Documento completo Descargar archivo

Anuncio
Sobre nuevos cultivos de oleaginosas
en la República Argentina
Comunicación del Académico de Número
Dr. Pedro Cattáneo
s e m illa s
he m isfe rio s u r del planeta. H a s ta 1960
o le a g in o s a s de A rg e n tin a s o b re la b a s e
de las e s p e cie s q ue a c tu a lm e n te se
no se c o n o c ía la c o m p o s ic ió n a cíd ica de
e x p lo t a n
e sta fa m ilia y la p rim e ra que se estudió
lo fu é en Ingla terra y c o rre s p o n d ió a la
La
p r o d u c c ió n
to ta l
(ve rd a d e ra s
de
o le a g in o s a s )
a lc a n z ó en la c o s e c h a 1 9 9 0 /9 1 a
1 5.690 .0 00 to n e la d a s m étrica s, se g ú n
el sig u ie n te detalle: s o ja 11,3; girasol 3,9
m illones d e T .M .; a lg o d ó n 4 9 0 . 0 0 0 T.M .;
e s ta s
c ifra s
han
p e r m itid o
el
a u to a b a s te c im ie n to y un s ig n ific a tiv o
saldo exportable.
Para lograr éxito en el cultivo de n u e v a s
espe cie s se debe recurrir a a lg u n a s que
son au tó cto n a s pero no e x p lo ta d a s , a
otras que no son a u tó c to n a s pero que
d e s a r r o lla n en el p a ís , al a p r o v e ­
cham iento de su bp ro ductos pro ce d e n te s
de frutos que se in dustrializan (algu nos
ricos en sem illa de altas c o n c e n tra c io n e s
en a c e ite )y ,fin a lm e n te , a la in tr o d u c c ió n
de espe cies que han sido s e ñ a la d a s en
otros países y que pu e d e n c o m p re n d e r
algunas y a d o m e s tic a d a s y otras que no
lo han sido.
Hace 40 a ño s se c o m e n z a b a n en A r­
gen tina y tal ve z en S u d a m é ric a , los
p r im e r o s e s t u d io s d e c o m p o s i c i ó n
acídica de aceites de sem illa, tan to de
olea g in o sa s en explotació n c o m o de
plantas inexplotadas, a u tó cto n a s o no.
Entre las e spe cies a u tóctona s que se
desarrollan en la zona su r del país (río
N e g ro , N e u q u é n , C h u b u t) fig u ra n
algunas Proteáceas, fa m ilia de plantas
que se consideran so b re v iv ie n te s de
u n a f lo r a p r im it iv a . Se c o n c e n t r a n
p rin c ip a lm e n te en A u s tr a lia y en el
ningún aceite s e m in a l de e s p e c ie s de
especie Macadamiaternifolia, nativa de
A u s tra lia y p o s te rio rm e n te in tro d u cid a
en Hawaii. S e tra ta b a de un aceite no
s e c a n te c u y a c o m p o s ic ió n a c íd ic a era:
14:0 (1,6), 16:0 (8,0), 18:0 (3,3), 20:0
(2,2), 24:0 (0,8), 16:1 (2 0 ,4 ),1 8 :1 (59,3),
18:2 (2,2) y 20:1 (2,2) % de ácidos totales.
L la m ó la a tención el e le v a d o co n te n id o
en 16:1, que resultó s e r el ácido 9-10
h e x a d e c e n o ic o o ácido palm ito leico. En
la A rg e n tin a se c o n o c e n cu a tro g é n e ro s
de Proteáceas, a lg u n o s c o m u n e s a C h ile :
G e v u in a , L o m a tia , E m b o th r iu m y
Roupala, siendo las especies respectivas
G e v u in a a v e lla n a M o lin a (a v e lla n o ,
guevin, nefuen), que d e s a rro lla en Río
Negro, N e u q u é n y C h u b u t); Lomatia
hirsuta Lam, Diels (radal que crece en
las m ism a s pro vin cia s y a la que se
d e s ig n a ta m b ié n c o m o L. oblicua y L.
dentata; Lom atia fe rru g in e a C a v
(fuinque, huinque, palmilla, romerillo) que
d e sa rro lla en N e uqué n, C h u b u t S a n ta
C r u z y R ío N e g r o ; E m b o th riu m
coccine um F o rs t ( n o tro , c ir u e lillo ,
fosfo rillo ) que ta m b ié n d e s a rro lla en
T ie rra del Fuego; Roupala cataractum
S leum er, que crece en M isiones, sie ndo
p r o b a b le en el n o r t e a r g e n t i n o la
p r e s e n c ia de Roupala brasiliensis
K l o t z s c h . En 1 9 6 0 s e e s t u d i a r o n
r e n d im ie n to s , c a r a c t e r í s t ic a s fís ic o -
5
q u ím ic a s y c o m p o s ic io n e s a c íd ic a s de
2 1 ,3 %
Gevuina
a ve llana,
L o m atia
h irs u ta
y
Embothrium coccineum. A q u í s ó lo
c o n s i d e r a m o s la e s p e c i e G evuina
avellana Mol. S e tra ta de un árb o l de
a lm id ó n . E l t e n o r e n lis in a d is p o n ib le era
los a c e ite s
d e s e m il la
de
en
base
seca.
No co n te n ía
3 ,7 0 g /1 6 de N y la re la c ió n P /C a 1,42
(fósforo tota l 4 1 9 y c a lc io 2 9 4 m g % g).
