Iniciativa de decreto en torno al asunto de la deuda pública.

Anuncio
ASUNTO: INICIATIVA DE
DECRETO POR EL QUE SE
MODIFICAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY
DE DEUDA PUBLICA DEL
ESTADO DE TABASCO Y MUNICIPIOS
C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
DEL CONGRESO DEL ESTADO
PRESENTE
El suscrito Diputado Jesus González González, integrante de la Fracción
Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática , y con la facultad que me
confieren los artículos , 33 fracción II, y 36 fracciones I, , XII, XVI de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, los artículos 72 FRACCION II
,ARTÍCULO 73 párrafo I, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, y 74
del Reglamento Interior del H. Congreso del Estado de Tabasco, me permito
presentar a la consideración de esta Soberanía la Iniciativa de Decreto que
reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Derivado de la reforma del Artículo 36 de la Constitucional del Estado libre y
soberano de Tabasco en materia de deuda pública e analiza a propuesta del los
Ayuntamientos Constitucionales, en base al ARTÍCULO ÚNICO se reforman las
fracciones del III al XVIII y del XX al XXIX del artículo 3, el artículo 8 bis, el artículo 8
Bis-1 ARTÍCULO 14, ARTÍCULO 25 bis, ARTÍCULO 25 BIS-1, ARTÍCULO 32 Y EL
ULTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 47 Y SE ADICIONAN LAS FRACCIONES I Y XIX DEL
ARTÍCULO 3, FRACCIÓN VI, DEL ARTÍCULO 22 Y LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 24
DE LA LEY DE DEUDA PUBLICA DEL ESTADO DE TABASCO Y SUS MUNICIPIOS PARA
1 de 17
18
QUEDAR EL ANÁLISIS DE LA PROPUESTA DE
CONSTITUCIONALES EN LO PARTICULAR LO SIGUIENTE:
LOS
AYUNTAMIENTOS
Del Artículo 3 de las fracciones II a la XVIII y de XX al XXIX no presentan grandes
cambios a la ley actual.
Del artículo 8 bis y el artículo 8 bis-1 se desprende que el endeudamiento sin pedir
autorización al Congreso es del 0 al 15% y cuando exceda del 16% de sus ingresos
ordinarios a endeudar podrá hacerlo hasta el infinito, con autorización del
Congreso con afectación a las participaciones federales cuando en la reforma de la
constitución se establece que solamente puede ser hasta un máximo de 15% de
sus ingresos y en la reforma que proponen los Ayuntamientos Constitucionales, no
existe un control o tope máximo que permita regular o auto controlar dicho
financiamiento al que se refieran.
Además, que omite en su propuesta algunos requisitos a cumplir que dice la ley
para la autorización de créditos por parte del Congreso, evitando que se tengan
más datos para analizar la solicitud del crédito como:
Tasas de interés esperada, condiciones de pago, costo financiero total esperado,
con detalle de comisiones intereses, y otros cargos Programa de amortizaciones y
corridas financieras que abarcan el servicio de la deuda total, por el periodo
durante el cual se encuentre vigente el crédito, estudio socio económico y técnico
de la inversión, con esta omisión de los numerales 3,4,5,6,7,8,9 de los requisitos
de autorización, queda desamparado el organismo (Estado o Municipio) por lo
que el banco no lo omitirá, contratar el crédito a fin de proteger sus intereses,
siendo este el único beneficiado, quedando el Municipio y Estado sin el elemento
jurídico para defenderse.
2 de 17
18
Del artículo 14 se modifica el detalle de los ingresos a afectar al momento de
embargarte las participaciones o ingresos o ambos esta reforma permite dejar en
estado de indefensión, al evitar el detalle de los ingresos a afectar ósea que esta
omisión permite que el acreedor te embargue todos tus ingresos para la
afectación de los ingresos del Estado.
En el artículo 22 se adicionan las fracciones VI.
