REVISTA LA OTRA VERDAD CONTRA LA CORRUPCIÓN Y POR LA TRANSPARENCIA ÍNDICE

Anuncio
REVISTA LA OTRA VERDAD
CONTRA LA CORRUPCIÓN Y POR LA TRANSPARENCIA
Bogotá, Colombia
ÍNDICE
Pág.
I.
RESUMEN.……………………………………………………………
2
II.
ANTECEDENTES / JUSTIFICACIÓN…………………………….
2
III.
OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………….
3
IV.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO…………………………………
3
V.
PLAN DE EVALUACIÓN…………………………………………...
4
VI.
ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES………………………
4
VII.
PRESUPUESTO………………………………………………………. 12
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………..
15
ANEXOS……………………………………………………………...
16
IX.
A) INFORMACIÓN PARA CONTACTAR A LA FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD P.I.
B) LOGO DE LA REVISTA LA OTRA VERDAD
C) PORTADA DE LA REVISTA NO. 17 Y PÁGINAS INTERIORES
PROYECTO
REVISTA LA OTRA VERDAD
CONTRA LA CORRUPCIÓN Y POR LA TRANSPARENCIA
Bogotá, Colombia
I.
RESUMEN
La FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD PERIODISMO INVESTIGATIVO a través de
la Revista La Otra Verdad, busca dar a conocer análisis y denuncias sobre corrupción y
despilfarro administrativo en las entidades del Estado colombiano, con el propósito de
fortalecer las instituciones, garantizar la transparencia en el manejo de los fondos públicos
y que se sancione a los responsables de los malos manejos administrativos en el país. La
Revista es un medio de comunicación independiente y alternativo que pretende contribuir al
fortalecimiento de la democracia, al ejercer una labor de veeduría ciudadana que promueva
la participación y la vigilancia de los recursos públicos.
II.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Colombia es considerada una nación con altos índices de corrupción. En noviembre de
2006, la organización Transparencia Internacional ubicó al país en el quinto lugar entre los
más corruptos de América Latina y el 59 en el mundo, con un índice de percepción de la
corrupción de 3.9 sobre 10.
En medio del conflicto armado que vive el país, los grupos ilegales han llegado a dominar
el presupuesto público en diferentes regiones, tal y como ha sido denunciado en los últimos
meses. El vínculo entre actores armados y el poder local ha quedado en evidencia tras
largos procesos judiciales y el hallazgo de documentos que indican que, en algunas zonas,
la contratación pública, la ejecución de obras y el manejo presupuestal han sido consultados
y decididos conjuntamente con grupos al margen de la ley, por citar sólo un ejemplo.
Si bien en Colombia existen pocos estudios sobre la relación entre corrupción y pobreza, es
claro que la corrupción es un obstáculo para el desarrollo y la lucha contra la pobreza, que
según los cálculos oficiales afecta al 50 por ciento de la población. De igual forma, es una
limitante para el logro de la inclusión social, base necesaria para el efectivo cumplimiento
de los principios democráticos que la Constitución Nacional de 1991 le proporcionó al
ciudadano en un Estado social de derecho participativo y pluralista.
Por todo lo anterior, desde el año 2003 un grupo de académicos y profesionales crearon LA
FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD PERIODISMO INVESTIGATIVO, que es una
organización sin ánimo de lucro entre cuyos fines se encuentra el ejercicio de veeduría
ciudadana enfocada en temas de contratación estatal y denuncia de actos de corrupción.
Con el propósito de dar a conocer sus denuncias, la Fundación puso en marcha un proyecto
alternativo de periodismo denominado Revista La Otra Verdad, una publicación mensual
que tiene como objetivo difundir aquellos asuntos relacionados con corrupción y que, ya
sea por interés o por miedo, NO son abordados por los grandes medios de comunicación
del país.
La Otra Verdad se ha convertido en una propuesta única de periodismo alternativo e
independiente, con análisis e investigaciones sobre corrupción en el país, que buscan
mostrar una perspectiva diferente de la realidad nacional. La Revista busca fortalecer la
democracia a través del ejercicio de la libertad de expresión, en un país que no ofrece las
garantías adecuadas para el libre desarrollo del periodismo.
Para mantener su independencia, La Otra Verdad no acepta contribuciones ni publicidad
de instituciones gubernamentales, ni de compañías privadas en Colombia. Sus únicos
ingresos provienen de las ventas de la Revista y las donaciones de organizaciones no
gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales.
Sin duda alguna, nuestro periodismo contribuye a dar a conocer a la ciudadanía la
verdadera situación que vive el país en materia política, económica, social y de orden
público. Con la ayuda de su Fundación nuestro trabajo podrá ampliarse aún más, con el
objetivo principal de fortalecer la democracia y los Derechos Humanos en Colombia.
III.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Informar a la ciudadanía, a través de la Revista La Otra Verdad, sobre casos de
corrupción y malos manejos administrativos en las entidades del Estado
colombiano, mediante denuncias con pruebas y análisis, para fortalecer la
democracia en el País.
IV.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
1. Investigación en profundidad de, al menos, cuatro (4) temas de corrupción y Derechos
Humanos cada mes, que sean de actualidad nacional, novedosos y “sensibles” para la
opinión pública.
2. Seguimiento a los procesos de contratación estatal, ya sean directos o mediante
licitación, en especial aquellos en los que estén comprometidas grandes cantidades de
recursos públicos en los sectores de obras públicas y transporte, servicios públicos
domiciliarios, medio ambiente y minas y energía, entre otros.
3. Vigilancia a los nombramientos de personal en entidades del Estado y/o empresas
privadas, como forma de evitar el nepotismo y la “premiación” de funcionarios
corruptos.
4. Solicitud de información a los organismos de control y a las diferentes entidades del
Estado, a las mixtas, y a compañías privadas y ONG sobre la ejecución de recursos
públicos.
V. PLAN DE EVALUACIÓN – RESULTADOS ESPERADOS
Para evaluar la consecución del objetivo planteado a través de las actividades propuestas,
tendremos como indicadores de resultados los siguientes:
1. Publicación mensual de la Revista La Otra Verdad durante un período de
un (1) año, con artículos sustentados y serios que llamen la atención sobre
casos de corrupción en el país.
2. Denuncia de las anomalías encontradas y presentación de quejas ante los
organismos nacionales e internacionales encargados de sancionar hechos de
corrupción y Derechos Humanos.
3. Número de procesos de investigación iniciados sobre los hechos que se han
denunciado.
4. Número de funcionarios cuestionados públicamente a raíz de las denuncias
de La Otra Verdad.
VI.
ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES
La FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD PERIODISMO INVESTIGATIVO, es una
entidad sin ánimo de lucro y veeduría ciudadana dedicada al periodismo investigativo,
alternativo, que cuenta con nueve personas para llevar a cabo el citado proyecto, las
instalaciones adecuadas y con equipos de oficina necesarios para tal fin:








