Unidad didáctica 1

Anuncio
© MARÍA TERESA SÁNCHEZ NIETO
TRADUCCIÓN 3 C/A (ALEMÁN)
1 DE 5
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL FENÓMENO DE LA RECCIÓN…(1)
Unidad didáctica 1. El fenómeno de la rección en las
fases de análisis y producción en la traducción DE>ES
1.1 Objetivos
Analizar y sintetizar textos y discursos generales en lengua C alemán, identificando los
rasgos lingüísticos y de contenido relevantes para la traducción.
Resultados de aprendizaje específicos asociados:
• Analizo las situaciones a las que hacen referencia los predicados del TO y deduzco
el régimen del verbo en torno al que se configuran.
• Reconozco la rección de sustantivos y adjetivos alemanes.
Analizar y comprender textos y discursos generales en lengua C alemán, produciendo
traducciones que sean textos con coherencia interna y sin omisiones injustificadas.
Resultado de aprendizaje específico asociado:
• En la fase de redacción reproduzco correctamente el régimen verbal de verbos,
sustantivos y adjetivos españoles.
Usar integradamente y gestionar recursos documentales de todo tipo para la traducción
general C/A (alemán-español).
• Se explotar la información sobre la rección de verbos, sustantivos y adjetivos presente en las
entradas de los diccionarios monolingües Deutsch als Fremdsprache para en la fase de comprensión
del texto origen alemán.
• Utilizo combinadamente diccionarios bilingües de alemán y monolingües de español en la fase de
redacción del texto meta español, buscando en estos últimos información sintáctico-semántica
(rección) relativa a los equivalentes propuestos en las entradas los diccionarios bilingües
1.2 Contenidos
1.2.1 El régimen verbal en la fase de comprensión del TO alemán
Elena (2006:107) reconoce la existencia de tres tipos de representaciones mentales que
constituyen el resultado de la lectura de un texto, en función de la manera en la que el
lector lo haya procesado:
La formulación superficial: […] procesamiento literal de las oraciones aunque se desconozca el
significado,
la base del texto, que es ya una representación mental del texto y recoge el significado de este en
una red de unidades de significado conectadas entre sí local y globalmente,
el modelo de la situación, que es el nivel en el que intervienen los conocimientos del lector
aplicados a la información procedente del texto para generar una representación más completa que
la base del texto.
Una traducción incoherente revela un fallo del alumno a la hora de construir bien la
base del texto, bien el modelo de situación que emana de él. Sin embargo, es evidente
que no es posible construir una representación mental del texto si no se procesan
literalmente las oraciones.
© MARÍA TERESA SÁNCHEZ NIETO
TRADUCCIÓN 3 C/A (ALEMÁN)
2 DE 5
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL FENÓMENO DE LA RECCIÓN…(1)
Durante el proceso de análisis y comprensión de un TO en lengua extranjera, tras una
primera fase en la que el traductor empleará técnicas de comprensión global (escaneo
del texto, análisis de los epígrafes, búsqueda de indicios que identifiquen el texto con el
género al que pertenece, búsqueda de internacionalismos, etc.), vendrá una segunda fase
en la que los esfuerzos se centren (si bien no exclusivamente) en descifrar lo que Elena
(ibíd.) llama la "formulación superficial".
Para el análisis de la formulación superficial resulta especialmente ventajoso trabajar
con los conceptos de rección y dependencia propios de la gramática de dependencias 1.
En esta teoría gramatical el verbo se considera el elemento central y más importante. El
verbo tiene la capacidad
de exigir determinados complementos que cumplen una determinada función semántico-sintáctica a
fin de que surja una frase completa (Lewandowski 2000).
o, en palabras de Helbig (en Lewandowski, ibíd.) la capacidad
de abrir en torno suyo casillas vacías que serán ocupadas pro participantes obligatorios o
facultativos (sustantivos en diferentes casos, caso preposicional... adjetivos, adverbios, infinitivos,
participios y frases subordinadas, objetos, sujetos predicativos y algunos complementos
adverbiales). El criterio de esta asignación no es la estructura sujeto - predicado de la frase, ni
tampoco el contenido comunicativo, sino simplemente la necesidad sintáctica.
