Gramática .—Nomenclatura - Biblioteca Digital de la Comunidad de

Anuncio
.
.
.
Gramática —Nomenclatura —Repaso general —Continuación
del estudio práctico —Perfección del análisis —Signos de
.
.
.
puntuación
Aritmética —Números complejos.— Regla de tres.
Geografía.— Nociones generales de la geografía universal.
Historia de España.— Ampliación y repaso— Reyes de León.
—Reyes de Castilla.— Casa de Austria —Dinastía de los
Borbones.— Revolución de Setiembre de 1868.
Constitución española de 1869.— Poder judicial.—Diputaciones
Provinciales y Ayuntamientos —Contribuciones y fuerza
pública Reforma de la Constitución
Historia Natural.— Ampliación y repaso de esta asignatura.
Física.— Metéoros.— Ampliación y repaso.
Agricultura.— Ampliación de los conocimientos adquiridos.
Industria y Comercio. Industria y Comercio Nacional.
Para las alumnas sordo-mudas se sustituyen con las labores
propias de su sexo , la Física , la Agricultura ,la Industria y el
Comercio
El orden que se sigue para dar estas enseñanzas, es el que
determinan los siguientes programas:
.
.
.
.—
.
—
.
PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA ESPECIAL
de sordo-mudos
PRIMER PERIODO
EDUCACIÓN
HIGIENE.— Nombre
de las
partes
FÍSICA
externas del cuerpo humano.—
Práctica
DE LAS REGLAS MAS PRECISAS DE LA HIGIENE
Primera sección
Nombre de las partes externas del cuerpo humano.—Cabeza —Tronco .—Extremidades .
.
.
Práctica de las primeras reglas de higiene —Aseo del
cuerpo y de las habitaciones.
Tercera sección
Ampliación del conocimiento práctico de las reglas más
precisas —Baños —Ejercicio —Reposo
.
.
.
.
Cuarta sección.
Alimentación.— Uso de las bebidas.
EDUCACIÓN MORAL Y RELIGIOSA
URBANIDAD.—Práctica
de las
reglas
mas
principales
Primera sección.
Práctica de los principales deberes para con Dios.—Ejercicios diarios.— Modo de entrar y estar en la iglesia.
Segunda sección.
.
Aseo del cuerpo y de los vestidos —Postura del cuerpo
.
Tercera sección.
Acciones que deben evitarse en presencia de otros . —Modo
de andar y estar sentado.
Cuarta sección.
.
Trato social —Modo de conducirse con los superiores, igua-
RELIGION—Prácticas
para el Sacramento
religiosas.
de la Doctrina. -Preparación
-Texto
de la Penitencia, basada
Primera sección
en el
lenguaje
mímico.
.
Asistencia á la misa y demás actos religiosos.— Signarse
y santiguarse.
Segunda sección.
Oraciones diarias para antes y después de comer. -Para
acostarse y levantarse.
Tercera sección.
Primeras oraciones
. —Padre-nuestro . —Credo
.
—Salve
.
Cuarta sección
.—
.
.—
.—
La confesión
Acto de contrición
Mandamientos
Sacramentos ,etc Preparación para el Sacramento de la Penitencia por medio del lenguaje mímico.
HISTORIA SAGRADA.—Hechos
notables del
Primera sección
antiguo
Testamento
.
Creación del Mundo.— Adán y Eva.— Primer pecado y su
castigo.— Hijos de Adán.— Muerte de Abel.
Segunda sección.
Noé y su familia.— Construcción del arca.— Diluvio Universal -Salida del arca —Conducta de los hijos de Noé con
su padre.
.
.
Construcción de la Torre de Babel
cion' de Sodoma —Sacrificio de Isaac
.
.
\u25a0Abraham
Cuarta sección.
Eliezer y Rebeca.— Jacob y Esaú.— José vend:
hermanos —José en casa de Putifar —Conducta di
con sus hermanos.
.
.
MORAL.—Conocimiento
práctico de los deberes del hombre
para consigo mismo, para
con sus
semejantes
X PARA CON la
Primera sección
.—
Conocimiento práctico de los deberes del homb
Dios —Adoración —Gratitud —Temor Confianz
—Fé, etc
.