T a n to la c o m p o s ic ió n a c íd ic a c o m o el
r e n d im ie n to en a c e ite y la c o m p o s ic ió n
c o p a g lo b o s a y fo lla je p e rs is te n te q ue
de la h a rin a re s id u a l, in d ic a n q u e e s ta
flo re c e en E n e ro y F e b re ro , m u y c o m ú n
e s p e c ie y a e x is te n te en el país, p o d ría
en la c u e n c a del lago P u e lo (C h u b u t),
s e r m o tiv o de c u ltiv o s e s p e c ia le s en
s ie n d o una de las e s p e c ie s m á s típ ica s,
e s c a la m a y o r. Ello p o r s e r u n a e s p e c ie '
ta n to en C h ile c o m o en A r g e n tin a en e s a
a u tó c to n a a r g e n tin o - c h ile n a de z o n a s
región.
S e d is p u s o de fru to s m a d u r o s en 19 6 0 y
p a ta g ó n ic o - a n d in a s a le ja d a s de c e n tr o s
p o s te r io rm e n te en 1982, c o s e c h a d o s en
d e s p e r ta r o n
las c e rc a n ía s del lago P u e lo en a m b o s
p r e s e n te . L o s fru to s de e s ta e s p e c ie , en
ca s o s . El p eso m e d io del fru to fu e 1,88 g,
o tra ép o ca , fu e ro n un re c u rs o a lim e n ta rio
el N Qde s e m illa s /1 Og. fu e 5 y la re la c ió n
p rin c ip a l p a r a h a b ita n te s p rim itiv o s de
c á s c a r a /p e p a 5 3 /4 7 , c o n un c o n te n id o
e s a regió n. S e in g ie re n c ru d o s , h e rv id o s
d e n s a m e n t e p o b la d o s , p o r lo q u e no
m a y o r a te n c ió n h a s ta el
a cu o s o en p e p a de 39,1 %. El re n d im ie n to
o t o s ta d o s o b a jo f o r m a d e u n a h a rin a
en a c e ite c r u d o
con
a c e ito s a m u y a lim e n tic ia . En C h ile e s un
h e x a n o té c n ic o fu e 4 0 ,4 % en b a s e se ca ,
s u c e d á n e o de la a lm e n d r a , s e e x p e n d e
c ifr a
en m e r c a d o s y h a b ría s id o m o tiv o de
que
es
p o r e x t r a c c ió n
p ro p ia
de
s e m illa s
o le a g in o s a s . El a c e ite e r a f lu í d o , lím p id o
e x p o r t a c ió n . S in e m b a r g o ,
a n te s
de
y de c o lo r a m a rillo c la ro a 2 0 - 2 5 9. La
p r o c e d e r a la e x te n s ió n d e s u s c u ltiv o s ,
c o m p o s ic ió n a c íd ic a (% de á c id o s g ra s o s
c a b e r e c o m e n d a r un a n á lis is e x h a u s tiv o
to ta le s ) fu e la s ig u ie n te : 14:0 (0,1), 16:0
de la h a r in a d e s g ra s a d a , en b u s c a de
(3,0), 16:1 (25,4), 17:0 (vest.), 1 8 :0 ( 0 ,3 ),
p r in c ip io s a n tin u tr ic io n a le s o tó x ic o s .
18:1 (41,1), 1 8 :2 ( 1 2 ,0 ) , 18:3 (vest), 2 0 :0
A d e m á s de e ste e s tu d io s o b r e G e v u in a
(0,8), 20:1 (1,2), 2 0 :2 (7,5), 2 2 :0 (0,9) y
a v e l la n a s e re g is tra n o tro s s o b r e s e m illa
2 2 :1
en a m b o s c a s o s s e o b s e rv a n v a lo re s
Lomatia hirsuta y de Embothrium
co ccin e u m , a s í c o m o s o b r e d o s
e s p e c ie s d e G re v ille a (G. robusta de
S a n tia g o del E s te ro y G. floribunda de
s u p e rio re s al 2 0 % , p e ro en G e v u in a fu e
C e rro A zul, M is io n e s ); s o b r e 10 e s p e c ie s
el á cid o 11-12 h e x a d e c e n o ic o , m ie n tra s
del g é n e ro P ro te a de S u d á fric a (N a tio n a l
que
B o t a n ic
(7 ,8 ).
En
sus
c o m p o n e n te s
p rin c ip a le s e sta c o m p o s ic ió n es s im ila r
a la
Macadamia ternifolia,
en
M a c a d a m ia
p a r a 16:1 y
fu e
el . 9 - 1 0 -
de
G a rd e n ) y
de
lo s
g é n e ro s
(Roupala complicata
h e x a d e c e n o ic o o á cid o p a lm ito le ic o . L o s
R o u p a la y H a k e a
á c id o s en m ás de C 1 8 fu e r o n 18,2 p a ra
H .B .K . p r o c e d e n te del P a rq u e N a c io n a l
G e v u in a y sólo 5 ,2 % p a ra M a c a d a m ia .
“ El A v ila ” , V e n e z u e la y
El c o n te n id o de a ce ite en M a c a d a m ia
c o s e c h a d a en el P a rq u e N a c io n a l N a h u e l
fu e m u y s u p e r io r ( 7 5 - 7 9 %
4 0 ,4 % ).
H u a p i de A rg e n tin a . En 1971, V i c k e r y d e
fre n te
a
A u s tr a lia ,
p u b lic ó
Hakea gibosa
las c o m p o s i c io n e s
C o m o s u b p ro d u c to del a is la m ie n to del
a c íd ic a s de 26 e s p e c ie s de G re v ille o id e a
a ce ite en G e v u in a se o b tu v o la h a rin a
y P r o to id e a q u e d e s a rro lla n en e s e país.
d e s g ra s a d a
O tra e s p e c ie a u tó c to n a p e r te n e c ie n te a
que
c o n te n ía
5 ,9 0
de
c e n iz a s ; 2 3 ,8 de p ro te ín a c ru d a , 9 ,8 2 de
la fa m ilia de las
f ib r a y un total de h id ra to s d e c a r b o n o de
C o llig u a y a
6
E u fo r b iá c e a s es la
in te rg é rrim a .
