INTRODUCCIÓN

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El principal objetivo de la política económica es maximizar el bienestar de la sociedad de acuerdo con unos
determinados criterios que pueden ser personales o colectivos. La creación de desequilibrios (niveles
excesivos de paro, inflación...) genera ineficiencias que impiden maximizar el bienestar de los individuos.
Para resolver estos problemas, hay dos grandes tendencias de pensamiento, la primera, defiende que los
mercados son eficientes y eficaces, y pueden corregir ellos mismos cualquier desequilibrio que se planteen.
También piensan que el desequilibrio es una situación especial, y el equilibrio surge como una situación
regular. Esta tendencia defiende la no intervención del estado en la economía, porque con ello se crearía
mayor desequilibrio del que se intenta solucionar.
Por otro lado, la segunda tendencia de pensamiento, defiende la intervención, porque considera que los
mercados tienen fallos que deben ser corregidos por las autoridades. Por ello, apuestan por una política
económica activa. Este grupo, se enfrenta a menudo con la necesidad de dar prioridades en los objetivos de la
política económica, que obliga a renunciar, al menos temporalmente, a otros objetivos alternativos. Si se
puede discrepar en el objetivo, se discrepa aún más en la naturaleza del problema que se aborda.
La política económica, no es una ciencia exacta, como puede ser la física, por ello, las respuestas a los
problemas económicos, son muy variadas, y no siempre coinciden, es más, muy pocas veces se ponen de
acuerdo. De ahí, la complejidad de la política económica, pues debe buscar soluciones a problemas de origen
indefinido, con lo que sus soluciones son complejas de hallar.
Nosotros en este trabajo, tratamos de explicar los problemas de la economía, y los objetivos de la política
económica, que son intentar solucionar dichos problemas, y encontrar la mejor forma de conseguirlo.
Los objetivos de la política económica que intentamos explicar, son el pleno empleo, la estabilidad de precios,
el equilibrio presupuestario y el equilibrio exterior.
EL PLENO EMPLEO
CONCEPTO DE PLENO EMPLEO
Según los Keynesianos el concepto de paro va unido al de desempleo involuntario, esto implica que habrá
pleno empleo cuando todos los que quieran trabajar trabajen y desecha la posibilidad de la existencia de paro
voluntario, que se produce cuando un trabajador cree que el valor del salario que puede obtener trabajando es
menor que el coste de oportunidad de no trabajar.
Pero si aceptamos la heterogeneidad del mercado de trabajo el concepto de rigidez salarial pierde precisión y
entonces sí podría existir un número de parados voluntarios.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el concepto del pleno empleo no es del todo preciso, no implica
que todo el mundo, sino que podríamos aproximarnos a él como la utilización óptima de los recursos
humanos y de las capacidades productivas, en un cierto estado de la técnica.
TIPOS DE DESEMPLEO Y POSIBLES POLÍTICAS APLICABLES
Vamos a centrarnos en los cuatro tipos de desempleo que se distinguen en la clasificación popularizada por el
Comité Económico Conjunto del Congreso norteamericano (Unemployment: Terminology Measurement and
Análisis).
1
El primer tipo al que nos referimos es el desempleo estructural. Se produce a largo plazo en ciertas regiones
y/o ramas de actividad como consecuencia de cambios tecnológicos o en la demanda del factor trabajo,
desplazamientos geográficos de la actividad económica, no acompañada por éxodos comparables de la
población, o debido a la afluencia masiva de personas a determinadas zonas geográficas a un ritmo mayor que
el de la creación de puestos de trabajo. El fomento de programas de formación y reconversión profesional,
junto con una política de incentivos al establecimiento de nuevas actividades productivas de futuro son
posibles soluciones a este tipo de desempleo.
En segundo lugar nos encontramos ante el desempleo friccional. Este tipo de paro se produce por la
evolución tecnológica y los cambios en la demanda, que provocan una continua rotación en el empleo que da
lugar a una masa flotante de personas que han dejado o perdido su empleo y esperan uno nuevo. La política
económica debe ir encaminada a la mejora de los sistemas de información, para adecuar de una forma más
rápida la oferta y la demanda de empleo. Sin embargo, podemos decir que este tipo de paro laboral es de
menor gravedad que el estructural, ya que posee una cierta velocidad de rotación y en cada momento son
distintos los individuos afectados por el mismo.
El desempleo estacional está relacionado con actividades que sólo requieren mano de obra en determinadas
épocas del año como pueden ser la agricultura o el turismo. En las zonas geográficas donde predominen este
tipo de actividades se deberán adoptar políticas económicas encaminadas a diversificar la estructura
productiva.
Por último, el desempleo cíclico se manifiesta a corto plazo en fases de crisis económicas. En estos períodos
se reduce la demanda de bienes y servicios, cae la inversión privada y la producción y como consecuencia se
produce un aumento del paro.
Debemos hacer mención en este apartado a la ley de Okun que trata de medir los costes en desempleo que
implican las crisis económicas. Esta ley establece que en estas fases recesivas del ciclo económico por cada
dos puntos de descenso del crecimiento del PNB real en relación con el potencial, el desempleo aumenta un
punto. Teniendo en cuenta esta ley siempre que podamos determinar la tasa de crecimiento potencial de la
economía en relación con la tasa de crecimiento real, nos aproximaremos a la tasa de desempleo consecuencia
de los factores cíclicos.
La política económica de corte keynesiano se centra en este tipo de paro. La puesta en marcha de programas
gubernamentales de reactivación económica, basada en las clásicas políticas económicas coyunturales o de
estabilización y centrada en las políticas monetarias y fiscales es la respuesta keynesiana frente al problema
del desempleo cíclico.
