La prensa en el Perú: actualidad y referente histórico Se realizó en

Anuncio
La prensa en el Perú: actualidad y referente histórico
Se realizó en el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca la Conferencia
"El periodismo en Perú, hoy", en la que el exponente fue Roberto Mejía Alarcón,
presidente del Consejo Superior de la Universidad Jaime Bausate y Meza (Perú),
Presidente de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación
Social (Felatracs) y Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú. Al
evento asistieron estudiantes y profesores del Máster en Estudios Latinoamericanos del
curso académico 2009-2010.
“El grado de concentración de los medios de comunicación en el Perú es evidente; no
hay una democratización del periodismo; y en una democracia frágil, débil, que no es
madura, hace mucho más compleja la labor del periodista… Además, es casi necesario
que los dueños de los medios tengan buenas relaciones con el sistema político,
comercial, industrial y financiero”, dijo el invitado, Roberto Mejía Alarcón.
Sin embargo, hizo énfasis en que en la actualidad los medios de comunicación en el
Perú defienden mucho más la libertad de expresión; puesto que “hoy en día la prensa es
más libre y más plural… No obstante, no ha dejado de ser un oficio de alto riesgo en
América Latina, pues en el caso peruano, éste es el país con “mayor nivel de agresiones
físicas en contra de los periodistas… el año pasado se contaron 169 casos de agresiones
amenazas y querellas judiciales que, por supuesto, generan muchas dificultades a la hora
de cumplir con la actividad”, aseguró Mejía Alarcón.
El conferencista presentó un breve recorrido histórico de la profesión en esta región del
mundo, afirmando que “en Latinoamérica, el periodismo comenzó hacia el siglo XVIII,
principalmente en México, Guatemala, Cuba y Perú… Es interesante ver cómo a través
de la historia esta profesión fue evolucionando, pues antes existía una censura extrema
frente a temas prohibidos, y para sacar una publicación se requería de un permiso
especial”.
Así mismo, el conferencista agregó que cuando el periodismo empezó en América
Latina, estaba cargado de idealismo, fuerza literaria, orden social, entre otros valores
que poco a poco la gente le fue dando especial reconocimiento y atención. Sin embargo,
“la época de la República fue muy difícil para la evolución del periodismo en
Latinoamérica, debido a la influencia de la Corona Española”, aseguró.
En cuanto a la actualidad de esta profesión en el Perú, Mejía Alarcón dijo que pese a la
premura del tiempo, en la actualidad el periodismo de investigación ha tomado mucha
fuerza en el país Inca, al igual que el periodismo de opinión; pero añadió que la
corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado “no ven con simpatía estas clases de
periodismo”.
De otro lado, y teniendo en cuenta lo académico, el invitado aseguró que ahora mismo
existe en casi todas las principales ciudades del Perú facultades de ciencias de la
comunicación y de la información que ofrecen carreras profesionales. Además, “existen
72 diarios en el país, de los cuales la mitad están en Lima… 1500 radioemisoras con
licencia, y los canales de tv pasan de los 70, igualmente, concentrados en la capital de la
república”.
Pero no sólo fueron presentados estos datos por el invitado, Mejía Alarcón también se
refirió que “en el Perú las costumbres culturales no son tenidas en cuenta en algunos
procesos de cambio político y social en el país. Al respecto, hizo énfasis en el caso de la
estación radial „Radio La Voz‟, a la que el Gobierno le suspendió la licencia de
funcionamiento con el argumento de los funcionarios públicos que “la emisora avivaba
el conflicto en la región andina del país y presentaba fallas administrativas, pues la
ubicación de las antenas no era la correcta”. Sin embargo, según Mejía Alarcón, todo
funcionaba dentro de la legalidad… Pero con las emisoras nacionales, las grandes
cadenas radiales no sucedió nada”, puntualizó.
Específicamente, en cuanto al conflicto citado por el conferencista, en la región Andina
del Perú se originaron una serie de manifestaciones en carreteras y vías principales por
parte de sus habitantes, con el objetivo de impedir los cambios que el Gobierno tenía
preparado para la zona, a lo que los pobladores se manifestaron, porque consideraban
que las intervenciones iban en contra de la tierra y de la naturaleza”, dijo.
Finalmente, el invitado cuestionó la prensa que “no respeta la vida privada de las
personas y distorsiona la realidad”. Al respecto, se refirió a un tipo de periodismo que
existe en el Perú, al que se le conoce con el nombre de „Prensa Chicha‟ o Prensa
Amarilla, la cual “genera mucho malestar en la sociedad… y con toda razón, pues el fin
del periodismo es el bien común, y allí no existe cabida para hablar mal de las personas,
pues en todo momento el periodismo debe respetar la dignidad y vida privada de los
ciudadanos”, enfatizó.
Descargar