9 789707 530256 ISBN 970753025-1 Desde temprana edad los niños son sensibilizados en la danza y en la mención de sus ancestros. Ciertos pasos que aprenden imitan al pájaro quetzal, del que toma el nombre esta danza ritual que se relaciona con celebraciones al culto solar. Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Germán Herrera, 1979. Fototeca Nacho López, cdi. TOTONACOS http://www.cdi.gob.mx COORDINACIÓNACADÉMICA EnriqueSerranoCarreto LiliaCruz-GonzálezEspinosa CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA ConstanzaRodríguezHernández SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA VerónicaGámezMontes JoséAlbertoSalasSerrato LauraVirginiaGarcíaVidales SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO EduardoBelloJiménez PatriciaMorenoHernández MaríadeLourdesAyala BlancaRamírezMartínez NOTASOBREELAUTOR ElioMasferrerKaneshistoriadorydoctorenantropologíasocial,asícomoinvestigadortitularycoordinadordelalicenciatura enetnohistoriaenlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria.Enfocadoalainvestigaciónensociologíadelasreligionesha realizadotrabajodecampoespecialmenteenlaSierraNortedePuebla.PertenecealSistemaNacionaldeInvestigadores. Fotografía 1a de forros y portada: En la milpa. Nanacatlán, Puebla. Fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, 1980. Fototeca Nacho López, CDI. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 12. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS ELIO MASFERRER KAN http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 C65 TOTON. Masferrer Kan, Elio Totonacos / Elio Masferrer Kan. México : CDI : PNUD, 2004. 39 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-025-1 1. INDIOS DE PUEBLA TOTONACOS 2. TOTONACOS HISTORIA 3. IDENTIDAD ÉTNICA TOTONACOS 4. TOTONACOS RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 5. TOTONACOS RITOS Y CEREMONIAS 6. TOTONACOS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 7. TOTONACOS POLÍTICA Y GOBIERNO 8. PARENTESCO 9. COMPADRAZGO 10. TOTONACOS ETNOGRAFÍA 11. DANZAS TOTONACAS I. t. II. Ser. D.R.©2004 ElioMasferrerKan Primeraedición,2004 D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón, C.P.01010,México,D.F. D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo, C.P.11570,México,D.F. ISBN970-753-025-1/Totonacos ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo http://www.cdi.gob.mx. Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes. ImpresoyhechoenMéxico http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS TOTONACOS ESTE ENSAYO APORTA UNA SINTÉTICA ETNOGRAFÍA DE LOS TOTONACOS (tutunakú),1poniendoespecialénfasisenlaconfiguracióndelaidentidad delgrupoétnico,comoresultadodeunprocesohistóricodondetuvieron queatravesarconflictosyprocedimientosdedominación.Despuésdemás de500añosdeopresión,dominaciónypolíticasintegracionistas,lostotonacoshanlogradomantenerunapresenciasignificativaenlasociedad pluriétnicadelMéxicocontemporáneo.Manteniendopartesesenciales desuvisióndelmundo,hanpasadoporunprocesocomplejodepérdida territorial,fasesmigratorias,conversionesreligiosasyprofundoscambios socioeconómicosypolíticos.Entodaestalargaexperiencia,lostotonacos supieronsorteartodoslosobstáculosycolocarseentrelosdiezgruposindígenasmásnumerososdeMéxico. Vocablo aceptado en el Acta de Acuerdos para la Sistematización de la Escritura de la Lengua Tutunakú. Comunidad de Sabanas de Xalostoc, Coxquihui, Veracruz, 23-25 de octubre de 2003. 1 http://www.cdi.gob.mx 5 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO ¿QUIÉNES SON LOS TOTONACOS? 6 Lasprimerasfuenteshistóricasseñalanque lostotonacossellamanasíporqueadorabanaundiosllamadoTotonac.Otrasversionesponenénfasisenunainterpretación etimológicatutu(“tres”)ynacu(“corazón”): trescorazones.Sobreelparticular,algunos analistasplanteanqueestetérminoserefiereatresgrandescentrosceremoniales, Tajín,enPapantla,Zempoala,cercadela antiguafundacióndelPuertodeVeracruz, yYohualichan,enlaSierraNortedePuebla,cercadeCuetzalan.Muchosentrevistadosdicenqueelnombredelalenguaes totonacayqueellosenrealidadseautodenominantotonacasynototonacoscomolo hacenotros.Esinteresantecomentarque nohayreferenciascontemporáneasaTotonacyquelosentrevistadosserefierena símismoscomohablantesdedichalengua; noobstante,laidentidadpuedepasarpor otrascuestiones. Entrelostotonacosdelmunicipiode ZongozotladeBonilla,Puebla,lapoblación descompone su nombre étnico en tutuynacu,talycomosehaexpuesto; noobstante,ensumitodeorigenesposibleentreverunaíntimarelaciónentrela etimologíadelnombreétnicoyaquellas interpretacionesquelorefierenalaantiguaexistenciadetresgrandescentrosceremoniales;estaposiciónhasidoasumidaporlosprofesoresbilingüestotonacos, quienesencongresodecidieronsolicitar alaSecretaríadeEducaciónPública(SEP) queseacepteestadenominacióncomo propia.Enlasprimerasfrasesdeestemito seleelosiguiente: Latribudelostotonacasestabagobernadaportressacerdotes,esossacerdotesteníandivididotodoelImperiototonaco.Erancomosacerdotesyteníansus esposas,peronopermitían,yadesdeentonces,quesushijosehijassecasaran congentesquenofuerandesumisma categoría.Teníanquecasarseentreellos mismos,yporesocuentanqueunavez un muchacho se enamoró de una hija delsacerdotequeestaban[sic]porallá enelTajín…2 Comopuedeobservarse,paralagentede Zongozotlaelmundototonacoefectivamenteestuvodivididoentrescentrosceremoniales,queseregíanbajounsistema teocráticoyguardabanunaestrictaendogamiadecasta,cuyatrasgresióndaríalugar alpoblamientototonacodelaSierraNortedePueblay,porlotanto,alnacimientodelpueblodeZongozotla.ElmitoconLeopoldo Trejo Barrientos, “La esposa-perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 101. 2 http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS 7 El paisaje agrícola, Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. tinúaconlaprohibiciónqueelsacerdote delTajínhaceasuhijadequesigaviendo asunovioplebeyo;luego,antelanecedad delosenamorados,elnoviotienequehuir bajoamenazasdemuerte.Lamadrinade ésteledicehaciadóndedebedirigirseparasalvarlavida: Miraallá,aquellapuntadecerroquese vealláesunamontañamuygrande,yallá eneselugar,cercadeeselugardebesirte; [sic]tantotrabajo,veteportodalavegadeesteríoyvasagarrandoelríomás grandequevayasencontrando.Eserío naceunpocoarribadeaquelcerro…3 ElcerroeselCozoltépetlyelrío,elZempoala; accidentes geográficos que son fundamentalesparadelimitarlasfronterasétnicasdelostotonacosdelaSierra NortedePuebla.ElríoZempoaladivide elterritoriodelaSierraendosmitadesét- allánoteencontraránysóloasípodrás librartedequetematen.Paraquenodé 3 Idem. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El término naco es empleado como un despectivo por los mestizos, pero los totonacos responden que quienes así los llaman les obsequian una cortesía. 