En la gramática de dependencias, el número de sintagmas nominales que requieren para
completar la oración sirve como criterio para clasificar los verbos; este número recibe el
nombre de valencia del verbo (Richards et al. 1997: 186). Así, el verbo geben y el verbo
dar tendrían una valencia 3, puesto que abren tres casillas vacías: una será rellenada por
el sujeto, otra por un objeto de acusativo / directo y otra por un objeto de dativo /
indirecto.
El concepto de régimen verbal o valencia sintáctica se ha aplicado también a otros
constituyentes como el adjetivo, el sustantivo y la preposición. No obstante, para el
traductor del alemán al español es esencial comenzar a estudiar el fenómeno del
régimen identificando las relaciones de dependencia en dos niveles: en la
proposición y en el sintagma nominal.
1. En el nivel de la oración el concepto de régimen verbal permite localizar e
identificar la relación que existe entre los constituyentes de la misma y determinar por
dónde debe comenzar la comprensión (por el sujeto y los complementos obligatorios del
verbo o Ergänzungen) para progresar a continuación a los complementos libres o
Angaben.
Jemand unterhält sich mit jemandem über etwas: Nach dem Unterricht habe ich mich mit Anne
über das Praktikum unterhalten
El concepto de régimen verbal se muestra verdaderamente útil allí donde surgen más
dificultades al hispanohablante que aprende alemán: Ante las relaciones de
subordinación dentro del complejo oracional.
1.1. Los diferentes grados de complejidad sintáctica que pueden mostrar los actantes de
un verbo: estos actantes pueden estar realizados sintácticamente por un sintagma (1),
una frase / complemento de infinitivo (2) o una oración. Por su parte, un actante en
forma de oración, a su vez, puede tratarse de:
1
Desarrollada por Testnière en Francia y con gran acogida en Alemania y donde tiene como destacados
representantes Helbig (1973), Engel (1998), por citar sólo dos de ellos.
© MARÍA TERESA SÁNCHEZ NIETO
TRADUCCIÓN 3 C/A (ALEMÁN)
3 DE 5
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL FENÓMENO DE LA RECCIÓN…(1)
• una oración completiva, bien introducida por la conjunción ob (3c), bien
introducida o no por dass (3, 3a, 3b) y que puede desempeñar función de sujeto o
de objeto
• una oración interrogativa indirecta (introducida por cualquier pronombre
interrogativo (4, 4a, 4b): was, wann, wie viel, warum, welch-…), de nuevo
desempeñando diferentes funciones sintácticas 2):
(1) jemand liest etwas: Ich habe das Buch gelesen.
(2) jemand schlägt (jemandem) etwas vor: Er schlug vor, in ein Restaurant zu gehen.
(3) jemand glaubt etwas: Ich glaube, man hat uns verraten.
(3a) jemand glaubt etwas: Ich glaube, dass man uns verraten hat [oración completiva introducida
por dass en función de objeto].
(3b) etwas steht fest: Dass man uns verraten hat, steht fest [oración completiva introducida por dass
en función de sujeto].
(3c) etwas ist irgendwie: Ob er gesprochen oder geschwiegen hat, ist nicht mehr wichtig.
(4) jemand weißt etwas: Er wollte wissen, was wir gestern gemacht hatten.
(4a) jemand stellt etwas fest: Man kann noch nicht feststellen, wie viele Menschen beim
terroristischen Angriff gestorben sind.
(4b) Er hat uns noch nicht erklärt, warum er uns nicht mehr sprechen will.
1.2. El predicado objeto de análisis se construye en torno a un verbo con régimen
preposicional. En estos casos pueden surgir problemas derivados de las diferentes
posibles interpretaciones del elemento da(r)+ preposición así como de la relación entre
oración principal y subordinada.
a. Cuando el complemento tiene forma de sintagma y este se ha pronominalizado,
aparecerá el adverbio pronominal da(r) + la preposición que rija el verbo (5), siempre
que el referente sea una cosa o un objeto.
(5) Er wartet auf die Antwort  Er wartet darauf, pero:
(5a) Er wartet auf den Vater  Er wartet auf ihn.
b. Cuando el complemento tiene forma de frase/complemento de infinitivo o de oración,
en el lugar que debería aparecer el complemento preposicional encontraremos un
correlato (Korrelat o Platzhalter) y, a continuación, el complemento de infinitivo (6) o
la oración, ya sea esta completiva (7) o interrogativa indirecta (8a, 8b). El correlato se
forma con el adverbio pronominal da(r) y la preposición que rija el verbo.