Las
E u fo rb iá c e a s son ricas en g é n e ro s y
cosechados
e s p e c ie s ,
S a rm ie n to (C hub ut). El p eso m e d io del
fru to fu e 0,41 g, el n ú m e ro de s e m illa s /
sob re
to d o
de
t r o p i c a l e s y s u b t r o p i c a le s
r e g io n e s
con
sus
en la z o n a de C o lo n ia
10g 25, la relación c á s c a r a /p e p a 40/60,
m a y o re s c e n tro s de d ifusión en A m é ric a
y A fric a . Las e s p e c ie s a rb ó re a s ,
el te n o r a c u o s o de la p e p a 4,67 y el de
arb u s tiv a s o h e rb á c e a s g e n e ra lm e n te
c e n iz a s
c o n tie n e n látex.
rendim iento en aceite crudo de extracción
N u m e ro s a s de ellas son p lantas útiles
( h e x a n o té c n ic o ) a lc a n z ó
p a ra fin e s m e d icin a le s, in dustriale s o
n utricio nales.
(ve rd a d e ra o o e a g in o sa de índice de yodo
La e s p e c ie Colliguaya intergérrima es
s u d a m e ric a n a (Chile y A rgen tina) y se
e x t ie n d e p o r la re g ió n d e n o m in a d a
P ro vin cia F ito g e o g rá fica del M onte. Este
v e g e ta l d e s a rro lla en la z o n a oeste de
las p ro v in c ia s de La Rioja, M endo za,
N e u q u é n ( P a r q u e N a c io n a l L a g u n a
Blanca), C h u b u t (C o lo n ia S a rm ie n to ) y
S a n ta C ru z (zo n a s u r del lago B u enos
Aires). Es un a rb u s to ra m o so de 40 cm.
a 3 m de altura. Los frutos m a d u ra n en
d ic ie m b re y ene ro y c o n tie n e n 2 o 3
se m illa s de aprox. 9 m m . de diám etro.
Se c o n o c e con los n o m b re s v u lg a re s de
“ d u ra z n illo ” o “c o llig u a y ” , este últim o de
o rig e n m a p u c h e (“ coli” : adjetivo; rojo,
color). Los m a p u c h e s usab an el látex de
“ c o llig u a ” (m u y a b u n d a n te ) p a ra
e n v e n e n a r sus arm as.
L a s c o m p o s ic io n e s a c íd ic a s de los
aceite s de esp e cie s de E u fo rb iá ce a s
son co m p le ja s , si se tie n e en c u e n ta que
p r e s e n t a n á c i d o s p a r t i c u l a r e s en
esp e cie s de distintos géneros.
El objetivo de esta exposición es inform ar
s o b re la c o m p o s ic ió n g e n e ra l de la
s e m illa de esta esp e cie a tra vé s de
e studios del aceite crudo de extracción y
de la h a rin a residual de sg ra sa d a . Estos
estudios se ju stificaro n en razón del
desa rrollo (en avance) de e sta especie
en una a m p lia zo n a del país, que in vo lu ­
cra parte de la Patagonia. Un prim er
estudio de la c o m p o sicó n del aceite crudo
se realizó en A rg e n tin a en 1947 y a fin de
aplicar té c n ic a s de análisis m odernas,
se reconsideró en 1986, usando frutos
3 ,1 4
en
base
seca.
El
un 5 4 ,9 %
de 151,3 (aceite s e c a n te ). La c o m p o s i­
ción acídica reveló los sig u ie n te s valores:
14:0 (vest), 1 6 :0 (1 0 ,6 ), 17:0 (vest), 18:0
( 1 ,9 ) , 1 8 : 1 ( 1 8 ,7 ) ,1 8 :2 ( 3 8 ,5 ) ,1 8 :3 (2 3 ,6 ) ,
20:1 (6,3) y 20:2 (0,4) % de ácidos totales,
cifra s que c o n firm a n la califica ció n de
“ a ce ite s e c a n te ” . El s u b p ro d u c to p rin c i­
pal (harina de extra cció n ) c o n te n ía (en
b a se s e c a % ): ce n iza s 6,56, p ro te ín a
c ru d a 51,0 (con un c o n te n id o en lisina
d is p o n ib le de 3 ,8 9 g /1 6 g N), fib ra 5,72,
lípidos re sidu ale s 2 ,76 e h idra to s de
c a rb o n o (p rin c ip a lm e n te a z ú c a re s
in vertib les 6,43 y s a c a rifica b le s 22,79,
que no involucran p re se n cia de almidón).
Los c o n te n id o s en fó s fo ro total (1,33% )
y en el calcio (0,17% ) indican una relación
P /C a de 7,7. Un estudio recien te (1991)
s o b r e e s t a e s p e c ie b a s a d o en el
re n d im ie n to en aceite s e m in a l d e s ta c a
su uso pote n cia l para fin e s industriales.
Se refiere a su p ro d u cció n de sem illa, a
su c o n te n id o en aceite y ca lid a d en
p o b la c io n e s n a tu r a le s a m e d io s de
p ro p a g a ció n , p ro d u cció n de látex y e v a ­
luación de rendim iento en h id ro c a rb u ­
ros. A p o y a la d o m e stica ció n de la e s ­
pecie, así co m o su cultivo so b re la b ase
d e su a d a p t a c i ó n a t e m p e r a t u r a s
te m p la d a s de zona s s e m id e sé rtica s. Se
s e ñ a la s u cond ición de c ia n o g é n ic a y su
c o n d ic ió n de tó x ic a p a ra el g a n a d o
(ovejas y caballos).