8 nicamentediferenciadas:ensuriberasur sólohabitancomunidadesdehablanahua,mientrasqueenlanorteúnicamente existenasentamientostotonacos.Elcerro Cozoltépetl,encuyasfaldasseencuentraelmunicipiodeZongozotla,funciona comolaúltimafronteradelterritoriototonacodelaSierrahaciaelsureste,pues másallátodaslascomunidadessonnahuas.ElrecorridodeljovendesdeelTajín hastaZongozotlanosólosiguelavegadel ríoZempoalasinoquetambiéndescribe ladistribucióngeográficadeunadelas tresvariantesdialectalesdeltotonaco,la Zapotitlán-Papantla,cuyascomunidades másextremasenrealidadsonZongozotlayPapantla.Elsimplehechodequela rutadehuidadeljovencoincidaconun determinadodialectodeltotonaconoshabladelacontinuidadlingüísticaycultural queexistióentreambosextremos,misma queseexpresademaneraclaraenlosmitosserranos,loscualesvenenelTajínel corazóndesuidentidad. Eltérminonacoesempleadocomoun despectivoporlosmestizoseinclusopor losmiembrosdelasociedadnacional;los totonacosrespondenquequienesasílos llamanlesobsequianenrealidadunacortesía,pueslesdicencorazón.Siguiendouna perspectivasimilar,lostotonacosdenominanluwaalosmestizos,quequieredecir víbora,locualpuedetenervariaslecturas, yaqueaunenlacosmovisiónmestizaeste reptilestaríavinculadoconelmundode abajo,endondesuelecolocarseelinfierno enlastradicionesespañolasdeevangelización.Durantemuchotiempolosmestizos seautodenominarongentederazónyconsideranquelostotonacossontontosonacos.Enocasiones,comoestrategiadefensiva,unindígenapuededecirdesímismo, comogrupo:“aquísomosunpocotontitos”.Debemostenerclaroaquíquesetrata simplementedeunaestrategiaparaganar tiempoyverlasintencionesdelextraño. LostotonacosasumenelorigendelmundoenelmitodelQuintoSol,dondeserelata quesejuntaron400diosesyencendieron unahoguera;delosdoshermanosconvocadosunoseanimóaarrojarsealfuegoyde élnacióChichiní(Sol);elotrohermanoque habíatitubeadosearrojóentoncesalahoguera,peroéstayasehabíaapagadoysólo quedabancenizas;tambiénfueenviadoal cielo,seríaP’apa(Luna).Amboshermanos siemprepelean,losdossonhombres;P’apa http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS “Danza de los Quetzales” en la celebración al culto solar. Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. oManoelvisitaalasmujerescada28días. Eleclipsedesolodelunaespartedeesa luchacosmológica,ysetransformatambién enunindicadorétnico. Durantemuchotiempo,parasabersiel maestrobilingüequeestabaconversando conmigoeraindígenaomestizo,lepregun- tabaquépasabaenuneclipse;lostotonacos contestabanque“peleabanloshermanosy sepodíaverenelagua”,ylosmestizosrespondíanque“lostotonacoserantontosy creíaneneso”.LaSemanaSantaesvistacomounaluchaentreChichiníyP’apa,como uneclipsedesol,dondetriunfaChichiníy Los totonacos asumen el origen del mundo en el mito del Quinto Sol. http://www.cdi.gob.mx 9 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Se dice que cuando hay eclipse, el Sol y la Luna disputan. El Sol es el dios del mundo de los hombres, se llama Francisco. 10 puederenovarseelmundo.En1836estalló unaviolentarebelióntotonaca,queduró dosaños,contralamedidadelobispode PuebladeprohibirlacelebracióndelaSemanaSanta,pueséstaponíaenpeligrola reproducciónsimbólicadelpuebloindio. Esimportanterecordarquelostotonacosprehispánicossonelúnicogrupo mesoamericanoquetienelasonrisaenel rostrodesusrepresentaciones.Lascaritas sonrientesarqueológicastienenhoysujusta representaciónentrelostotonacoscontemporáneos,sonrientes,alegresydiplomáticosantelassituacionesmáscomplejas,y conunarelaciónbastanterespetuosacon susmujeres;noesextrañoveraloshombrescuidandoalosniñosydándolessus alimentosenlacalle.Manejanunsentido delacortesíayelrespetoquelesdaunselloinconfundible. SegúnAlainIchon,unodelosmitos másdifundidosenlaSierraNortedePueblaeseldelnacimientodelsol;existen muchasvariantesdeesterelato,aunque destacanaquellasendondeelsolpermaneceenformaembrionariadentrodeuna granroca: Nuestrosantepasadosveíanpasarcada díaaMartín,laiguana.Unmuchachodecidió,unamañana,seguiraMartínpara veradóndeiba.Levioacostarsesobre unaenormerocayalsentirla,advirtió queestabacaliente[…].Alvolveracasa elmuchachocontósudescubrimientoa supadreyésteprevinoalaPresidencia. Sedecidióentoncespartirlarocapara verquéhabíaabajo.Peronadielologró […].PorúltimofuellamadoFrancisco,el pájarochiquito,quedespuésdehacerse rogarlargamentecomenzóasaltarsobre laroca[…]alavigésimaquintavezla rocaseparte.Delagrietarotasurgeun rayodelgadocomounhilo,yllegahasta elcielo.Alagrandarlagrietalagentevio queenelinteriorestabacomounayema dehuevo,elSol…4 Después esta yema de huevo es dada a tragaraunapequeñaniñahuérfana,quien quedaencinta.Alosnuevemesesdaaluz alSol,elcualyateníalaformadeunhombrecito.AlserélelSol,todoloquetoca Alain Ichon, La religión de los totonacos de la Sierra, México, Instituto Nacional Indigenista (SEP INI, 16), 1973, pp. 63-66. 4 http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS 11 “Voladores”, danza de raíz prehispánica que reproduce la mitología tradicional. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 12 Paternidad totonaca, no es extraño ver a los hombres cuidando a los niños. Nanacatlán, Puebla. Fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, 1980. Fototeca Nacho López, CDI. agarrafuego;poresotambiénseleconsideraeldonadordelfuego.Sinembargo,se veobligadoapartir,puesresultamuypeligrosoquevivaentreloshumanos.Ensu partidatienequeenfrentarseconlaLuna oManoel,elamantedetodaslasmujeres, queseenojóalsaberdelnacimientodel Sol.Así,seiniciaunacarreraentreelSoly laLunaparaverquiéndelosdoslograsalir antesporelOriente.Engañadoporelperro delSol,ManoelolaLuna,“llegademasiadotarde:elSolsalíayaporelOriente,todo nuevoybello.Amanecía.Manoelpersigue siemprealSolsinlograratraparlo”. LA REFORMULACIÓN DE LA IDENTIDAD Y LOS LÍMITES ÉTNICOS Laidentidadnopasanecesariamenteporla lengua;enTetelilladeIslas,lapoblaciónse consideraasímismatotonaca,apesarde haberperdidolalengua;empleanelcastellanoparacomunicarse,comoresultado delaspolíticasdeaculturaciónlingüísticas implementadasenlosañoscuarentaporla http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS Manejan un sentido de la cortesía y el respeto que les da un sello inconfundible. escuelaruralmexicana.Enotrascomunidadeshubounprocesodenahuatlización delapoblacióntotonaca,noobstanteésta mantienesuidentidadtotonacaypersiste ensusistemamíticoyreligioso. Laetnicidadyloslímitesétnicosson dinámicosypuedenreformularseestableciendoaspectosdelaconcienciaétnicareferidosalapersistenciadeotrosaspectos queanalizaremosmásadelante.Existencasosdondeloslímitesétnicosseamplíanparaincluirnuevossistemasmítico-religiosos, comosucedeconelprotestantismototonaco,quetienelapeculiaridaddereforzarla etnicidad,eintroducelaBibliacomoreorganizadordesuvisióndelmundo. En las solidaridades étnicas pueden trascenderlaspolíticase,incluso,lasredesdecompadrazgo,comomeexplicóun operadorpolíticomestizoconvencidode queelrecientetriunfodeloscandidatos indiosdelPartidoAcciónNacionalendos comunidadestotonacassedebíaaestrategiasétnicasdecontrolpolítico,lascualestampocoeranocasionalessinoquese veníanejerciendodesdeporlomenos20 añosenformatantodiscretacomocontun- dente;“seponendeacuerdoentrelosde suraza”,medijoenconfianza. LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA ETNICIDAD Y LAS RELIGIONES ÉTNICAS Aunquelapoblaciónseidentificaasímismacomototonaca,durantelosúltimos30 añosobservamosundesarrollosistemático depérdidadepoblacióncomoresultadode losprocesosmigratoriosydelimpactodela educaciónescolarizada.Enlamayoríade lospueblosseintrodujeronnuevasinstitucioneseducativas,losjardinesdeniños,la