6 Computadores : Todos bajo Windows
2 impresoras multifuncionales
1 impresora de punto
2 escáneres
1 teléfono fax
1 máquina de escribir electrónica
2 cámaras fotográficas digitales
1 grabadora
Además está registrada legalmente como empresa mediante el Número de Identificación
Tributaria (NIT) 900.087.593-4.
Su Junta Directiva, registrada desde mayo de 2006 en la Cámara de Comercio de Bogotá,
está compuesta por Sixto Alfredo Pinto Castro, Representante Legal / Director, e Iris
Adriana Romero Silva, suplente del Representante Legal / Gerente.
La organización cuenta con una gerencia que coordina todos los aspectos administrativos y
de logística tales como pago a empleados, pago de arriendos y servicios, aspectos
contables, pagos a la Administración de Impuestos de Colombia, impresión, distribución,
mercadeo y publicidad de la Revista. Tiene una dirección periodística que maneja todos los
aspectos de las investigaciones, concernientes a selección y escogencia de los temas a
publicar, edición de los citados temas, diseño y diagramación de la Revista.
ORGANIGRAMA FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD P.I.
JUNTA
DIRECTIVA
DIRECTOR
PERIODISTAS
CORRECTOR
DE ESTILO
DIAGRAMADOR
DISEÑADOR
GERENTE
CARICATURISTA
FOTOGRAFO
SECRETARIA
MERCADEO
La Fundación está reconocida públicamente por la edición mensual de la Revista La Otra
Verdad, cuyas características principales son el periodismo investigativo basado en el
tratamiento de temas de corrupción y el hecho de no aceptar pauta publicitaria. La Revista
es publicada en un formato único en el mercado: Media Carta (23 centímetros de alto por
15 de ancho) tamaño libro, lo que la hace fácil de manejar. Se imprime con portada a color
en papel Propalcote de 150 gramos/m², plastificada y con páginas interiores en blanco y
negro en papel Bond de 75 gramos/m² de alta blancura. Tiene 64 páginas, distribuidas en
nueve secciones: 1) Correo; 2) Editorial; 3) Temas Centrales (uno principal con promedio
de 20 páginas y otros secundarios con promedio de 12, 8 o 6 páginas); 4) Análisis (pueden
ser uno o dos temas con promedio de 4 o 2 páginas); 5) Columnistas Invitados; 6) El
Periscopio; 7) Caricaturas de Verdad; 8) En Serio y en Broma y 9) Frases de Verdad o Foto
de Verdad.
La Revista tiene un tiraje de cinco mil ejemplares (5.000), tiene un precio de venta al
público de $7.000 (US$3,25) y cuenta con una distribución nacional. Es decir, circula (o
tiene representación) en todas las principales ciudades de Colombia.
CONTADOR
Estilo de la Revista La Otra Verdad:
Esta es una revista especializada en Periodismo Investigativo, con énfasis en primicias
sobre temas de corrupción y Derechos Humanos, basados en pruebas documentales y
testimoniales, en análisis sobre casos de la vida pública y de opinión y con la participación
de varios columnistas. Tiene un lenguaje sencillo (o popular), sin caer en lo grotesco, con el
fin de llegarle a todos los públicos. La Otra Verdad es la única revista independiente de
Colombia, y tal vez de toda Latinoamérica, porque no tiene compromisos con ningún sector
económico, ni partido político del país, ni cuenta con pauta publicitaria, lo cual le permite
hacer un periodismo serio, profundo, con seguimiento permanente de los casos, con
objetividad, autonomía e independencia. La Revista es una alternativa para los lectores que
buscan la otra verdad de las noticias.