En la fa m ilia de las Celastráceas la
li t e r a t u r a s ig u e s ie n d o e s c a s a . El
Maytenus A.A.F. disticha (H o o k F.)
U rban o “C h a u ra ” es un arbusto de dicha
fam ilia que desa arrolla en a b u n d a n c ia
7
en ciertos pisos de la prov. Antartandica.
Sus semillas maduran en febrero-marzo
como granos pequeños ( 3 x 6 mm)
intensamente rojos (licopeno) y ricos en
grasa. Un estudio realizado en 1947
sobre semilla cosechada en la zona de
Correntoso (Nahuel Huapi) en madurez,
se llevó a cabo examinando los lípidos
(extraídos por hexano técnico) de los
arilos y la semilla libre de arilo. En base
a las características físico-químicas y
composición acídica de los aceites
crudos de extracción de ambas
fraccionesse reconoció en los desemilla
libre de arilo la presencia de ácidos
fórmico, benzoico y acético, ante­
riormente mencionados en la literatura
de aceites de otras especies de
Celastráceas. Dichos ácidos en el caso
de "chaura” no estaban presentes en el
aceite de la fracción de arilos. Ello fue
acorde con los valores hallados para los
índices de Reichert-Meisl (I.R.M.) y de
Polenske (I.P.) para ambas fracciones
grasas: I.R.M. (aceites de semilla libre
de arilo 53,7; grasa de arilo 3,4); I.P.
(aceite de semilla libre de arilo 4,3; grasa
de arilo 1,5). Las composiciones acídicas
de los ácidos grasos no volátiles por
vapor (ácidos grasos fijos) se estable­
cieron con los siguientes resultados:
Grasa de arilos: 8: 0 (0,3), 1 0 : 0 (0,7),
14:0 (1,2), 16:0 (27,5), 18:0 (1,1), 20:0
(1.0), 18:1 (35,0), 18:2(27,7)y20:1 (5,5)
Aceite de semilla libre de arilo: 14:0
(3.1), 16:0(12,8), 18:0 (0,3), 20:0 (0,4),
22:0 (0,8), 18:1 (36,3) y 18:2 (46,3)
La presencia de ácidos grasos volátiles
por vapor fue probada reconociendo al
ácido acético (como acetanilida), el
benzoico (como tal) y el fórmico en base
a sus propiedades reductoras.
Hace pocos años se demostró que el
ácido acético es con tituye nte de
glicéridos, no así el ácido benzoico, que
lo sería de otros de compuestos que se
extraen por hexano conjuntamente con
8
los glicéridos. Las com posiciones
acídicas señaladas deberían ser
estudiadas nuevamente, desde que en
aceites de semilla de otras especies de
Celastráceas, se insiste en la presencia
de 18:3. Los rendimientos en aceites
registrados fueron elevados: grasa de
arilo 52,1%; aceite de semilla libre de
arilo 51,0%. Al presente, la presencia de
ácido acético como componente natural
de glicéridos sólo se ha verificado en
aceites seminales de Celastráceas. Los
mono y diglicéridos del ácido acético
han sido sintetizados (“acetin fats”) y
presentan propiedades funcionales
como “ p la stifica n te s (útiles en la
formulación de margarinas). Se piensa
que siendo Maytenus disticha una es­
pecie que desarrolla en la Patagonia, no
deberían desestimarse futuros estudios
complementarios.
Una razón significativa de la disminución
del consumo de aceites de algodón,
coco, maní, etc. (menos del 50% en los
últimos 30 años) se debe al éxito
observado en la aplicación de modernas
técnicas agronóm icas para lograr
cosechas de nuevas variedades o líneas,
sobre todo en soja, girasol, cártamo,
nabo y lino en un futuro próximo.
Alrededor del 70% de los aceites
vegetales se usan confines alimentarios
como tales, margarinas, “shortenings”,
en frituras, etc.. En 1988 y en USA, ello
representó 7,1 MMT, equivalentes a 3,6
billones de dólares. Un 30% se usa para
fines netamente industriales (incluyendo
grasas animales terrestres y de peces,
para producir jabones, detergentes y
tensioactivos, materiales de protección
de superficies, lubricantes, aditivos para
p lásticos, adhesivos, cosm éticos,
agroquímicos, etc.. En grasas naturales
son pocos los ácidos grasos que se
destacan por sus propiedades
funcionales: son los ácidos palmítico
(16:0), esteárico (18:1), láurico (1 2 :0 )
entre los saturados y oleico (18:1),
linoleico (18:2), linolénico (18:3), erúcico
(2 2 : 1 ), ricinoleico ( 1 2 -hidroxioleico),
lesquerólico (14-hidrox¡c¡s-11-eicosenoico), etc. entre los no saturados.
Esos ácidos son factibles de procesar a
través de hidrogenación, epoxidación,
hidrogenolisis, amidación, aminación,
polimerización, oxidación, etc.. De ahí el
interés en países de avanzada para
detectar nuevas oleaginosas cuyos
aceites sean de uso industrial por su
riqueza en los ácidos grasos mencio­
nados .
Hacia fines de 1970 en USA se habían
señalado unas 7.000 especies de plantas
que permitieron identificar 75 nuevos
ácidos grasos.