.
.
Segunda sección.
.
Cuidados del alma y del cuerpo —Bienes que
el trabajo.— Efectos funestos de la ociosidad.
Tercera sección
Amor y respeto al prógimo.— Acciones que le
Cuarta sección.
Ampliación del conocimiento práctico de los di
prendidos en este primer período
.
EDUCACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DARÍO
MANUAL.—PRONUNCIACIÓN
INTELECTUAL.
mímico. —Escritura .—Abece-
\u25a0Lenguaje
\u25a0Lectura
vocal.— Dibujo.
Primera sección.
Lenguaje mímico.— Descripción de objetos por medio de
signos
.
. .
Escritura —Letras vocales —Id Consonantes directas é
—
inversas
Abecedario Manual. Posición del cuerpo y de la mano.—
Representación de las letras por medio de diferentes posiciones
de la mano
Pronunciación
Letras vocales y consonantes.
Lectura vocal. Conocimiento de las letras vocales y consonantes por los movimientos de la boca.
Dibujo.— Su aplicación para la representación de objetos.
.——
Segunda sección
Lenguaje mímico.— Desarrollo graduado del conocimiento
de signos de objetos y sus cualidades.
Escritura.— Sílabas de contracción —Palabras bisílabas.
Abecedario Manual.— Representación de las sílabas.— Unión
de estas formando palabras.
Pronunciación —Sílabas directas é inversas
Lectura vocal.— Sílabas directas é inversas.
.
.
Tercera sección.
Lenguaje mímico.— Signos de acciones.— Id. delosnúme-
bas
Escritura. -Palabras trisílabas y polisílabas.
Abecedario manual. -Representación de las palabras trisípolisilabasJ
PronunáacionM \u25a0Sílabas de contracción . —Palabras bisíla-
Lectura vocal.
labas.
.
\u25a0Sílabas de contracción —Palabras bisíCuarta sección
Lenguaje mímico. -Ampliación del conocimiento de los sig-
nos gramaticales.
Escritura.— Frases y períodos.
Abecedario manual.— Representación de todas las palabras
frases y períodos.
Pronunciación
Palabras trisílabas y polisílabas frases y
períodos
Lectura vocal Palabras trisílabas y polisílabas frases y
períodos.
GRAMÁTICA.—Nombres.— De seres, cosas, personas, acciones y calificaciones.—Partes de la oración.— Accidentes gramaticales.—Combinación y orden de las palabras en la oración.— Nociones de análisis gramatical y ejercicios de
composición,
Primera sección.
Nomenclatura .—Nombres de las partes externas del cuerpo
humano . —Nombres de ropa y calzado.— Nombres de muebles.
Cualidades de los seres, personas y cosas perceptibles,
.
por los sentidos.— Cualidades físicas de las personas —Estatura, edad, color, etc.
Estudio gramatical .—Conocimiento del nombre sustantivo
común y propio —Género de los nombres —Género natural
Género por terminación —Nombres de una misma terminación
para los géneros masculino y femenino —Concordancias de
sustantivo y adjetivo en género —Números de los nombres.—
.
.
.
.
.
—
.
.
Plurares que se forman añadiendo la letra Sal singular —Plude una misrales que se forman con la sílaba
susma terminación para los dos números —Concordancias de
tantivo y adjetivo en género y número. -Conocimiento del
artículo determinante é indeterminante.— Aplicación del Artículo.—Concordancias de artículo, sustantivo y adjetivo.—
Formación de los nombres aumentativos y diminutivos.—Terminaciones.—Nombres primitivos, aumentativos y diminutivos.—Pronombres personales.— Conjugación del verbo sustantivo ser.— Tiempos absolutos del modo indicativo.—
Aplicación del verbo ser.— Conjugación del verbo estar.—
Tiempos absolutos del modo indicativo —Aplicación del verbo
estar.— Preposiciones, De, En, Con, Sobre, Bajo, Entre.—
Fraseología con aplicación de las partes de la oración ya conocidas.—Ejercicios para el conocimiento práctico del idioma.
.