INDICADORES Y MEDICIÓN DEL DESEMPLEO
Antes de intentar conseguir un determinado objetivo es necesario cuantificar aquellas variables que están más
íntimamente relacionadas con el mismo y servirnos de indicadores que nos permitan conocer el nivel de
consecución que estamos obteniendo. En el caso del objetivo que nos ocupa, el pleno empleo, debemos tener
en cuenta los niveles de desempleo, entendido este como el porcentaje de población activa que desea trabajar
y no puede. Cuantificando este porcentaje y analizando las causas que producen el desempleo en los distintos
casos seremos capaces de determinar las políticas más adecuadas a aplicar en cada situación.
El concepto de población activa es muy importante en el estudio del pleno empleo, podemos definirlo como el
número de ciudadanos de un país que, estando en edad legal de trabajar, deseen hacerlo, independientemente
de que estén ocupados o no. El resto de la población son inactivos, es decir, ni tienen trabajo ni lo están
buscando. Estas tasas de población activa e inactiva, deben ser debidamente estudiadas por cada país, ya que
las diferencias sociales, culturales y económicas de cada región darán lugar a distintos niveles y tipos de
desempleo, que requerirán, asimismo, distintas políticas a aplicar.
2
En general, son dos los procedimientos que se suelen utilizar para medir los niveles de desempleo. Uno es el
registro en la oficina de desempleo, que en el caso de España conocemos como Instituto Nacional de Empleo
(INEM). La cifra que nos ofrece este registro no suele ser demasiado fiable. Normalmente tiende a
infravalorar el nivel de desempleados, ya que no todos los parados están registrados en la oficina de
desempleo. Además, debido a las irregularidades que puedan existir en el control de estos registros, es posible
que no todos los inscritos sean realmente desempleados.
El segundo método y, en principio, más razonable es una encuesta realizada de forma que aporta una relación
de parados independientemente de si están registrados o no. Estas encuestas homogéneas permiten además
establecer comparaciones internacionales más adecuadas que si tomamos datos obtenidos con criterios
nacionales diferentes.
TEORÍAS EXPLICATIVAS
El objetivo del pleno empleo ha sido una preocupación fundamental de los economistas y la búsqueda de
políticas que permitiesen la consecución del mismo ha dado lugar a dos grandes escuelas del pensamiento
económico que defienden posturas diferenciadas: la keynesiana y la clásica.
Los pensadores clásicos afirman que el mercado de trabajo, como cualquier otro mercado en condiciones de
libre concurrencia, tenderá al equilibrio siempre que no existan elementos institucionales perturbadores y por
lo tanto existirá un precio de equilibrio que lo vacíe. Esto no significa que no prevalezca ningún nivel de
desempleo en el punto de equilibrio, si no que, debido a la existencia del paro friccional, a que no todos los
sectores se encuentran en equilibrio en el mismo momento y a la existencia de grupos marginados y
desanimados que no buscan empleo existirá siempre una Tasa Natural de Desempleo.
Pero si los gobiernos intervienen fijando salarios mínimos o los sindicatos actúan como grupos de presión
incrementando los salarios de los trabajadores ocupados ese salario de equilibrio se verá alterado y es
entonces cuando el mercado laboral responderá generando desempleo. Además el salario suele ser rígido a la
baja lo que también ayuda a impedir que se llegue al salario de equilibrio, es el problema clave para los
clásicos, la rigidez salarial.
Sin embargo los pensadores keynesianos, a diferencia de los clásicos, afirman que el problema no es el
excesivo nivel salarial. Según su concepción del funcionamiento de la economía es en el mercado de bienes y
servicios donde se determina el volumen de producción, el cual genera unas necesidades de trabajo que
constituyen la demanda laboral. Consideran que el elemento determinante de la demanda de trabajo que
realizan las empresas es el nivel de demanda efectiva. En este enfoque la productividad marginal del trabajo
sólo nos marca el límite máximo de nivel salarial para cada cantidad de trabajo requerida por lo que si la venta
de la producción no está asegurada la demanda de trabajo se ajusta a la demanda efectiva captada por las
empresas.
En este contexto se sugiere la posibilidad de existencia del paro involuntario, que se producirá cuando
coexistan trabajadores dispuestos a trabajar al nivel salarial existente y empresas que no utilizan toda su
capacidad productiva debido a que la demanda efectiva es insuficiente.
Por ello los keynesianos creen que un aumento en los salarios podría estimular el consumo y, a su vez, la
producción y el empleo, con la consecuente reducción del problema del paro.
CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos afirmar que el problema del pleno empleo ha sido siempre y continúa siendo uno
de los objetivos primordiales de la política económica de los países europeos. Necesario por razones sociales,
además la creación de empleo ayuda a establecer importantes sistemas redistributivos.
3
En la actualidad, más importante que el estado de pleno empleo es paliar los efectos negativos y cargas
financieras consustanciales al paro.
CONCEPTOS CLAVE
Pleno empleo Desempleo friccional
Desempleo Desempleo estructural
Mercados de trabajo Paro involuntario
Desempleo cíclico Tasa Natural de desempleo
Desempleo estacional Rigidez salarial
ESTABILIDAD DE PRECIOS
La estabilidad de precios se define como la constancia en los precios de un país en un determinado periodo de
tiempo. Este objetivo podríamos situarlo desde muy antiguo, aunque su aparición en los programas
económicos gubernamentales data de los últimos años.
