número de habitantes rurales dedicados a actividades no
agrícolas han aumentado sostenidamente. Este continuo aumento ha llevado a que en el año
2000 sobre un tercio de la población ocupada rural lo hacía en actividades no agrícolas. Con
respecto a los sectores en que se desenvuelve el empleo rural no agrícola, la percepción de
mucha gente es que se restringe a la acuicultura, la agroindustria, el agroturismo y la artesanía.
Pero, la realidad muestra que el conjunto de los servicios es el que tiene la mayor
participación, seguida por el comercio (incluyendo restaurantes y hoteles) (CEPAL, 2002).
Comunicación personal. Yesyi Le Breton. Médico Veterinario. Encargada PRODESAL
Corral. 17/09/2004
1
25
6.3.
PROGRAMA PRODESAL.
Con respecto al tipo de beneficiarios el PRODESAL se orienta especialmente a
pequeños agricultores en situación de pobreza. Sin embargo, la existencia de pobres rurales
con actividades diferentes a la pequeña agricultura puede conducir a una incongruencia entre
los objetivos, actividades y tipos de beneficiarios del Programa. Se requiere de otro tipo de
acciones de apoyo que no tengan restricciones en cuanto al tipo de usuario o que directamente
estén diseñados para pobres rurales con insuficiente o sin acceso a la tierra. Las evaluaciones
llevan a la hipótesis que las limitaciones legales de INDAP (restricciones en el tipo de
beneficiario) determinan que la calidad de focalización baje en cerca de un 20%. Otro 40% se
debe a dificultades no atribuibles al Programa o se debe a la necesidad de incorporar como
aliados estratégicos a grupos de no pobres en los proyectos (CEPAL, 2002). Existen en
definitiva algunas distorsiones en cuanto a los requisitos para ingresar al Programa y las
características de los beneficiarios en la realidad, principalmente en cuanto a ingreso y a
tamaño predial.
Con respecto a los Programas analizados, éstos presentan pequeñas diferencias al
momento de definir su población objetivo. Los programas de INDAP, debido al marco legal
que lo regula, centran su acción en los pequeños productores agrícolas, con menos de 12
hectáreas de riego básico (HRB), activos inferiores de 3.500 UF, ingreso principal proveniente
de la agricultura y trabajar directamente la tierra (Cereceda, 1995). Esto limita la capacidad de
INDAP para satisfacer las necesidades de áreas rurales pobres sin acceso a la tierra. A modo
de ejemplo, las evaluaciones de dos programas de desarrollo productivo indicaron que, al
inicio del programa, sólo entre el 40 y 60% de los beneficiarios se encontraba bajo la línea de
pobreza (Universidad de Chile, 2000). También, al revisar las evaluaciones realizadas a un
programa de tipo comunal, se observó que en algunas localidades los participantes contaban
con ingresos agrícolas que los ponía por sobre la línea de la pobreza (Köbrich y Villanueva,
2001), mientras que en otras localidades no cumplían con los requisitos impuestos por el
Programa.
6.3.1. ASISTENCIA TÉCNICA
Los beneficiarios otorgan un lugar central a la asistencia técnica y la capacitación para
obtener más y mejor producción y mayores ingresos. Valoraron el esfuerzo de los técnicos e
instituciones de apoyo por lograr los objetivos productivos propuestos en los proyectos.
Un total de 20 usuarios del programa (90,9 %) dijeron estar conformes con el grado de
conocimiento y disposición demostrado por los profesionales y técnicos encargados del
programa. Esta situación contrasta con la evaluación participativa realizada en un programa de
asistencia técnica a jefas de hogares rurales en Ancud, donde se observó una clara
disconformidad con el proceder de los encargados del programa, donde un 75% de las
26
mujeres encuestadas criticó el grado de conocimiento de los realizadores de la actividad.
(SECPLAN, 2004)
La asistencia técnica es considerada muy importante por el 59,1 % y es
percibida como la actividad más importante aportada por el Programa, y en términos generales
se encuentran satisfechos con los aportes realizados en esta materia. Sin embargo, hay críticas
importantes a los apoyos para dos aspectos relevantes para el desarrollo de la pequeña
agricultura como son la diversificación productiva y la comercialización. En el primer caso, un
78% de los productores está satisfecho con el apoyo obtenido, proporción que desciende al
59,1% en relación a la comercialización.
Además, existen críticas puntuales sobre la cantidad de visitas del Médico Veterinario.
De acuerdo a la evaluación del MIDEPLAN para el programa PRODESAL nacional, es la
asistencia técnica el aspecto mejor evaluado por los beneficiarios del programa a lo largo del
país (Chile, 2003).
Hoy en día más que el aumento en forma cuantitativa de las instituciones que dan
asistencia técnica, es necesario repensar en la forma en que esta llega a los beneficiarios. Vale
decir, mas allá de la entrega de competencias en ámbitos que son escasamente rentables y de
mercado incierto, es necesario entregar herramientas que signifiquen un real aporte a las
familias y donde su esfuerzo se vea reflejado en un aumento del ingreso (Contreras,2000).