(6) jemand fürchtet sich vor etwas: Er fürchtete sich davor, die lange Strecke in der Dunkelheit
alleine zu fahren 3.
(7) jemand kummert sich um etwas: Sie kümmerte sich darum, dass die Kinder pünktlich ins Bett
gingen 4.
2
Para la cuestión del pronombre es como correlato de una oración subordinada en función de sujeto u
objeto, remitimos a Castell (2008: 307-311): "El pronombre es y sus funciones".
3
En estos casos (complemento realizado como frase de infinitivo), en el lenguaje coloquial (modo oral o
escrito) o estilísticamente menos cuidado es posible observar cómo se ha omitido el correlato: Ich freue
mich (darüber), Sie als meinen Gast empfangen zu können.
4
Desde el punto de vista de la comprensión es importante que los alumnos sepan que para la mayoría de
los verbos que rigen objeto preposicional este correlato es obligatorio. Sin embargo, existen algunos
verbos para los que es facultativo (cf. (Latour and Eggers 1999: 66): anfangen mit, aufpassen auf, sich
beeilen mit, beginnen mit, sich bemühen um, berichten von/über, bitten um, danken für, drängen zu,
© MARÍA TERESA SÁNCHEZ NIETO
TRADUCCIÓN 3 C/A (ALEMÁN)
4 DE 5
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL FENÓMENO DE LA RECCIÓN…(1)
(8a) jemand spricht über etwas: Wir haben darüber gesprochen, was wir am Wochenende machen
wollen.
(8b) jemand unterhält sich über etwas: Die Studenten unterhalten sich darüber, wann sie ihr
Praktikum absolvieren müssen.
c. Cuando el complemento funciona a su vez como pronombre relativo, aparecerá el
adverbio pronominal wo(r) + preposición:
(9) jemand freut sich über etwas: Er hatte eine extra Woche Urlaub bekommen, worüber er sich
freute  Le habían dado una semana extra de vacaciones, de lo cual se alegraba. [No hay relación
de subordinación]
(10) jemand erinnert sich an etwas: er wusste vieles, woran sich sonst niemand mehr erinnerte 
Sabía muchas cosas de las que nadie más se acordaba. [La segunda oración está subordinada a la
primera puesto que funciona como determinante del pronombre vieles].
2. En el nivel del sintagma nominal o frase nominal el concepto de régimen puede ser
útil para una mejor comprensión del estilo nominal:
a. Un sustantivo puede tener sus propios complementos, esto es su propio régimen: Las
nominalizaciones de verbos (ya sean sustantivos deverbales o verbos sustantivados)
heredan las características sintáctico-semánticas de estos (11); otros sustantivos, en
cambio tienen su propio régimen y suelen aparecer con una preposición fija (12).
(11) auf etwas/ jemanden (AKK) warten  Das Warten auf den Vater.
(12) etwas /jemanden wünschen  der Wunsch nach etwas/jemandem
Así pues, también los atributos de los sustantivos pueden tener forma de frase de
infinitivo o de oración completiva:
(13) Sie traf den Verbrecher vor Gericht wieder. Sie hatte Angst vor ihm, pero
(14) Die Angst vor etwas: Er hatte Angst davor, nach Hause zu kommen.
b. También heredan las características sintáctico-semánticas del verbo (y por tanto
tienen su propio régimen) los participios utilizados como atributos:
(15) warten auf + Akk  auf etwas / jemanden (Akk) wartend ==> das auf den Vater wartende
Kind.
(16) Etwas für etwas (Akk) aufschließen jemand ist für etwas (Akk) aufgeschlossen.
c. Hay adjetivos que tienen su propio régimen y se combinan con una preposición:
glücklich über, wütend auf, ärgerlich über, etc. Así pues, también sus complementos
pueden tener forma de frase de infinitivo o de oración completiva:
(17) Glücklich über etwas  Sie war glücklich darüber, das Stipendium bekommen zu haben.
(18) Glücklich über etwas  Sie war glücklich darüber, dass ihre Tochter das Stipendium
bekommen hatte.
(19) Wütend auf jemanden Martin hatte das Haus nicht geputzt. Seine Frau war wütend auf ihn.