Sobre el incremento de cultivos de especies
vegetales cuyos aceites seminales sean ricos
en ácidos grasos de peso molecular altos
El ácido erú cico o c is -1 3 -d o c o s e n o ic o
(22:1) es el c o m p o n e n te p rincipal (50% )
del aceite d e s e m illa d e Brassica napus,
de B. campestris, de B. hirta y B. júncea
(“ m u s ta r d s e e d o i I” ) . U n a s e r ie de
estu d io s s o b re dieta g ra sa y a fe c c io n e s
c a r d io v a s c u la r e s s e ñ a la r o n al á c id o
e rú cico c o m o p ro b a b le causa l. T a m b ié n
se e xtendió ese c o m p o rta m ie n to al ácido
cetoleico, un is ó m e ro del ácido erúcico,
de fu e n te s m arinas:
Acido cetoleico (cis -1 1 -d o c o s e n o ic o )
(22:1) C H 3 - (C H 2)g- (CH - (C H 2)? C O O H
L o s d e p ó s it o s ae e s to s á c id o s en
m io ca rd io y en otros m ú scu lo s (rata) se
e v id e n c ia r o n lu e g o de p r o lo n g a d a s
in gestas de aceite de nab o y de cie rtos
a ceite s h id ro g e n a d o s de pesca d o . Fue
en C a n a d á que se decidió que, aún
c u a n d o no se o b se rva ra n efectos en
h u m a n o s atribuidos a la ingesta de aceite
de nabo, sería pru d e n te su re e m p la z o
p o r v a rie d a d e s de aceites del grupo
“C a n b ra ” , de n o m in a ció n que resulta de
u na contra cció n de C a n a d ia n b ra s s ic a
(aceites de “c a ñ ó la ”). En la A rg e n tin a no
se cultivan Brassicas en fo rm a in ten siva
c o m o oleaginosas. Si alguna p rodu cción
existe, se de b e a la p re s e n c ia de esas
e spe cies c o m o in vasoras de cultivos de
c e re a le s (trigo), cu ya lim pieza perm ite
s e p a ra r s e m illa de B ra s s ic a s . La
extracción de éstas p ro p o rcio n a aceite
de nabo que se exp e n d e en aceites
m ezcla. D e sde hace años los cultivos de
Brassica napus en el m undo van sie ndo
re e m p la za d o s por los de “c a ñ ó la ” , cuyos
a ce ite s co n tie n e n no m ás de 4 % de s us
á c id o s g rasos to ta le s de ácido erúcico.
T a m b ié n son de b a jo s c o n te n id o s en
g lu c o s in o la t o s o c a r e n t e s de e s to s
c o m p u e s to s g o itro g é n ico s.
Un tra b a jo reciente re a liza d o en el país
se refiere al a ce ite de s e m illa de la
Crucifera Raphanus sativus L, var.
acanthiformis que el In g ., A g r.G u ille rm o
C o v a s d e s a rro lla c o m o cultivo e x p e ri­
m ental en A n guil (prov. de La P am pa).
Es u n a hortaliza de raíz e n g ro s a d a de
gran ren d im ie n to (e je m p la re s de raíz de
m á s de 5kg, 50 T. p o r Ha.), de buen va lo r
nutritivo, cuyo follaje es a p e te c id o por
b o v in o s y ovinos.
La c o s e c h a ocurre en d ic ie m b re y e ne ro
y la s ie m b ra en a g o sto -s e tie m b re . La
c o m p o s ic ió n acídica de su aceite s e m i­
nal es:
14:0 (0,1), 16:0 (6,9), 18:0 (0,9), 18:1
(19,1), 18:2 (13,9), 18:3 (13,0), 20:1
(10,6), 20:2 (0,2) y 22:1 (35,3).
En c a s o d e c u l t i v o e x t e n s i v o la
recupe ra ció n de este aceite p u e d e ser
im portante para la zo n a desd e que podría
s e r co n s id e ra d o con fines a lim entarios
( p re v io s e s tu d io s p a r a d is m in u ir su
co n c e n tra c ió n en 22:1 o c o m o tal en
m e zcla s con otros aceite s de s e m illa a
con d ició n que éstas no c o n te n g a n m ás
de 4 % de dicho ácido. La h arina residual
es rica en p roteín as (41,0% , de alto valor
en lis in a : 4 ,9 0 g /1 6 g N). C o n tie n e
glucosinola tos (9,3%). Sin dud a es una
se m illa ole a g in o sa (39,0% de aceite de
extra cción en base seca), que por su
11
riqueza en 2 2 : 1 puede tener aplicaciones
industriales varias e importantes.
Es evidente que paulatinamente ocurren
menores cultivos de aceites de Brassicas clásicos (50% de 22:1). Con ello la
industria pierde el suministro económico
de ese ácido de alto peso molecular. Por
ello y en USA, el Departamento de
Agricultura (Nothern Regional Research
Center, Peoría) desde 1896 desarrolla
un extenso programa de búsqueda de
especies que provean aceites seminales
ricos en esos ácidos, tales ciertas
Cruciferas de los géneros Crambe,
Limnantes y Lunaria, de otros que
proveen hidroxiácidos (Lesquerella), con
epoxiácidos como las Compuestas de
los géneros Vernonia y Stokesia, con
ácidos grasos acetilénicos y productos
de ceras líquidas (Simmondsia). Han
surgido germoplasmas especiales,
estudios y evaluaciones agronómicas
sobrecrianza, procesamiento, utilización
y sobre subproductos (harinas de
extracción para alimentación animal).
En algunos casos el desarrollo logrado
ha satisfecho una comercialización
temprana. Sin embargo, latransferencia
de resultados de esas investigaciones
para lograr nuevas cosechas sigue un
avance lento que denota la necesidad
de una cooperación entre sectores de
gobierno y privados con soporte
financiero para posibilitar metas en varios
años. El Cuadro siguiente informasobre
composiciones de nuevas fuentes de
aceites seminales ricos en ácidos grasos
de alto peso m olecu lar (todas
Cruciferas):
Composiciones acídicas
Especie
Aceite %
%
%
18:1 .... ....17
20:1.......... ....5
18:2.... ..... 9
22:1 ........ ..55
18:3
o t r o s ..........
semilla
Crambe abyssinica 30-45
Limnantes alba
"M e a d o w f o a m ”
25-35
6
8
20:15c ...... 60
22-25-1^
..15
22:15c ...... 20
o t r o s ..........