primariacompletay,enlosúltimosquince años,latelesecundaria.Laenseñanzapreescolarhasidoexitosaenlacastellanizacióndelosniños,locualimpactósobrela educaciónprimaria,quesedesarrollaenel sistemafederalbilingüeysóloencastellano dentrodelsistemafederalyestatal.Enalgunoscasoselsistemaeducativofueuncanal adecuadoparalapérdidadelalengua;en otros,sirvióparareafirmarsuetnicidad. Elimpactomásnotableestáenloscambiosenlossistemasdevisióndelmundode lostotonacos.Amediadosdelsiglo XXla http://www.cdi.gob.mx 13 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 14 “Santiagueros” de Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Germán Herrera, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. inmensamayoríadelapoblaciónpracticabauncatolicismototonaco,resultadodela fusióndesustradicionesprehispánicascon elcatolicismocolonial;estosehamodificadoaraízdelastransformacionessocioeconómicas,culturalesyreligiosas.El90por cientodelapoblaciónescatólica;enella podemosdistinguirtressectores: dicionestotonacasprehispánicas.Losmayordomosyotroscargostradicionalestienenunpapelrelevante.Durantemucho tiempoestoscatólicosfueronelparadigma delaestructurareligiosaysimbólicadelos totonacoscontemporáneos;sinembargo, suscreenciashansufridocambiossignificativos,pueshansurgidootrasvariantes. Católicostradicionalestotonacos:mantienenunavisióndelmundoresultadodela fusióndelcatolicismocolonialconlastra- Católicosrenovados:lamayoríadeellos tuvieronexperienciasmigratoriasprolongadasenespaciosurbanos,yallídesarro- http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS llaronprácticasreligiosasmásvinculadas conelcatolicismodelcentrodeMéxico; unavezderegresoalascomunidades,ya noparticipanenlasprácticastradicionaleseincluso,enalgunoscasos,lasestán modificando. CatólicosdelaIglesiaautóctona:implica unareformulacióndelcatolicismotradicional,entérminosdeponderarlocultural, queseexpresaenretomarlasceremonias tradicionales,dondelaparticipacióndelos laicosesmásactivayelpapeldelosmayordomostradicionalesesmenossignificativo.Seexpresatambiénenunfuerteactivismoetnopolítico. Losevangélicosiniciaronuntrabajosistemáticodespuésde1950conlainstalación delInstitutoLingüísticodeVerano(ILV)en laregión;logradaslasprimerasconversionescrecieronlosbautistas,quienesprefirieronimpulsareldesarrollodeunaiglesia evangélicaétnicaylasescuelasbíblicasde laSierraTotonaca;luegoseexpandieron losgrupospentecostalesopentecosteses, tanto nacionales como independientes, generadosporlídereslocales.Eldesarro- llodelprotestantismoimplicóunfortalecimientodelaetnicidad,puesempleóel totonacocomolengualitúrgicaydeevangelización;creóasíuncuerpodeespecialistasreligiososindios(pastoresyobreros evangelistas)conmuchainiciativa,ydesarrollógramáticasyescrituraspropias,ademásdeenriquecerlalenguaalampliarel vocabularioylosespaciossocialesdesu utilización. ApesardelagrandiversidaddeopcionesreligiosasquecoexistenencasitodoslosmunicipiostotonacosdelaSierra NortedePuebla,algunosmitosypersonajesmíticoshanpodidomantenerseenla memoriaindígena.Laconversiónaalguna otrareligiónnoesgarantíadelabandono totaldelcuerpomíticosimbólicodeuna comunidad;unbuenejemploesAktziní, unpersonajequehadeambuladoportodo elterritoriototonacoanunciandolallegada dehuracanesyfuertestempestades,que hacenrecordaralhombrelostiemposdel diluvio.Enlamitologíatotonaca,Aktziní puedeserpensadocomoeldiostotonaco delalluviay,porlotanto,serelacionacon diferentessecuenciasmíticasypersonajes, entreotroslaSirena. LA REFORMULACIÓN TERRITORIAL La conversión a otra religión no es garantía del abandono total del cuerpo mítico simbólico de una comunidad. http://www.cdi.gob.mx 15 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 16 EnunpozocercanoalpueblodeZon- siguiósinquesedieracuenta.El gozotlaibaapescarsiempreunjoven. padredeljovenobservóqueés- Undíaseencontróaunamuchacha te,antesdellegaralpozoempe- lavandoalaorilladelpozoalqueiba zóasilbarconsuflautayatocar apescar;llegóylasaludóyalmo- sutambor,talcomoseejecuta- mentoseenamoródeella,peronole banenla“danzadelosVolado- platicónadaenesemomento.Conel res”.Mientrastantolamuchacha pasardelosdías,elmuchachovolvió loescuchóysepreparóparare- apescarylaencontrónuevamentela- cibirlo;éllaencontrócomoante- vando;lamuchachahabíatendidosu riormente,lavando.Elpadredel ropaqueteníaloscoloresqueforman muchachovioquedemomento elarcoiris.Elmuchachosesentójun- sedieronunabrazo,yalhacerlo toaellayleempezóaplaticarcosas lamuchachajalóaljovenhaciael deamor,ylamuchachaaceptólaspa- pozo,sefuerondandodevueltas. labrasdeamordeljoven,diciéndole Sesorprendiódeloocurridoyse queteníaqueseguirregalandosusga- acercóapresuradamentealaori- llinas.Loquealmuchacholepareció lladelpozo;tiempodespuésob- raro;nosedabacuentaque[sic]la servóquedentrodelaguavenían muchachasereferíaalospescados. dandodevueltaslamuchachay Lamuchachaaceptóaljovenconla eljovencomoeranenvida,pero condicióndequearreglaraunaflau- yanoeranhumanos,eranunas tadecañayuntamborpequeñoco- culebrasqueestabanenredadas moeldelos“voladores”;ledijoque unaalaotra.5 cuandoregresaraalpozo,alolejos vinieratocandosutamborypitando suflauta.Cuandoeljovenvolvióa irsealapesca,supapásefijóbien quellevabalaflautayeltamborylo Abraham Ávila Soriano, “Algunos aspectos etnoherpetológicos en un municipio totonaco de la Sierra Norte de Puebla, Tepango de Rodríguez”, tesis, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. 5 http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS El grupo doméstico que vive en la misma casa comparte el fogón y la elaboración de alimentos. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. LostotonacosocupabanunextensoterritorioqueabarcabadesdeelGolfodeMéxico hastalaactualSierraNortedePuebla,del ríoCazones,alnorte,hastaelríodelaAntigua,alsur;porsuscaracterísticasecológicas,enesteterritoriolaproducciónagrícolaysilvícolaeramuysignificativa,pues lasintensasprecipitaciones,resultadode losvientoshúmedosdelGolfodeMéxico, permitíaalostotonacostenerunaproduccióndealimentosconstanteycasisegura.Estafortalezafuesiempresuprincipal debilidad,yaquevecinosmáspoderosos, comoeselcasodelosaztecas,losvieron comoreservasestratégicasdealimentos. Esimportantedestacarquelostotonacostrabajabanenformacolectivamilpas dedicadasalosespecialistasreligiososy asusjefesétnicos.Estocontrastabacon lapolíticadelosaztecas,quienesexigían comotributounacantidadfijadebienes; enelcasodeunacontingenciaclimática oproductivalosgruposdominadosestabanexpuestosahambrunasparacumplir http://www.cdi.gob.mx 17 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 18 lasexigencias.ComoconsecuenciadeestascontingenciaslostotonacosseinsurreccionaroncontralaTripleAlianzayfueron cruelmentereprimidos,despuésdelocual lesduplicaronlostributos.