Misión :
La Revista La Otra Verdad busca contar los hechos que otros ocultan, sin ánimo
sensacionalista, con profundidad, objetividad y responsabilidad.
Es un periodismo investigativo en defensa de los intereses de la Nación y de los derechos
de los ciudadanos que han sido violados por el mismo Estado. Esta tarea conjunta está
encaminada a entregar una publicación con información novedosa, analítica y con libertad
de opiniones, como aporte a la ciudadanía y a la democracia.

Visión:
Consolidar la Revista La Otra Verdad como un medio único, reconocido a nivel nacional
e internacional, independiente y objetivo, el cual, mediante un periodismo serio y
transparente, logre ser un referente de la lucha contra la corrupción, defensor de los
Derechos Humanos y la democracia en Colombia.

Principios:
La revista La Otra Verdad tiene los siguientes principios:
Objetividad
Imparcialidad
Transparencia
Igualdad
Solidaridad
Respeto
Historia:
La Revista La Otra Verdad, fue creada en noviembre de 2003 por Pedro Juan Moreno
Villa y Sixto Alfredo Pinto Castro.
A lo largo de los últimos tres años, La Otra Verdad se ha convertido en el único medio
que realiza denuncias sobre “casos sensibles” de corrupción que implican a funcionarios de
alto nivel en el gobierno y del Estado, a instituciones privadas y a entidades de control
como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la
Contraloría General de la República.
Entre los años 2004 y 2005, las denuncias realizadas por La Otra Verdad generaron la
caída del Viceministro de Defensa, de un general y varios oficiales de la Policía, del
Vicefiscal General de la Nación, del máximo jefe de la Dirección Nacional de
Estupefacientes (DNE) y de la directora de Planeación de la Alcaldía de Bogotá, entre otros
altos funcionarios.
En el año 2005, La Otra Verdad fue una de las finalistas del premio a la mejor
investigación de un caso de corrupción en América Latina con el artículo sobre los
negocios de toallas del entonces Vicefiscal General de la Nación con el Estado. Este
galardón es otorgado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS, Lima, Perú).
En febrero de 2006, el cofundador de la Revista, Pedro Juan Moreno Villa, murió en un
extraño accidente aéreo. Pese a que las autoridades han declarado que se trató de un hecho
fortuito, para la opinión pública la muerte de Moreno Villa podría ser considerada como un
crimen de Estado, cuyo principal objetivo era acallar las denuncias de La Otra Verdad. No
obstante, y luego de un difícil receso, un grupo de periodistas decidió continuar el proyecto,
en medio de una adversa situación financiera y política.
Temas denunciados:
Desde sus inicios, La Otra Verdad ha publicado diecinueve (19) números, en los que se
han tratado los siguientes temas:
LOV No.1 Noviembre de 2003: El caso de la coca de Barranquilla. La verdad del general
Díaz. El Referendo: uribismo triunfó, magistrados ganaron y Uribe perdió.
LOV No.2 Febrero de 2004: Irregularidades en la compra del Avión Presidencial. El
asesinato de Álvaro Gómez: un crimen de Estado tapado por la Fiscalía. A la secretaria
privada de la Presidencia, Álvaro Uribe le puso sueldo de Ministra y despidió a 70
funcionarios de menor jerarquía. Cuestionamientos al Premio de Periodismo Simón Bolívar
porque uno de los jurados premió a su propia hija periodista, en desigualdad con los otros
competidores.
LOV No.3 Abril de 2004: Cuestionamientos a la Meritocracia en el caso de la Empresa de
Energía de Boyacá. La directora del INVIAS autorizó pagarles a empresas contratistas, a
pesar de que varios juzgados del país le ordenaron no cancelarles porque tenían las cuentas
embargas por procesos ejecutivos. Las grabaciones de Estupiñán: una de las pruebas en el
