La forma narrativa en La Mala Educación (Pedro Almodóvar, 2004

Anuncio
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
ISSN: 2172-9077
LA FORMA NARRATIVA EN LA MALA EDUCACIÓN (PEDRO
ALMODÓVAR, 2004)
Narrative form in Bad Education (Pedro Almodóvar, 2004)
Pedro Poyato Sánchez –
http://orcid.org/0000-0003-2511-5392
Universidad de Córdoba - [email protected]
BIBLID [(2172-9077)9,2014,207-232]
Fecha de recepción del artículo: 25/09/2014
Fecha de aceptación definitiva: 05/11/2014
RESUMEN: Uno de los rasgos que identifican el drama almodovariano último es sin duda la
forma narrativa, caracterizada por una ordenación de los acontecimientos que juega con la
cronología –lo que a veces da lugar a verdaderos laberintos narrativos–, y por la variedad de
voces que narran esos acontecimientos. El objetivo de este trabajo es el análisis de la forma
narrativa en La mala educación a partir de cómo son conjugadas las voces narradoras y las
distintas capas temporales que sucesivamente van siendo desplegadas en el filme.
Palabras clave: Cine, Almodóvar, Forma narrativa, Voz narrativa, Cine en el cine.
ABSTRACT: One of the features which characterizes Almodovar’s last drama is, undoubtedly,
the narrative form. The way in which events are ordered, playing with chronological time, results
in intricate narrative labyrinths due to the variety of voices narrating those events. The aim of this
work is to analyze the narrative form in Bad Education, from the point of view of how those voices
and the different temporal layers displayed in the film are combined.
Key words: Film, Almodóvar, Narrative form, Narrative voice, Film within film.
1. Introducción
Desde que La mala educación se dio a conocer como proyecto de Almodóvar,
despertó el recelo de ciertos sectores del país debido sobre todo a cómo
abordaría el motivo que se presumía central: la educación en los colegios
religiosos de la España de los sesenta, y en especial los atropellos y acosos
sexuales de los curas. El estreno del filme puso de manifiesto el recato que
presidió el tratamiento de este motivo, hasta el punto de que los abusos y
acosos de los religiosos –por mucho que se dejaran notar en el título del filme–
resultaron ser a la postre no tanto un fin en sí mismo, como el pretexto del que
se valía el relato para introducir uno de sus núcleos narrativos fundamentales,
el chantaje, desarrollado a su vez según dos trayectos diferentes, uno en el
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
ámbito de la ficción, y el otro en el de la realidad, pero con notables
concomitancias entre ellos.
De ello pretendemos ocuparnos en el presente artículo, dentro de un estudio
más amplio dedicado, como recoge el título que hemos dado al mismo, a la
forma narrativa del filme, es decir, al dispositivo a través del cual la historia es
formalizada como relato fílmico (Genette, 1989, p. 27). Una historia por lo
demás de argumento bien sencillo: dos amigos de la pubertad, Ignacio y
Enrique, se enamoran el uno del otro en el colegio donde están internados.
Descubiertos por el padre Manolo, enamorado a su vez de Ignacio, Enrique es
expulsado del colegio. Pasado el tiempo, Ignacio fabula su venganza en forma
de relato literario, La visita, que incluye también algunos de los pasajes vividos
en el colegio. Tras corregir algunas escenas, entre ellas la final, después de un
viaje a Galicia, Enrique opta por llevar al cine el relato de Ignacio. La aparición
durante el rodaje del verdadero padre Manolo servirá para que este cuente la
historia real de lo sucedido. Pues bien, en lo que sigue nos ocupamos,
siguiendo los presupuestos metodológicos establecidos por la narratología
fílmica (Stam; Burgoyne y Flitterman-Lewis, 1999; Gaudreault y Jost, 1995), de
la forma que relata en el filme esta historia atendiendo para ello a la
conjugación de capas temporales y voces narradoras que sucesivamente van
siendo desplegadas. A lo largo de este estudio inevitablemente irán
apareciendo temas y motivos recurrentes en el drama almodovariano, así la
presencia del cine en el cine, una amplia gama de referencias intertextuales, y
determinadas imágenes conjuntadas en programas iconográficos (Poyato,
2014, p. 121); temas a los que prestaremos igualmente la atención debida.
2. Los títulos de crédito: grafiti, collage y diégesis
La mala educación arranca con la imagen (fig. 1) de una pizarra escolar de
color negro sobre la que, dibujados con tiza o pizarrín blanco, pueden verse
varios falos en erección, una felación, una mujer echada con las piernas
abiertas ofreciendo su sexo, una calavera, el logotipo típico de la falange con el
yugo y las flechas, una cruz y un corazón. Con motivos alusivos al sexo, la
muerte, la política, la religión y el amor se abre, pues, el filme en este notable
grafiti, expresión gráfica bastante común por lo demás en los espacios
escolares de la España de los años sesenta.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Fig. 1
Fig. 2
Tras esta imagen primera, la pantalla se rasga verticalmente para abrir paso a
una cruz elaborada con pequeñas fotografías sobre la que se escribe con
mayúscula y letras rojas la autoría: “Un film de Almodóvar”, e, inmediatamente
después, el título del filme: “La mala educación” (fig. 2). Estamos ante una
caligrafía propia de las películas de terror, género cinematográfico muy popular
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
en los años sesenta, que prosigue en cierto modo la línea de sentido
introducida por el plano anterior, si tomamos en consideración el miedo –sobre
todo al castigo– que en buena medida presidía la educación escolar de la
época. Y luego, acompañando los nombres de los diversos componentes de
los equipos artístico y técnico del filme, las imágenes siguientes resultan
protagonizadas por dibujos y fotografías alusivos al papel desempeñado por
cada uno de ellos, como recortes de prensa, tiras de celuloide, diseños
arquitectónicos, tijeras, reproductores de sonido, etc., además de figuras
recurrentes como cuadros del Sagrado Corazón de Jesús, jeringuillas, una
calavera, un esqueleto, un dibujo del rostro de Sara Montiel, chicas de revista,
travestis, dibujos de penes, fotografías de niños rezando, un dibujo del aparato
reproductor masculino (fig. 3), otro dibujo que reproduce el fotograma más
representativo de la película Marcelino, pan y vino (fig. 4), etc.
