Introducción a la Zarzuela

Anuncio
LA ZARZUELA
I. LOS ORÍGENES DE LA ZARZUELA
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
EN
SU
La zarzuela es nuestro teatro lírico por
excelencia. Su origen se remonta al S.
XVII,
donde
era
un
espectáculo
cortesano. Pero será en el XIX cuando,
restaurado por Barbieri, llegue a su
máximo esplendor, convirtiéndose en
espectáculo de masas, y dando lugar a la
creación del Teatro de la Zarzuela. A lo
largo de este siglo se producirán miles de obras que, con diversas
variaciones, se enmarcan en este género.
La podemos definir así: Género teatral español, de carácter
cómico, en uno o varios actos, en el que alternan las escenas
habladas y cantadas. Desde el comienzo del género, se diferencia de
la ópera precisamente por usar texto hablado y cantado y, por lo
tanto, es del mismo tipo que la «ópera cómica francesa» o el singspiel
alemán.
Orígenes.
En España, al igual que en el resto de los países de Europa, la
creación de teatro musical comienza en el siglo XVII. Pero aquí se
impusieron desde el comienzo más las formas teatrales cantadas y
habladas que la ópera, toda cantada. Nuestras dos grandes formas
teatrales, la Comedia y la Zarzuela, tenían partes habladas y partes
cantadas. La primera, fundamentalmente hablada pero con
participación de la música; y la segunda, con similar participación de
ambas artes.
Elaborado por Paola Oliva
El siglo XVII coincide con el reinado de los “Austrias menores” con
los que terminará la dinastía. Sus gobiernos se caracterizan por su
poco interés y capacidad, dejando las riendas del país en manos de
ayudantes. Declina nuestro prestigio militar en Europa, marcando el
fin de la España imperial. Una gran crisis económica y de política
exterior como interior, caracterizará a este periodo.
Curiosamente todo esto coincide con un gran florecimiento
artístico, conocido como el “Siglo de Oro”. Destacan en pintura
Zurbarán, Murillo y Velázquez y en Literatura, Lope, Quevedo,
Góngora y Calderón.
El nombre zarzuela proviene del
palacete o pabellón de caza del palacio
de la Zarzuela (rodeado de zarzas)
que
servía de escenario
para
representar historias de carácter
mitológico durante el reinado de
Felipe IV, en el siglo XVII. Estas
representaciones no estaban dirigidas
al pueblo, sino a los cortesanos de
palacio.
El citado monarca, muy aficionado al teatro, para los días en que la
Corte no podía salir a cazar mandaba contratar pequeñas compañías de
teatro que, en sus funciones, alternaban el canto con pasajes
hablados. Allí, estos presentaban a los monarcas sus nuevas obras.
Estas fiestas, denominadas "fiestas zarzuela", comenzaron a hacerse
célebres. Así surgieron las primeras zarzuelas, que, como todos los
géneros en sus estadios primitivos, compartían elementos de
diferente procedencia. Se esboza en esos momentos lo que sería el
futuro género lírico español: una conjunción de piezas cantadas con
diálogos.
Aunque la música de estas primitivas zarzuelas se ha perdido,
tenemos constancia de quiénes fueron sus autores. Así, sabemos que
Pedro Calderón de la Barca escribió muchas, siendo las más
Elaborado por Paola Oliva
renombradas El laurel de Apolo (1658, estrenada con motivo del
nacimiento del príncipe heredero) y Celos aun del aire matan, con
música de Juan Hidalgo.
Evolución en el Siglo XVIII
Después de este feliz comienzo, la zarzuela inició su declive, a
causa de la llegada al trono de los Borbones, en el siglo XVIII. La
ópera italiana se impuso al teatro español. Felipe V (1683-1746)
apenas hablaba castellano, por lo que prefería la música cantada en
italiano. Así pues, las representaciones de zarzuela fueron
arrinconadas a favor de las óperas que representaban las compañías
italianas traídas por el rey a España, casi siempre de temas
mitológicos.
Posteriormente Carlos III (1759-1788), prefería las obras cortas y
las zarzuelas de tema costumbrista; su reinado fue también el de la
época de las revueltas contra ministros italianos. Esta situación fue
aprovechada por autores españoles
que abandonaron la mitología para
centrarse en temas más populares,
que se acercan más al sainete y a las
zarzuelas que hoy nos son familiares.
Así, Las segadoras de Vallecas (1768),
con música de Rodríguez de Hita y
libreto de Ramón de la Cruz, es la
primera
zarzuela
de
temática
española. Coexisten en este siglo dos tendencias, la italianizante y la
costumbrista, que con el tiempo dan como resultado un estilo híbrido y
más internacional Destacan autores como Jose de Nebra y Martín y
Soler.
En el XVIII se producen importantes cambios porque la zarzuela
deja de ser un espectáculo para la corte y se extiende hacia los
Elaborado por Paola Oliva
corrales de comedias y a los teatros municipales de Madrid,
comenzando a ser desde entonces, un género popular.