proceso de la coca de Barranquilla. El préstamo de $1.500 millones que le hizo en forma
irregular el desaparecido IFI a la revista Cambio, basado en una garantía imaginaria.
LOV No.4 Julio de 2004: Sobrecostos de las electrificadoras al Estado. Los negocios
ocultos e irregulares de toallas del Vicefiscal con el Estado. El caso Comsa, donde la
directora del INVIAS fue socia de empresarios que contrataron con ese instituto. El negocio
de venta de tiquetes aéreos del Director de Operaciones de Ecopetrol. Una foto deja al
descubierto a tres generales de la Policía departiendo con el narcotraficante Elías Cobo
Muñoz. Carrusel de extrañas bonificaciones en la estatal Empresa de Energía de Boyacá
(EBSA). Los estudios irregulares de la empresa Ingetec para construir el túnel Bellavista,
en la vía Bogotá-Villavicencio.
LOV No.5 Agosto de 2004: Los negocios de víveres y carne que le dio el Viceministro de
Defensa a su propia familia. Los negocios del asesor Fabio Echeverri con caballos de la
Argentina. Se perdieron $39 mil millones de Cajanal. El Ministro de Minas y Energía
reglamentó la Ley de Alcoholes Carburantes, a pesar de que su familia tiene contratos de
arriendo y siembra de caña de azúcar con dos de los ingenios que destilarán el alcohol
carburante. La puerta giratoria de los Uribe Tobón.
LOV No.6 Octubre 2004: Los contratos que le dio el director de Estupefacientes a la
esposa del Fiscal General. Los nexos del Viceministro de Defensa con el paramilitar Jorge
40. La pérdida de US$87 millones del Estado por el contrato con la Chevron de E.E.U.U.
para explotar el gas de la Guajira. Ecopetrol vendió el 15% del total de sus exportaciones
de crudo y derivados en el sistema de mercados a futuro a bajos precios, lo cual le
representaría una pérdida de US$ 60 millones a las finanzas de la Nación.
LOV No.7 Diciembre 2004: El despilfarro que hizo un general de la Policía con los
dineros destinados para pagar recompensas en Medellín. La absurda campaña del Gobierno
para acabar con la panela. Por qué los Bancos reciben los dineros de los narcotraficantes y
nadie los condena. El trago amargo del Gobernador de Boyacá, que con una resolución
abrió la posibilidad para que ese departamento perdiera más de $200 mil millones.
LOV No.8 Marzo 2005: Un magistrado de la Corte Suprema de Justicia dirigió una firma
de abogados denunciada por realizar artimañas para ganarse un proceso ante la Cámara de
Comercio. Juicio fiscal por la pérdida de los $39 mil millones de Cajanal. Llaman a
indagatoria al tesorero del INVIAS por el pago a contratistas que tenían cuentas
embargadas. Por malos manejos, Ecopetrol ha dejado de recibir US$100 millones de
dólares. Investigan al Fiscal General por prevaricato, debido a la denuncia de un ciudadano
italiano a quien le cancelaron la visa irregularmente.
LOV No.9 Julio 2005: El sobrecosto de $26.mil millones en que incurrió el Fondo
Nacional de Ahorro al adjudicar contrato para seguros de vivienda por tres años. El carrusel
de los licores que son enviados a San Andrés y luego los regresan al territorio nacional para
evadir impuestos.
LOV No.10 Agosto 2005: La empresa NTC pretendía ganarle al Estado $11 mil millones
mediante un polémico tribunal de arbitramento, pero la Contraloría denunció
irregularidades. Manizales construye aeropuerto clandestino.
LOV No.11 Septiembre 2005: La jefe de planeación de Bogotá firmó un contrato para el
alumbrado público de la ciudad sin licitación, a dedo, violando la ley 80, y estando
inhabilitada, lo que le ha generado a la Capital sobrecostos por más de $250 mil millones.
Por qué el Mototaxismo es un problema de tierra caliente. A quién favorecen los
Transmilenios. Las burlas del Gobierno a los paneleros. A pesar de haber dejado el cargo,
el ex jefe de Estupefacientes (DNE) sigue utilizando y beneficiándose de los servicios de la
