A Cidade da Cultura de Galicia A Cidade da Cultura de Galicia

Anuncio
GRANS OBRES
A Cidade da Cultura
de Galicia
La Xunta de Galicia convocó, en
el año 1999, un concurso
público internacional de ideas a
nivel de anteproyecto que, con
carácter restringido y por
invitación, tuvo como objetivo el
desarrollo de la “Ciudad de la
Cultura de Galicia”.
desembre 2008
28
En agosto del 1999 se adjudica
el concurso a Eisenman Archi­
tects, P.C., que desarrolla el pro­
yecto desde ese momento.
La Cidade de la Cultura de Ga­
licia ocupa casi por entero el
monte Gaiás –con casi 700.000
m2, uno de los que circundan
la ciudad de Santiago de Com­
postela, y que cierra vistas en
muchos emplazamientos desde
ella en dirección este, emplaza­
miento inmediato a la autopista
del atlántico –con la que se co­
nectará-. Este monte tenía un
uso únicamente agrícola y goza­
ba de una especial protección,
por dominar la ciudad visual­
mente. Dada la naturaleza del
emplazamiento, y su posición
geográfica, no es de extrañar
que la línea de muchas de las
propuestas del concurso de ar­
quitectura (aparte de los aspectos
formales externos o estilísticos)
fuese común: la situación de un
elemento icónico sobre el monte,
que se asome al valle del Sar y
que constituya un hito visual en
la llegada a Santiago.
INVARIANTES GENERALES DEL
DISEÑO
La propuesta del complejo se
caracteriza por la reconfiguración
de la topografía de la cumbre de
la colina, para formar un valle
que la recorre de norte a sur. Las
vertientes que conforman ese
valle serán las edificaciones, a
las que se llega por una serie de
calles peatonales -cortando los
nuevos montes como cañones de
ríos en dirección este oeste- que
reflejan en su diseño las de la
mandorla de la ciudad vieja de
Compostela. El valle se convierte
en una sucesión de plazas
públicas en cascada al irse esca­
lonando de norte a sur.
- La reinterpretación de la planta
de la ciudad histórica de Santia­
go como una referencia formal
(geometría medieval) separada
de su referente inmediato al sufrir
un giro de 90º antes de super­
ponerse al perfil del monte
Gaiás.
El diseño arquitectónico del pro­
yecto de la ciudad de la Cultura
se justifica y sigue en su desarro­
llo varias reglas formales,
geométricas y de concepto orga­
nizativo, que, de una manera
esquemática, son como sigue:
- El estudio, en esa zona del
casco viejo, de la implantación
y forma de los principales espa­
cios públicos y de los más impor­
tantes edificios monumentales.
Este estudio lleva la plantear una
organización de los principales
espacios públicos exteriores e
interiores a los futuros edificios
alrededor de cuatro rúas porti­
- La abstracción de ese primer
peine de funciones en una pri­
mera retícula o gradilla que,
basada en rectángulos y cuadra­
dos, se superpone en ejes carte­
sianos norte-sur, este-oeste sobre
del monte (trama de tartan).
- La interpretación de la existen­
cia de las llamadas “lay lines”
(líneas de trazado), como ondu­
laciones “energéticas” que sur­
gen de la tierra. Estas lay lines
actúan sobre la retícula de refe­
rencia, trasladándola y girándola
en el espacio. Las de dirección
predominante este-oeste son las
llamadas “líneas de flujo” y diri­
gen la forma de los espacios
públicos principales, modulando
los falsos techos que los envuel­
ven.
-La proyección de la
descomposición de esa traslación
y giro en una serie de estadios
intermedios, cuya proyección ver­
tical forma los haces de rectas
llamadas “líneas de
deformación”. Estas líneas pautan
las formas derivadas de las de
flujo, generando unas bandas
que socavan los falsos techos,
marcan la dirección de los quie­
bros de las fachadas y generan
cambios en el acabado de los
materiales de revestimiento exte­
rior. Constituyen, además, el
diagrama de referencia para aco­
ger, compartimentándolos, las
particiones entre locales de usos
relacionados dentro de cada ban­
da o “empaquetamiento” de fun­
ciones similares.
- Las tramas en las que se apoya,
junto con esas dos familias de
líneas citadas, tanto la estructura
interna de los edificios como la
composición de las fachadas y
los paramentos interiores (trama
de 8x8 metros) o la estructura
principal de las cubiertas (trama
de 16x20 metros), surgen de la
descomposición de la trama de
tartán hasta un módulo básico
general de 4x4 metros (en
múltiplos de 2x2 y 5x4 respecti­
vamente).