ÉstaeralasituacióncuandocontactaronaCortés. Lallegadadelosespañoleslespermitió abrigaresperanzasdesacudirseelyugode laTripleAlianza,sinsaberquelacuestión seríaaúnmáscomplicada.Lesfacilitaron loscontactosconsusaliadostlaxcaltecas, yconformaronasíunaruta,iniciandoun sistemadealianzasqueseríandecisivasen latomadeTenochtitlan;estasituaciónles permitiríatambiéntenerunmejortratocon losnahuas,locualfueunelementoestratégicoenlareconstruccióndesupoblacióny enelmantenimientodesuetnicidad. Enlaactualidadlostotonacoshanperdidoprácticamentelamitaddelterritorio queposeíanaliniciodelainvasióneuropea.Enlafranjacosterafueronrápidamentedesalojadosporelimpactodelasgrandesepidemiasquetrajeronlosespañoles yporeldesarrollodelaganadería.Enmuchoscasosfueronremplazadosporespa- ñolesyafricanos.Algosimilarsucedióen lastierrasplanassusceptiblesdeaprovechamientoagrícolayganaderodelDeclivedelGolfo,aunqueallílograronmantenermejoresposiciones;noobstante,enun lentoysistemáticoprocesohistóricofueron constantementedespojadosdesustierrasy arrinconadoshacialasmontañasycerros queporsuagrestegeografíanoeransusceptiblesdeserexplotadosconlatecnologíaeuropeadelaépoca,comoeselcasodelaSierraNortedePuebla.Asimismo, sualianzacontraTenochtitlanhizoqueno fueranvistoscomopeligrososentérminos militaresparalaCorona. LosespañolesrespetaronduranteelsigloXVIalosjefesétnicostotonacosyenel siglo XVIIiniciaronsusestrategiasdedesestructuracióndelaorganizaciónétnica tradicional,abocándosesistemáticamenteadescomponerlasestructuraspolíticas deorigenprehispánico;lasjefaturasétnicasqueabarcabanvariospobladosfueron sustituidasporcabildosindígenasencadacomunidad,creandoautoridadesque serenovabantodoslosaños.Despuésde Las intensas precipitaciones permitía a los totonacos tener una producción de alimentos constante, los aztecas los vieron como reservas estratégicas de alimentos. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS lasgrandespérdidasterritorialesdelsiglo XVIlograronretenerlamayoríadesustierrasymantuvieronformasproductivastradicionales,basadasensistemasdereciprocidad,orientadashacialaautosuficiencia, conestrategiasdeexplotacióndelosdistintospisosecológicos.Éstaspermitíanel autoabastecimientodeproductosmediante laexplotación,porlosgruposdomésticos, delosdiferentesmicroagroecosistemas,resultadodeladiversidadecológica.Estoimplicóunaeconomíasaludablequenoempleabamonedaparasusintercambios. Estasituaciónfuevisualizadaporlosespañolesy,enparticular,porlossacerdotes, quienes,conscientesdeestapeculiaridad, preferíanotrasregionesmásaccesiblesy conmejoresposibilidadesdeextracciónde diezmosyexcedentes.Lostotonacospagabansudiezmoeimpuestosenespecieyen trabajo,negándosearealizarloenmoneda,puesnodisponíandeella.Losespañolesmásinteresadosenlaextraccióndeoro yplataorientaronsusesfuerzoshaciaotras regionesmásatractivas.LapresenciaespañolaentrelostotonacosdelaSierrapoblana ylaSierraAltaveracruzanafuedisminuyendoporquesustierrasnoeransusceptibles deexplotaciónconlosrecursostecnológicosdelaépoca;tambiénfacilitólasituacióndelosindígenaslasecularizaciónde lasparroquiasyeldesalojodelosfranciscanosyagustinosdelasregionestotonacas,y Mantuvieron formas productivas tradicionales, basadas en sistemas de reciprocidad, orientadas hacia la autosuficiencia, con estrategias de explotación de los distintos pisos ecológicos. susustituciónporunclerodiocesanoque noconocíalalenguaniteníamayorinterésenestudiarla.Undatoelocuenteesque en1750habíasólo16párrocosentodoel Totonacapan.Lafaltaderecursosmineros yagrícolas,yelescasoconocimientoque tuvoelclerodelaculturatotonacadelos siglosXVIyXVIIIfacilitóesteprocesodereorganizaciónculturalyétnica,quelepermitióalostotonacosllegaralsigloXXIcon unpapelrelevanteenlapoblaciónindígenamexicana. LA RUPTURA DEL PACTO COLONIAL DurantelosprimerosdossiglosdelaColonialasituaciónsocialestuvorelativamente encalma;sinembargo,enlasegundamitad delsigloXVIIIlasrelacionesentrelostotonacosylosespañolesentraronenunfranco procesodedescomposición.Losmestizos enlazonaveracruzanainiciaronelconflictoconlainvasióndelastierrasdelos totonacosyéstossesintieronlosuficiente- http://www.cdi.gob.mx 19 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO En la actualidad los totonacos han perdido prácticamente la mitad del territorio que poseían al inicio de la invasión europea. mentefuertescomoparainiciarprocesos deresistenciapolíticaymilitar.Enunperiodoquevadesde1750a1820,lostotonacosprotagonizaronunaseriederevueltasenlasregionesdePapantlayOrizaba paramantenersustierrasyderechosadquiridosduranteeldifícilperiodocolonial, perofueronreprimidoscruelmenteporlos españoles;estasituaciónlosllevóaaliarseconlosindependentistas,perotambién fueronderrotados,ysuprincipallíder,SerafínOlartedeCoxquihui,fueejecutado porlosrealistas. Lapresiónsobresustierrasseintensificó enlacostaveracruzana;duranteelsigloXIX protagonizaronnuevasrebelionescontrael repartodelastierrascomunalesimplementadoporlosliberales,sufriendonuevasde- 20 Los festejos con música y danza son parte de la reproducción de su etnicidad. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS rrotasenestaregión.Lainsurrecciónmás notablefueladirigidaporMarianoOlarte, hijodeSerafín.Entre1836y1838sealzaron conunaseriedereivindicacionessociales, políticasyeconómicas,cuyoejearticulador eralaprohibición,porelobispodePuebla, dequesecelebraralaSemanaSantaala usanzatotonaca.ElgeneralGuadalupeVictoria,elprimerpresidentemexicano,quien habíasidoaliadodeSerafínOlarte,negoció consuhijoMarianopararesolverelconflicto.Rápidamentepercibióloselementos étnico-religiosos y trató de convencer al obispodequeeliminaralaprohibiciónde laSemanaSanta,peroéste,conpocasensibilidad,respondióquenoimaginabaqué teníaqueverunacosaconlaotra. Nuestras investigaciones de campo noshanpermitidoconcluirquelosfestejostotonacosdelaSemanaSantason muyimportantesenlareproducciónde laetnicidad,puesestánrelacionadoscon eltriunfodeChichiní,elSol.Laimportanciadeesteastroesmuysignificativa:los muertos,desdesuvelaciónhastaelentierro,tienenlacabezahaciaeloestepara queveantodoslosdíassalirelsolenel este.EnlaSemanaSanta,elSantoEntierro (CristooChichiní)tienelacabezahaciael este,mirandohaciaeloeste,porqueprecisamenteéleselSol.Enloscamposantos, enmuchoscasos,losenterramientosde lostotonacosestánorientadoseste-oeste, ylosmestizostienensuúltimodescanso endirecciónnorte-sur. LA CONFIGURACIÓN DE LAS REGIONES INTERÉTNICAS Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MESTIZOS LosmestizosdesarrollarondurantelaReformaunanuevaestrategiadedesestructuracióndelostotonacos,queteníavariosejes; lasmedidasmásnotableseranlaprivatizacióndelastierrascomunales,laexpropiacióndelosbienesreligiososylaprohibicióndelcultopúblico.Entrelostotonacos dePueblacasinohubohaciendas,perola privatizacióndelastierrascomunales,más unplaneducativoforzosoencastellano, aunqueenalgunoscasosllegaronaemplearlenguasindígenas,permitióincrustarenlascomunidadesunageneraciónde maestrosquemástardeseconvertiríanen losprimerosresidentesmestizos,quienes Los festejos totonacos de la Semana Santa son muy importantes en la reproducción de la etnicidad. http://www.cdi.gob.mx 21 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El territorio totonaco fue escindido por los procesos de atracción económica, social y política aplicados desde los centros rectores mestizos durante el siglo XX. 22 asuvezseapoderarondelastierrasindígenas.Laprohibicióndelcultopúblico servíaparaeliminarelsistemadecargos político-religiosos e imponer jefes políticos,habitualmentenahuasomestizos, designados por los caciques