La estabilidad de precios constituye el resultado de un comportamiento equilibrado de un país, y que influye
en gran medida en la estabilidad económica del mismo.
Mide los precios generales, nunca los particulares. Para medir la estabilidad, se elige un indicador de precios,
y se comparan con su evolución en el pasado. Esta medición es muy relativa, porque dependiendo de cual sea
el indicador de precios utilizado, nos dará mediciones distintas, así como también depende del periodo de
tiempo analizado, o del país analizado.
Para analizar la estabilidad de precios, debemos tener muy en cuenta los términos de inflación y deflación,
pues son los que provocan la desestabilidad de los mismos, y son factores de la economía que hay que tener
siempre muy controlados.
La inflación constituye un aumento del nivel general de precios, pero para que se considere inflación, este
aumento ha de ser sostenido, y ha de provocar una disminución del poder adquisitivo del dinero.
Por otro lado, la deflación, término contrario al anterior, consiste en la caída generalizada de los precios.
Otro término parejo a estos dos, es el de desinflación, que consiste en disminuciones de las altas tasas de
inflación.
Ahora, concentrándonos única y exclusivamente en la inflación, diremos que esta se mide mediante la tasa de
inflación, y que refleja el porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos periodos consecutivos.
Como indicadores más utilizados para medir los fenómenos inflacionarios, podemos destacar tres:
− Los índices de precios de consumo (IPC), que mide las variaciones en los precios de unos artículos
determinados, valorados según la importancia en el consumo de una familia, estudiada durante un tiempo
determinado.
− Los precios al por mayor, es similar al IPC, pero este mide los precios de producción de ciertos productos,
generalmente industriales y agrícolas. No es un índice unitario, hay un índice de precios agrícolas y un índice
4
de precios industriales.
−EL deflactor de PIB, que mide las variaciones de todos los bienes y servicios que se comercian en una
economía. A partir de él, se obtiene la variación anual de precios implícitos, que mide la variación de los
precios de todos los componentes del PIB.
De estos tres indicadores, el más utilizado es el IPC, porque a pesar de tener inconvenientes (su medición en
un periodo concreto provoca que se quede anticuado con el paso del tiempo, no valora mejoras en la calidad
de los bienes y servicios estudiados) tiene una ventaja que lo hace ser el más empleado, y es la rapidez de su
disponibilidad, muy importante, sobre todo para los policy−makers.
Por otro lado, el de mayor calidad, por su amplia cobertura, y por la renovación de productos cada periodo de
tiempo, es el deflactor del PIB, sin embargo, no es el más utilizado, porque su periodicidad no es
suficientemente corta.
En último lugar, los índices de precios al por mayor, son utilizados por sectores muy concretos, debido a que
es muy limitado.
Actualmente, en la Unión Europea se emplea el IPCA, tras ser aprobado en el tratado de Mastrich.
Como en los últimos años, ha persistido el fenómeno inflacionario, se han buscado indicadores que permitan
conocer la evolución de la inflación con anterioridad. Si los precios no sufren un cambio radical, una
predicción de la inflación es la inflación subyacente, que es tendencial.
Podemos decir que es la parte del nivel general de los precios que puede considerarse como más
representativa del comportamiento de los precios a largo plazo. El indicador de inflación subyacente, utilizado
en la mayoría de los países es el IPSEBENE, que es el índice resultante de descontar del IPC los índices de
precios de los alimentos no elaborados, y de la energía.
Durante muchos años, se han buscado las causas de la inflación, sin llegar a un acuerdo. Lo más probable es
que cada caso tenga su causa. En lo que todos están de acuerdo, es que, para que se produzca inflación, tiene
que producirse un aumento en la cantidad de dinero en el sistema, que rompa el equilibrio monetario.
Un modo de clasificar las causas de la inflación, es teniendo en cuenta que puede producirse a largo plazo y a
corto plazo, asociando la de largo plazo a las causas que provienen de la oferta, y en el corto plazo, a las que
provienen de la demanda.
// La inflación por la vía de la demanda, tiene su origen en el exceso de demanda agregada de bienes y
servicios sobre su oferta agregada. Dentro de esta corriente, hay tres tendencias bien diferenciadas, dando
lugar a tras grandes escuelas de pensamientos económicos: la clásica, la keynesiana, y la monetaria.
La explicación clásica, se basa fundamentalmente en separar las variables monetarias de las variables reales,
es decir, en el caso de la inflación, que el único desencadenante de la misma, es el aumento de la cantidad de
dinero existente en el sistema económico. Por lo tanto, la política económica en cuanto a estabilidad de
precios, solo se tiene que encargar del control monetario de la cantidad de dinero en circulación compatible
con el crecimiento de la producción.
Por otro lado, la explicación keynesiana, trasladó el énfasis desde la relación entre cantidad de dinero y flujo
de renta, a la relación entre el flujo de gasto y el flujo de renta. Keynes consideraba que los cambios en el
stock solo tendrían influencia significativa en períodos de pleno empleo, y no así en los de elevado empleo.
Por último, el monetarismo, cuyo mayor representante fue Milton Friedman, defiende que la inflación es
5
siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, y existe una regularidad empírica contrastable entre las
modificaciones en la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.
El monetarismo es también una posición metodológica, donde el nivel de precios se analiza a través de la
oferta y la demanda de dinero , y donde la masa monetaria es una variables exógena que regula la demanda
global y, a través de esta, los bienes y servicios además de los precios.