Fig. 3
Se conforma así una especie de collage en negro y rojo que a la vez que
insiste en los temas barajados por el filme –la religión, el sexo, el amor, la
muerte, la droga…–, sugiere relaciones entre ellos no carentes de interés: así
el dibujo del pene erecto, figura alusiva al sexo, puede vincularse al del pene
como órgano fisiológico, en una combinación que remite a la pedagogía
esquizoide practicada durante el franquismo: la oficial, para la que el pene era
órgano exclusivamente secretor, y la prohibida, donde el pene se exhibía como
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
miembro sexual. Por su parte, el dibujo que reproduce el fotograma de
Marcelino, pan y vino reúne cine, niñez y religión, precisamente tres de los
elementos cuya conjugación va a presidir una buena parte del metraje del filme.
Finalmente, por su vinculación al cuerpo desnudo de una mujer, el ojo dibujado
en otra de las imágenes es caracterizado como órgano voyeur asociado al
pecado.
Fig. 4
Pero además de la extraordinaria riqueza plástica y protonarrativa, este
segmento de los créditos se continúa, lo que potencia aún más su notable
espesor textual, con el movimiento de escritura siguiente: una vez que ha
salido desplazado de la imagen, el crédito último, “Guión y dirección Pedro
Almodóvar” (fig. 5), mantiene sin embargo su fondo puntillista en blanco y
negro, fondo que sin solución de continuidad va tornando hacia un puntillismo
cromático a partir del cual acaba configurándose una imagen sobre la que
puede leerse: “Guión y dirección Enrique Goded” (fig. 6). Un travelling de
alejamiento posterior descubre que esa imagen es la del cartel de un filme del
director de cine Enrique Goded (Fele Martínez), a quien, al final del movimiento
de cámara anterior, vemos hojeando las páginas de noticias de un periódico en
las que trata de encontrar ideas para la preparación de su siguiente película.
Un cartel sobreimpresionado contextualiza este espacio-tiempo: “Madrid,
1980”.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Fig. 5
Fig. 6
Esta operación de escritura anterior conecta dos zonas independientes de la
enunciación cinematográfica (Stam; Burgoyne y Flitterman-Lewis, 1999, p.
120): la llamada extradiegética, donde opera el autor del filme –narrador
cinemático, en términos enunciativos–, y la diegética, donde operan los actores
delegados –narradores y personajes, en términos enunciativos–. Es así como
el filme no solo no separa, como mandan los cánones institucionales, ambas
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
zonas, sino que, a través de su coexistencia –materializada en el fondo
puntillista de la imagen– tiende a soldarlas. Análogamente a como Carne
trémula conectaba (Poyato, 2012, pp. 132-135) dos diégesis distintas, el
universo narrativo del filme y el de Ensayo de un crimen (Buñuel, 1955), La
mala educación enlaza extradiégesis y diégesis, según un trazado formal que
convierte a Enrique Goded en trasunto de Pedro Almodóvar. Por lo demás, a la
contextualización histórica inscrita por el grafiti de los títulos de crédito, la
España escolar de los años sesenta, se añade ahora una segunda, los años
ochenta, justo cuando Almodóvar empezaba, como Goded, a hacer cine1.
3. El texto “La visita” y su lectura en imágenes: la presencia de Sara
Montiel
La inesperada visita de Ignacio Rodríguez, su antiguo compañero del colegio,
facilita a Enrique un guion, “La visita”, que Ignacio ha escrito a partir de una
historia que incluye los años que ambos pasaron juntos en el colegio. Ignacio,
que ahora se hace llamar Ángel Andrade (Gael García Bernal), se ofrece para
interpretar el papel de Zahara, y así lo solicita a Enrique amparándose en su
experiencia como actor en obras –que él mismo enumera, acompañando su
discurso con fotos de la representación de cada una de ellas– como El retablillo
de San Cristóbal, de García Lorca, o Adán y Eva, de Mark Twain. Al igual que
otros filmes de Almodóvar, también este se detiene en introducir, en esta
ocasión por boca del personaje, títulos de obras señeras del teatro mundial. Y
si, por otro lado, tomamos en consideración que Ignacio, autor del guion del
filme La visita, se hace llamar Ángel Andrade, no es difícil pensar en Raza
(José Luis de Heredia, 1941), película emblemática del cine español cuyo guion
fue escrito, como es sabido, por Franco con el pseudónimo de Jaime de
Andrade. De este modo, pero ahora sin nombrarlo, el filme introduce también,
al hilo de esta vinculación entre los dos Andrade, un título señero del cine
español. La mala educación hace referencia así a otras obras, si bien en este
caso, dado que no hay incorporación alguna de elementos de su interior,
podríamos hablar (Seguin, 2009, pp. 173-200) de ausencia de “macareos”.
1
Aun cuando Almodóvar haya negado que La mala educación sea una película
autobiográfica, lo cierto es que la misma presenta notables concomitancias con la vida
del director manchego.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Al marcharse Ángel, Enrique no puede evitar dirigir su mirada hacia el guion
“La visita”, como subraya el correspondiente plano subjetivo, un plano detalle
del manojo de folios. Mas cuando el plano siguiente muestra de nuevo a
Enrique leyendo el guion, comprobamos que no se encuentra ya en el mismo
lugar, la oficina de la productora, sino en el salón de su casa. La eliminación del
final de la escena anterior y del comienzo de la que le sigue ha generado este
salto, este tránsito espacial, que el espectador descubre solo a posteriori, en un
rasgo formal que, como se verá, no es sino el preludio de los nuevos saltos
espacio-temporales sobre los que el relato va a ir estructurándose. Pues bien,
acomodado en el salón de su casa, Enrique lee el guion de “La visita”: la voz
que entonces emana de lo en él escrito es acompañada por un travelling de
alejamiento hacia la ventana de la estancia hasta conformar un plano cuya
geometría compartimenta la imagen (fig. 7). Pero enseguida esa voz se
transforma en imágenes, transformación coincidente con una reducción del
formato fílmico que quiere marcar así esta inmersión en el correspondiente
espacio-tiempo evocado. Puede decirse, por tanto, que Enrique, en su
condición de director de cine, lee en imágenes, lo que en términos enunciativos
responde a un dispositivo comandado por un narrador, el autor del guion de “La
visita”, y un invocador de las imágenes, Enrique.