entidad.
LOV No.12 Noviembre 2005: La jugada de Bavaria que, con su venta a la cervecera
SABMiller, dejó de pagarle al Estado colombiano más de 1.200 millones de dólares en
impuestos. El fracaso del Censo de población. Por qué sacaron al asesor presidencial Fabio
Echeverri de la presidencia de la Cámara de Comercio de Bogotá.
LOV No.13 Diciembre 2005: La Reforma Agraria se debe hacer ¿invadiendo o
expropiando?. El Estado ha perdido más de US$ 316 millones en tribunales de arbitramento
instaurados contra TELECOM por los convenios de Joint Venture. El saliente gerente de
Telebucaramanga invirtió $9.172 millones en una firma sancionada por la Superintendencia
de Valores y el dinero no aparece. Un grupo de estudiantes de varias universidades critica
proceso de elección de nuevo comisionado de TV. La Procuraduría investiga a
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios por denuncias de La Otra Verdad.
LOV No.14 Febrero 2006: Denuncian al INVIMA por favorecer contrabando de suero
antiofídico mejicano y por persecución a la industria nacional, además de tráfico de
intereses y cobro de ‘vacunas por registros sanitarios’. La Corporación del Valle del Cauca
(CVC) botó $5.307 millones que pertenecen al rubro de Reforestaciones: los dineros fueron
clasificados como perdidos y sin seguimiento. A Alejandro Cabal le estalló un celular en
Tulúa que le causó serias quemaduras: la empresa no responde y la Superintendencia
guarda silencio.
LOV No.15 Marzo 2006: La Directora de Adpostal en el ojo del huracán por decenas de
contratos irregulares que llevaron a la inminente liquidación de la empresa, según la
Contraloría. Dimerco demandará por $15 mil millones a la Gobernación del Valle por
terminar unilateralmente contrato de distribución de aguardiente. La nueva Telecom
contrató a una empresa (la KPMG) a la cual la Junta Central de Contadores le ha impuesto
tres sanciones por diversas irregularidades. Fiscal Mario Iguarán no investiga con seriedad
a alias La Gata. Análisis sobre la Unidad Antinarcóticos y de Interdicción Marítima
(UNAIM).
LOVPI No.16 Mayo 2006: Descubra cómo el Gobierno ha favorecido ilícitamente a los
empresarios del Chance que financiaron la campaña de Uribe y ha permitido la quiebra de
las loterías, grandes aportantes a la salud. El Gobierno contrató, como asesor para
estructurar la privatización de Ecogas, a la banca de inversión Santander Investment por
$791 millones, cuestionada por anomalías éticas y legales, entre ellas, la violación del
Código de Comercio.
LOVPI No.17 Agosto 2006: Lo que Colombia no sabe sobre la biodiversidad y el TLC. La
mala jugada de ETESA contra UNICEF (Conozca cómo ETESA, la Empresa que recauda y
regula los juegos de azar, no permite que la UNICEF entre a competir con sus juegos en
Colombia). Denuncian al Contralor de Bogotá por plagiar libros.
LOVPI No.18 Octubre 2006: Feria de contratos para privatizar el Instituto de Seguros
Sociales (ISS). Funcionaria de la Contraloría tiene millonarios contratos con el Estado, lo
cual está prohibido por la Constitución.
LOVPI No.19 Febrero 2007: El ex subdirector del DAS investigado por colaborar con la
guerrilla de las FARC. El Consejo Nacional de Planeación, que representa a la sociedad
civil colombiana, cuestionado porque sus principales miembros están inhabilitados.
Denuncias contra la familia Montenegro por nepotismo y corrupción en el Departamento
Nacional de Planeación, DNP. Las FARC iban a secuestrar a otros tres ciudadanos
estadounidenses.
La Revista La Otra Verdad ha sido utilizada en varias oportunidades como sustento a
diferentes debates políticos que se han llevado a cabo en el Congreso de la República de
Colombia.
Observaciones:
Luego de la trágica muerte del empresario Pedro Juan Moreno Villa (cofundador de la