Se propone autorizar a los Municipios a contraer deuda garantizándola con los
ingresos ordinarios, aportaciones federales que le correspondan, a futuro,
hipotecando los ingresos, de futuros alcaldes sin un límite de endeudamiento.
El Artículo 25 bis y25 bis-1 se repite íntegramente el proceso del artículo 8 y
artículo 8 bis-1 solamente que para su aplicación a los municipios.
El artículo 32 se modifica el detalle de los ingresos a afectar al momento de
embargarte las participaciones o ingresos o ambos esta reforma permite dejar en
estado de indefensión, al evitar el detalle de los ingresos a afectar ósea que esta
omisión permite que el acreedor te embargue todos tus ingresos para la
afectación de ingresos del Municipio.
En el artículo 47 se modifica el procedimiento para llevar a cabo la inscripción,
evitando los requisitos solicitados para su inscripción, los cuales proporcionaban
las fuentes de análisis para la Secretaria de Administración y Finanzas.
Resulta increíble que países de Europa con un déficit (que es la diferencia entre
ingresos y los gastos) como Portugal con un déficit el 9.3%, España con un déficit
del 11.4 % del PIB y Grecia con un déficit del 12% del PIB pongan de rodillas a sus
pueblos ya que para pagar los altos intereses en euros tiene que sacrificar sus
salarios, su mercado y negarle las inversiones necesaria a la población para crecer.
3 de 17
18
Actualmente los grandes analistas económicos del mundo esperan una súper crisis
mundial originada en el endeudamiento público de los Estados Unidos de Norte
América con una deuda de 3 millones de millones de dólares y la deuda de Europa
de 1. Millones de millones de euros ya que estos préstamos más sus intereses se
están convirtiendo en una deuda impagable aumentando el riesgo y por lo tanto
los intereses.
Lo anterior contraerá las economías de Norte América y Europa de manera
preocupante con alta inflación y altas tasas de interés.
Como ocurrió en México en la transición del C. Lic. Carlos Salinas de Gortari al C
Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León encontrándose que no existían fondos para
pagar la deuda pública por la emisión de bonos de deuda, sin respaldo ya que este
dinero se uso para respaldar al peso de una devaluación durante seis años.
Es por esto que la deuda pública no puede ser infinita, como su fuera cheque en
blanco debe haber un control para su regulación.
No es posible que el Estado de Tabasco siga dependiendo de Petróleo y del
endeudamiento púbico ya que el primero es un recurso no renovable en el que un
momento dado se terminará y el segundo es nefasto para la economía del Estado
y las familias, es necesario incrementar la recaudación, a partir de generar
ingresos en los ciudadanos y una cultura del pago de impuestos.
Del análisis de la reforma Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tabasco y
la ley de Deuda Pública vigente actual de Estado de Tabasco y sus Municipio y las
iniciativas de Ayuntamientos Constitucionales enviada a este honorable congreso
el día 10 de mayo del 2010.
El jueves 3 de abril del 2008 apareció en el periódico “Tabasco Hoy” una entrevista
con el Secretario de Administración y Finanzas, José Manuel Saiz Pineda al
4 de 17
18
cuestionarlo de la deuda pública del Estado informo que le fue autorizada 4, 000
millones de pesos por el Congreso y que el viernes realizamos un pago anticipado
de la deuda de 2,500 millones de pesos por lo que la deuda quedo de 1,500
millones de pesos.
Además que los 1500 millones de pesos los utilizaran en Agua Potable, Caminos y
apoyo a la Vivienda, Mantenimiento de Escuelas y Salud.
Aún cuando la ley en su artículo 9 establece que la deuda es para inversiones, no
para pago de gasto Corriente y dice textualmente:
Que queda prohibido contraer obligaciones de pasivo, que constituyan deuda
pública para financiar gasto corriente.
En donde la definición de inversión es la aplicación de recursos financieros a la
creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la
empresa ó la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con
el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo.