.
Segunda sección.
—Nombres de los utensilios y efectos de cocina. —Nombres
de los utensilios de comedor. —Nombres de las comidas y bebi—
—
—
das. Carnes.— Pescados. Legumbres. —Frutas. Alimen—
—
tos compuestos.
Alimentos líquidos , condimentos. Nom—
—
bres de los animales más comunes. Animales domésticos.
Nomenclatura.— Nombres del menaje y efectos de las cla-
ses.
Animales salvajes, Terrestres, Volátiles , Acuáticos ,Reptiles,
Insectos.— Nombres de las partes del cuerpo de los animales
.
Cualidades morales del hombre.— De la educación —Del
carácter.— De la inteligencia —De la religión.— De la suerte.
Del estado.
Acciones naturales del hombre.— Acciones de movimiento
y reposo.— Id. de comer y beber.— Id. de aseo.— Id. de vestir. Acciones manuales.
Estudio gramatical .— Aplicación de los verbos en el modo
infinitivo. Pronombres demostrativos.
Su aplicación.—
Pronombres posesivos —Su aplicación.— Fraseología.— Conjugación del verbo haber como auxiliar —Modo indicativo.—
Participios.— Terminaciones para los participios formados de
.
—
—
.
—
.
—
—
los verbos de las tres conjugaciones. Formación de los participios.—Participios irregulares. Conjugación de los verbos
regulares de la primera conjugación.— Terminaciones para las
personas en los modos indicativo é imperativo. Conjugación
del verbo cortar.— Modos indicativo é imperativo.— Aplicación
de los verbos de la primera conjugación. Forma afirmativa,
interrogativa y negativa. Ejercicios para el conocimiento
práctico del idioma
—
—
—
.
Tercera sección.
.
Nomenclatura —Nombres de las primeras materias más comunes para artes y oficios.—Animales.—Vegetales.—Minerales.—Nombres de los objetos de escritorio.— Nombres délas
personas según su profesión.—Científicas.—Artísticas.—Según las artes y oficios. Nombres de las personas consideradas
en familia. Nombres de los instrumentos músicos más comunes. De cuerda.— De viento.— De teclado.— De ruido.
Nombres de la división del tiempo —Segundo —Minuto
Hora.— Dia, etc.— División del dia.—Dias de la
Meses del año.
Cualidades ó atributos divinos. De la religión. De la
atmósfera. Del tiempo. Délos terrenos. De las plantas.
Acciones propias de las artes y oficios.—De la escritura.—
De la pintura y escultura.— De la música.— De los oficios de
sastre, zapatero, carpintero, ebanista, etc.— Acciones de afecto.—De odio.—De premio.— De castigo.— Del comercio.— De
la religión.— De la milicia.
Estudio gramatical. Gerundios —Terminaciones para los
formados de los verbos de las tres conjugaciones.— Formación
de los gerundios.— Gerundios irregulares.— Aplicación de los
gerundios. Conjugación de los verbos regulares de la segunda conjugación.— Terminaciones para las personas en los modos indicativo é imperativo.— Conjugación del verbo comer.—
Aplicación de los verbos de la segunda conjugación.—Conjugación de los verbos regulares de la tercera conjugación.—
Terminaciones para las personas en los modos indicativo é imperativo.—Conjugación del verbo partir.— Aplicación délos
—
—
—
.
—
—
—
—
—
.
—
. ——
.
—
—
verbos de la tercera conjugación.— Conjugación de los verbos
recíprocos.— Ampliación del conocimiento y uso de las preposiciones.— Fraseología.— Adverbios.— De lugar.— De tiempo.
—De modo.— De cantidad.— De comparación.— De orden.— De
afirmación.— De negación. De duda. Modos adverbiales.—
De lugar.— De tiempo.— De modo.— De cantidad.— De orden.
—De afirmación.— De negación —De duda.— Aplicación de los
adverbios y modos adverbiales. Ejercicios para el conocimiento práctico del ¿ífówítf —Análisis lógico.—Diálogos familiares.
—
—
.—
.
Cuarta sección.