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA ZARZUELA:
La zarzuela, al igual que la ópera, es un género musical narrativo que
utiliza la representación escénica. Precisa de un escenario, orquesta,
coro y solistas. Posee los siguientes elementos:
La orquesta suele ser de menores dimensiones que en la ópera.
Los solistas suelen interpretar arias (poco frecuentes), romanzas,
coplas, dúos, tercetos, etc.:
• La romanza suele ser muy lírica, de tema amoroso o histórico y
frecuentemente con forma estrófica o ABA
• La copla es una música más ligera, graciosa y con elementos
populares. También suele ser estrófica. De ella nacerá en el
futuro el cuplé.
• Predomina más el barítono (ligero), como papel principal
masculino, que el tenor.
El coro, tiene una presencia más destacada que en la ópera del XIX.
A través de él se presentan los temas más vistosos y entendibles
para el pueblo.
Los concertantes, fragmentos en los que intervienen varios
personajes con el coro, generalmente haciendo una especie de
diálogo entre ellos y con el conjunto coral.
La zarzuela suele constar de partes instrumentales: preludio, al
inicio de la obra, interludios, entre los actos. El preludio suele
contener y ser una presentación de los temas más importantes de la
zarzuela que abre.
Elaborado por Paola Oliva
La música suele ser más sencilla que en las óperas, y requiere algo
menos de especialización técnica de los cantantes
Suele tener partes de danza, de carácter popular, castizas o de
moda en el momento del estreno de la obra.
III. RENACIMIENTO DE LA ZARZUELA EN EL SIGLO
XIX: LA ZARZUELA GRANDE
Pero la gran época de la zarzuela española aún estaba por llegar, e iba
a coincidir con la restauración del género a partir de 1849; es decir, con
el Romanticismo. Ante la imposibilidad de competir con los italianos en el
terreno de la ópera, nuestros músicos buscan un modo de expresión más
propio y nacional. Tras unos intentos de consolidar el género, en 1849 se
estrenan dos obras cruciales: El duende y Colegialas y soldados, de
Rafael Hernando.
Entonces entra en juego la figura de Francisco
Barbieri que capitanea a un grupo de libretistas y
compositores que dan vida a este género. Ellos
intentan crear un nuevo teatro nacional y una
“música nacional” siguiendo el modelo de la zarzuela
Jugar con fuego, del citado Barbieri (1851).
Paralelamente se inaugura el Teatro de la Zarzuela
en 1856.
Con la colaboración de poetas como A. García Gutiérrez, Luis Mariano
de Larra o Carlos Arniches establecen un tipo de género musicalliterario que parte de nuestro pasado lírico, la tonadilla, el folclore
español y también la ópera romántica europea desde Rossini a Wagner.
Este grupo funda la Sociedad de Artistas, que difundirá la zarzuela por
toda España.
Así a las zarzuelas de este primer periodo tras la restauración del
género, que abarca desde 1849 hasta 1866, y que poseen unas
Elaborado por Paola Oliva
características diferentes de las obras venideras se las denomina como
Zarzuela Grande o Gran Zarzuela.
IV. EL GÉNERO CHICO:
La denominación de “género chico” procede del teatro no musical y fue
promovido por empresarios y creado por un grupo de actores cómicos,
para impulsar el teatro por horas en el que, en un mismo día, se
representaban varias obras (sesiones de 20:30, 21:30, 22:30 y 23:30). La
menor duración de las obras (menos de una hora) abarataba el coste de
las localidades, llegando hasta las clases humildes que abarrotaron el
teatro. Las recaudaciones aumentaron espectacularmente, así como la
producción de obras. Este fue el nacimiento del “género chico teatral”,
llamado así no por ser un teatro de menor calidad, sino por
ser más breve. También se ha denominado, erróneamente, a
la zarzuela en general “género chico” en contraposición a la
ópera.
Con el tiempo el público se acabó cansando de ellas y
entonces, sobre 1880, se les añade música, pensando que
así serían más atractivas. Esto origina el nacimiento del
género chico zarzuelístico, que probablemente sea el que
ha dado las páginas más famosas de nuestra zarzuela y que
llegó a ser enormemente popular, componiéndose una gran cantidad de
obras. Fue tanto el éxito que había representaciones incluso en verano.
Mientras el Teatro de la Zarzuela fue el templo de la zarzuela grande,
el Apolo lo fue del género chico. Destacaban las temporadas del Apolo,
donde tenían lugar cada noche cuatro funciones seguidas, de modo que el
espectador con medios suficientes pudiera ver cuatro piezas distintas, y
los que disponían de menos dinero o tiempo pudieran ver tres, dos, o una
sola. La última sesión, la llamada “cuarta de Apolo” alcanzó fama especial
porque empezaba a una hora tardía y por ello muy adecuada para
noctámbulos.