Las primeras imágenes invocadas nos sitúan en el edificio abandonado de lo
que un día fue el cine Olimpo, una de cuyas paredes aparece empapelada con
los restos superpuestos de todo tipo de carteles publicitarios, en una suerte de
collage (fig. 8) que la erosión del tiempo ha ido elaborando. Un fundido
encadenado reconstruye entonces uno de los carteles, concretamente el que
anuncia la revista nominada “La Bomba”, cartel que, una vez reconstruido, es
ubicado en el interior del local donde se representa la revista. Pero antes de
esta operación que rescata y recompone el cartel de “La Bomba”, entre los
restos de anuncios que formaban parte del collage natural, podía advertirse
también la presencia de otros carteles alusivos a las primeras elecciones tras la
dictadura, con fotos de políticos, entre ellas, a la izquierda de la imagen, la de
Felipe González (fig. 8): he aquí un elemento que sirve de contextualización a
este nuevo tiempo, el año 1977, enseguida corroborado por los personajes. De
manera que son, pues, ya tres los tiempos convocados: los años sesenta, por
un lado, y los años 1977 y 1980, por otro. Tiempos que, comandados por
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
distintas voces, van a ser yuxtapuestos, mezclados –como es frecuente en el
drama almodovariano– por el relato en lo que sigue.
Fig. 7
Fig. 8
Volviendo al cartel reconstruido, el filme se interesa por el espectáculo de la
revista en él anunciada, deteniéndose en la mostración de un número donde el
travesti Zahara, encarnado por Ángel –antes Ignacio Rodríguez–, su cuerpo
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
enfundado en un brillante traje de lentejuelas con los pechos y el pubis
dibujados, emula a Sara Montiel interpretando la canción Quizás, quizás,
quizás. Estas imágenes de la presencia –corporal– de Sara Montiel cantando la
canción poca o ninguna trascendencia tienen, sin embargo, en el devenir
narrativo, y ello porque las mismas están destinadas a formar parte de un
conjunto iconográfico, más que narrativo, que habrá de completarse, como se
verá, con la presencia de otras Saras Montiel, entre ellas la verdadera, en un
segmento que el filme incorporará de la película Esa mujer (Mario Camus,
1969).
Este primer corte de la historia relatada en el guion “La visita”, producto, como
luego sabremos, de la fantasía de Ignacio, concluye con el encuentro casual de
Zahara con su compañero de colegio Enrique, a quien acaba identificando en la
cama, después de la relación sexual mantenida con él, en una escena que
pone de manifiesto la presencia del cuerpo en el universo abiertamente
homosexual en el que se desarrolla el filme2. Un corte de montaje nos devuelve
momentáneamente al Enrique de la vida real, quien, un tanto sorprendido por
este doble suyo de la ficción, continúa leyendo el guion, que prosigue allí donde
Zahara, acompañada de su amiga Paca (Javier Cámara), se dirige al colegio, al
encuentro con el padre Manolo.
4. “La visita” en el interior de “La visita”: primera escena
En el colegio, Zahara, que se hace pasar por el hermano de Ignacio, trata de
chantajear al padre Manolo valiéndose para ello del relato “La visita”, que
Ignacio –según relata Zahara al cura–, antes de morir, escribió sobre su
estancia en el colegio y donde denuncia el acoso del que allí fue objeto. Para
probarlo, Zahara abre “La visita” por una de sus páginas, y, señalando con el
dedo uno de los renglones, dice al padre Manolo que lea. La voz emanada de
la lectura por parte del cura de las palabras escritas en esta segunda “La visita”
se transforma enseguida en las imágenes correspondientes. Puede verse
entonces al padre Manolo, algunos años atrás, en una excursión escolar, junto
a Ignacio, este cantando Moon River, mientras aquel le acompaña a la guitarra,
2
Presencia del cuerpo que era también protagonista en la escena ya vista del
travestismo de Zahara, como lo será igualmente en escenas posteriores a propósito de
la transexualidad de Ignacio o de la bisexualidad de Juan y Berenguer, por ejemplo.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
en un plano al que se yuxtaponen otros que muestran el resto de los escolares
bañándose en el río: el proceso de ralentización a que estos planos son
sometidos convierten la escena en una apoteosis del cuerpo, de los cuerpos
desnudos de los adolescentes lanzándose, sumergiéndose y chapoteando en
el agua, todo ello impregnado de los azules y los verdes de la propia agua y de
la vegetación circundante, y combinado con las notas musicales de Moon
River.
Pero nos interesa ahora el estatuto narrativo de este segmento, en tanto que
conformado por imágenes invocadas, en su lectura, por el padre Manolo a
partir del texto escrito en “La visita” segunda, texto contenido a su vez en las
imágenes invocadas por Enrique Goded en su lectura del guion “La visita”, y
todo ello comandado, como es preceptivo, por el narrador cinemático. He aquí
el envoltorio narrativo con el que estas imágenes del pasado vivido en el
colegio son servidas al espectador; imágenes que, localizadas en el centro de
una interesante mise en abyme, convocan a la vez a Ignacio, que las escribió;
a Enrique, que lee “La visita” marco; y al padre Manolo, que lee “La visita”
segunda, relato de ese pasado en el colegio.
