Comentario de texto de la Rima XV de Gustavo Adolfo Bécquer

Anuncio
4º Secundaria
Comentario Rima XV de Bécquer
Comentario de texto de la Rima XV de Gustavo Adolfo Bécquer
Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz:
eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
¡como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
del lago azul!
En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
¡eso soy yo!
Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
¡tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!
Este texto es un poema de Gustavo Adolfo Bécquer que nació en Sevilla en
1836. Huérfano a los once años, fue acogido por su madrina, en cuya casa se formó
literariamente. En 1854 fue a Madrid y se introdujo en su ambiente literario. Malvivió
con diversos trabajos: periodista, censor de novelas, escritor de zarzuelas…Sus últimos
años fueron tristes y pobres. Murió en Madrid en 1870 de una posible tuberculosis. Este
poema pertenece a la obra “Rimas”. La adversa fortuna que marcó la vida del poeta
sevillano le privó de ver editada completa y satisfactoriamente su obra.
Aludiendo a la estructura formal del poema, este está compuesto por 22 versos
que se organizan en cuatro estrofas, la primera y la tercera con seis versos y la segunda
y cuarta con cinco. Los versos predominantes en esta rima son decasílabos de arte
mayor y pentasílabos de arte menor o también se pueden entender estos como versos de
pie quebrado. La rima establecida es consonante entre los versos: 1º y 2º (-uma) 3º y 4º
(oro) 7º y 8º (-eces) 9º y 10º (-ido) 12º y 13º (-ante) 14º y 15º (-ento) 18º y 19º (-ía) 20º
y 21º (-ente) y asonante entre los versos 5º 6º y 11º del fonema (-u) y 16º, 17º y 22º del
fonema (-o). El tipo de estrofa que presenta esta rima nos es desconocido pero sí se
puede hacer referencia a la encadenación sucesiva en cuanto a la rima de un verso con
otro.
Desde el punto de vista temático puedo dividir el texto en dos partes. La primera
parte constituida por las dos primeras estrofas ya que habla de ella (del tú) y la segunda
parte formada por las dos últimas estrofas ya que el autor habla de él (el yo), así juntas
componen el tema global de la rima que es el amor positivo.
______________________________________________________________________
Federico Aliaga
1
4º Secundaria
Comentario Rima XV de Bécquer
En esta primera parte el autor identifica a la amada con una serie de elementos
puros, melodiosos, armónicos y delicados. En la primera estrofa se establece una
metáfora, es decir, identificación de un elemento real con otro imagen en razón de su
semejanza. Dado este caso el término real es la amada, la cual se identifica con varios
términos imágenes: con una tela de seda transparente flotante de leve niebla marina,
rizada cinta de blanca espuma cuya semejanza establecida es la pureza, la integridad, la
transparencia. También se la identifica con un rumor sonoro de arpa de oro aludiendo a
la musicalidad, armonía y belleza de su voz; y con el beso del aura, onda de luz, es
decir, ambos términos transmiten una sensación apacible de luminosidad.
Al comienzo de la segunda estrofa se insiste en la delicadeza y fragilidad de la
amada al identificarla con una sombra aérea. Así de esta manera, a través de la metáfora
el autor facilita la comprensión del lector, ayuda a la estética del poema y sobre todo
favorece la descripción. Se aprecian comparaciones que abarcan la mitad de la segunda
estrofa, a través de este procedimiento literario que compara dos términos se comprende
mejor lo que se describe ya que permite imaginarlo rápida y certeramente. Se establece
la relación dicha entre la delicadeza y la fragilidad de la amada (sombra aérea) con la
llama, el sonido, la niebla y el gemido de lago azul.