Se han continuado externalizando hacia empresas privadas, los servicios de asistencia
técnica que antes ejecutaba INDAP. Este proceso, fue iniciado en el gobierno anterior a la
Concertación, a través de empresas constituidas por profesionales del agro denominadas
Empresas de Transferencia Tecnológica. En la orientación actual, se ha tratado de potenciar
este mecanismo, ampliando la cobertura temática hacia la gestión y organización y abriendo el
espacio a todo tipo de consultoras, e incluso a institutos y universidades. Dependiendo de la
disponibilidad de recursos, son los grupos que se alcanzan a beneficiar anualmente. Las
consultoras deben concursar y presentar sus opciones de trabajo ante INDAP y los productores
organizados en grupos de usuarios, quienes deciden (Contreras, 2000).
Se enumeraron dificultades de diversa naturaleza:
•
La elaboración del proyecto sin o con poca participación del grupo, presionados por el
tiempo,
•
La falta de asesoramiento técnico "integral" ya que la asistencia comprende casi
exclusivamente a los aspectos técnico – productivos del proyecto, sin incorporar las
etapas posteriores a la cosecha, como la comercialización, aspecto en el que los
beneficiarios centraron muchas de sus preocupaciones.
•
La sobrestimación de los resultados económico – productivos en los períodos de
ejecución planteados.
27
Por otra parte, la escasez de alternativas productivas viables para los beneficiarios
aparecía en el centro de sus preocupaciones, agravadas por la “falta de trabajo” rural y en los
centros urbanos.
Las estrategias seguidas para aumentar los ingresos han apuntado tanto al aumento de la
producción “tradicional” con el fin de generar excedentes para la venta como a la
incorporación de nuevos productos para su venta en los mercados. Con respecto a las acciones
que apuntan a mejorar la productividad, es difícil evaluar el real impacto que éstas han tenido,
debido a la ausencia de información y datos respecto a incrementos en la producción (Kobrich
y Villanueva, 2001).
Los nuevos rubros han sido de la más diversa índole, incluyendo cultivos, ganadería,
bosques, agroindustrias, artesanías, turismo, etc. Desde un punto de vista económico los más
prometedores probablemente sean los de agregación de valor (industria, turismo, artesanías) y
los menos atractivos los ganaderos. Los rubros forestales prometen generar un ingreso muy
importante, pero no en el corto plazo. En general, se observa que los principales problemas (o
fracasos) de los proyectos están dados por deficiencias en la comercialización y en la
organización de los participantes, y no por problemas asociados a técnicas o sistemas de
producción. En términos globales no se observa un esfuerzo tendiente a mejorar los precios de
venta o compra de productos e insumos, lo que puede ser un reflejo de las dificultades de
llevar a los participantes a actuar en forma concertada. (Kobrich y Villanueva, 2001).
Una de las evaluaciones destaca que se requiere de una acción coordinada de los agentes
institucionales de apoyo para contribuir al desarrollo de las redes sociales y del capital social,
condición fundamental para el éxito de los proyectos productivos en las comunidades rurales
pobres. Así lo demuestran proyectos de desarrollo productivo exitosos que han tenido sus
orígenes en antiguas tradiciones, como los queseros, o los que han sido innovadores, como los
invernaderos de flores (Lacki y Marcenario, 2002).
Las mismas experiencias también demuestran que las capacidades sociales de las
personas aumentan cuando se consolidan relaciones de confianza y cooperación en diversos
ámbitos. Queda como gran tarea, abordar el tema de las capacidades de los agentes
institucionales tanto gubernamentales como no gubernamentales en el apoyo al fortalecimiento
del capital social en estas comunidades rurales (Lacki y Marcenario, 2002).
En el caso de proyectos de desarrollo productivo estas capacidades se conjugan con
dos variables exógenas como son el apoyo técnico adecuado y las estrategias de
comercialización que generalmente corresponden o están determinadas por la capacidad de
una agencia para apoyar y contribuir al desarrollo oportuno de iniciativas (Guaman, 1999).
Lo anterior sugiere que a las agencias de desarrollo y las instituciones públicas les falta
planificación y objetivos estratégicos que puedan coordinarse en espacios territoriales
ilimitados. No hay correspondencia entre las necesidades comunitarias (siempre con un
alcance mayor y visiones integrales) y los objetivos planteados en los proyectos (generalmente
de corto alcance) lo que demuestra el ineficiente diagnóstico que realizan las agencias que no
considera la imagen objetivo que la comunidad busca de sí misma. Llama la atención la escasa
28
capacidad evaluativa y la poca flexibilidad de los instrumentos utilizados (Hernández y
Thomas, 1999).
6.3.2.
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
Un 87% de los casos estudiados manifiesta haber sido participante activo de la toma de
decisiones respecto a las actividades y objetivos del programa pues en las reuniones que
inician cada temporada se trata de recoger las opiniones e inquietudes de todos los
participantes, y de acuerdo a eso proponer actividades que sean interesantes para los usuarios
del programas.
Asimismo la totalidad de los usuarios expresan que su activa participación en el
Programa, es de vital importancia para el desarrollo de las localidades.
A la vez, un 91% está conforme con su grado de participación en la elaboración de los
objetivos del programa. Esta cifra es importante pensando en que en la evaluación que realiza
el SECPLAN en Ancud a uno de los programas de desarrollo rural de la comuna, se observa
que el item peor evaluado del año 2004 es precisamente el de la participación de los usuarios
en la toma de decisiones (Torrealba, 2001).