Que es increíble que no se entere más que un grupito de las deudas contraídas
por el Estado por la falta de información, ya que la Secretaria de Finanzas se
presume entrega esta información a la Comisión de Hacienda cuando esta
información debe de ser pública y disponible para todos los diputados.
Señala la ley en su artículo 8 que el incumplimiento de las disposiciones dará lugar
a la aplicación de responsabilidades y sanciones administrativas en el servidor
público, pero esto en la práctica no existe ya que el Órgano Superior de
Fiscalización del Congreso no ejecuta su función, tampoco turna para sancionar
para ser acreedor a sancionar.
Es necesario reducir el gasto corriente generando ahorros de manera inteligente
no a la fácil despidiendo gente Como lo realiza el Gobierno del Estado.
5 de 17
18
El Gobierno, parece no querer comprender que no hay dinero más
caro que el dinero prestado.
En 1993 el pasivo total del estado ascendía a 187.9 millones de pesos y en
septiembre de 2009 la deuda era de mil 989.3 millones, según datos de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El objetivo principal de esta Ley, es el de contar con una legislación específica para
enfrentar los compromisos financieros, con acciones que acrecienten el prestigio
del Estado y de los Municipios, estas disposiciones tienen un rumbo bien definido,
que se pueden observar con los siguientes puntos principales que se establecen
en ella:
Las reformas y adiciones que se proponen se originan en la continua problemática,
que el Gobierno del Estado y los Municipios y diversos organismos de índole
Estatal y Municipal, que se presentan como:
Los pasivos originados, por laudos laborables adversos, la necesidad de que cada
autoridad entrante asuma la responsabilidad de pagar estos pasivos y se sancione
a los funcionarios públicos que realicen prácticas que generen un daño económico
al Organismo,(Gobierno del Estado, Municipio, o dependencia donde se controle a
la persona) además del otorgamiento de garantías de trasparencia dentro de los
diversos instrumentos legales a utilizar para endeudamiento que considere
adecuados.
Por todo lo anterior, me permito someter a la consideración de esta Soberanía, en
lo particular lo siguiente:
PROYECTO DE DECRETO
6 de 17
18
ARTÍCULO ÚNICO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS, 3 FRACCIÓN III, V, VI, VIII, XI, XII,
XIII., ARTÍCULO 7 FRACCIÓN IV, V,EL ARTÍCULO 8, ARTÍCULO 8 BIS ,Y EL ARTÍCULO
8 BIS-1 ARTÍCULO 23, ARTÍCULO 25, ARTÍCULO 25 BIS, ARTÍCULO 25 BIS-1 Y EL
ULTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 47; SE ADICIONAN LAS FRACCIÓN XIII BIS DEL
ARTÍCULO 3, FRACCIÓN VI ARTÍCULO 6, LAS FRACCIONES IV, V DEL ARTÍCULO 15,
LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 22, TODAS DE LA LEY DE DEUDA PÚBLICA DEL
ESTADO DE TABASCO Y SUS MUNICIPIOS, para quedar como sigue:
LEY DE DEUDA PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO Y SUS MUNICIPIOS
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I a II..
III. Deuda Pública Estatal: conjuntamente, la Deuda Pública Directa Estatal y la
Deuda Pública Indirecta Estatal y Pasivo Laboral Estatal;
IV. Deuda Pública Directa Estatal: es la deuda pública derivada de las obligaciones
de dar en dinero asumidas directamente por el Estado;
V. Deuda Pública Indirecta Estatal: es la deuda pública derivada de las obligaciones
asumidas por el Estado a garantizar el Endeudamiento. El monto de la Deuda
Pública Indirecta Estatal deberá considerarse como un monto igual a aquel
efectivamente garantizado por el Estado y Pasivo laboral Estatal;
VI. Deuda Pública Municipal: conjuntamente la Deuda Pública Directa Municipal y
la Deuda Pública Indirecta Municipal y Pasivo laboral Municipales;
VII. Deuda Pública Directa Municipal: es la deuda pública derivada de las
obligaciones de dar en dinero asumidas directamente por el Municipio;
7 de 17
18
VIII. Deuda Pública Indirecta Municipal: es la deuda pública derivada de las
obligaciones asumidas por el Municipio al garantizar el Endeudamiento. El monto
de la Deuda Pública Indirecta Municipal deberá considerarse el Pasivo laboral
como un monto igual a aquel efectivamente garantizado por el Municipio;
IX. Ejecutivo del Estado: el Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco;
X. Endeudamiento: la cantidad de dinero apagar a corto, mediano y largo plazo
derivado de los financiamientos contratados y compromisos de pago.