// La inflación por la vía de la oferta. Como se considera más estable la curva de oferta agregada que la de
demanda agregada, también se considera que las variaciones a corto plazo producidas por el ciclo económico
son motivadas por la demanda agregada. Pero a veces, el fenómeno inflacionario tiene su origen en shocks de
oferta.
Una vez definida la inflación, y las distintas vías de estudio de la misma, vamos a centrarnos en la causa de la
necesidad de la estabilidad de precios.
A pesar de que el estudio de los efectos de la inflación es muy complejo, suele existir un consenso en torno a
que la inflación es mala. Genera una pérdida de valor del dinero, la cual, conlleva una injusticia social, sobre
todo para grupos como funcionarios, pensionistas... Pero como en todo proceso, siempre hay quien gana,
deudores con obligaciones a un tipo de interés fijo, emisores de títulos de renta fija...
La inflación perfectamente anticipada casi no tiene efectos, porque los agentes preveen las situaciones futuras,
y actúan en consecuencia. Esta es la conclusión a la que se llega haciendo un estudio superficial, pero si
hacemos un análisis más exhaustivo, encontramos los siguientes:
• Los agentes económicos no utilizan monedas y billetes porque el coste de oportunidad derivado de su
tenencia aumenta, dado que no genera rendimiento que si podrían obtenerse invirtiendo en otros activos que
se remuneran a tipos de interés nominales que suben con la inflación.
2. La modificación de los precios genera costes. Las empresas tienen que cambiar precios, listas, folletos...
• Efectos interiores, que pueden ser:
♦ Sobre la redistribución de la renta y riqueza entre diferentes grupos sociales
Si es entre sectores privados, la redistribución de la renta se produce debido a un retraso temporal de los
salarios y las pensiones. Si se produce entre sector público y sector privado, la redistribución de renta y
riqueza es favorable al s. Público, por dos motivos, porque establece un impuesto inflacionario a medida que
sube la inflación, por lo que se ve beneficiado. El otro motivo, es debido a que, aún que se modifique la
inflación, los tipos marginales se fijan sin anticipar la existencia de la misma, con lo que permite incrementar
la carga impositiva y la recaudación, aunque las rentas reales no se hayan incrementado o incluso hayan
disminuido
♦ Sobre la eficiencia
La inflación genera incertidumbre sobre el sistema de precios, por desajustarlo. Siendo la información del
mismo imprescindible en el funcionamiento de las economías de mercado. Si hay una situación de inflación,
los agentes económicos pueden no llegar a distinguir las variaciones en los precios relativos de las del nivel
general de precios, lo que provocaría un riesgo adicional al que se enfrentarían los agentes económicos en una
situación de inestabilidad de precios, en cuyo caso las variaciones de los precios son interpretadas como
variaciones en las condiciones de oferta y demanda.
♦ Sobre la producción y el empleo
6
La inflación afecta sobre todo a los costes de la producción, costes que provocan una pérdida de
competitividad en la empresa. Si la inflación afecta de forma desigual a las distintas actividades productivas,
allí donde la competencia sea mayor y, por tanto, sea más difícil trasladar los incrementos de los costes a los
precios habrá pérdidas de beneficios, actividad y empleo, dirigiéndose las inversiones hacia los sectores más
protegidos y menos eficientes. La principal consecuencia sería la pérdida de tejido industrial.
• Efectos internacionales. La forma en que la inflación se transmite entre países, depende de las instituciones
internacionales que la regulan. Con un sistema de tipos de cambio flexibles, el vínculo inflacionario
mundial queda roto.
Las diferencias de niveles de inflación de unos países a otros quedan absorbidas por movimientos en el propio
tipo de cambio de unas monedas respecto a otras. Por otro lado, con un sistema de cambios fijos, es la oferta
monetaria internacional de los países integrados en el sistema la que determina la senda de crecimiento de los
precios a nivel mundial.
Por último, los países con un sistema de cambio cuasi−fijo pueden transmitirse los efectos inflacionarios y,
además, es posible que sean sometidos a presiones por parte de especuladores, que cuando observan que el
tipo de cambio no se corresponde con el nivel que debería tener, dada la situación de equilibrio interno del
país, atacan la moneda obligando a devaluarla.
Ya para finalizar, diremos, que todos estos problemas antes comentados vienen dados por la existencia de
inflación, y que si hubiera estabilidad de precios, no se producirían. También, señalar, que las medidas
antiinflacionistas dependerán, de las condiciones económicas iniciales, en gran medida destacar, que es más
facil reducir una alta inflación que una moderada, pues la sociedad, se preocupa más por la alta inflación, y
pone los medios de su parte para intentar superarla. Sin embargo, cuando la inflación es baja, o crónica, los
ciudadanos se despreocupan, en el caso de la baja, y en la crónica, buscan salida por otro lado, buscando
vinculación en los contratos, con otra moneda fuerte, o simplemente eliminando los contratos en valores
nominales.
Por todo esto, concluimos que la estabilidad de precios, es imprescindible para la prosperidad de las
economías de un país, y que la inflación hay que mantenerla en un nivel determinado porque, sino, puede ser
muy perjudicial.
PALABRAS CLAVE
♦ Inflación, deflación y desinflación
♦ IPC
♦ Índice de precios al por mayor
♦ Deflactor del PIB
♦ Inflación subyacente
♦ Inflación de demanda, de oferta y estructural
POLÍTICA PRESUPUESTARIA
La Política presupuestaria es la actuación del gobierno mediante su programa de gastos e ingresos públicos, la
financiación del déficit y la gestión de la deuda pública.