La importancia de la participación radica en que se puede tener un mejor conocimiento
de las necesidades locales, regionales y nacionales, así como una mejor identificación,
caracterización, localización y priorización de los problemas asociados a la pobreza rural. De
esta forma, se hace más fácil generar propuestas de soluciones factibles, previniendo, entre
otros aspectos, la oposición ciudadana. Tampoco se puede desconocer el hecho que a veces el
aumento de la participación provoca un aumento de las inequidades debido a la influencia de
individuos o grupos más poderosos (Hernández y Thomas, 1999).
Algunas características de una buena participación son que sea voluntaria, responsable e
informada. Para poder lograr esto se deberá contar con mecanismos que permitan la expresión
de los diferentes actores, en lo posible a través de distintos canales, por lo que será necesario
que éstos sean institucionalizados (Gomez, 2000). Adicionalmente, los métodos participativos
deben ser flexibles, con técnicas tanto visuales como verbales que permiten desarrollar la
autoestima, promuevan la asociación, la creatividad, la participación responsable y la
planificación de actividades (Rojas, 1993).
En los proyectos de desarrollo, la participación se centra fundamentalmente en las
actividades asociadas a la ejecución, siendo insuficiente en la formulación de los proyectos y
en el seguimiento y control. Aún así, es posible encontrar proyectos en que algunos usuarios
no han tenido gran participación en el desarrollo de la idea o simplemente participan para
cumplir el requisito del número de usuarios por proyecto. Asimismo, en algunos programas se
produce una rotación de usuarios a través de los años, lo que haría recomendable reducir el
29
número de usuarios por comuna, mejorar la selección inicial de usuarios o fortalecer el capital
social al inicio del programa (Köbrich y Villanueva, 2001).
La participación a través del control social institucionalizado y organizado tampoco está
suficientemente desarrollado a pesar de los esfuerzos que se han hecho en algunos programas
para que los usuarios evalúen las acciones realizadas por los equipos técnicos, así como los
compromisos institucionales del municipio y de los propios participantes con los programas
(Torrealba, 2001).
Por otra parte, un 86,4% de los entrevistados afirma estar conforme con la entrega de
conocimientos en cuanto a la elaboración de proyectos, situación que es de de gran
importancia como estrategia de desarrollo en la comunidad.
Cuando se les consultó acerca de su pertenencia a organizaciones de tipo social, la
respuesta fue unánime y dentro de ellas la principal organización son las respectivas juntas de
vecinos, luego le siguen los clubes deportivos (Sanchez, 2002). Junto a esto destaca una baja
cantidad de encuestados que creen que se ha logrado una mayor difusión de la comunidad en
eventos extracomunales, ferias costumbristas, exposiciones rurales, etc.
De las organizaciones funcionales, la principal es la Junta de Vecinos ya que en ella se
ha forjado el aprendizaje de la cooperación comunitaria. Es la organización de más larga data,
que se ha mantenido estable a lo largo del tiempo, con una frecuencia media de actividades y
reuniones y que ha permitido gestionar el mejoramiento de la infraestructura comunitaria, de
viviendas, caminos y la electrificación de la mayor parte de la localidad (Sánchez, 2002).
6.3.3 ACCESO Y CONDICIONES DE CREDITO
Los beneficiarios destacaron la facilidad para acceder al crédito debido a la no
exigencia de garantías reales, los pocos trámites administrativos, la confianza depositada en
los solicitantes, la posibilidad de acceso independientemente de los colores políticos u otras
adhesiones, lo razonable de la tasa de interés, y otras condiciones como: plazos de
amortización, refinanciamiento.
Un 72,8 % de los encuestados han obtenido créditos productivos nen alguna
oportunidad, lo que demuestra la relativa facilidad para la obtención de dicho beneficio,
destacándose la alta importancia que la totalidad de los casos le asigna a este instrumento.
Además, un 63,6 % de los entrevistados han obtenido créditos a partir del
Programa, de los restantes encuestados 2 (9%) han postulado pero no han cumplido con todos
los requisitos que exige el programa y por último 6 (27,4%) no han tomado aún la iniciativa de
postular. De allí que un 59,1 % de los productores afirme que desde que opera el programa en
la comunidad existe un mejoramiento en cuanto a la obtención de créditos y también una
preocupación de parte del programa por perfeccionar los periodos de gracia, los plazos, etc.
30
Con el fin de no poner en riesgo el patrimonio que ellos poseen y que es, lo que les permite
subsistir.
Las dificultades principales planteadas por los beneficiarios se centraron en la
devolución del crédito. Según señalaron, los problemas climáticos, de acceso a los mercados,
los bajos precios y los cambios en las políticas públicas (desregulación) fueron factores que
incidieron negativamente en la capacidad de devolución de los créditos. Por ello se puede
observar que el 77,3 % de los entrevistados piensa que es necesario mantener un fondo extra
para que cubra las necesidades que pudiesen aparecer ante cualquier eventualidad
extraordinaria, sobre todo frente a factores que incidan negativamente en la capacidad de
devolución de los créditos.
En este sentido se ha señalado que la falta de coherencia entre una política de crédito y
una política de mercado, que permita garantizar los precios de los productos. Además de
facilitar la comercialización; construcción de centros de acopio, rutas, transportes, etc. En
muchos casos no hay paralelamente una política que favorezca el ahorro y en particular el
ahorro campesino. Líneas de créditos que no corresponden a las necesidades de los
productores y a la especificidad de la producción agrícola (Gomez, 2000).