Fig. 9
El segmento cinematográfico anterior, donde la canción Moon River sirve
también, lo veremos enseguida, de elemento de contextualización, se continúa
con el padre Manolo persiguiendo a Ignacio, tras alejarse este a toda carrera.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Finalmente, Ignacio cae al suelo: un hilo de sangre mana entonces de su frente
segmentándole la cara en dos mitades que luego se separan (fig. 9). Las
referencias al cine del segmento, iniciadas con Moon River, la canción
compuesta por Henry Mancini para Audrey Hepburn en su papel de la película
Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany´s, Blake Edwards, 19613), se
continúan ahora con este recurso visual anterior, literalmente tomado de La
concha y el reverendo (La coquille et le clergyman, Germaine Dulac, 1927),
filme donde también un cura, en este caso reprimido, persigue a la persona
deseada, en esta ocasión una mujer. La mala educación completa la forma
visual anterior introduciendo entre parte y parte de la cara segmentada de
Ignacio el rostro del padre Manolo hasta acabar este imponiéndose en la
imagen, su rostro aún fijo en el papel del texto “La visita”, tan sorprendido como
emocionado por esta re-visitación que acaba de hacer al pasado.
Mas cuando el montaje da paso de nuevo al plano de la letra escrita de “La
visita”, constatamos que no se trata ahora del texto leído por el padre Manolo,
sino del que está leyendo Enrique, como así lo ha adelantado ya la
recuperación por parte de la imagen de su formato primero. Sobre este plano
de Enrique leyendo “La visita”, se oyen, en off, unos golpes llamando a la
puerta, pero cuando el plano siguiente busca la procedencia de este sonido,
constatamos que los golpes no suenan en el presente desde el que Enrique
lee, sino en el pasado convocado por el guion, allí donde Zahara prosigue con
su chantaje al padre Manolo, como ya se ha encargado de poner de manifiesto
otra vez el formato, reducido de nuevo. Es así cómo, del mismo modo que en el
arranque, ya lo decíamos, el relato saltaba sin solución de continuidad de un
espacio –la oficina, en la productora– a otro –la casa de Enrique–, ahora hace
lo propio de una capa temporal a otra, del presente que habita Enrique al
pasado del colegio y viceversa, conectando, y con-fundiendo, de este modo
historias pertenecientes a tiempos –presente, pasado– y estatutos –realidad,
ficción– distintos.
3
A raíz de que la película recibiera un Óscar a la mejor canción original, esta se
hizo muy popular, tanto que se convirtió en uno de los elementos sonoros más
representativo de los primeros años sesenta del pasado siglo.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
5. “La visita” en el interior de “La visita”: segunda y tercera escenas
Convocados de nuevo al pasado de 1977, el padre Manolo continúa leyendo
“La visita” segunda, que nos vuelve a trasladar a los años del colegio,
concretamente al relato del primer encuentro entre Ignacio y Enrique, en uno
de esos partidos de fútbol que por entonces los curas jugaban con los
escolares. Pero, al margen de esta información narrativa, lo más atractivo del
fragmento vuelve a localizarse en la dimensión visual, concretamente en las
imágenes de los curas ataviados con sus sotanas negras jugando a la pelota
con los escolares: como en el segmento anterior, las imágenes se ralentizan y,
a propósito de un disparo a portería, acaban congelándose en un fotograma
que atrapa la estirada del cuerpo del guardameta (fig. 10). Esta imagen, donde
la sotana convierte la figura del portero en una extraña forma negra lanzándose
tras el balón, encuentra su génesis visual en Madrid (Ramón Masats, 1960),
una de las fotografías más representativas de la España de los sesenta. De
manera que si en el segmento anterior la referencia era el cine –Desayuno con
diamantes, La concha y el reverendo–, ahora lo es la fotografía, esta imagen
masatsiana destinada a contextualizar y sintetizar de manera ejemplar la
España de su tiempo.
Fig. 10
Sin interrumpir en esta ocasión la lectura de “La visita” segunda por parte del
padre Manolo, el filme da paso a otro de los segmentos localizados en ese
mismo pasado de los años sesenta, en el colegio, cuando Enrique e Ignacio
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
habían descubierto ya su amor. El segmento se ubica en el cine Olimpo,
adonde los dos escolares acuden a ver una película que resulta ser la ya
citada, Esa mujer, protagonizada por Sara Montiel. Como en los anteriores,
destaca en este segmento la doble dimensión de las imágenes que lo
componen: la narrativa, por un lado, que en este caso pasa por informar acerca
de la primera experiencia sexual de los dos escolares, sus asientos de la sala
cinematográfica balanceándose rítmicamente al unísono, mientras ven la
película. Y por otro lado, la visual, localizada en las imágenes de la película
proyectada, y que muestran al personaje interpretado por Sara Montiel en su
vuelta al convento, después de un largo periplo. Si en los segmentos anteriores
las referencias al cine y la fotografía eran una constante, en este otro el cine se
convierte en auténtico protagonista, hasta el punto de que las imágenes
incorporadas de Esa mujer desparraman (Seguin, 2009, pp. 177-178) por cada
recodo de La mala educación la silueta de Sara Montiel, prefigurando incluso a
Zahara,
personaje
central
de
“La
visita”.
Precisamente,
esa
silueta
desparramada de Sara Montiel deviene en la semilla de la que germina el
programa iconográfico sariano antes referido.
El padre Manolo no tardará en descubrir estos escarceos amorosos de Ignacio
y Enrique, consiguiendo que este último sea expulsado del colegio. El hecho
tiene lugar durante una de las clases de educación física, donde un cura, su
voluminoso corpachón sentado en una silla, marca con voz potente el ritmo a
seguir por los escolares en los distintos ejercicios: “uno, dos; uno, dos…; arriba,
abajo; arriba, abajo…”. Formando parte de una de las diversas hileras
compuestas
por
los
alumnos
alineados
está
Ignacio,
cuya
mirada
inevitablemente se dirige hacia el exterior, donde vemos a Enrique
abandonando el colegio para siempre. Un punto de vista picado subrayaba
previamente la ubicación espacial de los escolares, dispuestos en una serie de
líneas de perfecto trazo (fig. 11) que convierten el plano en un lugar geométrico
similar en este sentido al definido por las barras de la ventana de la casa de
Enrique Goded, justo cuando este comenzaba, recordémoslo, a leer el guion de
“La visita”. De manera que si la puerta de entrada en la historia relatada en el
guion de “La visita” venía dada por un plano de acusada componente
geométrica (fig. 7), la geometría se convierte también en el elemento
dominante del plano (fig. 11) que se constituye en puerta de salida de la
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
historia, como puede comprobarse en el plano siguiente, donde se retorna ya al
presente, el año 1980, en un tránsito que en esta ocasión viene marcado por
medio de sendos encadenados que transforman sucesivamente los rostros de
Enrique e Ignacio mirándose en el colegio, durante la inesperada y dolorosa
separación, en los rostros de Enrique e Ignacio –ahora Ángel– casi veinte años
después, justo antes de este nuevo encuentro entre ellos, en la productora de
Enrique. Aquella insalvable distancia del adiós, en el pasado, resulta ahora
sorteada, en el presente, donde los dos amigos tienen ya el camino despejado
para, finalmente, darse un abrazo.