—
—
—
—
Nomenclatura. Nombres de las personas según su dignidad ó categoría. Eclesiásticas.— Aristocráticas. Civiles.
Militares. Nombres de los cuerpos del ejército español.—Según el arma.— Clases de soldados. Nombres de las personas
Nombres de las armas de fuego y
según su nacionalidad.
blancas. Nombres de las poblaciones. División de las poblaciones por parroquias , distritos, barrios, etc. Adornos y
utensilio de los templos Cualidades criminales
Acciones.— De la salud.— Orales
Estudio gramatical. Pronombres relativos.— Frases con
aplicación de los pronombres relativos. Conjugación del
verbo haber como auxiliar.—Modo subjuntivo. Conjugación
del verbo ser como auxiliar. Tiempos compuestos del modo
indicativo.— Modo subjuntivo.— Conjugación de los verbos
regulares de la primera conjugación, en el modo subjuntivo.
—Terminaciones para las personas según los tiempos.—Conjugación del verbo cortar.— Verbos irregulares de la primera
conjugación.— Conjugaciones del verbo confesar.
Verbos
que tienen la misma irregularidad.— Conjugación del verbo
contar.— Verbos que tienen la misma irregularidad.— Otros
verbos irregulares.— Andar, dar, errar, etc.— Conocimiento
de las conjunciones.— Copulativas, disyuntivas, adversativas,
condicionales, causales, continuativas, comparativas, finales,
y latí vas.— Fraseología con aplicación de las
conjunciones.—
Conjugación de los verbos regulares de la segunda conjugación en el modo conjuntivo.— Terminaciones para las personas
—
—
—
—
—
.—
—
—
.
—
—
—
—
segun los tiempos.— Conjugación del verbo comer.— Verbos
irregulares déla segunda conjugación.— Conjugación de los
verbos nacer, hacer, caber, caer, etc.— Pronombres indeterminados.—Frases con aplicación de los mismos.—Conjugación de los verbos regulares de la tercera conjugación en el
modo subjuntivo.— Terminaciones para las personas según los
tiempos.— Conjugación del verbo partir.— Verbos irregulares
de la ¿tercera conjugación.— Conjugación de los verbos asir,
decir, bendecir, ir„dormir, etc.— Fraseología con aplicación
de los verbos irregulares.— Verbos defectivos.— Frases con
aplicación de los mismos.— Frases y períodos con aplicación
de todas las partes déla oración.— Ejercicios de análisis de
etimología.— Conocimiento de las oraciones.— Ejercicios para
el conocimiento práctico del idioma —Diálogo sobre la comida, el paseo, viajes etc.— Ejercicios prácticos para la redacción
de cartas y otros documentos fáciles.
.
ARITMÉTICA.—Numeración.— Operaciones fundamentales con los núme-
ros enteros.— Problemas
Primera sección.
Escritura y nombre de las cifras ó guarismos.— Desde la
unidad simple hasta las decenas de millar.— Valor absoluto y
relativo de las cifras —Números dígitos y polidígitos
.
.
Segunda sección.
.
Escritura y lectura de toda clase de cantidades —Adición
de números enteros.
Tercera sección
.
Substracción y multiplicación de números enteros.
Cuarta sección
.
División. —Pruebas de las cuatro operaciones —Problemas.
GEOGRAFÍA. -Geografía física. -Nociones
de
generales
de la descriptiva
España
Primera sección
.
cuántas partes
de
representar la
cada
Modo
parte.—
se divide.— De qué trata
Tierra —Globo terráqueo —Mapas
Definiciones generales de la Geografía .—En
.
.
.
Segunda sección
Parte Física.— División del globo terrestre en tierra, agua
y atmósfera
División de la tierra en continentes.— Nombres que recibe
la parte sólida del globo según su forma y relación con la líquida.
División de la parte líquida y nombre de cada una de sus
partes. Fenómenos que se verifican en los mares.
—MetéoDe la atmósfera —Su altura Metéoros aéreos
ros acuosos.— Metéoros luminosos.— Metéoros ígneos.
Su división por razas.
Especie humana
—
.—
.
.—
.
Tercera sección
Parte,
política
.—Principales
.