En lo referente a la organización
del funcionamiento de los edifi­
cios, a partir de la primera y
básica que deriva del estudio de
la ciudad vieja de Santiago a
partir de su plano (y según la
cual a los edificios se accede por
soportales que protegen los re­
corridos al largo de las calles
entre ellos), esas mismas redes
desembre 2008
cadas que confluyen en una pla­
za central -que resulta de la
unión de varias otras- y en la
adopción de ese esquema de
funcionamiento para organizar
un primer programa de necesi­
dades en “peine” regular.
29
desembre 2008
30
de líneas de referencia actúan
como sustitutas de los ejes car­
tesianos -en las que no dejan
de ser herramientas convencio­
nales de organización y
composición arquitectónica
(zonificación espacios sirvientesespacios servidos, espacio
público-privado y de transición,
organizaciones en paquetes fun­
cionales arborescentes, paseo
arquitectónico –“promenade ar­
chitecturale”-, etc...); así todos
los edificios presentan un espa­
cio/circulación público principal
longitudinal -al que se accede
de manera perpendicular al eje
principal, a través de un soportal
generado cómo duplicación de
la fachada, y que se sigue en el
recorrido de llegada a los espa­
cios públicos principales de cada
programa funcional-, y una
organización de usos en “ban­
das” de usos relacionados ondulantes en plano como las
líneas de flujo de las que nacendel más público al más privado,
dentro de las cuales las divisiones
de espacios y la transición entre
los mismos siguen las llamadas
“líneas de deformación” como
ya se ha explicado.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIU­
DAD DE LA CULTURA DE GA­
LICIA
Desde el año 2001 vienen desa­
rrollándose las obras de
construcción de este complejo,
que comprende seis edificios y
la zona urbanizada circundante,
además se incluyen en él tam­
bién las llamadas Torres en Ho­
menaje a John Hejduk, dos edi­
ficios unidos, uno con
cerramiento de cristal y otro con
fachada trasventilada de granito
sobre un cerramiento de chapa
de acero.
El complejo urbanizado de la
CCG incluye un vial general de
acceso rodado y peatonal (de
aglomerado asfáltico, delimitado
por aceras de slurry, con
iluminación por farolas en bácu­
lo de 7 metros y con bancos de
hormigón blanco como guardas
-o pretil- en la margen norte
(alojando en ellos iluminación de
balizamiento) y para protección
de los báculos -en pares de me­
nor tamaño- en el sur) un sistema
de viales y rotondas para permitir
el enlace rodado con la ciudad
y con la autopista, un estaciona­
miento en superficie para algo
menos de un millar de vehículos,
y cuatro calles peatonales desde
ese estacionamiento que discu­
rren entre los edificios atravesan­
do la plaza central (que se desa­
rrolla en tres niveles, con
escalinatas transversales y dos
láminas de agua que la separan
de los edificios de la vertiente sur)
y finalmente bajan por sendas
escalinatas en la ladera oeste del
monte Gaiás. Además se incluyen
en los edificios dos estaciona­
mientos subterráneos (en Biblio­
teca y en el Escenario-Obradoiro)
para más de 600 plazas, y,
uniendo todos los niveles inferio­
res, un falso túnel que da acceso
al transporte de mercancías (este
túnel, con 525 metros de largo,
permite el cruce en dos sentidos
de circulación y se ensancha con
dársenas de maniobra ante los
pares de muelles de carga de los
edificios) y comunica como ga­
lería de servicios a todos los edi­
ficios entre sí y con las centrales
de instalaciones (una situada en
el subterráneo bajo las Torres de
Hejduk -calderas y cogeneración, y otra en la cola del edifico de
Archivo -enfriadoras y aljibes de
agua-). El acabado de los viales
para tráfico rodado es, como se
dijo, de aglomerado asfáltico
(en el túnel la banda de rodadu­
ra es de hormigón con un trata­
miento antipolvo), en las aceras
en estos viales el material de
acabado es slurry de color gris
y en las del túnel losetas prefa­
bricadas de hormigón. Los esta­
cionamientos en superficie tie­
nen, además, alcorques para
arbolado y zonas (según el
diseño general de la
urbanización) de adoquín y de
pavimento de piezas pétreas en
chapacuña. Tanto las calles entre
los edificios como la plaza se
pavimentan de baldosas de pie­
dra, de color y despiece variables
según los patrones de diseño del
conjunto, pavimentación que
continúa en las escalinatas de
la ladera oeste. En la plaza se
disponen además dos láminas
de agua (piscinas de poca pro­
fundidad, con acabados en pie­
dra), que delimitan las zonas en
las que las cubiertas de los edi­
ficios de la vertiente oeste des­
cienden hasta la plaza, impidien­
do el acceso a las mismas.