XI. Endeudamiento Neto Estatal: es el resultado de restar a las contrataciones de
Financiamientos las amortizaciones pagadas en el mismo ejercicio fiscal sumando
los compromisos de pasivos a corto, mediano y largo plazo;
XII. Endeudamiento Neto Municipal: es el resultado de restar a las contrataciones
de Financiamientos las amortizaciones pagadas en el mismo ejercicio fiscal
sumando los compromisos de pasivos a corto mediano y largo plazo;
XIII. Entidades Paraestatales: los organismos públicos descentralizados estatales,
las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos
estatales;
XIII bis. Pasivo Laboral: se entenderá como los montos a erogar derivados de
juicios con laudos laborales y amparos adversos a la administración pública Estatal
o Municipal;
XIV a XXVI …
ARTÍCULO 6…
IAV…
VI. Autorizar al Ejecutivo Estatal la contratación de financiamiento con afectación
de las participaciones y/o aportaciones federales que le correspondan, hasta por
el monto máximo del previsto en esta ley del 15% de sus ingresos ordinarios sin
autorización del Congreso del Estado.
CAPÍTULO I
8 de 17
18
AUTORIDADES EN MATERIA DE DEUDA PÚBLICA ESTATAL
Y SUS FACULTADES, ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
ARTÍCULO 7. …..
I al III…
IV. Presentar al Congreso del Estado la información que éste, le requiera de
acuerdo con la Ley, en relación con las operaciones de Deuda Pública Estatal que
celebre, así como fideicomisos;
V. Informar al Congreso del Estado trimestralmente mediante informe escrito del
Estado, de la situación que guarda la deuda pública del Estado;
CAPÍTULO II
REGLAS GENERALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
DE DEUDA PÚBLICA ESTATAL
ARTÍCULO 8. Para el ejercicio oportuno del Presupuesto de Egresos y la
adecuación de los flujos financieros autorizados por el Congreso del Estado, el
Ejecutivo del Estado podrá contratar Financiamientos de conformidad con las
reglas generales detalladas a continuación:
a) Derogado.
b) El límite máximo de este tipo de financiamientos que podrá contratar el
Gobierno del Estado será de 15% sin autorización del congreso de sus ingresos
ordinarios y extraordinarios determinados en sus leyes de ingresos vigentes.
Se entenderá por Ingresos Ordinarios: La suma de los Impuestos, Derechos,
Productos y Aprovechamientos así como las Participaciones Federales,
aportaciones federales y cualquier otro ingreso de carácter federal que no tenga
un uso o fin especifico.
9 de 17
18
c) Se afectara en garantía o en pago el derecho a recibir participaciones derivadas
de la coordinación fiscal o cualquier otro ingreso o derecho El límite máximo sin
autorización del Congreso del Estado será de 15% de sus ingresos ordinarios y
extraordinarios determinados en sus leyes de ingresos vigentes.
d) Derogado.
e) El Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Administración y Fianzas
deberá informar al Congreso del Estado de la contratación, liquidación y
conclusión del financiamiento en un plazo que no exceda de 30 días naturales
siguientes de cada uno de los actos correspondientes.
f) El incumplimiento de las disposiciones anteriores dará lugar a la aplicación de
responsabilidades y sanciones administrativas, en caso de daño económico a su
recuperación con los bienes personales de los funcionarios, cónyuge y de todos
aquellos que facilitaron el incumplimiento.