Sus funciones siguiendo a Musgrave, se dividen en tres ámbitos:
1 .Asignación de recursos. 2. Redistribución de la renta. 3. La estabilización y el crecimiento económico.
Las economías de los países desarrollados constituyen sistemas mixtos en donde coexiste un sector privado,
7
en el cuál sus decisiones se rigen por las reglas del mercado y un sector público donde sus acciones se guían
por el principio de autoridad.
La intervención del gobierno en la actualidad económica puede tener lugar, a través del establecimiento de
normas, o mediante la adopción de decisiones que implican una actuación financiera.
La hacienda pública es el soporte financiero de toda intervención económica del gobierno
La actuación de carácter no presupuestario del gobierno abarca distintas regulaciones, que van desde las más
amplias y estables, a las más concretas y variables.
La actuación presupuestaria supone la movilización de recursos financieros que son captados a través de
impuestos y cuyo destino es para sufragar distintas acciones de los poderes público.
Los dos tipos de intervención, reguladora y presupuestaria son compatibles, aunque en algunas economías
predomina la una sobre la otra.
Como ejemplo a destacar para entender mejor esto, decir que en la España predemocrática se caracterizó por
una intervención reguladora intensa del gobierno, representado en una protección permanente de la economía
frente al exterior, y en una estricta ordenación de los mercados de factores productivos, capital y trabajo.
Hoy en día observamos que la hacienda pública de entonces a evolucionado notablemente al igual que su gran
modernización, y con ella se produjo también la liberalización de las regulaciones que afectaban al sector
privado, con objeto de obtener una mayor flexibilidad del sistema económico.
En los países industriales, el sector público ha experimentado un gran desarrollo, y asimismo lo ha hecho la
hacienda pública. Los presupuestos públicos se han ido haciendo cada vez más cuantiosos y complejos:
CRECIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAISES INDUSTRIALES
Gastos totales de las Administraciones Públicas como porcentaje
del PIB. Tasas medias del periodo.
1960−67
1968−73
1974−79
1980−87
Conjunto OCDE 29,6
32,5
37,1
39,1
Estados Unidos 28,3
31
32,6
33,1
Japón
18,7
20,5
28,4
32,4
OCDE−Europa 33,6
37,4
43,9
47,7
1988−93
39,9
33,7
32
48,7
El gasto público supone hoy en el conjunto de los países Industriales un 40% del PIB anual, y en los países
Europeos cerca del 50%, influyendo la actividad financiera de los poderes públicos en el desarrollo del sector
privado. Lo que explica el interés por el estudio de la eficiencia y la calidad en la actuación del sector público.
Desde una perspectiva organizativa, el sector público Español está formado por dos grupos diferentes de
Instituciones.
1.− Es el de las Administraciones Públicas, formado por la Administración Central que a su vez, está
compuesto por el Estado, los Organismos Autónomos Administrativos, la Seguridad Social las
Administraciones Territoriales que comprenden a su vez las Comunidades Autónomas y las Corporaciones
Locales.
2.− Es el sector público Empresarial, integrado por Empresas Públicas de carácter financiero, Industrial o
Comercial.
8
• Operaciones unilaterales por cuenta de capital: que por el lado del gasto incluyen las transferencias
a otros sectores relacionados con la inversión, y por el lado de los ingresos incluye las transferencias
recibidas destinadas a inversión, y los impuestos que afectan a los capitales. A partir de esta
clasificación, surgen las Un esquema que resume su estructuración es el siguiente:
Estado
Administración
Organismos Autónomos Administrativos
Central
Seguridad Social
Administraciones
Etc
Públicas
Administraciones
Comunidades Autónomas
Territoriales
Corporaciones Locales
9
Sector
Público
Español
Org. Autónomos, Comerciales, Industriales
Estatal
Entes Públicos Empresariales
Sociedades Estatales
Sector Público
Entidades Privadas controladas por Estado
Empresarial
Territorial
10
Autonómico
Local
Destacar que las Administraciones públicas actúan a través del criterio de autoridad, es decir, no siguen las
reglas que dicta el mercado, además la mayor parte de su financiación se obtiene mediante impuestos y
cotizaciones sociales. Por otro lado, las empresas públicas se financian mediante la venta de los bienes y
servicios que ellas mismas producen, siguiendo las reglas del mercado. Aunque hay que mencionar que
también reciben transferencias del Estado. Analizaremos la actuación de las Administraciones públicas a
través de sus presupuestos. La división de éstas en Administración Central y Administración Territorial se
explica por los diferentes poderes públicos que toman las decisiones: −Administración Central: está
gestionada por el gobierno central, y sus presupuestos son aprobados por el Parlamento. −Administraciones
Territoriales: están regidas y controladas por los gobiernos, y los parlamentos autonómicos, o en su caso por
las corporaciones locales. Las operaciones económicas que realizan las Administraciones públicas se
clasifican en: − Operaciones bilaterales por cuenta de renta: éstas incluyen, por el lado del gasto, las
compras de bienes y servicios de las Administraciones públicas, y por el lado de los ingresos, las ventas de
bienes y servicios. − Operaciones unilaterales por cuenta de renta: como gastos comprenden las
transferencias de las Administraciones públicas a otros sectores, y como ingresos, las transferencias que
reciben y los impuestos por cuenta de renta. − Operaciones bilaterales por cuenta de capital: referentes a
gastos categorías económicas de gasto e ingreso públicos, que representamos a continuación: GASTO
PÚBLICO INGRESO PÚBLICO Consumo público Impuestos Inversión pública Cotizaciones sociales
Transferencias Tasas Prestaciones sociales Ingresos patrimoniales Servicios económicos Transferencias
Gastos financieros En cuanto a los efectos de las operaciones económicas de las Administraciones públicas,
podemos destacar las siguientes relaciones entre el presupuesto y la actividad económica en general. Desde
una perspectiva macroeconómica, hablar del importante papel que juega el multiplicador Keynesiano del
gasto público sobre el volumen de actividad económica de un país en el caso de una economía cerrada.
