Bibliografía

Anuncio
Prof. Hugo O. BIZZARRI
Semestre invierno 2008
Curso: «Literatura de la Edad Media I: Formas breves de la literatura medieval»
Bibliografía
•
•
La presente bibliografía es una orientación mínima para seguir el curso. Una bibliografía específica
puede encontrarse en el Fondo friburgués de Filología Hispánica e Historia de la lengua:
http://www.unifr.ch/esp/bibliografia/Fondo%20friburgues.htm
Otras fuentes de interés son: The Scholarly Journal Archive (http://www.jstor.org) y el boletín
Memorabilia (http://parnaseo.uv.es/Memorabilia.htm)
1) Manuales
ALVAR, Carlos, JOSÉ CARLOS Mainer y ROSA Navarro, Breve historia de la literatura española,
Madrid, Alianza Editorial (El libro de bolsillo; 5980. Literatura española), 2004.
ALVAR, Carlos y LUCÍA MEGÍAS, J. M. (coords.), Diccionario filológico de literatura medieval
española: textos y transmisión, Madrid, Castalia (Nueva biblioteca de erudición y crítica; 21),
2002.
BEYER, Jürgen et al., La littérature didactique, allégorique et satirique, en H. R. JAUSS y E. KÖHLER
(eds.), Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Carl Winter, vol.
6, 1968-1970, 2 tomos.
DEYERMOND, A. D., Historia de la literatura española 1. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973.
DEYERMOND, A. D., Edad Media, en F. RICO (coord.), Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, vol. 1, 1979.
DEYERMOND, A. D., Edad Media. Primer Suplemento, en F. RICO (coord.), Historia y crítica de la
literatura española, Barcelona, Crítica, 1991.
GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. La creación del discurso
prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra (Col. Crítica y estudios literarios), vol.
1, 1998.
GÓMEZ REDONDO, F., Historia de la prosa medieval castellana. El desarrollo de los géneros: la
ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra (Col. Crítica y estudios literarios),
vol. 2, 1999.
GÓMEZ REDONDO, F., Historia de la prosa medieval castellana. Vol. 3, Los orígenes del humanismo,
el marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra (Col. Crítica y estudios literarios),
vol. 3, 2002.
LANGE, Wolf-Dieter (dir.), Les formes narratives brèves, en H. R. JAUSS y E. KÖHLER (eds.),
Grundriss der romanischen Literaturen des Mittelalters, Heidelberg, Carl Winter, vol. 5, t.
1/2, fasc. 2 (Les formes narratives brèves en Espagne et au Portugal, Albert GIER; John
Esten KELLER), 1985.
2) Estudios específicos
ALVAR, Carlos, La literatura en la época de Sancho IV: actas del Congreso internacional "La
literatura en la época de Sancho IV", Alcalá de Henares, 21-24 de febrero de 1994, Alcalá de
Henares, Servicio de publicaciones-Universidad de Alcalá, 1996.
ARAGUÉZ ALDAS, J., «Fallacia dicta: narración, palabra y experiencia en la Disciplina clericalis», en
M. J. Lacarra (coord.), Estudios sobre Pedro Alfonso de Huesca, Zaragoza, Colección de
Estudios Altoaragoneses, 1996, pp. 235-259.
ARAGUÉZ ALDAZ, J., «De tipología ejemplar (I): El laberinto de los nombres»», en J. M. Cacho
Blecua y M. J. L. (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales
(III), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003, pp. 25-77.
BIZZARRI, Hugo O. (ed.), Vida de Segundo: versión castellana de la Vita Secundi de Vicente de
Beauvais, Exeter, Univ. of Exeter Press (Exeter Hispanic Texts ; 56), 2000.
BIZZARRI, Hugo O., El refranero castellano en la Edad Media, Madrid, Laberinto, 2004.
BIZZARRI, Hugo O., Cuentos latinos de la Edad Media, Madrid, Gredos (Clásicos medievales 32),
2006.