ARTÍCULO 8 bis. Cuando el monto solicitado exceda del 16 % hasta el 25 %
máximo de sus ingresos ordinarios y extraordinarios el Ejecutivo del Estado deberá
contar con la autorización del Congreso del Estado para llevar a cabo la
contratación de financiamientos.
Para obtener dicha autorización, el Ejecutivo del Estado deberá enviar una
solicitud al Congreso del Estado, la cual deberá cumplir con los siguientes
requisitos de información y documentación:
1. Solicitud por escrito del financiamiento a ser contratado.
2. Presentar un análisis financiero de la deuda que contenga los siguientes
elementos:
a) Monto, Periodo o plazo de vigencia del crédito;
b) Tasa de interés esperado, Garantías, avales y condiciones del empréstito, así
como el costo financiero total esperado que deberá incluir comisiones, intereses y
otros cargos:
c) Programa de amortización y corridas financieras que abarcarán el servicio de la
deuda total por el periodo durante el cual se encuentre vigente el crédito; y
d) Fuente de repago del crédito
10 de 17
18
3. Explicación pormenorizada del proyecto de inversión pública productiva o
servicio público donde se precise lo siguiente:
a) Tipo y necesidad de la inversión así como su impacto en la población;
b) Monto total de la inversión y cronograma de actividades de la ejecución de esta
que contemple desde su inicio hasta su conclusión
c) Estudios socio-económicos y técnicos de la inversión.
4. Presentar las modificaciones a la Ley de Ingresos publica en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado, del ejercicio en el que se solicita la autorización del
endeudamiento.
5. Presentar el Programa Financiero Anual en el cual se contemplan las
obligaciones derivadas de la contratación de la deuda.
6. Estado de situación financiera del ejercicio en el que se solicite la autorización
del endeudamiento, incluyendo el ejercicio anterior y una estimación del
siguiente, en el cual se vea reflejado el impacto del financiamiento solicitado;
7. Estado de la Situación de la Deuda Pública y su costo financiero, a la fecha de
solicitud del endeudamiento.
8. Presupuesto económico pormenorizado del ejercicio en que se solicite el
endeudamiento, donde se reflejen las partidas del gasto corriente y las de
inversión.
9. Exposición precisa con soporte numérico de las Fuentes de Repago del
financiamiento y el Costo de Oportunidad de la inversión.
ARTÍCULO 8 bis-1. Además de la información y documentos a que refiere esta Ley,
el Congreso del Estado podrá solicitar información adicional en relación al monto,
plazo y proyecto a financiar, sólo con el fin de conocer la capacidad financiera del
solicitante Estado o Municipio o organismo dependiente de ambos en la
contratación de empréstitos, procurando siempre que la prestación de los
servicios públicos y el ejercicio de las funciones públicas no se vean afectados por
el servicio de la deuda.
En el caso de que la Administración Pública Estatal cuente con calificaciones de
riesgo crediticio, deberán presentarlos como anexos a su solicitud. Tales
11 de 17
18
documentos aportarán una opinión relevante e independiente en aras de la
agilidad en el análisis de la solicitud.
CAPÍTULO III
REGLAS GENERALES PARA LA AFECTACIÓN DE
INGRESOS DEL ESTADO
ARTÍCULO 15….
I a III…
IV. los fideicomisos y sus Administradores deberán informar cada tres meses, y
por escrito al Congreso del Estado el estado financiero del fideicomiso y hacer las
aclaraciones solicitadas.
V. En todos los fideicomisos deberán participar un Representante del Congreso del
Estado.
TÍTULO TERCERO
DE LOS MUNICIPIOS
CAPÍTULO I
AUTORIDADES EN MATERIA DE DEUDA PÚBLICA
MUNICIPAL Y SUS FACULTADES, ATRIBUCIONES Y
OBLIGACIONES
ARTÍCULO 22….
I a V…
VI. El Gobierno del Estado tendrá la obligación anual de trasferir el 1% de sus
ingresos Estatales a los Municipios para garantizar el pago del Pasivo Laboral.