Revista) en un accidente aéreo en Urabá, Antioquia (Febrero de 2006), pese a los rumores
entre la ciudadanía en el sentido de que la publicación se acababa, la Revista siguió con el
periodista Sixto Alfredo Pinto, quien continuó como propietario y director de La Otra
Verdad Periodismo Investigativo. Después de la muerte de Moreno Villa se han sacado
cinco números (del 15 al 19).
El proyecto será administrado por el Director y la Gerente de la FUNDACIÓN LA OTRA
VERDAD PERIODISMO INVESTIGATIVO:
Nombre del Representante Legal : Sixto Alfredo Pinto Castro
Documento de Identidad
: C. C. No. 82.505.589 de Sincelejo
Título
: Comunicador Social - Periodista
E-mail
: [email protected]
Perfil Profesional :
Director y Coofundador de la Revista La Otra Verdad. Periodista y defensor de Derechos
Humanos, Experiencia en Investigación periodística y de análisis. Con más de 15 años de
experiencia profesional. Investigador en temas económicos, políticos y de orden público.
Experiencia en temas de corrupción y narcotráfico. Redactor judicial del diario El Tiempo,
editor del diario La Prensa, coordinador del Noticiero Económico de la Cadena Super,
escritor de la editorial Círculo de Lectores y autor de varios libros.
Nombre de la Suplente
: Iris Adriana Romero Silva
Documento de Identidad
: C. C. No. 63.491.159 de Bucaramanga
Título
: Administradora Financiera
E-mail
: [email protected]
Perfil Profesional :
Administradora Financiera experta en gerencia administrativa y financiera (énfasis en el
manejo eficiente de recursos, generación de utilidades y evaluación de resultados). Buenos
conocimientos de las áreas de mercadeo y ventas. Habilidad en el manejo de inventarios.
Excelentes relaciones personales, trabajo en equipo, liderazgo, adaptabilidad al cambio y al
aprendizaje continuo, persistente y orientado a resultados.
A su vez, el proyecto estará supervisado por los periodistas:
Nombre ……………………..……..: Libardo Espitia Rodríguez
Documento de Identidad
: C. C. No. 79.457.552 de Bogotá
Título
: Ingeniero Eléctrico
Ingeniero Industrial con énfasis en temas Administrativos
E-mail
: [email protected]
Perfil Profesional :
Periodista de la Revista experto en temas de Servicios Públicos. Director de la Red
Veedurías de Colombia, capítulo Servicios Públicos, consultor en temas de regulación
Servicios Públicos, asesor en proyectos de ley en el Congreso de Colombia en temas
alumbrado público, hidrocarburos y transportes, auditor como veedor en la estrategia
control fiscal participativo en la Contraloría General de la República.
de
de
de
de
Nombre ……………………………: Hermógenes Ardila Durán
Documento de Identidad
: C. C. No. 19.459.089 de Tesalia (Caldas)
Título
: Comunicador Social – Periodista
E-mail
: [email protected]
Perfil Profesional :
Periodista de la Revista experto en temas de economía, sector financiero, petróleos, sector
energético, temas sobre los cuales ha escrito más de 300 artículos. Fue editor económico
del diario El Tiempo de Bogotá, jefe de redacción de Portafolio, redactor de la cadena
radial Todelar. Profesor universitario de introducción a la economía, periodismo
económico, empresas periodísticas y de investigación interpretativa. Entre los
reconocimientos está el Premio Simón Bolívar otorgado a los mejores periodistas del año.
También ocupó el cargo de editor de las revistas Latinpyme y Misionpyme, especializadas
en la pequeña y mediana empresa.
VII.
PRESUPUESTO
Para continuar y fortalecer el proyecto, la Fundación requiere un presupuesto de
$151.920.000 pesos colombianos anuales, equivalentes a setenta mil quinientos ochenta y
nueve dólares (U$70.589), recursos que están distribuidos de la siguiente manera:
a) SALARIOS ………………………………………….…… $4.200.000
Personal Administrativo :
(U$1.951,52)