Cuando se tenga en cuenta cómo se financia un aumento del gasto público, si es por el aumento de ingresos
tributarios puede afectar a la renta de los consumidores y por tanto a su consumo. En el caso de una economía
abierta, los efectos son varios: Por el lado de la elasticidad de la demanda de importaciones respecto a la renta,
puede afectar a la bolsa de pagos por cuenta corriente.
Por el lado de capitales para financiar ese aumento del gasto público, puede afectar al equilibrio del mercado
de divisas y con ello al tipo de cambio de la moneda.
Ahora desde una perspectiva macroeconómica, decir que la política presupuestaria influye tanto sobre el
sector empresarial como sobre las economías domésticas. Las variaciones impositivas inciden sobre las
decisiones de consumo y ahorro, tanto sobre el volumen de renta disponible personal o familiar, como sobre la
orientación del consumo. Lo mismo ocurre con el volumen y la orientación del gasto público que inciden
sobre el comportamiento de individuos y familias. El presupuesto de las Administraciones públicas es un
documento financiero en el que se recoge el conjunto de gastos que se pretenden realizar durante un período
determinado, y los ingresos que constituyen su financiación. Desde el punto de vista contable, el presupuesto
debe estar equilibrado, pero desde el punto de vista económico, el presupuesto puede presentar un
desequilibrio: Si los gastos superan a los ingresos, habrá que recurrir al endeudamiento pero si por el
contrario, hay una situación de superávit se generará un ahorro público. Cada nivel de Ad.Pública actuará
mediante un presupuesto, que es la expresión contable de su plan económico. . El contenido de los
presupuestos se configura en dos bloques: 1º El estado de gastos 2º El estado de ingresos. En cuanto a los
gastos, tenemos la siguiente clasificación:
−Clasificación Orgánica que responde a la cuestión de quién gasta, distribuyendo los criterios presupuestarios
entre los grandes centros gestores de los mismos, denominados secciones. Son los Ministerios, las Cortes
11
Generales, la Casa Real, el Tribunal de cuentas
−Clasificación Económica que responde a la cuestión de en qué se gasta. −Clasificación Funcional responde
que responde a la cuestión de para quién se gasta, asignando los créditos presupuestarios en función de las
prioridades en los objetivos a los que se dirige la acción del Gobierno. Por el lado de los ingresos hay una
clasificación económica. Por ésta diferenciamos entre operaciones no financieras y financieras, reflejándose
su contenido en dos bloques: INGRESOS CORRIENTES INGRESOS DE CAPITAL Impuestos directos
Enajenación de inversiones Impuestos indirectos Transferencias de capital Tasas y otros ingresos Activos
financieros Transferencias corrientes Pasivos financieros En la actualidad, la mayor parte de los países
industrializados presentan elevados déficit públicos. En realidad, además de las crisis económicas, el sistema
político democrático genera déficit público, debido a que los políticos creen ventajoso aumentar el gasto
público, mientras que les será incómodo elevar en igual medida los impuestos. Con el tiempo ha ganado
fuerza la idea de que el sector público ha alcanzado un volumen excesivo en distintas economías, y que si el
mercado tiene fallos que justifican la intervención pública, también el sector público puede presentar
situaciones anómalas. Por estos fallos del sector público aparece la preocupación por la calidad de las
decisiones presupuestarias.
PALABRAS CLAVE
• Hacienda pública
• Déficit público
• Redistribución de la Renta
• Impuestos
Presupuesto de las administraciones públicas EL EQUILIBRIO EXTERNO
La internacionalización de la actividad económica: restricciones a una economía abierta.
Podemos afirmar que el proceso de globalización económica mundial, especialmente registrado en los
mercados financieros ha traído consigo un aumento en la interdependencia económica internacional, lo cual,
ha supuesto un enorme desafío a las políticas económicas nacionales ya que se van a ver afectadas
prácticamente a todos los niveles: desde el diseño de políticas óptimas, pasando por su eficacia, hasta afectar a
los propios objetivos e instrumentos de política económica, así como a sus mecanismos de transmisión.
El principal beneficio que obtenemos de la globalización es que permite una mejor asignación de los recursos
a nivel mundial, pero esta integración de las economías ha traído también beneficios adicionales como los
derivados de la división internacional del trabajo, las economías de escala, la rápida difusión de las
innovaciones de un país a otro y otros beneficios no económicos como la libertad de pensamiento asociada al
movimiento internacional de las ideas.
Frente a estos aspectos positivos, la globalización ha impuesto también importantes restricciones a las
economías de los países. A pesar del alto grado de movilidad del capital, cada país debe intentar mantener sus
intereses a largo plazo sin grandes fluctuaciones, además las políticas económicas aplicadas deben evitar que
el nivel general de precios de un país varíe demasiado del de los países con los que comercia. Estos son
algunos de los problemas a los que nos debemos enfrentar en una economía integrada en el ámbito mundial.
Este análisis puede originar dos lecciones de política económica:
• Cualquier economía abierta al exterior, si no se desea sufrir problemas como pérdidas de
competitividad u oscilaciones en los tipos de cambio no debe registrar divergencias en sus principales
variables económicas con respecto a los países de su entorno.