ARTÍCULO 23….
12 de 17
18
El Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría, la cual será la dependencia
encargada y tendrá las facultades, atribuciones y obligaciones en materia de
Deuda Pública Municipal que le confiera la Constitución Política del Estado, la
presente Ley y otras disposiciones legales.
CAPÍTULO II
REGLAS GENERALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN
DE DEUDAS PÚBLICAS MUNICIPAL
ARTÍCULO 25. Para el ejercicio oportuno del Presupuesto de Egresos y la
adecuación de los flujos financieros autorizados por el cabildo correspondiente,
los Ayuntamientos podrán contratar Financiamientos de conformidad con las
reglas generales detalladas a continuación:
a) En ningún caso el plazo excederá el periodo constitucional de la administración
en turno, ni vencerá después del periodo constitucional, en caso de periodos
constitucionales más cortos el plazo no excederá del mismo.
b) El límite máximo de este tipo de financiamientos que podrá contratar el
Ayuntamiento sin autorización del Congreso será de 15% de sus ingresos
ordinarios y extraordinarios determinados en sus leyes de ingresos vigentes Se
entenderá por Ingresos Ordinarios y Extraordinarios : La suma de los Impuestos,
Derechos, Productos y Aprovechamientos así como las Participaciones Estatales o
Federales, aportaciones Federales y Estatales y cualquier otro ingreso de carácter
federal o estatal derivadas de la coordinación que no tenga un uso o fin especifico.
c) Se afectará en garantía o en pago el derecho a recibir participaciones derivadas
de la coordinación fiscal o cualquier otro ingreso o derecho El límite máximo sin
autorización del Congreso del Estado será del 15% de sus ingresos ordinarios y
extraordinarios determinados en sus leyes de ingresos vigentes.
d) derogado.
13 de 17
18
e) El Ayuntamiento informará al Congreso del Estado de la contratación,
liquidación y conclusión del financiamiento en un plazo que no exceda de 30 días
naturales siguientes de cada uno de los actos correspondientes.
f) El incumplimiento de las disposiciones anteriores dará lugar a la aplicación de
responsabilidades y sanciones administrativas, en caso de daño económico a su
recuperación con los bienes personales de los funcionarios, cónyuge y de todos
aquellos que facilitaron el incumplimiento.
ARTÍCULO 25 bis. Cuando el monto solicitado exceda del 15% y hasta el 25% como
máximo de sus ingresos ordinarios del ejercicio fiscal de que se trate, los
Ayuntamientos deberán contar con la autorización del Congreso del Estado para
llevar a cabo la contratación del Financiamientos. Para obtener dicha autorización,
deberán enviar una solicitud al Congreso del Estado, la cual deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
I. Acta de cabildo del Ayuntamiento en la que debe constar la aprobación expresa
para:
a) La contratación del empréstito, especificando monto, plazo y destino;
b) Solicitud de autorización al Congreso del Estado, de acuerdo a lo preceptuado
por la Constitución Local.
c) Constituirse como primer garante, en su caso;
d) Solicitar al Ejecutivo del Estado que se constituya como avalista, deudor
solidario, subsidiario, o sustituto, en su caso; y
e) La afectación de participaciones que en ingresos federales le corresponden.
2. Presentar el Programa Financiero Anual en el cual se contemplen las
obligaciones derivadas de la contratación de la deuda.
3. En su caso, enviar al Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaria de
Administración y Finanzas, la solicitud para que se constituya como garante del
crédito a contratar, acompañando la información que permita dictaminar su
capacidad de pago y endeudamiento.
14 de 17
18
4. Deberá presentar un análisis financiero de la deuda solicitada que contenga los
siguientes elementos:
a) Monto, periodo o plazo de vigencia del crédito;
b) Tasa de interés estimada, garantías, avales y condiciones de empréstito;
c) Costo financiero estimado que deberá comprender comisiones, intereses y
otros cargos;
d) Programa de amortización y corridas financieras abarcarán el servicio de la
deuda total por el periodo durante el cual se encuentre vigente el crédito; y
e) Fuente de repago del crédito.