Fig. 11
6. “La visita”: desenlace
Interesante operación de escritura, esta anterior, donde, mediante el
encadenado que inscribe el paso del tiempo sobre el rostro de los dos amigos,
el narrador cinemático participa del engaño de Ángel, y ello porque, como
enseguida descubrirá Enrique, Ángel no es Ignacio, sino su hermano Juan,
quien ahora, en su carrera como actor, se hace llamar Ángel. Aliándose así con
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
el personaje, el narrador principal miente, pues, al espectador4, quien por ello
da por sentado en este punto que, como así lo ha dicho él mismo, y así lo cree
–aunque con ciertas dudas– por el momento Enrique, Ángel es Ignacio.
Mientras Enrique viaja a Galicia, al pueblo donde vive la madre de Ignacio, para
recabar información, Ángel, en su intento de interpretar, en la adaptación al
cine de “La visita”, el personaje de Zahara, visita a una doble de Sara Montiel
con el fin de prepararse para ello. Además de confirmar hasta qué punto Sara
Montiel prefigura, como adelantábamos, el personaje de Zahara, este proceder
de Ángel motiva la introducción en el filme de un nuevo número de revista
protagonizado por la violetera, en este caso a través de un travesti que la imita
cantando Maniquí. Imágenes estas que, junto a las de la película Esa mujer y a
las de la revista protagonizadas por Zahara, completan ya el programa
iconográfico referido a los modos de presencia de Sara Montiel en el filme;
programa que, al margen de su concurso narrativo –prácticamente nulo, por lo
demás–, puede entenderse también como el homenaje de Almodóvar a quien
fuera gran estrella del cine y de la canción española, sin duda la cara más
barroca y sensual, en los tiempos de la dictadura franquista.
Por su parte Enrique visita a la madre de Ignacio, en un segmento que, a
diferencia del anterior, trabaja más la componente narrativa que la visual, y
donde Enrique averigua que el verdadero autor de “La visita” es Ignacio, así
como que Ángel, llamado en realidad Juan, es el hermano de Ignacio. También
conocerá que el relato de Ignacio consta de dos partes: una, la que transcurre
en el año 1977, pertenece al ámbito de la ficción, mientras que la otra, la
referida a los años sesenta, en el colegio, es real. Pues bien: movido por los
deseos del verdadero Ignacio, Enrique decide finalmente llevar al cine “La
visita”, si bien opta, a raíz de las informaciones conseguidas en Galicia, por
cambiar su final, y ofrece a Ángel el papel de Zahara. Así lo explica el mismo
Enrique, inesperadamente convertido en el narrador que da paso a la parte del
filme que ahora comienza: mientras las imágenes lo muestran haciendo
repetidamente el amor con Ángel, oímos su voz over en un discurso que
finaliza así: “Me lancé al rodaje de ‘La visita’. Lo hice como homenaje a Ignacio
4
De este modo, el narrador cinemático, haciéndose presente en el filme, burla
el compromiso de verdad (Stam; Burgoyne y Flitterman-Lewis, 1999, pp. 124-126) con
el narratario, vale decir, con el espectador, quien lo encarna, en el visionado del filme.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
y para averiguar el enigma de Juan. Estábamos a punto de terminar el rodaje y
su misterio permanecía intacto hasta que el último día recibimos una visita…”.
La voz over de Enrique invoca de este modo las imágenes de esa parte final
apuntada del rodaje en las que vemos cómo el equipo de filmación lleva a cabo
el registro cinematográfico de las imágenes correspondientes. Son, pues, estas
últimas unas imágenes que tienen su origen en el texto literario “La visita”, mas
ahora no invocadas a partir de la lectura del mismo, como en los casos
anteriores, sino emanadas de su filmación. Pues bien, estas nuevas imágenes
de “La visita” –que, por surgidas en el presente mismo en que son rodadas, no
suponen cambio de formato–, introducen otra vez el año 1977, concretamente
allí donde Zahara, en el marco de lo entonces leído por Enrique, trataba de
chantajear al padre Manolo. En un momento dado de esta escena, ahora
filmada, el padre Manolo, presa del sentimiento que lo embarga, no puede
evitar decir a Zahara: “Yo quería a Ignacio”, en un plano que es yuxtapuesto a
un primer plano de ese visitante al rodaje antes anunciado por el narrador, sus
ojos vidriosos llevados por la emoción. Es así como el filme incorpora al
verdadero padre Manolo, en cuyo rostro acabamos de ver lo por él vivido en
ese tiempo pasado al que, a través del rodaje, acaba de asomarse.