• Cada país debe ser consciente de que hoy en día una política económica autónoma es inalcanzable e
12
interesarse por una política coordinada que ayude a la consecución del equilibrio externo.
Cuantificación del equilibrio externo: balanza de pagos y tipos de interés.
Debido a la importancia que ha adquirido el sector exterior en la economía de los países es necesario disponer
de instrumentación eficaz que nos permita conocer el valor y la naturaleza de las transacciones de un país con
el resto del mundo. Para esta tarea contamos principalmente con la Balanza de Pagos y también con el análisis
del tipo de cambio.
La Balanza de Pagos es un registro estadístico sistemático de las transacciones que los residentes de un país
llevan a cabo con residentes del exterior, ya sean de intercambio de bienes y servicios o de carácter financiero,
en un período determinado. El logro del equilibrio de la Balanza de Pagos se conoce como equilibrio exterior
y es uno de los objetivos fundamentales, junto con la estabilidad de precios y el pleno empleo, de lo que
designamos Política económica Estabilizadora.
Por otro lado, el tipo de cambio es un valor que expresa el precio de una unidad monetaria extranjera en
términos de la unidad monetaria nacional. Si analizamos la variación en su cotización y las presiones a las que
se ve sometido, este reflejará también los efectos derivados del mantenimiento de las relaciones con el
exterior. Los resultados que nos ofrezca el análisis del tipo de cambio se verán en buena medida afectados por
la clase de tipo de cambio adoptado, que determinará según sea flexible, fijo ajustable o totalmente fijo el
grado en que el precio de una moneda se ve afectado frente a otra.
Significado macroeconómico y factores causantes de un desequilibrio externo El desequilibrio externo se
relaciona con el desajuste del sector exterior de la economía. Más en concreto, un déficit por cuenta corriente
supone, desde el punto de vista macroeconómico, que el ahorro nacional no es suficiente para financiar la
inversión y el gasto público, por lo que se tiene que recurrir al ahorro exterior para poder financiarlo.De las
relaciones macroeconómicas existentes entre el sector exterior y el conjunto de una economía, se extrae la
idea de que si nos encontramos en una economía abierta, el desequilibrio externo es un reflejo de los
desequilibrios internos de la economía en relación con los países con los cuales intercambia bienes, servicios
y capitales. Existen factores causantes de un desequilibrio externo que se pueden clasificar como exteriores o
interiores. Un factor externo causante del desequilibrio externo es el deterioro de la relación real de
intercambio, debido a la incidencia de shocks de oferta adversos. Este deterioro pone de manifiesto una
pérdida de competitividad, conjuntamente con un empobrecimiento en términos relativos del país y un
crecimiento de los costes de producción.El resultado final de todo este proceso es un grave desequilibrio en la
balanza de pagos, debido a un factor exógeno a la economía. En cuanto a los desequilibrios internos, destacar
dos factores internos que pueden originar un desequilibrio en la balanza de pagos:1º Si como resultado de
procesos inflacionarios el precio de los factores productivos ha crecido más rápidamente que en los países
competidores, como consecuencia de procesos inflacionarios, y el tipo de cambio se deprecia en igual medida,
tendrá lugar una apreciación del tipo de cambio real, lo que causará una pérdida de competitividad y un
deterioro de la balanza de pagos. 2º El segundo factor interno es el déficit público. La relación entre déficit
público y déficit corriente es bastante compleja, pero, se puede decir que dependiendo de la vía que se elija
para financiar el déficit público, aquélla puede desencadenar efectos negativos sobre el sector exterior, puesto
que la financiación del desequilibrio presupuestario incidirá en la tasa de inflación, los tipos de interés Los
desequilibrios exteriores no son todos de la misma naturaleza, podemos distinguir dos tipos de desequilibrios
exteriores:
−COYUNTURAL O TEMPORAL: tiene una duración determinada, este tipo de desequilibrio, es financiado
en vez de corregido.
−ESTRUCTURAL O FUNDAMENTAL: tiende a persistir a lo largo del tiempo, este tipo de desequilibrio,
antes o después, debe ser corregido, puesto que su financiación, sería muy costosa para un país. Dentro de la
teoría de la balanza de pagos existe un conjunto de enfoques que estudian los mecanismos de corrección de
13
los desequilibrios de una balanza de pagos : −Enfoques clásico, elasticidades y absorción: es el ajuste centrado
en la modificación de precios relativos .
− Enfoque de los multiplicadores: ajuste basado en las variaciones de renta. −Enfoque monetario : es el ajuste
relativo a las variaciones del stock de dinero. ENFOQUE CLÁSICO: Se basa en la consideración de que el
comercio internacional se produce como resultado de diferencias entre los precios nacionales y que las
diferencias entre los ingresos y los pagos se compensan mediante flujos de oro entre países.
ENFOQUE ELASTICIDADES.:
Por un lado, la demanda de divisas estaría configurada por la demanda de divisas extranjeras que los
residentes del país realizan para la adquisición de bienes, servicios, y activos extranjeros. Y por otro, la oferta
de divisas sería el resultado de la demanda que los no residentes realizan de nuestra moneda al efecto de
adquirir bienes, servicios, y activos.
Los tipos de cambio derivados del modelo han de reunir un requisito: la estabilidad.
La condición que asegura la estabilidad del tipo de cambio de equilibrio es que la suma de las elasticidades de
demanda de importaciones de los dos países sea superior a la unidad.