En relación al tipo de crédito, éste no sólo se debiese limitar al crédito de corto o largo
plazo para la producción agrícola, sino que también debiese poder ser utilizado en actividades
no agrícolas (capital de trabajo, inversión, capital semilla, etc.) y posiblemente también para
consumo. Otro aspecto que no debe ser dejado de lado en la gestión de los instrumentos
financieros, es que ellos deben ajustarse a los ciclos productivos a los cuales están destinados.
(Urrutia, 1997)
6.3.4. ALCANCES DEL PROGRAMA.
En este importante aspecto, ante la primera consulta sobre la continuidad del programa,
la totalidad de los encuestados manifestó su acuerdo con que el programa se prolongue en la
comuna. Incluso se mostraron a favor de que este se replique en otras comunidades de la
provincia. A pesar de las deficiencias que los mismos le atribuyen al programa, en términos
generales es evaluado positivamente.
Con respecto al impacto que han tenido los instrumentos (o los programas), se
han realizado diferentes estudios que han evaluado directa o indirectamente los resultados
económicos de los participantes, comparándolos ya sea con su situación inicial o con
campesinos que no han participado de los programas (Universidad de Chile, 2000 y 2001;
Köbrich y Villanueva, 2001).
A pesar de que es muy difícil comparar los resultados de estas evaluaciones, ellas
indican claramente, que la inversión aumenta los ingresos del hogar entre 10 y 15% en
promedio, y con expectativas que aumente hasta un 50% con respecto al ingreso inicial, a
medida que los proyectos avancen y que algunas de sus inversiones maduren como en el caso
31
de la plantación de frutales. Sin embargo, se observan fuertes diferencias entre participantes,
proyectos y comunas. Las evaluaciones muestran también que el aumento del ingreso depende
fuertemente del monto invertido.
32
6. CONCLUSIONES
Entre los usuarios de este Programa en localidades de la Isla del Rey, Comuna de
Corral, existe una apreciación general positiva del mismo y lo consideran como una de las
principales actividades estatales de apoyo a los pequeños productores. Sin embargo, un 22,7%
de ellos se manifiesta disconforme con su funcionamiento.
Los beneficiarios otorgan un lugar central a la asistencia técnica y la capacitación en el
proceso de desarrollo productivo, valorando el apoyo y esfuerzo de los técnicos y encargados
para cumplir los objetivos propuestos en los proyectos. No obstante, un 22,7% de ellos que se
manifiesta no conforme con este, situación dada principalmente por lo que describen como un
escaso aporte en términos de diversificación productiva y comercialización. En este aspecto
resalta un 40,9 % de productores disconformes.
Sobre la gestión y participación, la gran mayoría de los encuestados considera positivo
el aporte del Programa a la conformación de nuevos grupos de trabajo y en cuanto a fortalecer
grupos ya existentes. Fue posible observar que existe un 27,3 % de conformidad con su propia
participación en la elaboración de los objetivos del Programa, así como con los conocimientos
entregados para la elaboración de proyectos públicos y privados.
Un tema de especial importancia es el apoyo crediticio que el programa ha entregado al
63.6 % de los pequeños agricultores involucrados. Sin embargo, el grupo disconforme frente a
este punto, dio a conocer una serie de aspectos a mejorar en este punto, como son los periodos
de gracia, época de devolución y consideraciones especiales frente a situaciones ambientales y
productivas adversas.
En síntesis el PRODESAL en las localidades estudiadas es valorado por los
productores como un aporte al desarrollo de su comunidad, pero identifican al mismo tiempo
varios aspectos débiles en su ejecución.
33
7. BIBLIOGRAFÍA
ALOMAR, D. 1999. Producción Ovina. En: Amtmann, C., F. Mujica, B. Vera (eds.).
Pequeña Agricultura en la Región de los Lagos, Chile. Ediciones Universidad
Austral de Chile. Valdivia, Chile.
AL-SUR CONSULTORES. 1997. Estudio de factibilidad orientado a turismo rural,
Cooperativa campesina Los Liles Limitada. Valdivia, Chile.
AMTMANN, C; L, LARRAÑAGA. 1990. Descripción general y aspectos
organizativos
de comunas de la provincia de Valdivia. Universidad Austral de Chile, Instituto de
Ciencias Sociales. Valdivia, Chile (Serie de avances en investigación 021/90).
AMTMANN, C., F. MUJICA, B. VERA. 1999. Introducción. En: Amtmann, C., F.
Mujica, B. Vera (eds.). Pequeña Agricultura en la Región de Los Lagos, Chile.
Ediciones Universidad Austral. Valdivia, Chile.
BARRIL, A. 2002. Desarrollo rural: concepto, institucionalidad y políticas en el 2001.
Análisis comparativo en nueve países de América Latina. IICA, ODEPA.
Santiago, Chile.
CEPAL, COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2002.
Estudios sobre la pobreza rural. Santiago, Chile (Obtenido de:
http://www.eclac.cl/.
Consultado el 15/10/03).
CERDA, R., J. SANDOVAL. 2000. Calidad de vida y uso del suelo. VII Encuentro
Internacional de RIMISP, Red Internacional de Metodologías de Investigación en
Sistemas de Producción. Santiago, Chile.
CERECEDA, L. 1995. La racionalidad campesina, ¿Un obstáculo a la transferencia
tecnológica?. Revista. Latinoamericana de Sociología Rural, ALASRU.