La escena del filme segundo, esto es, la escena de “La visita” que está siendo
rodada, concluye con el brutal estrangulamiento de Zahara a manos del cura
de cuerpo voluminoso que dirigía los ejercicios gimnásticos de un fragmento
anterior. La crueldad viene a unirse ahora al humor destilado por las palabras
del mismo cura allí donde este, para justificar su acción criminal, expone que
“Dios está de su parte”. Pero la escena del filme primero, la que da cuenta del
proceso de rodaje, prosigue para mostrar, una vez concluida la filmación, cómo
se desmonta el escenario, cómo los personajes se convierten en actores, cómo
Zahara, ayudada por personal del equipo, se transforma en Ángel. Y es esta
una transformación especial por cuanto a medida que el personaje de la
Zahara que acaba de ser estrangulada va convirtiéndose en Ángel, embarga a
este un llanto cada vez más desconsolado. Encontramos aquí una de las
razones por las que La mala educación opta para la puesta en imágenes del
fragmento anterior de “La visita” por una forma narrativa diferente, una forma
que permite la inclusión de este llanto del personaje destinado a rendir cuentas
de la permeabilidad de la frontera que separa ficción y realidad, y ello porque,
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
como el espectador podrá enseguida deducir, cuando le sea suministrada la
información correspondiente, este llanto no es sino la consecuencia de haber
experimentado Ángel, en la ficción, la muerte que él mismo infringió a su
hermano Ignacio, en la vida real.
Constatamos así cómo las distintas formas narrativas barajadas por el relato en
su narración de la historia están destinadas a la obtención de una máxima
rentabilidad textual. Hasta el momento hemos analizado algunas de esas
formas, concretamente las que ponen en imágenes cinematográficas las
palabras del guion, “La visita”, texto que contiene en su interior otro del mismo
título, habiendo verificado dos variedades: en una de ellas, las imágenes son
producto de la invocación derivada de una lectura del guion; en la otra, las
imágenes son producto de la filmación del guion. Ahora bien, aun cuando sus
estatutos narrativos sean distintos, cada uno de ellos con una rentabilidad
textual diferente, como hemos dicho, el filme finalmente no distingue entre unas
imágenes y otras, pues ambas poseen, en lo que a su materialidad fílmica se
refiere, idéntica presencia física5. En este sentido, las imágenes invocadas por
la lectura de Enrique Goded pueden leerse como un flash-forward, en tanto son
imágenes que se adelantan al rodaje del guion que luego va a tener lugar. Este
modo de narrar por el que el relato salta continuamente del presente al pasado
o al futuro, y viceversa, va creando progresivamente una perspectiva de los
acontecimientos destinada a dar, como es frecuente en Almodóvar, una
impresión de totalidad en la que es especialmente destacado todo lo que en
esos acontecimientos y en sus protagonistas hay de relevante.
7. La visita del verdadero padre Manolo
Con la anterior puesta en imágenes del rodaje, “La visita”, el texto escrito por
Ignacio y corregido por Enrique, se ha hecho carne cinematográfica. Pero la
voz over que daba paso a las imágenes últimas del rodaje aludía a otra “visita”,
una que, identificada ya durante el rodaje, va a convertirse en protagonista
fundamental del segmento fílmico que ahora comienza. Se trata, como ya
sabemos, del verdadero padre Manolo, ahora Manuel Berenguer, quien se
5
El hecho de que el encuadre se reduzca en las imágenes invocadas no es sino
una ayuda enunciativa destinada a orientar al espectador en el conglomerado de
capas temporales convocadas en el arranque del filme.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
dispone, en lo que sigue, a desentrañar, con su narración de la muerte real de
Ignacio, el “enigma de Juan” anunciado por la voz over de Enrique. El filme
ensaya así una nueva forma narrativa donde Berenguer adquiere el estatuto de
personaje-narrador homodiegético por cuanto va a relatar a Enrique, que se
convierte así en el correspondiente personaje-narratario, sus experiencias
vividas en ese pasado. La irrupción de las imágenes invocadas por el
personaje-narrador conlleva la desaparición de este, quien sin embargo
reaparecerá en determinadas ocasiones, bien como voz over, bien haciéndose
presente en la imagen, en cuyo caso su presencia detiene –lógicamente– el
flujo de imágenes del pasado. Estas reapariciones, además de permitir al relato
caracterizarse como relato relatado, están destinadas a llamar la atención
sobre determinados hechos puntuales de la historia, resumirlos o destacar
algunos aspectos de los mismos, contribuyendo así a la formulación y
comprobación de las expectativas (Bordwell, 1996, pp. 35-37) que opera el
espectador en el ejercicio de comprensión del contínuum fílmico6.
Berenguer comienza su relato aludiendo a cómo, mientras trabajaba en una
editorial, llegó hasta sus manos, poco más de tres años atrás, un manuscrito
titulado “La visita” y escrito por Ignacio Rodríguez7. La voz over del narrador
cede enseguida todo el protagonismo a las imágenes del pasado por ella
invocadas: vemos entonces a Berenguer recibiendo una llamada de Ignacio,
quien lo amenaza con denunciar los abusos de que fue objeto en el colegio, si
no accede a visitarlo: “Recuerdo” –le dice Ignacio– “cada uno de los botones de
su sotana clavándoseme en la columna vertebral”, palabras que mueven a
Berenguer a visitar a Ignacio en su casa. Berenguer se encuentra así con
Ignacio, ahora convertido en transexual yonki. Esta visión, por inesperada,
trastorna en cierto modo a Berenguer, como se encarga de subrayar él mismo
a través de su voz, que se filtra en las imágenes del pasado relatado, para
dirigirse así a Enrique: “Aquel no era el Ignacio que conocimos tú y yo”. Mas,
6
Esta forma narrativa volverá a ser trabajada con nuevos matices en Los
abrazos rotos, allí donde Harry (Lluís Homar) relata a Diego (Tamar Novas) la historia
de la relación mantenida con su madre (Poyato, 2013, pp. 99-110).
7
Se trata del mismo texto que Ángel, haciéndose pasar por Ignacio, llevaba a
Enrique al comienzo del filme. Y es que en La mala educación tanto personajes como
objetos están desdoblados.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
por encima del personaje-narrador, el narrador cinemático almodovariano se
vale de la operación anterior para llamar la atención, en especial si tenemos en
cuenta su sensibilidad hacia las metamorfosis operadas en el cuerpo, sobre la
transexualidad del personaje. Mostrada esta, las imágenes siguientes
prosiguen con el flash-back allí donde Ignacio, valiéndose del acoso y abusos a
los que fue sometido, trata de chantajear a Berenguer.