Una (1) Secretaria …………………………………………………….. $ 700.000
Yannelle Camargo Villanueva
Título : Ingeniería de Sistemas (5 semestres)
Tiempo completo : Lunes a Viernes (8 horas diarias)
Contrato de prestación de servicios

Una (1) Gerente : …………………………………….…..……….…...$1.500.000
Iris Adriana Romero Silva
Título : Administración Financiera con énfasis en Sistemas
Tiempo completo : Lunes a Viernes (8 horas diarias)
Contrato de prestación de servicios

Un (1) Director y Editor ………………………………………………..$2.000.000
Sixto Alfredo Pinto Castro
Título : Periodista
Tiempo completo : Lunes a Viernes
Contrato de prestación de servicios
b) LOCAL Y SERVICIOS …………………………………

$ 800.000 (U$371,71)
Arriendo : ………………………………………………….……… $ 800.000
El arriendo incluye servicio de agua, energía, gas y servicio de aseo a la oficina
c) COMUNICACIONES Y CORREO …………………….
$ 600.000 (U$278,78)

Servicio de Teléfono …………………………………………………
Incluye 2 líneas telefónicas
Banda Ancha para Internet
Servicio de telefonía local y nacional ilimitada

Servicio de Correo (Cortesías) …………………………………… .. $ 150.000
Este valor es un rubro aproximado de lo que se invierte. Este servicios es utilizado
para enviar las revistas de cortesía a los medios de comunicación, el Congreso de la
República, Consejo de Bogotá, Gobernaciones, Alcaldías, las altas Cortes (Corte
Suprema, Consejo de Estado, Corte Constitucional, Consejo de la Judicatura), los
Tribunales, la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría, Defensoría del Pueblo,
Organizaciones No Gubernamentales, Universidades y Bibliotecas, entre otras.
$ 250.000

Distribución de la Revista (Clientes) …………..……………………… $ 200.000
Este servicio se contrata para distribuir la Revista a nivel local, en Bogotá, y a nivel
nacional (en diferentes ciudades) a clientes propios de la publicación discriminados
así: suscriptores; personas u organizaciones que compran la Revista para reuniones,
eventos, foros, etc; pequeños distribuidores (Puntos de revistas y periódicos).
 NOTA : La Fundación tiene un contrato para vender la Revista a nivel local y
nacional con la empresa DISTRIBUIDORA UNIDAS, la cual retiene el 55% por
la distribución y venta total de las revistas.
d)
SERVICIOS CONTRACTUALES …………………….
$3.060.000 (U$1.421,82)