DURSTON, J. 2003. “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural.
Díadas, equipos, puentes y escaleras”, Libros de la CEPAL N° 69, División
Desarrollo Social, CEPAL, Naciones Unidas, LC/G.2185-P/E, Santiago, Chile.
CHILE. 1990. Ministerio de Agricultura. Ley 18910/90, orgánica del Instituto de
Desarrollo Agropecuario, INDAP. Santiago, Chile.
34
CHILE. 1993. Guía metodológica para la delimitación de Microrregiones y la Presentación
de Beneficiarios del Programa de Transferencia Tecnológica del Instituto de
Desarrollo Agropecuario, INDAP. Santiago, Chile.
CHILE. 1994. Ministerio de Agricultura. Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.
Estrategias de Desarrollo Agrícola del Área de Valdivia (EDDA). Valdivia, Chile.
CHILE. 1996. Ministerio de Agricultura. Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.
Términos de referencias: Servicio de desarrollo local de comunidades
rurales
pobres (PRODESAL). Santiago, Chile.
CHILE. 1997. Ministerio de Planificación y Cooperación. Instituto nacional de estadísticas.
Principales resultados VI Censo Nacional Agropecuario (Obtenido de
http://www.ine.cl/34-censo/censo_agrop.htm. Consultado el
15/10/05).
CHILE. 2000. Ministerio de Agricultura. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias,
ODEPA. Clasificación de las explotaciones agrícolas del VI Censo Nacional
Agropecuario según tipo de productor y localización geográfica Santiago, Chile
(Documento
de
trabajo
Nº
5).
(Obtenido
de
http://www.odepa.gob.cl/serviciosinformacion/
Consultado 16-09-2005)
CHILE. 2001. Ministerio de Planificación y Cooperación. Departamento de Evaluación
Social. Análisis de la VIII Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional,
CASEN. Pobreza e indigencia e impacto del gasto social en la calidad de vida.
Santiago,
Chile
(Informe
ejecutivo).
(Obtenido
de
http://www.mideplan.cl/sitio/Sitio/estudios/documentos/informepobrezaimpacto 2000
Consultado el 05/11/05).
CHILE. 2002a. Ministerio de Planificación y Cooperación. Análisis de la VIII Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2000. Situación del sector rural
en Chile 2000. Santiago, Chile (Documento Nº 7). (Obtenido
http://www.mideplan.cl/sitio/Sitio/estudios/documentos/sectorrural2000.pdf.
Consultado el 03/11/03).
CHILE. 2002b. Ministerio de Planificación y Cooperación. Departamento de
Social. Resultados generales censo 2002. (Obtenido de
http://www.ine.cl/cd2002/index.php. Consultado el 09/04/03).
Evaluación
CHILE. 2003. Ministerio de Agricultura. Instituto de desarrollo Agropecuario, INDAP. Plan
¿de ordenamiento anual del área de Valdivia. Valdivia, Chile.
CONTRERAS, R. 2000. Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de
Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Edición N 4. (Obtenido de
http://mingaonline.uach.cl/scielophp Consultado el 10/11/04).
35
CORREA, M. 1995. Diagnóstico de la situación productiva y caracterización
socioeconómica
de los pequeños productores incorporados a INDAP,
pertenecientes a la comuna de Corral. Tesis Escuela Medicina Veterinaria.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia,
Chile.
COX, M. 1983. La pequeña agricultura chilena; condiciones actuales y perspectivas.
Biblioteca del Desarrollo Campesino. Santiago, Chile.
ECHEÑIQUE, J., N ROLANDO. 1989. La pequeña agricultura. AGRARIA. Santiago,
Chile.
FAO, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN. 1988. Generación de tecnologías adecuadas al
desarrollo rural. Segunda edición. Santiago, Chile (Serie Desarrollo Rural Nº 4).
GOMEZ, S. 2000. Sociología rural. En: Dimensiones actuales de la sociología.
Departamento de sociología de la Universidad de Chile. Bravo y Allende.
Santiago, Chile
GOMEZ, S; ECHEÑIQUE. 1988. La agricultura chilena. Las dos caras de la
modernización.Segunda Edición. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
(FLACSO). Agraria: Organismo de Desarrollo Campesino y Alimentario. Santiago,
Chile.
GUAMAN, J. 1998. Caracterización y tipificación de agricultores usuarios del “Centro de
gestión empresarial de Paillaco”. Tesis, Magíster en Desarrollo Rural, Universidad
Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.
GUAMAN, J. 1999. Estrategias de generación de ingresos de hogares rurales en zonas de
concentración de pobreza entre 1996 y 2000, documento presentado en el
Seminario/Taller: Estrategias para la superación de la pobreza rural: Visión desde
distintas experiencias, CEPAL, Naciones Unidas, julio.
HAEGER, L. 2001. Caracterización socio-económica y productiva de 29 empresas agrícolas
pertenecientes al centro de gestión Todoagro. Provincia de Valdivia. Tesis, I.A,
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.
HERNÁNDEZ, R; C, THOMAS. 1999. Educación, modernidad y desarrollo rural. En:
revista enfoques educacionales. Universidad de Chile, Departamento de educación,
Facultad
de
ciencias
sociales.
Santiago,
Chile
(Publicación
Nº
1).ttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/03/edu03.htm. Consultado el
31/03/05).