En esta primera parte se aprecian otros recursos literarios como el
encabalgamiento tanto suave como abrupto. Este procedimiento consiste en la ruptura
del ritmo sintáctico por razones del ritmo métrico porque se acaba un verso lo que lleva
a continuar el sentido de este en el siguiente verso o parte de él; En el tercer verso se da
un encabalgamiento suave ya que la idea ocupa por completo el verso siguiente de esta
manera es posible la presencia de pie quebrado en dichos versos. Ocurre lo mismo en el
verso noveno, sin embargo hay un encabalgamiento abrupto, es decir, la idea ocupa una
parte del verso siguiente en el séptimo verso ( que cuantas veces voy a tocarte ).Así se
ha tenido que continuar en el verso octavo para poder ajustar la medida en el anterior.
Se observa la presencia de una aliteración o repetición de un sonido, generalmente
consonántico, en este caso la “v” en los versos 3º y 4º que el autor emplea para
favorecer la expresividad del texto. Hay un adjetivo ornamental que caracteriza al
sustantivo al que acompaña, también llamado epíteto en el segundo verso (blanca
espuma) y que insiste en lo propio del sustantivo. Así se favorece la estética del poema.
En la segunda estrofa se aprecia la existencia del paralelismo sintáctico, es decir,
reiteración de una misma estructura sintáctica en dos o mas frases o versos: conjunción
subordinada modal + sintagma nominal, dentro de este recurso se puede hacer
referencia a la repetición de la palabra “como”, conjunción que ayuda a expresar el
aspecto modal, la manera, que facilita la imaginación de esa delicadeza, fragilidad con
la que se está comparando.
La segunda, parte constituida por las dos últimas estrofas como hemos
mencionado anteriormente hace referencia a sí mismo, al “yo”, de alguna manera esta
segunda parte constituye una contraposición de ideas, antítesis con respecto a la primera
ya que en esta, la delicadeza, perfección y fragilidad quedan de lado para ser sustituidas
por la vulgaridad, la rusticidad y la falta de mejora de él en comparación con su amada.
Así en la tercera estrofa se identifica el término real (el que ama, el hombre) con una
serie de términos imágenes (mar sin playa, onda sonante, cometa errante, largo lamento
del ronco viento, ansia perpetua de mejora) cuya semejanza establecida es la falta de
serenidad, perspicacia, en conclusión la carencia de delicadeza al contrario que su
amada. Se puede hacer referencia también a los encabalgamientos. En los versos 13º y
14º se aprecia un encabalgamiento suave para hacer posible en cuanto a métrica se
______________________________________________________________________
Federico Aliaga
2
4º Secundaria
Comentario Rima XV de Bécquer
refiere el pie quebrado y ya en la última estrofa se dan dos unidos, el primero abrupto y
el segundo suave que pone fin al poema (versos 20º, 21º y 22º)
Como conclusión cabe destacar la ausencia de verbos, lo que hace que la acción
esté totalmente detenida y el lector se centre en la descripción y en hacerse una idea de
la actitud de ambos: él y ella. El paralelismo sintáctico existente en el último verso de la
primera estrofa y el último de la tercera: pronombre demostrativo de lejanía + verbo +
pronombre personal, le sirve para marcar la división en dos partes de la rima al
diferenciar de manera clara a ambos individuos. También tiene un papel importante en
todo el poema el adjetivo calificativo ya que con él se completa la información que
ofrece el sustantivo, matiza y aclara su significado pero sobre todo aumenta su
expresividad y belleza (leve, rizada, blanca, sonoro, aérea, sonante, errante, largo,
ronco, perpetua, incansable, demente, ardiente).
Este texto cumple los rasgos formales de las rimas: brevedad y sencillez de la
poesía pero a su vez elaborada, alejada también del momento de la vivencia, gran
predominio de estructuras paralelísticas en las cuales hemos profundizado anteriormente
que colaboran a la musicalidad rítmica que presenta el poema, cabe destacar el
subjetivismo y la ausencia de tono retórico lo que ayuda a clasificar el poema en cuanto
a la actitud literaria adoptada en lírico, predominando así la función expresiva del
lenguaje y el mundo del “yo” de la percepción de su amada en contraposición a la de él
mismo y como aún así la quiere.
Carolina Navarro 4º E
______________________________________________________________________
Federico Aliaga
3
Descargar