....5
2 2 ‘1^^
Lunaria annua
“ H o n e s ty ”
18:19c ... ... 18
^ 13c ... 48
22*
24:1
o t r o s .......... . . 1 0
24
Brassica napus
18:1 .... ...13
20:1
........ . . 1 0
(0,7% g lu c o s in o la to )
1 8 :2 ....
2 2 ■1
„55
18:13
12
...11
5
o t r o s ..........
6
En
E u ro p a
la in v e s tig a c ió n
in te n ta
s o p e s a r el v a lo r c o m e rc ia l de cultivo de
n u e va s e s p e c ie s p a r a p ro v e e r m ate ria s
p rim a s
a d ic io n a le s
a
la
in d u s tria
o leoq u ím ica .
Si piensa en especies de Euforbiáceas
como Euphorbia lathyris o “tártago”
cuya semillacontiene 50% de aceite con
80-85% de ácido oleico y también en E.
lagasce fuente de ácido vernólico ( 1 2 13-epoxi-oleico), ambas originarias de
España. La Umbellífera coriandrum
sativum es buena fuente de ácido
petroselíndico (cis-6 -octadecenoico;
53%), m ientras que C aléndula
officinalis (Compuesta) es una especie
cuyo aceite seminal es fuente de un
ácido (posible sustituto del aceite de
tung) con tres dobles enlaces conjugados
(trans-8 -trans- 1 0 , cis- 8 -octadecatrienoico). La Crucifera Junaría annua
contiene en su aceite seminal 90% de
ácidos grasos de alto peso molecular
(nombre vulgar “Honesty”), incluyendo
ácido nervónico (24:1), por lo que
debidamente procesada es fuente de
ácido subérico (hasta ahora obtenido de
lacortezadel alcornoque o porozonólisis
del aceite de castor. Se presta para
obtener ciertos tipos de lubricantes, ceras
y productos de sulfurización (“factices”).
Por hidrogenación conducen a ceras
que comparan bien con la cera car­
nauba en temperatura de fusión. La
harina de esta especie contiene
glucosinolatos que exigen tratamiento
previo en la alim entación animal.
Alemania posee cultivos de varias
especies en el Instituto de Agronomía y
Cria George August de la Universidad
de Gottingen. Los países bajos operan
con nabo, lino, girasol y con aceites de
semilla de “evening primrose” , una
Onagrácea rica en ácido gammaHinolénico, con crambe, castor, etc. La
Comunidad Europea apoya estos
estudiosy el Max Plank InstKute (Colonia)
coopera en un Plan de Transferencia
Molecular de genes con fines de mejorar
especies del género Cuphea (ácidos de
C8-C14) y de Cruciferas afin de obtener
aceites seminales con más de 70% de
ácido erúcico (2 2 :1 ), que ya integran
Alemania, Francia, Italia, España y Por­
tugal (SONCA) (“Oils for New Chemical
Applications”).
13
Sobre el incremento de cultivo de especies
con aceites seminales ricos ácidos grasos
de cadena intermedia
L a s fu e n te s m ás e x p lo ta d a s en el m u n d o
Cocos
d u c ie n d o o tro t a n to a p a r tir d e h i­
d r o c a r b u r o s . M á s r e c ie n te m e n te las
nucífera (6 5 -7 0 % ); de las p a lm a s de
Elaeis guineensis (4 6 -5 7 % ) o “p a lm a
a fric a n a ” y de Acrocomia totai (M art) o
in v e s tig a c io n e s han e s tim u la d o el uso
de e so s á c id o s con fin e s n u tric io n a le s y
m e d icin a le s.
“ M b o c a y á ” (64% ). Es c a ra c te rís tic o en
e s ta s e s p e c ie s p o s e e r e le v a d a s
conce ntraciones en ácidos caprílico (8:0),
cáprico ( 1 0 :0 ) y lá urico (1 2 :0 ) y en m e n o r
e sca la m irístico (14:0), p a lm ític o (16:0) y
oleico (18:1), c a re c ie n d o de 18:3.
En el país se c o n o c e n p a lm a s de los
g é n e r o s Acrocomia, Allagoptera,
V a ria s e s p e c ie s de la fa m ilia Lytraceae,
g é n e ro C u p h e a han sid o id entificad as
c o m o fu e n te s p o te n c ia le s de á c id o s
g ra so s de c a d e n a in te rm e d ia (C8 a C 1 2).
En 1980 se inició en la U n ive rsid a d de
G o ttin g e n un p ro g r a m a (al p re s e n te
internacional) para coleccio nar especies,
e lu c id a r p a s o s de biosíntesis, e stu d ia r
m a n ip u la c io n e s g e n é tic a s de selección,
m u ta c io n e s , h ib rid a c io n e s , a s í c o m o
prá ctica s a g ro n ó m ic a s y de desa rrollo
ingenieril p a ra p osibilitar las co se ch a s.
Las harin as residuales de extracción
deberían estudiarse en busca de posibles
a g e n t e s a n t in u t r ic io n a le s . En 1 9 6 4
fueron s e ñ a la d a s las p rim e ra s espe cie s
son los a c e ite s de s e m illa de
Butia, Copernicia, EuterpeyTrithinax.
Al p re s e n te sólo se registra un estudio
que c o n s id e ra la c o m p o s ic ió n q u ím ic a
de fr u to s m a d u r o s de las e s p e c ie s
Acrocomia total (“ M b o c a y a ” ), Arecastrum romanzoffiaum (“ p in d ó ”), Butia
yatay (“ B u t i a ” ) y Copernicia alba
(“ C a ra n d a y ” ). En ellos se e va lu a ro n los
valo re s de las re lacione s p u lp a /s e m illa y
de las c o m p o s ic io n e s acídicas de los
respectivos aceites de p u lp a y de semilla.