Las Zarzuelas de este segundo periodo, del género chico, que abarca
desde 1880 a 1905 poseen unas características diferentes de las obras
de la zarzuela grande.
Elaborado por Paola Oliva
V. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LA ZARZUELA
GRANDE Y EL GÉNERO CHICO
ZARZUELA GRANDE
GÉNERO CHICO
Tres Actos, menos frecuente dos o
Un solo Acto
cuatro
Combinan texto cantado con texto Combinan texto cantado con texto
hablado
hablado
Argumentos sencillos, costumbristas y
Temas dramáticos o cómicos de
muy frecuentemente localizados en
acción complicada
ambientes madrileños
Aparecen personajes nobles o Personajes tomados de
cultos combinados con personajes cotidiana.
Muchos
plebeyos
incorrectamente
bailable
vida
hablan
Música enormemente popular, a veces
transcrita literalmente a partir de
melodías de la calle y por ello muy
familiar para el oyente
Incluyen algún tema popular
Algún número
seguidilla)
la
Siempre aparecen números bailables
de moda: vals, polca, tango, mazurca
(Jota,
habanera y chotis (danza de origen
escocés “scotich”, que pasó a ser el
símbolo de Madrid)
Mucha importancia del coro, casi Números corales, pero en muchas
siempre un gran coro
ocasiones al unísono
Alusiones constantes a personas y
cosas del momento (políticos, al
naciente cine, a los precios, etc.)
__________
Mucha influencia
italiana
de
la
ópera
________
Autores y obras de la Zarzuela Grande:
• Barbieri (1823-1894): Jugar con fuego / Pan y toros / El barberillo
de lavapiés
Elaborado por Paola Oliva
• Arrieta (1821-1894): Marina (más tarde la convierte en ópera) / El
dominó azul
• Hernando (1822-1888): Colegialas y soldados / El Duende
Barbieri
Arrieta
Hernando
Autores y obras del Género Chico:
• Chueca (1846-1908): La Gran Vía / Agua, azucarillos y aguardiente
• Bretón (1850-1923): La verbena de la paloma
• Chapí (1835-1906): La revoltosa / El tambor de granaderos
Chueca
Bretón
Chapí
VI. FINAL DEL GÉNERO EN EL SIGLO XX
A comienzos del siglo XX el género Chico entra en decadencia, porque
fue sustituido por otras variantes líricas, como las varietés, la revista o
el cuplé. Con ello la zarzuela desemboca en su tercer período, que se
extiende desde 1905 hasta después de la Guerra Civil, en los años
cincuenta. Al resurgir, lo hace volviendo al formato de la antigua
Zarzuela Grande, pero recogiendo las experiencias positivas del género
chico.
La zarzuela grande, que nunca había desaparecido del todo, se recuperó gradualmente a partir de 1910. El público, tal vez cansado ya de los
Elaborado por Paola Oliva
breves y populares espectáculos del «teatro por horas», empezaba a
favorecer de nuevo los argumentos más detallados, de dos o más actos, y
con una mayor contenido musical.
Así pues, entre 1910 Y 1914 se produjo una transformación destacada
que llevó nuevamente a la popularidad un género próximo a la opereta,
ahora más de moda la alemana que la francesa.
Sin embargo, la mayoría de los compositores españoles, aunque
admitieron la presencia y la influencia de estas operetas, mantuvieron
casi siempre una independencia de estilo lo suficientemente destacada
como para que pudiera percibirse en sus partituras los elementos del
folclore y la idiosincrasia española que daban ese sabor tan específico a
la zarzuela, introduciendo cantos de tipo patriótico en los que se
intentaba incluir elementos musicales de cierta raigambre española.
Desde entonces fue condición casi obligada la presencia en las zarzuelas
de algún número musical en el que, viniera o no a cuento, los
protagonistas hicieran profesión de españolidad a todo trance.
Al finalizar la guerra civil no se reavivó el interés por la zarzuela, que
acabó prácticamente por desaparecer en los años ochenta, ante la
competencia de nuevas formas de entretenimiento.
Hoy, la zarzuela ha recuperado el prestigio que merece, y la opinión
mayoritaria de la crítica y el público es que se trata de un género que
debió evolucionar, y no desaparecer.
Autores y obras de la Zarzuela Grande del siglo XX:
• Vives (1871-1932): Doña Francisquita / Maruxa
• Serrano (1873-1941): Alma de Dios / La canción del olvido
• Luna (1879-1942): El niño judío
• Sorozábal (1897-1968): Adiós a la bohemia / Black el payaso
• Guerrero (1895-1951): El huésped del sevillano / Los gavilanes
Elaborado por Paola Oliva
• Moreno Torroba (1891-1982): Luisa Fernanda
• Alonso (1887-1948): La Calesera y Las Leandras
• Guridi (1886-1961): El Caserío
Vives
Serrano
Luna
Sorozábal
Elaborado por Paola Oliva
Descargar