El conjunto de edificios se remata
con un acabado de piedra cuar­
cita trasventilada en la mayor
parte de las cubiertas y en parte
de las fachadas, fundamental­
mente realizado con piezas de
dimensión 50x50x5, colocadas
con anclajes, regulables, a base
lizan fundamentalmente en pa­
neles de cartón yeso pintados,
aunque aparecen otros revesti­
mientos para las particiones, co­
mo piezas de piedra, paneles de
madera o incluso paneles metáli­
cos en diversas disposiciones.
También se realizan particiones
con mamparas vidriadas de car­
pintería de aluminio o con muros
de bloque de hormigón en sec­
torizaciones de incendios. El mo­
biliario es fundamentalmente de
tableros lacados, con piezas de
soporte y estructura metálicas y,
en caso alguno, superficies de
vidrio o metal.
DATOS DE LAS OBRAS
Los diferentes edificios e infraestructuras del complejo tienen
la siguientes superficies:
Archivo Nacional de Galicia ...............................9.500 m2
Central de Instalaciones.....................................4.500 m2
Biblioteca Nacional de Galicia .........................35.000 m2
Escenario-Obradoiro .......................................55.000 m2
Servicios Centrales e Centro de Investigación do Patrimonio
.........................................................................7.500 m2
Museo de Galicia.............................................17.800 m2
Centro de Arte Internacional, Museo dos Nenos e
C.E.C.latinoamérica .........................................16.000 m2
Central Térmica .................................................1.600 m2
Torres en Homenaje a John Hejduk.......................350 m2
Galería de Servicios ...........................................7.500 m2
Urbanización .................................................150.000 m2
desembre 2008
de vástagos roscados de acero
inoxidable tomados con resina
que permiten la regulación en
altura (con un sistema de tuer­
ca/contratuerca) respecto de la
estructura de correas de aluminio
que se anclan en la estructura
de sostén -curva en las cubiertasde perfiles de acero galvaniza­
do. La superficie de acabado
para mantenimiento de la cu­
bierta (1,70 m por debajo de
ese plano de piedra, que en las
cubiertas es de colores que van
de rojo a crema, pasando por
ocres y dorados) la constituyen
baldosas de aislamiento térmico
(poliestireno de celdilla cerrada)
con un acabado de mortero
(solución tipo “losa filtrón”). Los
petos, muretes y faldones restan­
tes están impermeabilizados con
resina y protegidos del contacto
con el lateral de esas baldosas
por medio de un foampex. En
fachadas se mantiene en una
gran parte de su superficie ese
acabado de cuarcita transventi­
lada, marcando el patrón de
diseño de tramas de 8x8 metros
-a junta resaltada, enrasada o
rehundida-, siendo el resto re­
suelto por medio de muros cor­
tina con soluciones, constructivas
y de acristalamiento, variadas
(en general ajunquillados y con
un vidriado de climalit con hojas
10+6/12/8+8 con protección
solar y térmica y con una com­
ponente de color lo más gris
posible, aunque existen también
soluciones en silicona estructural,
e incluso paños de vidrio tem­
plado en la composición de las
cajas sobre panel reflectante).
Los pavimentos exteriores están
fundamentalmente acabados
con piezas de piedra de distinto
despiece y coloración, siguiendo
las tramas de referencia del pro­
yecto; estas tramas se extienden
a los interiores, y el pavimento
de piedra se mantiene así como
solado en todas las zonas de
acceso público. En los espacios
de carácter utilitario el pavimento
cambia a plaquetas cerámicas,
terrazos u hormigones pulidos
en las zonas de servicio. La tabi­
quería y los falsos techos se rea­
31
En la actualidad se encuentra
rematado el edificio del Archivo
Nacional, y próximos a entregar­
se los de Biblioteca Nacional y
Servicios Centrales. A
continuación se completará el
del Museo, y los del Centro de
Arte Internacional-Museo de los
Niños- Centro de Enlace Cultural
con Latinoamérica y el EscenarioObradoiro deberán esperar al
2.011 y 2.012 respectivamente.