Los aceite s de s e m illa de estas esp e cie s
fueron b ue nas fuentes de ácidos caprílico
(5-16% ), C á p rico (5-12% ), láurico (3038% ) y m irístico (7-11% ). En “c a ra n d a y ”
se registró el va lo r m ás e levado para
láurico (44% ) y para m irístico (19%),
sie ndo m uy p o b ré en caprílico y en
cáprico. Estos ácidos son de uso m uy
difundido en la p rodu cción de ja b o n e s
de t o c a d o r y de d e te r g e n te s . P a ra
satisfacer la d e m a n d a d o m é stic a los
E E .U U . d e N o r t e a m é r ic a im p o r t a n
a n u a lm e n te 5 0 0 .0 0 0 to n e la d a s , p r o ­
(C. carthagensis, C. hookeriana, C.
painteri, C. ignea y C. Ilavea) con
c o n c e n tra c io n e s m á x im a s en 8:0 para
C. hookeriana (5%) y C. painteri (73% );
p a ra 10:0 en C. ignea (87% ) y p a ra 12:0
en C. carthagensis (57%). Se reconocen
esp e cie s con 2 8 -3 2 % de 10:0 y con 526 0 % de 12:0, otras con 2 0 -2 2 % de 10:0
y 5 9 -6 4 % de 12:0 y ta m b ié n algunas con
2 2 % de 10:0, 3 5 -3 8 % de 12:0 y 13% de
14:0. En nuestro país el “ M anua l de la
flora de los a lred edores de Bs. Aires de
A. L. C a b r e r a y E. M. Z ardini, s e ñ a la tr e s
e s p e c ie s de C u p h e a : C. glistinosa
Cham et Schlecht ( m e d ic in a l) , C.
fruticosa Spreng, m uy c o m ú n en el
15
Delta y en la ribera platense y C.
racemosa (L.F.) Spreng, tam bién
frecuente en la ribera platense y en el
delta del Paraná. No se registran estu­
dios de composición acídica de los
aceites seminales de estas especies
pero cabría hacerlo, desde que se trata
de especies ya habituadas. La familia
Lauráceas comprende especies con
hasta 90% de ácido láurico en sus aceites
seminales (Actinodaphne bookeri:
aceite% 71, láurico % aceite 90; Lindera
benzoin: aceite % 61, 12:0 47+42% de
1 0 :0 ; Litsea cubeta: aceite % 62, 1 2 : 0
83%; Litsea umbrosa: aceite % 6 8 , 1 2 : 0
59%, Umbelluria californica: aceite %
64, 1 2 : 0 58+33% de 1 0 :0 ). Son éstas
excelentes especies que se desprecian
en razón de ser especies perennes.
Otras fuentes para producir ácido láurico
son los aceites sem inales de
Umbelliferas que contienen en alta
concentración ácido petroselínico que
es un isómero de posición del ácido
16
oleico (cis-6 -octadecenoico). Por rotura
oxidativa (ozonólisis) el ácido petro­
selínico engendra un ácido dibásico, el
ácido adípico
(HOOC (CH2)4-COOH), útil en la
elaboración del monómero que por
polimerización conduce a un tipo de
“nylon” y ácido láurico.
CH-(CH2)10-CH = C6H-(CH2)4-COOH
CH3-(CH2)io-COOH
HOOC-(CH2)4-COOH
n-dodecanoico
"láurico"
1,4- hexanodioico
"adípico"
Al presente se registra la composición
acídica de una sola especie plaga en
Argentina (Ammi visnaga Lamb) con
alrededor de 45% de ácido petroselínico
(% de ácidos totales). El aceite de
Petroselinum sativum rinde 70-76%)
Cultivos de especies que producen
aceites seminales ricos en epoxiácidos
El grupo epoxi y oxirano es un heteciclo
entre dos átomos de carbono continuos
y oxígeno. Los ácidos grasos epoxidados
pueden ser naturales o sintéticos. En los
Estados Unidos de Norteamérica y a
partir de aceites de lino y de soya se
producen anualmente 50.000 a 100.000
toneladas de derivados epoxidados en
distintos grados de epoxidación, además
de otros que derivan de la Industria
petroquímica.
Se conocen varias especies Compuestas
cuyos aceites seminales son ricos en
ácidos grasos epoxidados, como el ácido
vernólico (12-13-epoxioleico)
CH3-(CH2)4-CH-C12H-CH2-CH=C9H-(CH2)7-COOH
0
Se ha prestado mucha atención a tres
especies Vernonia antihelmíntica, V.
galalamensis y Stokesia laevis que
contiene alrededor de 40% de aceite en
sus semillas y 75-80% de ácido vernólico
sobre ácidos totales. Este ácido existe
como tri o diglicérido, siendo liberado
por una actividad de lipasa. Los aceites
epoxidados refinados se prestan (en
razón de su propensión a formar
polímeros) a su incorporación en
materiales plásticos, para producir
protectores de superficies (pinturas sin
solvente, barnices, etc.) que se destacan
por sus propiedades de adhesión,
dureza, flexibilidad y resistencia a los
ácidos, álcalisyalos solventes. La harina
de extracción de V. galamensis (una de
las más estudiadas) posee un
antinutriente, vernolepina, que limita, en
cierta medida, su uso en alimentos
balanceados.
17
Cultivo de especies cuyos aceites seminales
son ricos en ácidos hidroxilados.
El aceite de castor se producía e
industrializaba en el país. En U.S.A. se
lo importa totalmente. Las harinas o tortas
son tóxicas y producen reacciones
alérgicas a productores y operarios.