5. Explicación pormenorizada del proyecto de inversión pública productiva, donde
se precise lo siguiente:
a) Tipo y necesidad de la inversión así como su impacto en la población;
b) Monto total de la inversión y el cronograma de la ejecución de la inversión
hasta su conclusión
c) Estudios socio-económicos y técnicos de la inversión.
6. En su caso, el Ayuntamiento deberá solicitar con oficio la aceptación escrita de
la Secretaria de Administración y Finanzas para constituirse como garante del
endeudamiento. Este oficio deberá ser tramitado con oportunidad ante la
Secretaria en mención, a fin de contar con él al momento de la solicitud. En
aquellos casos que los Municipios no requieran que el Ejecutivo se constituya
como garante de su endeudamiento, el Congreso del Estado podrá solicitar al
Ejecutivo, su opinión técnica de la viabilidad financiera del financiamiento.
7. Presentar las modificaciones a la Ley de Ingresos publicada en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado, del ejercicio en el que se solicita la autorización
del endeudamiento.
8. Presentar el Programa Financiero Anual en el cual se contemple las obligaciones
derivadas de la contratación de la deuda.
9. Estado de situación financiera del ejercicio en que se solicite la autorización del
endeudamiento, incluyendo el ejercicio anterior y una estimación del siguiente, en
el cual se vea reflejado el impacto del financiamiento solicitado;
10. Estrado de la Situación de la Deuda Pública del Ayuntamiento y su costo
financiero, a la fecha de solicitud del endeudamiento.
15 de 17
18
11. Presupuesto económico pormenorizado del ejercicio en que se solicite el
endeudamiento, donde se reflejen las partidas del gasto corriente y las del capital.
12. Exposición precisa con soporte numérico de las Fuentes de Repago del
financiamiento el Costo de Oportunidad de la inversión.
ARTÍCULO 25 bis 1. Además de la información y documentos a que se refiere esta
Ley, el Congreso del Estado podrá solicitar información adicional, sólo con el fin de
conocer la capacidad financiera del Municipio solicitante en la contratación de
empréstitos, procurando siempre que la prestación de los servicios públicos y el
ejercicio de las Funciones públicas no se vean afectadas por el servicio de la
deuda.
En el caso de que el Municipio cuente con calificaciones de riesgo crediticio,
deberá presentarlos como anexos a su solicitud. Tales documentos aportarán una
opinión relevante e independiente en aras de la agilidad en el análisis de la
solicitud.
ARTÍCULO 47 ….
I A III….
Tratándose de Municipios adicionalmente se requerirá: A. Copia del acta del
cabildo que aprueba la contratación del Financiamiento B. Copia del dictamen de
una institución calificadora autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores o copia del estudio de finanzas elaborado por la institución que otorgará
el Financiamiento. C. Estados financieros de los últimos tres ejercicios fiscales
auditados por un auditor externo autorizado por la Secretaría. La Secretaría, una
vez cumplidos los requisitos antes mencionados, procederá a la inscripción
solicitada y notificará a la entidad solicitante lo conducente. En caso de no cumplir
con los requisitos para la inscripción, la Secretaría lo notificará a la entidad
solicitante para que, en su caso, subsane la omisión, otorgando todas la
facilidades necesarias y asesorías para que cumpla, en un término no mayor de
diez días hábiles contados a partir de la recepción de la notificación.
De lo contrario se procederá con la devolución de dicha solicitud, sin
responsabilidad alguna para la Secretaría
16 de 17
18
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO. Este Decreto entrará en vigor el día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial del Estado de Tabasco.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias
que se opongan al presente ordenamiento.
Villahermosa, Tabasco, a 18 de Mayo del 2010.
ATENTAMENTE
“DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS”
___________________________________
DIP. JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática
17 de 17
18
Descargar