36
INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS, 1998. VI Censo Nacional
Agropecuario 1997. Décima región de los Lagos. Total, Provincia, Comuna. Tomo I.
Santiago, Chile.
INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS, 2003 a. Resultados Generales del
XVII Censo de Población y VI de Vivienda (Censo 2002). Cuadro 11.2: Número de
jefes de Hogar y de otros miembros del hogar por relación de parentesco con el jefe de
hogar,
según
división
político
administrativa.
(Obtenido
de
http:/ine.cl/cd2002/cuadros/15/C15a/. Consultado el 17/11/2004).
INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS, 2003 b. Resultados Generales del
XVII Censo de Población y VI de Vivienda (Censo 2002). Cuadro 4.2: Población de 5
años o más, por grupo de edad, según región, provincia, sexo, nivel de instrucción y
último curso aprobado. (Obtenido de http:/ine.cl/cd2002/cuadros/04/C4. Consultado el
17/11/04).
KÖBRICH, C. Y L. VILLANUEVA 2001. Evaluación de resultados del programa
PRODESAL, informe convenio CEPAL/INDAP: Elementos para el diseño de una
estrategia para la superación de la pobreza rural, CEPAL, Naciones Unidas,
Santiago de Chile.
LACKI, P., L. MARCENARO. 2002. Una nueva capacitación para el desarrollo rural
¿gastar en actividades o invertir en resultados?¿problematizar las soluciones o
solucionar los problemas?. Curitiba, Brasil. (Obtenido de
http://www.polanlacki.com.br/espanhol/Eresp-Annex1.rtf.
MAINO, M., J. PITTET, J. GÁLVEZ, A. PIÑEIRO. 1991. Sistemas de producción
pecuarios en economías de pequeños agricultores, comuna de San Clemente,
provincia de Talca, Chile. Av. Cs. Vet. 6: 112-121.
OLIVARES, M. 1995. Caracterización de la Familia Campesina integrante del PTT de
INDAP de Futrono de la provincia de Valdivia. Tesis Ing. Agr. Universidad
Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile.
OPITZ, H. 1993. Caracterización de la Pequeña Agricultura de la provincia de Maullín.
Tesis Ing. Agr. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias.
Valdivia, Chile.
ORTEGA, H. 1993. La Investigación Agropecuaria y el Desarrollo Campesino. Instituto
Desarrollo Agropecuario, INDAP. Santiago, Chile.
de
QUEZADA, 2004. Diseño y aplicación de un sistema de ordenamiento productivo
predial en tres localidades del borde costero de la comuna de Corral, X Región.
Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.
37
RODRIGUEZ, M; L, BECKER; P, URIBE. 1980. Investigación Descriptiva. Modulo Nº5.
Curso: Métodos y Técnicas de Investigación Educacional. Universidad Austral de
Chile. Instituto de Formación Profesional General. Facultad de Letras y Educación.
Valdivia, Chile.
ROJAS, A. 1993. Post reforma y campesinado en Chile. Bases para el desarrollo de la
agricultura familiar. Instituto de Promoción Agraria, INPROA. Santiago, Chile.
SÁEZ, A., F. DE LA CUADRA. 2002. La situación de la agricultura y alternativas para
los sectores campesinos de Chile. En: Sánchez, X., C. González, C. Amtmann (eds.).
Escenarios de la Nueva Ruralidad en Chile. Universidad de Playa Ancha,
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Austral de Chile, Instituto de
Ciencias Sociales. Valparaíso, Chile.
SÁNCHEZ, X. 2002. Modernización y exclusión social en comunidades rurales de Chile
central. En: Sánchez, X., C. González, C. Amtmann (eds.). Escenarios de la
Nueva Ruralidad en Chile. Universidad de Playa Ancha, Facultad de Ciencias de
la Educación. Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Sociales. Valparaíso,
Chile.
SECPLAN, 2004. Evaluación participativa del Programa PRODESAL en la comuna de
Ancud. Fondo Concursable Minka Chorlavi. Ancud, X Región, Chile.
TORREALBA, J. 2001. PRODESAL: Programa de Desarrollo Agrícola Local en
Comunidades Rurales Pobres”, documento presentado en el Seminario/Taller:
Estrategias para la superación de la pobreza rural: Visión desde distintas experiencias,
CEPAL, Naciones Unidas, julio.
UNIVERSIDAD DE CHILE, 2000. Evaluación de Programas de Desarrollo Rural. Anales
de la Universidad de Chile. Economía Regional y Desarrollo Rural. Octava Serie. Nº 5
Octubre 2000. Santiago, Chile.
UNIVERSIDAD DE CHILE, 2001. Intervención Rural en Chile. Economía Regional y
Desarrollo Rural. Anales de la Universidad de Chile. Octava Serie. Nº 11 Julio 2001.
Santiago, Chile
URRUTIA, L. 1997. Descripción de las explotaciones y grupo familiar de pequeños
agricultores de la localidad de Rauco, Chiloé, X Región. Tesis M.V. Universidad
Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias. Valdivia, Chile.
VIAL, C. 1993. Pobreza y ruralidad en 288 comunas comprendidas entre la IV y X
Región
de Chile. En: FAO, Ministerio de Agricultura (eds.). Pobreza y
Ruralidad. Santiago, Chile.
38
8.- ANEXOS
Anexo 1.