.
religiones —Idiomas —Dife-
rentes formas de Gobierno.
Descripción de la Península española. —Situación y límites. Extensión y población de España. Producciones.—Industria y Comercio. División de la Península española en
antiguos estados.— Id. en provincias.— Límites de los reinos,
—
—
—
señoríos y principados.— Islas adyacentes á la Península.—
Distancia de estas á la costa.
Cuarta sección
Principales cordilleras de montañas .— Puntos de donde
—
—Rios más caudalosos.— Su
arrancan y donde terminan. Cabos más principales.—Pro-
—
so. Provincias
vincias á que pertenecen.
,
cur-
donde nacen
poblaciones notables que
bañan.— Mares en que desaguan —Canales más importantes.
—Provincias que recorren. Lagos y lagunas mas notables.
Puertos de mas importancia.— Carreteras principales.—Caminos de hierro. Líneas telegráficas. Religión. Forma
—
— .
—
—
—
actual de gobierno .—Cuerpos colegisladores.
HISTORIA DE ESPAÑA.— Primeros
España
romana.— Sucesos
pobladores.—
notables en cada
una
Primera sección
.
España
cartaginesa.—
de estas épocas.
Situación de España.— Sus Límites.— Extensión y figura.
—
—Diferentes
nombres que ha tenido. Cualidades caracterís-
ticas de sus habitantes.
Segunda sección
—.
Divisiones de la Historia —En antigua , media y moderna: Subdivisión en épocas. Primeros pobladores de España.
Pueblos primitivos hasta los fenicios.
Tercera sección
.
.
España cartaginesa —Guerras mas notables —Sitio y destrucción de Sagunto —Guerreros notables en esta época de la
historia.
.
Cuarta sección.
—
España romana.— Guerras y hechos heroicos. Sitio de
Numancia.— Conducta de los romanos para con los españoles.
—Progresos de la civilización durante su dominación —Leyes
y obras públicas mas importantes de aquella época
.
.
CONSTITUCIÓN
caos.— Poderes
ESPAÑOLA DE 1869. -De
los españoles isus dere-
públicos
Primera sección
De los españoles y sus derechos.—
'Quienes se consideran
es-
pañoles.—Garantías que ofrece á los españoles la ley funda
mental del Estado.— Respeto que merece el domicilio.
Segunda sección
—
—
Casos en que poRespeto que merece la correspondencia.
drá detenerse y en virtud de qué mandato. Disposiciones
constitucionales para impedir arbitrariedades.
Tercera sección
.—
—
—
Libertad
Modo de procesar y sentenciar á los españoles
para expresar las ideas. Derecho de reunión y asociación.
Casos en que un individuo puede ser expropiado de sus bienes.
i
Deberes de los españoles para con la patria
—
.
Cuarta sección
—
Poderes públicos
.—Residencia
—
—
del poder supremo. Forma
de Gobierno. Atribuciones de las Cortes. Competencia para
sancionar y promulgar las leyes.— Id. para hacerlas cumplir.
—Atribuciones para juzgar sobre la vida, los bienes y la honra
de los españoles.— Id. para deliberar sobre los intereses de las
provincias y de los pueblos
.
HISTORIA NATURAL.-Zoología.
cación inombre de los animales,
—Rotánica.
vegetales
-Mineralogía. —Clasifi-
y minerales.
Primera sección.
Zoología.— Animales terrestres.— Id. volátiles.— Id. acuáticos.—Nombres de las partes del cuerpo de los animales.
Animales domésticos.— Id. silvestres.— Id. feroces.
Tercera sección
.
.
.
Botánica —Arboles.— Arbustos —Plantas —Partes de los
vegetales
.
Cuarta sección.
Mineralogía
preciosas
.
. — Tierras. — Mármoles . —
FÍSICA.—Clasificación
y
propiedades
de
Metales
los cuerpos.—
.— Piedras
Máquinas mas
ÚTILES,
Primera sección
—
Conocimiento y análisis de los cuerpos. Propiedades generales de los cuerpos.— Extensión, división, gravedad, atraccion, etc.
Segunda sección.
Propiedades particulares de los cuerpos.
dura, flexibilidad, trasparencia etc.