BIZZARRI, Hugo O., «El cuento latino y el nacimiento de las literaturas modernas», en De los orígenes
de la narrativa corta en occidente, Barcelona, Tessel·la, 2007, pp. 81-102.
BRÉMOND, Claude et al., L'Exemplum, Turnhout, Brepols (Typologie des sources du moyen âge
occidental, fasc. 40), 1982.
CACHO BLECUA, Juan Manuel et al. (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas
medievales (III), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
DARBORD, Bernard, «El Libro de los gatos: sur la structure allégorique de l'exemple», Cahiers de
Linguistique Hispanique Médiévale, 6 (1981), pp. 81-109.
DARBORD, B. (ed.), Libro de los gatos, París, Klincksieck (Annexes des Cahiers de linguistique
hispanique médiévale; vol. 31), 1984.
FIDALGO, Elvira, Formas narrativas breves en la Edad Media: actas del IV congreso, Santiago de
Compostela, 8-10 de julio de 2004, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de
Compostela, 2005.
FONQUERNE, Yves-René et al. (coord.), Formas breves del relato: Coloquio Casa de
Velázquez-Departamento de literatura española de la Universidad de Zaragoza,
Madrid, febrero de 1985, Zaragoza, Secretariado de publicaciones de la Universidad
de Zaragoza, 1986.
GÓMEZ REDONDO, F., «La disolución de la cuentística oriental en el siglo XV», en M. J.
Lacarra y J. Paredes (eds.), El cuento oriental en Occidente, Granada, Fundación
Euroárabe, 2006, pp. 95-127.
HARO CORTÉS, Marta, Los compendios de castigos del siglo XIII: Técnicas narrativas y
contenido ético, Valencia, Universidad de Valencia, 1995.
HARO CORTÉS, Marta, Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias,
Madrid, Laberinto (Arcadia de las letras; 23), 2003.
HARO CORTÉS, Marta, «Narratividad y práctica literaria en la literatura de sentencias medieval», en J.
M. Cacho Blecua y M. J. L. (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas
medievales (III), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003, pp. 235-265.
HIGASHI, A., «¿Cuento, fábula o exemplum? ¿Quién pone nombre a las formas breves de la literatura
medieval?», en De los orígenes de la narrativa corta en occidente, Barcelona, Tessel·la, 2007,
pp. 33-50.
LACARRA, Mª Jesús, Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Universidad de
Zaragoza, 1979.
LACARRA, M. J., Cuento y novela corta en España, Barcelona, Crítica (Páginas de Biblioteca clásica),
1999.
ORDUNA, G., «El enxenplo en la obra literaria del Canciller Ayala», en El arte narrativo y poético del
Canciller Ayala, Madrid, CSIC, 1998, pp. 35-80.
RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco, Historia de la fábula greco-latina, Madrid, Ed. de la Universidad
complutense, 1979-1987, 3 tomos.
SCHULZE-BUSACKER, E., «Proverbe ou sentence: Essai de définition», Le moyen français, 14-15
(1984), pp. 134-167.
SCHULZE-BUSACKER, E., «La constitution des recueils de proverbes et des sentences dans l´Antiquité
et le Moyen Age», en Pierre Nobel (ed.), La transmision de savoirs au Moyen Âge et à la
Renaissance, vol. 1, Besnçon, Presses Universitaires de Franche-Comté, 2005, pp. 259-287.
SUARD, François & BURIDANT, Claude, Richesse du Proverbe, Lille, Université de Lille III (Bien dire
et bien aprandre 3), 1984, 2 vols.
TAYLOR, Barry, «Orígenes de la novela : El arte narrativo del exemplum medieval», en De los
orígenes de la narrativa corta en occidente, Barcelona, Tessel·la, 2007, pp. 251-266.
WELTER, Jean-Théobald, L''exemplum" dans la littérature religieuse et didactique du Moyen âge,
Paris; Toulouse, Occitania, 1927.
Descargar