Antecedentes del programa PODESAL
La finalidad del programa es mejorar las capacidades técnico-productivas, de manejo
ambiental y de gestión asociativa de las familias de pequeños productores de menores
recursos, con el objeto de incrementar en forma sustentable el ingreso monetario y/o no
monetario generado a partir de la producción silvoagropecuaria y rural por cuenta propia y a
través de ello, incidir sobre el mejoramiento de sus condiciones de vida.
A través del Prodesal, INDAP entrega un subsidio orientado a la contratación de un
servicio de apoyo técnico, que será ejecutado por el Municipio, quien lo podrá realizar en
forma directa o indirecta, contratando a una empresa consultora. Los ámbitos de acción del
Servicio son:
Asesoría en producción y gestión: su objetivo es mejorar la producción y gestión
económica de la actividad por cuenta propia que realizan las familias participantes,
aprovechando al máximo el potencial de cambio existente tanto a nivel de las explotaciones
como a nivel de cada espacio rural (recolección y tratamiento de productos silvestres,
turismo rural, otros). El Servicio debe apoyar la introducción de nuevas tecnologías y la
ampliación de la gama de productos generados, tanto para autoconsumo como para la venta.
Asesoría y apoyo para el mejoramiento ambiental: su objetivo es mejorar la condición
medioambiental en aquellas situaciones de degradación de los recursos, de manera de hacer
más sustentables las actividades productivas. Ello implica la introducción de tecnologías de
conservación y/o recuperación del medioambiente y articular a otros actores institucionales
para el mejoramiento de recursos naturales a nivel de espacios públicos locales.
Asesoría y apoyo para el desarrollo de la asociatividad y gestión local: su objetivo es
incrementar los niveles de asociatividad y las capacidades de gestión local de las familias
participantes, para efectos de realizar emprendimientos productivos y aumentar su relación
con la institucionalidad pública y privada del ámbito local. El Servicio debe servir como
articulador y facilitador de estas iniciativas de gestión y asociatividad.
Asesoría y apoyo para la articulación con otros instrumentos: su objetivo es
relacionar otros instrumentos de fomento que potencien las acciones de desarrollo productivo
y ambiental y facilitar la articulación con acciones orientadas a la superación de la pobreza
rural. Para la prestación del servicio se deben conformar "unidades operativas" integradas
por 120 a 140 productores, a cada una de las cuales INDAP entrega un subsidio por un
39
monto máximo de 1.033 UF. Los recursos se pueden destinar a los siguientes tres
componentes:
Un monto de 750 UF para cubrir los gastos de operación asociados a la prestación del
servicio, lo cual incluye los honorarios profesionales del equipo de trabajo y su movilización.
Un monto de 100 UF para contratar servicios específicos (honorarios profesionales de
especialistas, servicios de capacitación, otros) y para realizar actividades especiales, tales
como: giras técnicas, talleres, mesas de diálogo y concertación, otras. En casos fundados, se
podrá utilizar parte de estos recursos para complementar el financiamiento de los gastos de
operación del Servicio.
Un monto de 183 UF correspondiente a un Bono de Desarrollo Local, el cual está
destinado a financiar inversiones dirigidas hacia el área ambiental y productiva. En casos
fundados, se podrá utilizar parte de estos recursos para financiar actividades tales como
asesorías especializadas y giras técnicas, a condición de que se cuente con la autorización de
los usuarios, la cual deberá ser formalizada por una nota firmada por los representantes de
los grupos involucrados.
Al inicio de cada año agrícola, cada grupo usuario y el equipo técnico del Servicio,
con la colaboración de la Municipalidad e INDAP, definirán los resultados esperados al final
de la temporada y las actividades para lograrlo, las que deberán quedar consignadas en el
plan anual de actividades.
40
Anexo 2 LINEA BASE SECTOR VENEGAS.
41
LINEA BASE SECTOR ISLA DEL REY CENTRAL.
42
LINEA BASE SECTOR LAS COLORADAS.
43
Anexo 3.
FORMULARIO ENCUESTA
ENCUESTA PARA USUARIOS DEL SERVICIO PRODESAL
Ficha Identificación:
Nombre
Localidad / Sector
Pertenece a alguna etnia
Sexo
Nivel de Escolaridad
Componentes grupo familiar
Principal Recurso productivo
Superficie Predial
(Has)
Edad
Superficie
Aprovechable
(Has)
ITEM 1 “Aspectos económicos y productivos de la población usuaria del servicio”
1. Como calificaría la superficie predial que posee actualmente, en términos de potencialidad
para producir.
Suficiente
Insuficiente
2. En general sus ingresos económicos provienen netamente de la producción de la tierra y
animales.
Integramente
Aproximadamente la mitad
Menos de la mitad
3. Respecto de sus ingresos monetarios mensuales, se encuentran en alguno de los siguientes
rangos:
Sobre el ingreso Mínimo
o
Bajo el ingreso mínimo mensual (125.000)
4. De estos ingresos la mayor parte de ellos son destinados a algunos de los siguientes rubros,
priorice de acuerdo a su criterio.
Alimentación
Vestuario
Educación
Producción agropecuaria
5. Como calificaría el valor de sus ingresos monetarios mensuales, respecto de sus
necesidades para producir.
Suficiente
Insuficiente
6. Dentro de las labores del predio, por ejemplo cosecha, siembra, cortadura de pasto, etc.
contrata usted mano de obra de personas externas a su familia.