Tercera sección
.
.
Máquinas más útiles —Máquinas simples
puestas.
Citar ta sección
— Dureza,
blan-
. —Máquinas com-
.
Diferentes sistemas de palancas.— Conocimiento de la balanza y la romana.— Poleas.
AGRICULTURA. -Nombres
de los
útiles
y herramientas.
-Productos.-
Abonos.
Primera sección.
Nombres de los diferentes instrumentos y máquinas de
agricultura
.
Segunda sección
.
Clasificación y nombre de los productos agrícolas.
Tercera sección
Calidad de los terrenos.— Abonos animales, vegetales y
minerales
Cuarta sección
.
Ganado que se emplea en la labranza y acarreo
INDUSTRIA Y COMERCIO.— Nombres de los establecimientos de la
—
DCSTRIA Y EL COMERCIO. PRIMERAS MATERIAS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES.
in-
Primera sección.
Nombres de los principales establecimientos, fábricas, obradores y talleres industriales.
Se^unda sección.
Clasificación y nombre de algunas máquinas, útiles y her-
Clasificación y nombre de las primeras materias
Cuarta sección
Clasificación y nombre de los productos industriales
tablecimientos comerciales.
. —Es-
SEGUNDO PERIODO
EDUCACIÓN
HIGIENE.— Nombre
de las
partes
FÍSICA.
internas del cuerpo humano.
—Práctica
DE LAS REGLAS GENERALES DE LA HIGIENE.—TEORÍA DE LAS COMPRENDIDAS EN
EL PRIMEB PERIODO
Primera sección
.
Nombre de las partes internas del Cuerpo.— Cabeza.—
Tronco y Extremidades.
Segunda sección.
Precauciones para evitar los malos efectos de los cambios
Vestidos.
temperatura.—
de
Tercera sección
,
Conocimiento teórico de las reglas mas principales comprendidas en el primer período.
MORAL Y RELIGIOSA.
EDUCACIÓN
URBANIDAD.—Ampliación
y
teoría
de los conocimientos
comprendidos
e:
El. PRIMER PERIODO
Primera sección.
.
Modo de andar por la calle —Modo de conducirse en visita
.
Segunda sección.
Reglas para conducirse en la mesa.— Acciones que deben
evitarse durante la comida.— Importancia de la finura y limpieza en el acto de comer
.
Tercera sección.
Ampliación del conocimiento práctico de las reglas mas
esenciales.— Teoría de las comprendidas en el primer período.
RELIGIÓN.—Nociones de la parte esplicati va.— Preparación al Sacramento de la Comunión, basada en la Confesión por medio de la escritura.
Primera sección.
Parte explicativa sobre el Padre nuestro y el Credo
.
Segunda sección.
Parte explicativa sobre los Mandamientos de la Ley de Dios
Parte explicativa sobre los Sacramentos.— Obras de Miseiordia, Vicios y Virtudes.— Preparación al Sacramento de la
_c<
'o ununion.
STORIA SAGRADA.—Conocimiento
tiguo
y nuevo
de los hechos
mas
notables del
an-
Testamento.
Primera sección
Ampliación de los conocimientos adquiridos sobre el anti:o Testamento.— Muerte de Jacob.— Semejanza entre Jesusto y José.— Moisés y los Israelitas.
Segunda sección.
.
La Anunciación, -Nacimiento de Jesucristo —Adoración
los Reyes Magos
.
\u25a0
\u25a0Degollación de los Inocentes.
Tercera sección.
Huida á Egipto.— Jesucristo en Nazaret . —Jesucristo en
Templo con los Doctor es.— Primer milagro de Jesucristo.
—
[ORAL. Conocimiento teórico-práctico de los
IOMBRE PARA CON DlOS,
principales
deberes
del
CON EL PRÓGIMO Y CONSIGO MISMO
Primera sección.
.
Virtudes . —La Justicia . —Prudencia —Fortaleza.—Pacien-
. —Modestia. —Liberalidad .
Segunda sección.
Vicios.—Avaricia.— Prodigalidad y sus efectos.— Vani-
Descargar