Periodista ……..……………………………………………………..... $ 1.200.000
Libardo Espitia Rodríguez
Título: Ingeniero Industrial con énfasis en temas Administrativos
Experto en temas de Servicios Públicos
Tiempo Parcial: Se le paga por noticia investigada
Contrato de prestación de servicios

Periodista ……………………………………………….……………...$ 1.200.000
Hermógenes Ardila Durán
Título: Comunicador Social - Periodista
Experto en temas de Economía y Banca
Tiempo Parcial: Se le paga por noticia investigada
Contrato de prestación de servicios

Diseñador ………………………………………………………….…..$ 360.000
Juan Manuel Valderrama Villada
Título: Diseñador gráfico
Tiempo Parcial: Se le paga por el diseño y diagramación de la Revista.
Contrato de prestación de servicios

Corrector de Estilo ……………………………………………...…….. $ 200.000
Ricardo Londoño Bravo
Título: Ingeniero Civil
Tiempo Parcial: Se le paga por la corrección de los textos de cada revista.
Contrato de prestación de servicios.

Asesoría Contable ……….………………………………….………........ $ 100.000
Héctor Hugo Pedraza Barón
Título: Contador Público
Tiempo Parcial: Se le paga por asesoría y realización de la contabilidad.
Contrato de prestación de servicios.
e)
OTROS COSTOS DIRECTOS ………………….…..… $4.000.000

(U$1.858,59)
Impresión de la Revista La Otra Verdad……………….…………… $ 4.000.000
La impresión de la Revista se realiza mensualmente.
Cantidad
: 5.000 ejemplares
Formato
: 15 x 23
Páginas
: 64
Papel
: libro 75 grs.
Tintas
: 1x1
Terminado
: Cosido caballete
Carátula Tintas
: Policromía (A color)
Carátula Papel
: Propalcote 150 grs.
Carátula Terminado
: Platificado brillante
NOTA : La FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD PERIODISMO INVESTIGATIVO se
compromete a desembolsar de sus propios recursos, el faltante en el presupuesto presentado,
los fondos solicitados a su Fundación son U$30.000. (El presupuesto se presenta teniendo en
cuanta la tasa del día $2.152,16)
El doctor Moreno Villa, filántropo y defensor natural de la justicia, se tomó generosamente en sus
manos la financiación de la revista, con sus recursos personales. El súbito deceso de Moreno Villa
dejó a la revista en una condición compleja. Ante la falta de un buen sistema de mercadeo y de
pauta publicitaria, la gerencia se encuentra en este momento evaluando posibles fuentes de
financiación para la supervivencia y el posicionamiento de la revista. Los defensores de la revista y
de la democracia en Colombia hemos realizado un esfuerzo enorme para mantener su circulación y
consideramos que el cierre de la revista sería una enorme pérdida para el país. Con sinceridad
esperamos que esta propuesta concuerde con los intereses de su Fundación y que se vislumbren
posibilidades de destinar fondos para esta causa de interés nacional.
VIII.
Tareas
Mayo
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Investigación
Redacción
Edición y diseño
Publicación
TAREAS : Tiempo Invertido en el desarrollo de cada actividad (Semanas)
Investigación
Redacción
Edición y Diseño
Publicación
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
IX.
ANEXOS
A) INFORMACIÓN PARA CONTACTAR A LA FUNDACIÓN LA OTRA VERDAD
PERIODISMO INVESTIGATIVO
Dirección Comercial
Teléfonos
Fax
Teléfono Móvil
Página Web
e-mail
Ciudad
: Carrera 10 No. 27-51 Interior 150 Oficina 27-09 Residencias
Tequendama
: 5661356 – 2849599
: 5661356
: 3152846926
: www.laotraverdadpi.com
: [email protected]
: Bogotá – Cundinamarca (Colombia)
B) LOGO DE LA OTRA VERDAD
C) PORTADA DE LA REVISTA
Esta es la portada y dos páginas interiores de la publicación No. 17 de la Revista La Otra
Verdad.
Descargar