Conocer estas características sintácticas de los adjetivos y participios atributivos
comentadas en los puntos b y c resulta esencial a la hora de interpretar correctamente las
estructuras atributivas ampliadas, esto es, el contenido de la pinza nominal: Estas
construcciones son muy típicas de la lengua alemana y, de nuevo, desempeñarán un
einladen zu, sich entscheiden für, sich entschließen zu, erfahren von, sich erinnern an, erzählen von,
fragen nach, sich freuen auf/an/über, sich fürchten vor, glauben an, helfen bei, hindern an, hoffen auf,
hören von, informieren über, lesen über/von, nachdenken über, raten zu, überreden zu, sich überzeugen
von, verlieren an, sich wundern über, zweifeln an.
© MARÍA TERESA SÁNCHEZ NIETO
TRADUCCIÓN 3 C/A (ALEMÁN)
5 DE 5
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL FENÓMENO DE LA RECCIÓN…(1)
papel importante en las estructuras de nominalización (lo que se conoce como estilo
nominal, y que trataremos unidad 5).
1.2.2 Régimen verbal y competencia instrumental: el uso de
diccionarios monolingües
Desde el punto de vista de las destrezas de la competencia instrumental, el concepto de
régimen verbal nos ayuda a poner en valor los diccionarios monolingües de alemán
como herramienta de consulta, animando así a su uso, y nos ayuda también a
discriminar entre diccionarios bilingües.
Cuando se consulta el lema correspondiente a un verbo, los diccionarios monolingües
nos mostrarán diversos regímenes, que corresponden a las diversas acepciones que tiene
dicho verbo. La información acerca de esos diversos regímenes se presenta bien en
forma de patrones sintáctico-semánticos explícitos o Satzbaumuster –en el caso de los
diccionarios Deutsch als Fremdsprache–, bien en forma de ejemplos de uso, como en
diccionarios universales como Duden Universalwörterbuch. No obstante, el itinerario de
consulta puede realizarse en el sentido contrario: Tras analizar el régimen en la oración
de partida y construirse una hipótesis de significado para el predicado en cuestión,
podemos dirigirnos al diccionario para localizar el régimen del verbo que hemos
observado en el texto y confirmar así a cuál de las acepciones del verbo corresponde
dicha hipótesis de significado.
Con respecto a los diccionarios bilingües, uno de los criterios para seleccionar la
calidad de los mismos es precisamente la presencia de información sobre el régimen de
los equivalentes en la lengua extranjera. Si el diccionario bilingüe que se está usando
carece de información sobre el régimen verbal, es muy recomendable consultar a
continuación un diccionario monolingüe de la lengua extranjera para recoger dicha
información. No obstante los nuevos y esperanzadores desarrollos en lexicografía
bilingüe alemán-español son alentadores, puesto que en los últimos diccionarios se tiene
ya en cuenta el régimen verbal, que se indica en forma de Sazbaumuster o esquemas
sintáctico semánticos. Este es el caso del Diccionario Alemán-Español –Alemán /
Deutsch als Fremdsprache - Alemán como lengua extranjera (2007), de Hueber:
imp·fen [ˈɪmpfʽn̩] <v tr> +haben jdn/ein Tier (gegen
etw.) impfen vacunar a alguien/un animal
(contra algo)
1.2.3 Un hábito durante el análisis del TO: la codificación del
régimen verbal
Al trabajar en la asignatura deberemos tratar de utilizar la codificación del régimen
verbal que se suele encontrar en los diccionarios monolingües Deutsch als
Fremdsprache (DaF) o diccionarios de aprendices de alemán. Reproduciremos la
terminología utilizada en los patrones sintático-semánticos o Satzbaumuster. Este
elemento, típico de la microestructura del diccionario DaF, figura antes de la definición
de la acepción (el subrayado es nuestro):
locken2 ‹[…]› 1 jmdn. od. ein Tier (irgendwohin) ~ durch Rufe od. Gebärden zum Näherkommen zu
bewegen suchen 2 ‹übertr.› jmdn. ~ (etwas zu tun) in Versuchung führen, reizen [...]
[Wahrig Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache (2008)]
Si nos acostumbramos a utilizar esta codificación, nos resultará cada vez más fácil
descifrar los contenidos de los diccionarios monolingües generales de alemán.
Descargar