La parte ficcional de “La visita”, analizada más arriba, encuentra así un paralelo
en la vida real, en este episodio relatado por Berenguer: al igual que en el
relato de ficción, Ignacio, allí Zahara, chantajeaba al padre Manolo; en la vida
real, Ignacio chantajea al padre Manolo, aquí Berenguer. Pero, a diferencia de
la ficción, no es Ignacio, allí Zahara, quien acude a visitar al padre Manolo, sino
que es el padre Manolo, ahora Berenguer, quien acude a visitar a Ignacio.
Llama también la atención, en este juego dialéctico entre realidad y ficción
desplegado por el filme, que mientras que Zahara se hacía pasar, a los ojos del
padre Manolo, por hermano de Ignacio, siendo Ignacio; Ángel se hizo pasar,
ante Enrique Goded, por Ignacio, siendo en realidad su hermano.
Pero, a diferencia de la ficción, aparece ahora, en la vida real, un tercero en la
relación entre Ignacio y Berenguer: Juan, el hermano de Ignacio. Su aparición
en escena va asociada a una nueva irrupción del narrador en este caso
interrumpiendo el flujo de imágenes del flash-back para, haciéndose presente
en la imagen, formular con sorna a Enrique: “¿Prefieres que le llame Juan o
Ángel?”. Si por un lado esta interrupción del relato de Berenguer está destinada
a marcar la importancia de la presencia de Juan, por otro alude al
desdoblamiento de este, núcleo a su vez del misterio que Enrique quiere
descifrar. Prosigue enseguida Berenguer –ahora como voz over acompañando
las imágenes del pasado– cómo conquistó a Ángel con regalos, entrando en
detalles acerca de cómo engañaba a su mujer para poder estar con él,
acontecer este que lleva al narrador a irrumpir de nuevo en la imagen,
deteniendo su relato: un primer plano muestra entonces la cara de Berenguer,
la barba desaliñada, mientras se dirige a Enrique, sus palabras entremezcladas
con la risa y una tos que intenta reprimir en vano: “Imagino que esto no te
interesa”; “No, en absoluto”, se apresura a decir Enrique, añadiendo: “¿Cómo
murió Ignacio?”.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Puede constatarse cómo, formulada la expectativa, el filme demora su
resolución, por mucho que el narratario, Enrique, apremie a ello al narrador con
sus demandas: “¿Quiere decirme, por favor, cómo murió Ignacio?”. El flashback prosigue entonces con nuevos acontecimientos relatados por Berenguer,
quien refiere la cámara super-8 que compró a Ángel, lo que permite, con motivo
de la puesta en funcionamiento de la cámara, la aparición de nuevas imágenes
intradiegéticas: imágenes improvisadas de ambos personajes desnudándose
irrumpen entonces en el filme durante el proceso de su filmación8. Finalmente,
Berenguer se dispone a relatar cómo prepararon la muerte de Ignacio, no sin
antes advertir a Enrique que fue una muerte no tan violenta como la filmada en
el rodaje de “La visita”, motivo que sirve de pretexto para que Berenguer
interrumpa nuevamente el flujo de imágenes del pasado, interpelando en este
caso al narratario para interesarse por la escena del rodaje:
Berenguer: “¿Cómo se te ocurrió?”.
Enrique: “Lo hice cuando me enteré de que Juan había muerto”.
Berenguer: “¿Te lo contó Juan?”.
Enrique: “No, lo descubrí yo mismo”, y apremia: “¿Quiere decirme cómo
ocurrió?”.
Esta
conversación entre
Berenguer y
Enrique,
cuya
información
ya
conocíamos, contribuye a demorar una vez más un desenlace hacia el que
definitivamente se encaminan ya las imágenes siguientes, donde vemos a
Ángel y Berenguer en el museo de gigantes y cabezudos ultimando los detalles
del crimen (fig. 12): la presencia de las gigantescas caras esbozando una
sonrisa preside el fragmento, en una escenografía manierista9, propiamente
hitchcockiana. Pero a diferencia de Hitchcock, en cuyo cine los personajes
permanecen ajenos –o cuando menos mudos– en relación al marco
8
Además de la forma narrativa en su conjunto, Los abrazos rotos trabaja
también las dos modalidades de imágenes intradiegéticas de La mala educación: las
emanadas de un rodaje convencional, en aquel caso Chicas y maletas, y las filmadas
por una cámara portátil, allí la manejada por Ray X (Rubén Ochandiano).
9
La diferencia de escalas entre unas caras y otras, las de los cabezudos y las
de los personajes, así lo corroboran.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
escenográfico, Almodóvar hace consciente al personaje de la escenografía, y
así, a las palabras de Ángel preguntándose acerca del porqué se ríen los
cabezones, Berenguer responde: “se ríen de nosotros, o al menos de ríen de
mi”, palabras que cierran así el paso a la intervención activa del espectador, en
su lectura del filme.
Fig. 12
Prosigue el segmento con imágenes de Ignacio escribiendo a máquina:
“Querido Enrique: creo que lo conseguí”, texto que es interrumpido justo aquí
como consecuencia de la visita de Berenguer, que acude con la droga asesina.
Al poco, cuando ya Berenguer ha abandonado la estancia, la cabeza de
Ignacio cae inerte sobre el teclado de la maquina de escribir golpeando un
puñado de teclas cuyos correspondientes moldes tintan entonces el papel. En
paralelo, Berenguer y Ángel se meten en el cine, lo que posibilita que, a la
salida, la cámara focalice los carteles enmarcados de tres películas, Double
indemnity (Perdición, Billy Wilder, 1944); La bête humaine (La bestia humana,
Jean Renoir, 1938) y Thérèse Raquin (Teresa Raquin, Marcel Carné, 1953), en
un notable plano que viene, sobre todo, a sancionar las palabras de Berenguer
al abandonar la sala cinematográfica: “Parece que todas las películas hablan
de nosotros”.
Pero sin duda el plano más atractivo de este amplio segmento es aquel que
muestra a Berenguer despidiéndose de Ángel, a las puertas del cine: su rostro
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
desfigurado por el silencioso llanto y por la intensa lluvia que cae sobre él (fig.