ENFOQUE ABSORCIÓN:
La respuesta que da este enfoque se construye en torno a las relaciones entre el gasto real y la renta real y en
las de ambas variables con los niveles de precios.
ENFOQUE DEL MULTIPLICADOR DEL COMERCIO EXTERIOR:
Se basa en el multiplicador Keynesiano trasladado al comercio exterior.
La teoría del multiplicador del comercio exterior descansa en los siguientes supuestos:
• Todos los precios son fijos, incluido el tipo de cambio.
• La economía no se encuentra al nivel de pleno empleo, por tanto, es sensible a las variaciones de la
demanda.
• Se utiliza un modelo simplificado un país−resto del mundo.
El enfoque de los multiplicadores conecta los desequilibrios exteriores con el funcionamiento global de la
economía y llega a dos conclusiones:
• Primera, todo desequilibrio de la balanza de pagos altera los niveles de renta de los países y pone en
marcha un proceso de ajuste limitado.
• Segunda, los multiplicadores externos relacionan unas economías con otras, de forma que el cambio
en los niveles de actividad de uno o varios países termina por alcanzar a todos los demás.
ENFOQUE MONETARIO
El enfoque monetario de la balanza de pagos, concibe a ésta como un fenómeno esencialmente, aunque no
exclusivamente, monetario. En síntesis, un superávit de la balanza de pagos revela la existencia de un exceso
de la demanda de dinero. De igual forma, un déficit no es más que la consecuencia de un exceso de oferta de
dinero. Así pues, el mercado de dinero ocupa el centro del análisis.
Cualquier desequilibrio en el mercado de dinero se transmite rápidamente al resto de mercados de la
14
economía, realizándose dicha transmisión a través de la demanda agregada de bienes y servicios y de la
demanda de otros activos por los residentes de la economía.
El desequilibrio de stocks en el mercado de dinero se traduce en una salida de medios de pago hacia el exterior
y en una adquisición de bienes y activos financieros extranjeros.
La proposición central del enfoque es que existe una demanda de dinero que es una función estable de un
número relativamente pequeño de variables (renta real y tipos de interés), y que la demanda de dinero siempre
se iguala a su oferta.
Salta a la vista pues, que para el enfoque monetario, un desajuste en la Balanza de pagos es consecuencia de
un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero. Según este enfoque, la Balanza de pagos haría las
veces de válvula de seguridad de la economía de un país. Por un lado, posibilitando la eliminación de un
exceso de oferta de dinero en forma de déficit en la balanza o, por otro, permitiendo un incremento de la
cantidad de dinero en el interior del país en forma de superávit al objeto de suplir un exceso de demanda de
dinero.
Una política monetaria restrictiva conduciría a un exceso de demanda de dinero, y por tanto, a un superávit en
la Balanza de pagos; mientras que una política monetaria de signo expansivo, al provocar un exceso de oferta
de dinero, traería consigo un déficit exterior.
CONCLUSIÓN
Del análisis efectuado, hasta ahora en este tema concreto de equilibrio externo, se derivan unas ideas
principales, explicadas a continuación.
• La introducción del sector exterior en el análisis del comportamiento macroeconómico de una
economía modifica radicalmente los supuestos en una doble dirección:
− La introducción del comercio exterior de bienes implica que parte de la demanda de nuestro producto
proviene del exterior y que parte del gasto de nuestros residentes se destina a bienes extranjeros.
− La introducción de los flujos de capital permite analizar la influencia de las políticas monetarias y fiscal en
la balanza de pagos a través de los efectos que el tipo de interés produce en los flujos de capital. Un
incremento del tipo de interés interior en relación con el mundial provoca un flujo de entrada de capital que
puede financiar un déficit de balanza por cuenta corriente.
• Si nos encontramos en una economía abierta, el desequilibrio externo, medido en términos reales por
el déficit por cuenta corriente y teniendo en cuenta su significado macroeconómico, es un reflejo de
los desequilibrios internos de la economía en relación con los países con los que intercambiamos
bienes, servicios y capitales.
• Las causas de un desequilibrio externo pueden ser internas o externas a la economía. Si las causas del
desequilibrio externo son internas, no hay otra opción que ajustar los desequilibrios internos, ya sea
en el sector monetario, ya en el sector real de la economía. Si las causas son exógenas, la solución
dependerá de si éstas son temporales o permanentes. En el primer caso, se puede intentar financiar el
desequilibrio, bien acudiendo a los mercados exteriores de capital o utilizando las reservas de divisas
propias. En el segundo caso, lo más conveniente es que la política de tipo de cambio sea lo
suficientemente flexible como para compensar los desajustes que puedan existir entre los
movimientos de las variables monetarias y reales.
Una vez se ha producido un desequilibrio en la balanza de pagos, la teoría tradicional nos delinea una serie de
mecanismos a través de los cuales poder restablecer el equilibrio perdido. Unos mecanismos establecen como
15
vía de ajuste la modificación de precios relativos, otros las variaciones de renta como consecuencia del
comercio exterior, y un último resalta las variaciones del stock de dinero como método de ajuste. Si bien es
verdad que todos ellos se basan en supuestos alejados de la realidad, no es menos cierto que nos ayudan a
entender y comprender, desde un punto de vista analítico, los mecanismos de ajuste existentes en toda
economía abierta.
PALABRAS CLAVE
• Ajuste externo
• Enfoque elasticidades
• Enfoque absorción
• Enfoque de los multiplicadores
• Enfoque monetario
• Enfoque clásico
2
16
Descargar