EL PROYECTO CULTURAL Y
LOS USOS DE LOS EDIFICIOS
desembre 2008
32
El proyecto cultural para los edi­
ficios de la Ciudad de la Cultura
engloba edificios que acogerán
servicios públicos como el Archi­
vo Nacional o la Biblioteca Na­
cional, con otros vinculados a
instituciones (Servicios Centra­
les/Centro de Investigación del
Patrimonio) u otros de uso
público - privado, como el Esce­
nario-Obradoiro, el Museo o el
Centro de Arte Internacional.
Como ya explicó la Conselleira
de Cultura a finales del año
2006, el proyecto de nuevos usos
nace de la política cultural defi­
nida por el nuevo Gobierno ga­
llego, de las aportaciones de
distintas entidades consultadas
y del proceso de participación
del sector cultural. Ánxela Buga­
llo definió los nuevos usos para
la Cidade da Cultura en torno
a tres unidades temáticas: centro
de documentación, patrimonio
y creación y exhibición, contando
con dos edificios cada uno.
Centro de Documentación
(Biblioteca Nacional y Archivo
Nacional)
Será la cabecera para el sistema
de archivos y bibliotecas que ya
existen en el país. La Biblioteca
Nacional será el centro coordi­
nador del sistema bibliotecario
gallego.
Pa t r i m o n i o ( C e n t r o d e
Investigación de Patrimonio y
Museo de Galicia)
El Centro de Investigación de
Patrimonio es una estructura cien­
tífica y tecnológica que se mate­
rializa a partir de la colaboración
sinérgica de varias instituciones
públicas de ámbito gallego y es­
tatal (Xunta de Galicia, las uni­
versidades gallegas y el CSIC),
por otra parte, el Centro llevará
a cabo dentro de la Cidade da
Cultura un trabajo de divulgación
y puesta en valor del patrimonio
en sinergia con los espacios ex­
positivos, fundamentalmente del
Museo de Galicia.
El Museo de Galicia será la
puerta de entrada a Galicia a los
visitantes del monte Gaiás y se
centrará en la divulgación inter­
nacional del patrimonio
histórico-cultural gallego.
Creación y Exhibición (Centro
de Arte Internacional y Obrado­
iro)
La Cidade da Cultura contará
con un espacio expositivo de
primer nivel -el Centro de Arte
Internacional- en el que se pre­
sentarán de forma continuada
exposiciones temporales proce­
dentes de instituciones museísti­
cas de reconocido prestigio en
el ámbito internacional.
La puesta en marcha de este
Por otra parte, el Obradoiro
será un centro exhibición que
albergará un centro de recursos
para la creación, y dos audito­
rios, uno de teatro de gran su­
perficie escénica y otro configu­
rable, polivalente. Contará
además con salas de
representación de pequeño for­
mato necesarias para determi­
nadas programaciones y para
el trabajo desarrollado en el
Centro de Recursos.
Usos complementarios (res­
taurantes, tiendas).
La Cidade de la Cultura se pro­
yecta como un espacio integra­
dor, dirigido la todo tipo de
público: niños y mayores, crea­
dores, investigadores, empresas.
La Cidade de la Cultura ha de
ser punto de encuentro ciudada­
no alrededor de nuestra cultura.
Se proyecta cómo destino com­
pleto para los visitantes, de modo
que en el plan de usos de la
Ciudad se incluyen restaurantes,
guarderías y áreas comerciales
de productos culturales.
La Cidade albergará por lo tanto
un centro comercial cultural co­
mo espacio de compra de bienes
y servicios culturales, pero tam­
bién como vivero de iniciativas
económicas y empresariales in­
novadoras que quieran generar
riqueza a partir del aprovecha­
miento de nuestros capitales cul­
turales.
Agradecimiento a :
Fundación Cidade da Cultura de Galicia,
Fotógrafo autor de las cuatro fotos es Manuel G.
Vicente
desembre 2008
centro tiene tres objetivos bási­
cos: posicionar a la Ciudad de
la Cultura dentro del panorama
de los Centros de Arte Interna­
cional, promover el intercambio
cultural y proyectar la cultura
gallega en el exterior. Dentro del
mismo edificio del CAI se desa­
rrollará el Museo para los niños;
se trata de un espacio lúdicodidáctico especialmente
diseñado para niños de entre 3
y 12 años, que nace como com­
plemento al ocio familiar. Será
un lugar de aprendizaje de la
creación artística y de educación
en valores, a través del juego y
la diversión, pensado para el
ocio de la ciudadanía gallega
del siglo XXI.
33
Descargar