regionales. Lanacionalizacióndelosbienesreligiosoimpactónosólosobrelostemplosque pudieracontrolarelclerosinoqueimplicólapérdidadebienesdecofradías,que enmuchoscasoshabíansidoestrategias paramantenerelcontrolderecursospropiosmediantelasformastradicionalesde organizaciónindígena. Dichaestructurapolítico-militar-educativalessirviódebaseparaintensificarel comerciodearriería,antecedentedelsegundoconjuntodemestizos;losarrierosy comerciantesdesarrollaronunsistemade plazasprincipalesysecundariasenlasque seasentaron,desdelascuales,aliadoscon losjefespolíticosylosmaestros,configuraronunanuevaclaseenelpoder—que persistehastalaactualidad—conlaque estánconfrontadoslostotonacos.Deesta manera,enelsigloXIXylosprimeros40 añosdelsiglo XXsegeneraronlasregio- nesinterétnicasqueconocemos.Durante laRevoluciónmexicana,enmuchascomunidadestotonacasselogródesalojaralos mestizos,quienessereplegaronhacialas plazasprincipalesysecundarias,peroduranteelgobiernodeMaximinoÁvilaCamacho(enlosañostreinta)consiguieron recuperaralgunasdeestasposiciones. LA REFORMULACIÓN DEL TOTONACAPAN POBLANO EN EL PERIODO POSREVOLUCIONARIO Elterritoriototonacofueescindidoporlos procesosdeatraccióneconómica,socialy políticaaplicadosdesdeloscentrosrectoresmestizosduranteelsigloXX.Lacarretera México-Tuxpanyeldesarrollopetroleroen PozaRicadieronsurgimientoaunejeeconómicocentradoenHuauchinango-Xicotepec,quedividióeloccidentedelaSierra totonacaydejómarginadoaPahuatlan-Tlacuilotepec.LacarreteradeTeziutlan-TlatlauquitepecaTenampulcodefinióunmargen orientalmuyvinculadoconVeracruz,mientrasquelacarreterainterserranaconfiguró doscentrosrectores,Zacapoaxtla-CuetzalanyZacatlán-Ahuacatlán-Tepango.Porsu http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS Los juegos de equipos son confluencia de observadores en las festividades. Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. trazohechoconcriteriospolíticosquedó fueradejuegoelejeTeteladeOcampoAquixtla,quehabíasidolaposicióndominanteduranteelPorfiriatoybasedelpoder políticodeJuanFranciscoLucasyGabriel Barrios,suhijo.Estareformulacióndelespacioimplicóeldesarrollodeprocesosde diferenciacióneconómica,socialypolítica, aunqueensuinteriorlostotonacosdesarrollaronunnúcleoidentitariobasadoenun conjuntodeestrategiasderesistenciaétnica paramantenersucohesióneidentidad. Siobservamosestasnuevasáreasdeinfluencia,loscentrosrectoreseconómicos quedaronfueradelastierrasdelTotonacapan,enáreasdepredominionahua,mestizo einclusocriollo;estasituaciónproduceuna relacióndecolonialismointernoqueimplicaunadescapitalizaciónpermanentedelos totonacos,quienesdebenrealizarsusoperacionescomercialesyfinancierasfueradesu áreadeinfluencia,locualdrenasueconomíainternayfortalecepermanentementea suscompetidores. http://www.cdi.gob.mx 23 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO ElpodereinfluenciaqueJuanFrancisco Lucashizosentiralolargoyanchodela SierraNortedePuebla,ademásderefuncionalizarformasdeidentidadétnica,leganólafamadenagual,esdecir,deunapersonaconpoderesextraordinarioscapazde convertirseencualquieranimalqueélqui- 24 siera.Losfragmentosqueacontinuaciónse reproducendancuentadeestospoderes, ydealgunamaneranoshablandelaspreocupacionesdiariasquedurantelosonce añosdeRevoluciónsevivieronenalgunas regionesdelaSierraNortedePuebla,y quealafechaaúnserecuerdan: [UnavezqueFranciscoLucasestaba lograrquelosángelesaceptaran convertidoenpantera,unacotorrale suresurrección,siesquemoría, dijo]“¡yateviFranciscoLoca!”.Con- FranciscoLucasdijoasussolda- testóFrancisco:”vasavermalvadaco- dosqueteníaqueiralaCiudad torra”.Yaconvertidoenanimalsetrepó deMéxico],entoncesseconvirtió alárbolehipnotizóalacotorra,[que] enunanimal.Llegando,luegose yanopudovolarylaacercóenlaboca conviertede[sic]gatocuandoel deltigreyestabaarrepentidalapobre gobiernohacejuntaconlosgene- cotorracuandoselaestabatragando ralesyFranciscoentraenlaPre- yledijolacotorra:“¡Auxilio!”Llora- sidenciaytodoestáescuchando baydecía:“¡Auxilio!¡auxilio!¡Villa deloquesetrataba[…].Yluego yZapatayameestátragandoPancho élllegabaasupueblo.Luegoles Loca!”[…]DespuésFranciscoLoca hablóasugenteparaquesepre- estabaarrepentido.Deinmediatofue paren[sic]porquevanallegarlos a confesarse con el padre […] y le soldadosdelgobierno.Ycuando preguntaronaFranciscoquéhahe- llegabanluegolostronaba…6 choensuvidaydijo”puesyosoynahual,puedoconvertirmeencualquier animal”.Entoncescontestóelpadre, ”sipuedesconvertirtepuedoocupartecomoEspírituSanto,puedesiral cielosolicitandoquecuandotemueras puedas resucitar”. [Después de Carlos Bravo Marentes, “Hombres-mito y héroes civilizadores. Juan Francisco Lucas. El Patriarca de la Sierra Norte de Puebla”, ponencia presentada en el II Coloquio de Historia de las Religiones en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. 6 http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS LaSierratotonacahabíaquedadoalmargendelosespaciosmercantileshastaque fueviolentamentearticuladaalosciclos mercantilesduranteelPorfiriato;loprimeroqueseimpusofuelaproducciónmasiva decañadeazúcar,complementadaconla produccióndealgodón,enmuchoscasos paraautoconsumoytruequelocal,alavez queseintroducíacafé.Lacañasirvióademásdeinsumoparalaelaboraciónlocal deaguardiente,quefueimpulsadaporlos mestizoscomounaestrategiadecontroly extraccióndeexcedentes.Aprincipiosdel sigloXX,eldesarrollodelaindustriatextil enelcentrodePueblayelcultivodelalgodónenformaintensiva-extensivaenotros estadosdeMéxicodejóalaproducción serranafueradelmercado,eliminandolos tradicionalescotonestejidosartesanalmente,loscualesfueronsustituidosporlaman- taindustrialdePueblaydeotrosestados. Luego,elcontroldepreciosdelazúcary laintroduccióndeotrosedulcorantesasu vezdejófueradelmercadoelazúcarde cañaserrana.Lainmensamayoríadelos productoressevolcóhaciaelcafécomo principalcultivoagrocomercial;posteriormente,elincrementodelapoblaciónyla estrategiade“ventajascomparativas”produjolacafeticulturizacióndelaeconomía delostotonacosdelaSierra. Elciclodelcaféduródurante20años, hasta que a finales de los años ochenta EstadosUnidosylospaísesconsumidoresdelPrimerMundodecidieroncancelar elConvenioInternacionaldelCaféyliberarelmercadointernacional.Terminadala GuerraFría,lospaísesdelPrimerMundo perdieronsuinterésporlasuertedelos paísesproductoresdecafé,ensumayoríatercermundistasocuyaproducciónestabaenáreasdeprimidas.Lacancelación La reformulación del espacio, debida al crecimiento de la infraestructura de comunicaciones, implicó el desarrollo de procesos de diferenciación económica, social y política; los totonacos desarrollaron un núcleo identitario basado en un conjunto de estrategias de resistencia étnica para mantener su cohesión e identidad. http://www.cdi.gob.mx 25 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Los países del Primer Mundo perdieron su interés por la suerte de los países productores de café, en su mayoría tercermundistas o cuya producción estaba en áreas deprimidas. Los costos se incrementaron y el precio bajó. Las transferencias de la exportación de café entraron en una crisis y los procesos migratorios adquirieron características masivas. 