13), es sin duda la imagen más patética que sobre el dolor ha construido el cine
de Almodóvar. Imagen que, por lo demás, encuentra una filiación visual –no
narrativa– en Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint
Eastwood, 1995) allí donde Robert Kincaid (Clint Eastwood) aguardaba,
también bajo una intensa lluvia que calaba y desfiguraba su rostro, la decisión
trascendental, por mucho que él la hubiera ya adivinado, de Francesca (Meryl
Streep).
Fig. 13
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Fig. 14
Fig. 15
Tras las imágenes del cuerpo inerte de Ignacio, su rostro caído sobre el teclado
de la máquina de escribir, que ponen fin al relato de Berenguer, el plano
siguiente nos devuelve bruscamente al presente: vemos entonces a Enrique
abandonando el despacho a toda prisa, huyendo tanto de Berenguer como de
Ángel. Poco después, hacia el final de la escena donde Ángel pide
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
explicaciones a Enrique acerca de esa huida anterior, en una conversación que
vuelve a insistir en datos e informaciones ya sabidas o adivinadas10, aquel hace
entrega a este de un folio doblado en el que puede leerse (fig. 14): “Querido
Enrique: creo que lo conseguí (a continuación de la í se agrupan
desordenadamente una serie de dígitos sin sentido)”. Es este el último texto
que escribió Ignacio, un texto en el que está recogida, en esos dígitos finales,
la huella misma del momento de la muerte del personaje, allí donde su cabeza,
ya inerte, golpeaba el teclado de escribir.
Luego, justo antes de los créditos finales, un plano de composición de nuevo
acusadamente geometrizada (fig. 15) orilla a Enrique para abrir hueco a una
serie de cartelas, entre ellas: “Enrique Goded continúa haciendo cine con la
misma pasión”, información que emana ahora directamente del enunciador
cinemático, aquel que, por encima de todas las voces del relato, gobierna el
filme. Un enunciador que, congelando y arrinconando al personaje, se hace
presente en este final para, según hemos podido leer en las otras cartelas
referidas a Ángel Andrade y Berenguer, hacer constar que habla desde un
presente que es el del tiempo de producción de la película.
8. Final
Es así como el narrador cinemático se hace presente en la imagen para hablar
desde el más riguroso presente, el año 2004, e introducir un pasado, los años
ochenta, que, primero con motivo de un texto literario titulado “La visita”, y
después con motivo de la aparición del señor Berenguer, daría paso a su vez a
otro pasado, el año 1977, un tiempo que, con motivo ahora de otro texto
literario también llamado “La visita”, introducía finalmente otro pasado anterior,
los años sesenta. Tales son las capas temporales con las que el filme,
valiéndose para ello de las distintas posibilidades que brinda la puesta en
imágenes de un texto literario, ha estructurado el relato. Capas temporales que
a su vez están comandadas por narradores delegados de ese narrador
cinemático que gobierna el discurso desde un presente ubicado, como se ha
dicho, en el año 2004. Así, la capa temporal de los años ochenta no tiene voz
10
Los dramas almodovarianos suelen ser redundantes, en especial en sus
segundas partes, en un intento de facilitar al espectador la información narrativa hasta
en sus detalles menores.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
narradora explícita, tan solo Enrique desempeña esta función ocasionalmente,
en concreto para adelantar el enigma que justifica el fragmento posterior. Por
su parte, el año 1977 tiene dos voces narradoras: Ignacio, que relata una
ficción que es puesta en imágenes por Enrique; y el Sr. Berenguer, que relata
la realidad invocando él mismo las imágenes correspondientes; relatos que,
como se ha visto, ponen al descubierto interesantes concomitancias entre el
mundo de la ficción y el de la realidad. Finalmente, los años sesenta tienen
como voz narradora a Ignacio, que relata una realidad en esta ocasión puesta
en imágenes por la lectura que el padre Manolo hace de “La visita” segunda.
Pues bien, los saltos, a veces sin solución de continuidad, entre estas capas
temporales anteriores definen la forma narrativa de La mala educación, un
relato que busca generar así unos perfiles poliédricos de los personajes
destinados a capturar todo lo que en ellos hay de sustancial.
9. Bibliografía
Almodóvar, P. (2004): Scénario bilingue La mauvaise education. Paris: Cahiers
du cinema.
Allinson, M. (2003): Un laberinto español. Las películas de Pedro Almodóvar.
Madrid: Ocho y medio.
Bordwell, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995): El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
Polimeni, C. (2004): Pedro Almodóvar y el kitsch español. Madrid: Campo de
ideas.
Poyato, P. (2012): “Referencias intertextuales de Carne trémula (Almodóvar,
1997)”. En Zer, número 32, volumen 17, pp. 121-138.
– (2013): “La voz narrativa: modalidades de narrador en Los abrazos rotos
(Almodóvar, 2009)”. En Revista Comunicación, número 11, volumen 1, pp. 99110.
– (2014): “La escritura del almodrama”. En Poyato, Pedro (editor): El cine de
Almodóvar. Una poética de lo trans. Sevilla: Universidad Internacional de
Andalucía, pp. 99-126.
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Poyato Sánchez, Pedro
La forma narrativa en La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004)
Seguin, J-C. (2009): Pedro Almodóvar, o la deriva de los cuerpos. Murcia:
Filmoteca Regional, Tres Fronteras ediciones.
Strauss, F. (2001): Conversaciones con Pedro Almodóvar. Madrid: Akal.
Stam, R.; Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S. (1999): Nuevos conceptos de la
teoría del cine. Barcelona: Paidós.
Zurián, F. y Vázquez, C. (2005): “Almodóvar: el cine como pasión”. En Actas
del Congreso Internacional “Pedro Almodóvar”. Cuenca: Universidad de
Castilla-La Mancha.
Fonseca,
Journal of Communication
Fonseca, Journal of Communication, n. 9 (Julio-Diciembre de 2014), pp. 207-232
Descargar