Si
No
otras (explique)
7. Si contrata la mano de obra de terceras personas lo hace, en alguna época del año en
especial y cuantas veces por año.
44
ITEM 2 “Asistencia Técnica”
¿Ha recibido usted algún tipo de asistencia técnica por parte de los encargados del
programa?
En cuanto a la calidad de la asistencia técnica entregada por el programa y sus
encargados. Usted se manifiesta.
Respecto a los objetivos propuestos en el tema de la asistencia técnica,¿ se encuentra
usted conforme con el esfuerzo realizado por los encargados de su cumplimiento?
¿Cree usted que etapas posteriores a la producción, como son la cosecha, la
comercialización y la exportación, fueron consideradas de buena forma en el
programa?
Respecto a las alternativas productivas promovidas por el programa como elementos de
diversificación, por ejemplo producción de miel, flores, ovejas, etc. Se manifiesta
usted.
¿Cree usted que han existido resultados económicos en su caso personal y en su
comunidad, que se puedan asociar a las iniciativas implementadas por el programa?
Se encuentra usted satisfecho con el grado de conocimiento que demuestran los
encargados del programa, sobre los sistemas productivos y las condicionantes que
tienen para producir los usuarios incluidos en el programa.
¿Cree usted que la asistencia técnica es un tema importante en el proceso de obtener
más y mejor producción y mayores ingresos?
Cuestionario:
• Tiene usted información de proyectos a los cuales el PRODESAL haya postulado (riego,
semillas, turismo, etc.) a nombre de los diferentes grupos de usuarios y si es así que
importancia le atribuye a este hecho.
•
¿Que opinión tiene usted referente a la calidad y eficiencia de los operativos veterinarios
realizados por los encargados del programa? Explique.
•
¿Cómo cree usted que han sido las relaciones entre los usuarios del servicio y los
encargados del programa PRODESAL? Fundamente.
45
TEM 3 “ Gestión y participación”
¿Cree usted haber tenido una participación activa en la toma de decisiones, en
diferentes actividades promovidas por los encargados del programa?
¿ Cree usted que la participación de usted como usuarios en las decisiones es un
elemento de importancia para el desarrollo de la comunidad?
¿ Estima usted que la participación propia y de la comunidad en la elaboración de
objetivos y líneas de acción del programa, fueron tomadas en cuenta por los
encargados de este?
Según su opinión. Este programa a significado un aporte a la asociatividad de grupos y
fortalecimiento de grupos pre-existentes en la comunidad, de la cual usted participa.
¿Se encuentra usted satisfecho con la información aportada por los encargados del
programa acerca de la operatoria y objetivos del programa?
Cree usted que a raíz del programa se hayan aportado conocimientos sobre la
elaboración de proyectos y postulación a subsidios ya sea de instituciones estatales o
privadas que entreguen recursos.
Según su parecer. Producto de este programa se ha logrado una mayor difusión de la
localidad en la zona y existe una mayor participación en muestras y eventos de la
comuna.
46
ITEM 4 “ Acceso y condiciones de Crédito”
Ha postulado o accedido usted a laguna forma de crédito a través del programa
PRODESAL
¿Qué importancia le atribuye usted al tema del acceso a crédito que se produce a través
del programa, para el desarrollo de la comunidad?
¿Cree usted que el estar participando del programa ha hecho más fáciles las gestiones
para acceder a algún tipo de crédito por parte de INDAP?
Sobre los créditos se encuentra usted satisfecho con las condiciones de este, es decir
periodo de gracia, época de devolución, etc.
Cree Ud. Que las condiciones de devolución de estos créditos puedan poner en riesgo el
patrimonio propio y el nivel de vida de su familia.
Estima usted necesario que exista más fondos para créditos, pensando en eventualidades
del orden de condiciones adversas climáticas y de mercado por ejemplo.
Cuestionario:
- ¿Cree usted que existen demasiadas exigencias o requisitos para acceder a un crédito por
parte de las instituciones pertinentes?
- Si no esta conforme cuales serian los aspectos más importantes a mejorar en el tema de los
créditos.
- ¿Cuales serian a su parecer propuestas interesantes, en lo referente a este tema en particular?
47
ITEM 5 “Alcances y Resultados del programa”
Se encuentra usted conforme, frente a la idea de que este programa se siga llevando a
cabo en su localidad en los próximos años
Si existiera la posibilidad de extender este programa a otras localidades de la
comuna, en condiciones similares a como opera hoy día. Usted se manifestaría.
Se encuentra usted satisfecho con los objetivos planteados y los alcances que ha
tenido el programa en su localidad.
Se encuentra usted conforme con la motivación y la disponibilidad apreciada en los
encargados del programa con la gente de su localidad y con su persona.
Dentro de todas las actividades estatales que intentan dar respuestas a los problemas
de los pequeños agricultores, que usted tenga alguna referencia, la experiencia de
participar del PRODESAL lo a dejado hasta el momento.
Cuestionario:
Realice una escala de prioridades a las diferentes líneas de acción del programa –
Asociatividad.
Créditos.
Asistencia Técnica.
Cree Ud. Que podrían mencionarse aportes significativos atribuibles a proyectos, en el
tema de la producción, ya sea por incremento, diversificación o en términos de calidad.
Explique.
Descargar