26 delConvenioseexpresóenMéxicoenla liquidacióndelInstitutoMexicanodelCafé(Inmecafé),organismoreguladorqueinterveníaenelmercadoparadefinirunpreciososténqueremuneraraadecuadamente alosproductores,alavezquerealizaba compras,contribuíaalmejoramientoproductivo,realizabapagosacuentadecosechayactuabacomocooperativahaciendo unpagoposteriorenconceptodealcance, deacuerdoconlosresultadosdelaventa enelexterioryelmercadonacional.TambiénalentóeldesarrollodeAsociaciones RegionalesdeInterésColectivo(ARIC),especializadasenlacompra,comercializaciónyexportación,lascualesensumayo- ríaquebraroncuandoperdieronlosapoyos estructuralesy,porelprocesoinflacionario, nopudieronpagarelfinanciamientoendólaresquehabíanrecibido,aldesplomarse elpreciointernacional. ElEstadotambiénhabíaintervenidoen elmercadodeproductosbásicosatravésde Conasupo,yenelmercadodeinsumosagrícolasmedianteFertilizantesMexicanos(Fertimex).ConlareduccióndeConasupo,la privatizacióndeFertimexylaliquidación delInmecafé,loscostosseincrementarony elpreciobajó,debidoalacaídadelprecio internacionalyporladebilidaddelospequeñosproductoresquequedarondesamparadosfrentealosgrandescompradores. Sinembargo,elgolpedefinitivovinocon elingresodeVietnamyotrospaísesasiáticosenelmercado,conlocualsederrumbódefinitivamenteelmercado,tantopor lasobreofertacomoporlosínfimoscostos delamanodeobraasiática. Las comunidades indígenas, que habíanincrementadosucapacidaddesostenimientodelapoblaciónporlastransferenciasdelaexportacióndecafé,entraronen unacrisisdelacualtodavíanohansalido; fueentoncescuandolosprocesosmigratoriosadquirieroncaracterísticasmasivas.La sustitucióndelcaféporotrocultivoagrocomercialesmuydifícil,debidoalascondicionesecológicasydemercado;asimismo,volveralaproduccióndemilpa(maíz http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS Fabricando vela. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. yfrijol)esimposible,puesladensidadde poblaciónesaltayeltipodesemillasyel suelodisponiblenoestáencondicionesde manteneralapoblación. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Duranteelperiodoliberalseeliminaron lossistemasdecargopolítico-religiosos, quedandoloscargoslimitadosalaesfera religiosa.Lasituaciónvariónotablemente entre las cabeceras municipales y las presidencias auxiliares; en estas últimas semantuvieronlosusosycostumbresen ladesignacióndelasautoridadeslocales, quehabitualmenteconsisteenunaasambleapopulardondesedesignanenforma pública.Sibieneldesempeñoenloscargosreligiososestomadoencuentaparala designacióndelasautoridades,sueleponerseenestasposicionesalosvecinosque tienenmayoreducaciónformaloqueson líderespolíticos;enotroscasos,lapresidenciaauxiliarescedidaalosmestizos, quienesporsusfacilidadesenelmanejo del castellano pueden ser mejores gestores;losregidoresseocupandelasaccioneslocales.Estosueleincrementarla desconfianza,puesenmuchasocasiones losindígenastienenlaconviccióndeque lasautoridadesmestizashacenacuerdos asusespaldas. Hastaladécadadelosochentasemantuvounsistemadeorganizaciónsocialen barriosocuadrillas,aveceslocalizadasy enotrasno,deacuerdoconlosapellidos osegúnlasfamiliasextensasdominantes. Lascuadrillasseorganizabanparaeltrabajopúblicogratuitoofaenas,ytambiénpara otrasactividadesreligiosas.Muchasveces lasmismasrecibíandealgunamaneracuotasdelasautoridadesmunicipales,ytenían cargosdiversosparagarantizarlaparticipa- http://www.cdi.gob.mx 27 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO cióncomunitaria;asimismo,losjóvenesal llegaralos18añosdebíanasumirsecomo semaneros(trabajabanundíaalasemana duranteunaño)paralapresidenciamunicipal,accionesquecoadyuvabanaldesarrollodeunaconcienciacomunitaria. Enlaactualidadestesistemadeparticipacióncomunitariaestádesmovilizado; lamigracióndelosjóveneslesdificultóel cumplimientoyademáselgobiernoimplementóunapolíticadepagartodosloscargosmunicipales;igualmente,mediantelos programasdeempleoemergentecomenzóaremunerartodoslosserviciosmunicipales,desestructurandoestesistemaen aproximadamentediezaños.Ahorasólo semantieneenciertascomunidades,yes motivodeorgullodelasmismasmantener estas instituciones sociales. En términos políticosesunaformadereorganización socialqueplanteanuevasformasdeconfiguracióndelasfacciones. PARENTESCO Y COMPADRAZGO 28 Tradición y modernidad en las viviendas. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. La construcción de redes sociales está basadaenlacomplementariedaddeparentesco,familiaycompadrazgo.Esinteresantedeslindarestosconceptos;en términosestrictos,lostotonacosreconocenmantenerunsistemadeparentesco bilateral,peroconpreeminenciapatrilateral,virilocalyneolocal.Haycasosde uxorilocalidadcuandoloshijosvarones deunapersonacontierrasyotrosrecursosnotienedescendenciamasculina,o éstosmigraron,ynecesitafuerzadetrabajojovenparamantenersuproducción contrabajofamiliar.Sibienlostotonacos tienenunconceptodeparentela,ésteno necesariamenteeseldefamilia,queen muchoscasosseconfundeconelgrupo doméstico;elcualestáformadoporpa- http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS 29 Se han establecido nuevas redes de compadrazgo cuya legitimación está fuera de lo religioso, como los compadrazgos de generación en la graduación de los niños de la escuela. Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. rientespordescendenciayalianza,pero incluyetambiénagregadosquepueden ser muchas veces compadres que han quedadosolosyquevivenenlamisma casacompartiendoelfogónylaproduccióndealimentos.Elconceptoderesidencialidadinfluyenotablementeenlas relacionessociales,aunqueelconcepto deneolocalidadentreloshijosvarones esunatendenciaconstantequegenera tensionesfamiliares,puesporunladoel hijovarónquiereacumularparaconstruir unnuevogrupodomésticoyporelotrola suegrapresionaparaarticularalanuera alaestructurapatrilocal. Latendenciapatrilocal,queescomúna todoslosgruposconinfluenciamesoamericana,puedejustificarsemíticamenteatendiendoalcaráctersupuestamentemásnaturalydomésticodelasmujeres,elcual http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO permitedelimitardemaneramuyclaralos espaciossocialesasignadosacadaunode lossexos. Lasecuenciamíticadelaesposa-perro,ampliamentedifundidaencasitodael áreamesoamericana,esunbuenejemplo decómoestánpensadaslasrelacionesso- 30 cialesenelmarcodeunaunidadresidencial.EntrelostotonacosdelaSierraNorte dePuebla,estasecuencianoapareceen relaciónconelorigendelhombre,como sucedeenotrasregiones,sinoqueselimitaaexplicarelnacimientodeundeterminadopueblo. AntesnoexistíaZongozotla,sóloha- cocina,antesdeponersesucueritole bíaunacasitaallápordondeahora arrojaraelaguabenditaquelehabía está la iglesia. Allí vivía un hombre dado.Esohizoelhombre.Esperóa solo.Cuandoéstesalíaasurancho quelaperritaestuvieraenfrentedela unaperritallegabaasucasitayda- puertadelacocinayantesdeponer- batresvueltasalacocina,después sesucueritolabaño[sic]conagua separabaenlapuertaysequitabasu bendita. La perrita se convirtió en cueritoquecolgabaenlapuertapara unamuchachabienparecida.Como entrar.Despuéssalíalaperritaydaba estabadesnudaelhombrepartiósus tresvueltasalacasita,peroensentido pantalonesendos;conunapartele contrario;sevolvíaapararenlapuerta tapódelacinturaparaabajo,demo- delacocinayseponíasucuerito. doquequedócomofaldademanta; Cuandoelhombrellegabatodo paraquesesostuvieraenredóelpe- estabacubiertodehojasdeplátanoy dazodemantaalacinturadelamu- laleñaacomodadalejosdelalumbre. jerconunafaja.Conlaotrapartede Elhombreyahabíavistoloquehacía supantalónelhombrehizounquex- estaperrita,entoncesdecidiócontar- quemitlparaquesetaparalapartede lealsacerdoteloquehabíavistoylo arribadelcuerpo.Unavezquevistió quepasaba.Elsacerdoteledijoque alamuchachasecasaron.7 esperaraaquelaperritasalieradela casita,dieralastresvueltasycuando estuvieraenfrentedelapuertadela 7 Leopoldo Trejo Barrientos, op. cit., p. 101. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS Entrelostotonacospredominaelcompadrazgoenlínea,queinvolucraatres ocuatrogeneracionesenlarelaciónde compadrazgo,configurandoasíredessocialesmuycomplejasqueinvolucranpor lomenosatresgeneraciones.Hemoslocalizadoalrededordequinceformasdistintasdeestructurarrelacionesdecompadrazgo,locualnoscolocafrenteauna instituciónbastanteflexiblequepermite alosactoresgenerarconstantementerelacionessociales—tantoverticalescomo horizontales—legitimadasporprocedimientosreligiosos,cuyoincumplimiento haría acreedoraltrasgresordecastigos divinos.Existetambiénunacelebración queinvolucraatodosloscompadresde unapersonaeincluyealapartera,con quientambiénseentablaunarelaciónde compadrazgoorelaciónsimilardeorigen prehispánico.Dichacelebración,laFiestadelosCompadres,serealizacuandoel apadrinadotieneproblemasdesaludque ponenenpeligrosuvida. Anteeldesarrollodelprotestantismo, quecuestionalosprocesosreligiososdelegitimacióndelarelacióndecompadrazgo, lascomunidadeshanestablecidonuevas redesdecompadrazgocuyalegitimación estáfueradeloreligioso,comoloscompadrazgosdegeneraciónenlagraduación delosniñosenlaescuela,ensusdistintosniveles. Ante el desarrollo del protestantismo, que cuestiona la relación de compadrazgo, las comunidades han establecido nuevas redes. UNA CRISIS DEMOGRÁFICA PROFUNDA Unaspectoquenopodemossoslayares queelincrementodepoblaciónregistrado enlasáreasindígenascomoresultadodela expansióncafetaleraestállegandoasufin. Losexcedentesproducidosenlaszonascafetalerasnoestánencondicionesdegarantizarlasubsistenciadesupoblación,que porelcriteriode“ventajascomparativas” sehabíatransformadoencompradorade alimentosyproductoradeagrocomerciales comoelcafé.Lacrisisdelmismogeneraen miopiniónunprocesosimilaraldeIrlandaenelsigloXIX,cuandodebidoalacrisis delaproducciónpaperaperdiócercade lamitaddelapoblación,porhambrunaso procesosmigratorios;enestecaso,lacaída delcaféyotrosproductosagrocomerciales empujaráalostotonacosyaotrosindios deMéxicoamigrarhacialoscentrosurbanosylaszonasagrícolasarticuladasalTratadodeLibreComercio,tantodeMéxico comodeEstadosUnidosyCanadá. http://www.cdi.gob.mx 31 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO La cuestión coyuntural del café, inviable, ha llevado al regreso de la producción milpera, de continuar esta tendencia la Sierra podría expulsar a más de la mitad de su población activa. 32 Ladrillera de la Cooperativa de Solidaridad Xanath Vainilla. Morgadal, Veracruz. Fotógrafo Víctor Gayol. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS 33 Vestimenta de blusa bordada con quexquémitl. Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. EL DESARROLLO Y LA CRISIS ESTRUCTURAL Lacrisisestructuralporlaqueatraviesala poblacióntotonacacafeticultoradelaSierraNortedePueblaexcedelacuestióncoyuntural;suprincipalproductoexportable, elcafé,esinviableentérminosdemercadoynopuedesersustituidoporningún cultivolegal.Estohallevadoalabandono deloscafetos,enalgunoscasosasueli- minaciónyalregresoalaproducciónmilperaparaautosubsistencia;decontinuar estatendencia,laSierrapodríaexpulsar amásdelamitaddesupoblaciónactiva, manteniéndosecomoreferentesimbólico habitadoporancianosyniñosconpoca poblaciónactiva,lacualdebemigrarparalograrsusubsistencia.Enelcasodemigrantesexitososylealesasucomunidad deorigenpuededarseunciertoaugeenla http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO construcción,comoresultadodelacapitalizacióndelasremesas;sinembargo,la crisisurbanaenMéxicoylasdificultades delaeconomíaestadunidensecomplican cadavezmáselfuturodelostotonacos delaSierra. ALGUNAS CUESTIONES ETNOGRÁFICAS 34 Lavestimentadelostotonacostuvodistintoscambios,elmásnotableaprincipios delsigloXX,cuandoseimpusolaropade mantaindustrial.Lamantaesdealgodón quedesplazóalastelastejidasenforma manual;loshombresvistenelcalzón,que esunpantalónsimilaralempleadoenel sigloXVIII;enlacostaveracruzanaloshombresempleanunacamisamuysimilarala delosmarineros—conunaespeciedepañuelopegadoalcuello,sobrelaespalda—, totalmenteblanca;elsombrerodepalma tejidaesdeusogeneral,yhabitualmentees consideradounatributofemenino.Calzan huaraches(desueladellantadecarro,con tirantesdepiel),yenmuchasocasionesestetérminoseutilizaparareferirsealorigen étnicodeunpersonajeamestizado:supadreeradehuaracheosumamáusabanaguas.Lasmujeresusanunvestidotambién demantaindustrial,peroconunbordado enelcuello,quepuedeadquirirseaparte enelmercado.Tambiénpuedenemplear unablusaoquexquémitlyunafaldade mantablancaodelanatejida,queenlas zonasmásfríasgeneralmenteesnegra.El abrigotípicodelasmujereseselrebozo, unchalanchodealgodónlivianoenveranoodelanaeninvierno.Éstesirvetambién paracargaralosniñosenestadodelactancia.Lasmujereshabitualmentecaminan Las botas son usadas por los danzantes y músicos. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS 35 Casa tradicional con techo de zacate a dos aguas. Pantepec, Puebla. Fotógrafa Graciela Iturbide, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. descalzasysiusancalzado,casisiempre sonsandaliasdeplástico.Estaspautasde vestimenta cambian cuando los jóvenes tienenexperienciasmigratoriasosusparientesviajanaloscentrosurbanos;enmuchoscasoslosniñosylasniñascomienzan avestirseconropaoccidental,puesenla escuelalospresionanparaqueabandonen lavestimentaétnica.Enlaszonasfríasse empleanlascotorinas,gruesoschalecosde lanatejidaentelar. Lacasatotonacatradicionalconstabade uncuartoredondo,dondesecocinaba,comíaydormía;lasparedeserandecarrizos, ramasotablas,contechodezacateados aguasyuntapancodondeseguardabansemillasuotrosproductosquedeseabanprotegersedelosroedores.Lasviviendastienen tambiénunaltarfamiliar,anteelcualtodos losdíassesantiguanaldespertarseyantes deirseadormir.Lasfamiliasmásprósperasteníancasascondosespacios,unopa- http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 36 Pastoras y Santiagueros de las “danzas de Conquista“. Tuzamapan de Galeana, Puebla. Fotógrafo Germán Herrera, 1979. Fototeca Nacho López, CDI. racocinarycomer,yotroparadormir.El techopodíaserdetejamanil,demaderao debarrococido.Conlosprocesosmigratorios,lostotonacosabandonaronestaforma constructivaeiniciaronlaconstrucciónde dormitoriosdematerialmoderno,aunque enmuchoscasosconservabanlacocinatradicionalconleña.Cuandointroducengas enlacoccióndealimentossuelendemoler lahabitacióndecarrizosyramas.Lamayoríadelascasastienenademásunapartede jardínconplantasornamentalesyunhuer- toconplantasalimenticiasymedicinalese, incluso,árbolesfrutales:naranjas,limas,limonesyplátanos.Ahoralaconstrucción expresacambiosenlavisióndelmundo; antes,lascasasrepresentabaneluniverso, consuspuntoscardinalesyelcielo.Asimismo,elpisoeradetierrayjuntoalfogónse enterrabalaplacentayelcordónumbilical, puessisearrojabanalexterior,lavidadel bebéseponíaenpeligro. Lostotonacosllamanmilpaallugardondedesarrollansuscultivosdesubsistencia: http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS maíz,frijol,calabazasychiles;dentrode la milpa suelen tener un chilar, relativamenteprotegidocontralosanimales,dondeademásdechilescultivanotrasplantas comestibles.Esinteresantedestacarqueen lamilpapuedenencontrarsealrededorde 50especies“protegidas”,tantomedicinales comocomestibles,lascualessonpreservadasenelprocesodedesyerbe,aunque crecenespontáneamente.Estonodescarta algúntroncoendescomposiciónquealbergaciertosgusanoseinsectos,quepueden tambiénserconsumidos.Cosadistintaes elcafetal;allílastransformacionesfueron más notables: al principio se mantenían árbolesqueproporcionabansombra,ademásdeleña;casisiempresembrabanmaíz ofrijolymanteníanespeciesespontáneas protegidas,peroluegoconelpeligrodela royadelcafeto(unacombinacióndecatorcehongos),secambiaronlasplantasa especiesquenorequeríanárbolesdesombrayqueexigíanunalimpiezasistemática, conlocuallaalteraciónecosistémicafue másprofunda.Lacrisisdelcafénoscolocafrenteahuertostotalmentecafeticulturizados,cuyaconversiónesmáscompleja. Comoresultadodelaexpansióndelcaféy elincrementodelapoblación,losbosques estánprácticamenteeliminados,yconello lafaunatradicionaldiezmada;enmuchos lugaresel“PatróndelMonte”esvistocomounpersonajeamenazador,debidoala talasufrida. Un elemento importante en la identidadétnicaylocalsonlasdanzastradicionales;Ichonlasagrupaencuatrotipos: prehispánicas:“elVolador”;católicas(danzasdeconquistaquerememoranlaalianza Cortés-totonacos):“Santiagueros”y“Moros ycristianos”;católicas,afroyeuropeas:las danzasdelaserpiente“Tocotinas”,“Negritos”y“Tambulanes”,ylaformadevocional máscontemporánea,impulsadaporelclero:ladanzadeNavidad“losPastores”. Estasdanzashansidoreelaboradaspor lostotonacosdeacuerdoconsucosmovisión,ysetransformanatalgradoenelementosidentitarios,queinclusoencomunidadesdefuertepresenciaevangélicase mantienenlasmismasdurantelasfiestas patronales. A MODO DE CONCLUSIÓN Este ensayo nos permite conocer algunosaspectossignificativosdelavisióndel mundoylosmodosdevidadelostotonacosdeMéxico,quienesenestosmomentos afrontansudesafíomásnotable:fortalecersupropiaculturafrentealosdinámicos procesosdeglobalizaciónporlosqueatraviesanlassociedadescontemporáneas. http://www.cdi.gob.mx 37 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO BIBLIOGRAFÍA 38 ÁVILA SORIANO, Abraham, “Algunos aspectos etnoherpetológicos en un municipio totonaco de la Sierra Norte de Puebla. Tepango de Rodríguez”, tesis, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. BRAVO MARENTES, Carlos, “Hombres-mito y héroes civilizadores. Juan Francisco Lucas. El Patriarca de la Sierra Norte de Puebla”, ponencia del II Coloquio de Historia de las Religiones en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986. ________, Relatos revolucionarios, Huachinango, Puebla, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Puebla (Serie Testimonios 1), 1986. ICHON, Alain, La religión de los totonacas de la Sierra, México, Instituto Nacional Indigenista (SEP - INI, 16), 1973, pp. 63-66. MASFERRER KAN, Elio, “Campesinización y expansión capitalista: Los cafeticultores de la Sierra Norte de Puebla”, en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas, año 9, Mérida, Universidad de Yucatán, 1981, pp. 32-42. ________, “Simbolismo y ritual en la Semana Santa de Santiago Nanacatlán”, en Religión popular: Hegemonía y resistencia, en BOEGE y MASFERRER (comps.), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ediciones Cuicuilco, 1982. Reeditado en The Journal of Intercultural Studies, vol. 3, Japón, Universidad de Kansai, 1986, pp. 81-93. ________, “El compadrazgo entre los totonacos de la Sierra“, en América Indígena, vol. XLIV, núm. 2, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1984, pp. 375-403. ________, “Los factores étnicos en la rebelión totonaca de Olarte en Papantla (1836-1838)”, en Cuicuilco, núms. 14-15, México, 1984, pp. 24-31. ________, “Religión y política en la Sierra Norte de Puebla”, en América Indígena, vol. XLVI, núm. 3, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1986, pp. 531-544. ________, “Las condiciones históricas de la etnicidad entre los totonacos”, en América Indígena, vol. XLVI, núm. 4, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1986, pp. 733-749. ________, “Coyotes y Coyotitos. Cambios en los sistemas de comercialización de la Sierra Norte de Puebla”, en México Indígena, núm. 1, México, Instituto Nacional Indigenista, septiembre-octubre de l986, pp. 13-16. ________, “Coffee and Population: Retention and Return Migration in Nanacatlán, Puebla, México”, en José HAVET (ed.), Staying on. Retention and Migration in Peasent Societies, Ottawa, University of Ottawa Press, 1988, pp. 65-76. ________, “La dinámica económica de los agroecosistemas de la Sierra Norte de Puebla”, en Textual, vol. 2, núm. 25, México, Chapingo, 1989, pp. 74-85. ________(coautor), “Los totonacas”, en Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. Región Oriental, México, Instituto Nacional Indigenista, 1995, pp. 321-370. TREJO BARRIENTOS, Leopoldo, “La esposa-perro mesoamericana. Análisis del mito de origen de Zongozotla, una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000. ________, “Había una vez sólo… del elote a la tortilla”, en Ahal. Sentido de realidad, año VI, núm. 14, México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, febrero de 2003, pp. 32-36. http://www.cdi.gob.mx TOTONACOS CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTOTONACOS,20001 Total % Hombres 411 266 Población en hogares totonacos 2 Mujeres 202 989 208 277 Hablantes de lengua indígena 239 856 58.3 118 064 121 792 No hablantes de lengua indígena 122 080 29.7 60 067 62 013 49 330 12.0 24 858 24 472 Población de 0 a 4 años 48 016 11.7 24 192 23 824 Población de 5 a 14 años 109 641 26.7 55 800 53 841 Población de 15 a 24 años 80 063 19.5 39 060 41 003 Población de 25 a 44 años 93 677 22.8 44 317 49 360 Población de 45 a 64 años 57 117 13.9 28 394 28 723 Población de 65 y más años 21 143 5.1 10 364 10 779 1 609 0.4 862 747 122 135 129 865 No especificado Población de edad no especificada 252 000 Población de 15 años y más 70 654 28.0 24 964 45 690 113 778 45.2 59 273 54 505 Con posprimaria 64 860 25.7 36 656 28 204 No especificado 2 708 1.1 1 242 1 466 Sin instrucción escolarizada Con algún grado de primaria 135 023 103 446 31 577 76 126 56.4 66 244 9 882 Ocupados sin ingresos 35 062 26.0 29 280 5 782 Viviendas 80 788 Con agua entubada 39 386 48.8 Con drenaje 25 556 31.6 Con electricidad 62 470 77.3 Población ocupada 3 Ocupados en actividades agropecuarias 4 Notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua totonaca. 2 Incluye hablantes de totonaco y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. http://www.cdi.gob.mx 39 Totonacos, de Elio Masferrer Kan, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI. http://www.cdi.gob.mx