Muchos países han abandonado su
producción. Se lo sigue usando como
materia prima renovable para una
infinidadde usos, tales laelaboración de
poliamidas (la principal: Nylon 1 1 ), en la
producción de lubricantes especiales
para todo tipo de maquinarias, en la
produccipon de ácido sebàcico (Nylon
6 - 1 0 ), de plastificantes, surfactantes,
emulsificantes (uso en cosmética y
agroquímicos, en la producción de
poliuretanos, en derivados sufosulfatados, como tal, etc..
En USAse han investigado especies del
género Lesquerella como L. fendléri
(Crucifera) que desarrolla en regiones
semiáridas de Méjico y del sudoeste de
América del Norte, capaces de ser
domesticadas. Sus aceites seminales
(26%) contienen alrededor de 55% de
ácido lesquerólico (14-hidroxi-cis-11eicosenoico)
CH3-(CH2)5-CH-CH2-CH-CH=CH(CH2)9-COOH
OH
(ácido lesquerólico)
que posee las mismas posibilidades que
el ácido ricinoleico desde un punto de
vista industrial. Como Crucifera esta
especie produce tioglucosinolatos, lo cual
limita el libre uso como alimento animal,
tema en estudio desde que esas harinas
rinden 30% de proteínas con 5, 7-6,6 g
de Iisina /1 6 g N. Al presente los
ácidos ricinoleico y lesqueroleico se
consideran m ateria prim a básica
para la Industria-Química.
Las propiedades que determinan las
aplicaciones de grasas y aceites son
fundamentalmente dependientes desús
composiciones acídicas. Estas se
pueden regular através de mezclas, por
fraccionamiento, hidrogenación, interresterificación, por el agregado de
aditivos como emulsificantes, anti­
oxidantes, etc. Concurren a ello
reacciones de epoxidación, dimerización,
de oxidación que la Industria aprovecha
en la producción de tensioactivos,
lubricantes, combustibles diversos y
materias primas como ésteres metílicos,
alcoholes, aminas, amidas, glicerol,
nitrilos, etc.
Se ha predicho que la Lipoquímica se
incrementará en Europa industrializando
nuevas fuentes de grasas y aceites
procedentes de Asia. También se opina
que actualm ente son necesarias
pequeñas cosechas para posibilitar fines
muy específicos y grandes cosechas de
nuevas oleaginosas, citando atalesfines
los aporte de la moderna biotecnología
e ingeniería genética. Así, en Australia,
tras 1 0 años de experimentación se ha
logrado producir una nueva línea de lino,
19
capaz de acumular aceite seminal con
no más de 2-4% de ácido linolénico,
mientras que el aceite de semilla de lino
común contiene 40-60% de ese ácido.
El nuevo aceite ha sido patentado como
“aceite de linola”. Se considera que Aus­
tralia producirá su primera cosecha este
año, Canadá lo hará en 1993 y Europa
en 1994.
En “linola” la disminución en linolénico
20
provoca un aumento en linoleico, sin que
ocurran modificaciones de significación
en otros componentes acídicos. Un
conocido químico europeo ha vaticinado
que este hallazgo probaría que sería
más viable modificar cosechas actuales
que tratar de hacerlo en base a especies
salvajes.
El tiempo y el hombre lo dirán.
AGRADECIMIENTO
El autor agradece a su colaboradora, Dra. María H. Bertoni, sus opiniones críticas
y de revisión.
LITERATURA CONSULTADA
International News of Fats, Oils and Related Materials (INFORM) From the Ameriocan Oil
Chemists’ Society:
Vol. 1 (1 9 9 0 )-p á g s. 434, 722, 934, 1034; Vol. 2 (1991) - págs. 327, 5 0 8 ,6 1 0 ,6 7 8 , 1062; Vol.
3 (1992) - págs. 593, 688.
Journal of The Am erican Oil C hem ists’ Society
Vol. 60 (1983) - págs. 229; Vol. 61 (1984) - págs. 281, 290; Vol. 65 (1988) - págs. 1165, 1774
Vol. 66 (1989) - págs. 690, 788; Vol. 67 (1990) - págs. 39, 92, 333, 495, 611; Vol. 68 (1991) págs. 515, 976; Vol. 69 (1992) - págs. 9, 251
Chem istry & Industry, pág. 43 (1987)
E. W. Eckey, "Vegetable Fats and Oils", Reinhold Publ. Corp. New York (1954)
T.P. Hilditch y P. N. W illiam s, "The Chem ical Constitution of Natural Fats", Chapm an & Hall, A edition, London, (1964).
National A cadem y of Sciences “Toxicants ocurring naturally in Foods”, W ashington D.C. (1973)
A.R. Riganti, P. Cattaneo y G. Karman de Sutton, "C om posición quím ica del aceite sem inal de
Colliguaya intergérrima". Anal. Asoc. Q uim . Argent., 35, 21 (1947)
L.S. Malee, M.S. V igoy P. Cattáneo, "Semilla de Colliguaya intergérrima". Composición química
del aceite crudo de extracción de la harina residual”
Anal. Asoc. Quím. Argent., 74, 229 (1986)
R avettaD .A ., A. Soriano and P. Cattáneo, (Euphorbiaceae), "Colliguaya intergérrima: Its seed
oil, Residual meal and Propagation", Econom ic Botany, 45, 288 (1991)
P. Cattáneo, Dam et L.M., Etchegoin, J.B., Karman de Sutton G. y Peruzzotti F.O., "Com posición
quím ica de los aceites de sem illa del Maytenus disticha", Anal. Asoc. Quím. Argent., 35, 164
(1947)
Bertoni M.H., P. Cattáneo y G. Covas, “Sem illa de Raphanus sativus L. var. acanthiform is
(Daikón o rábano japonés, Crucifera). Estudio del aceite crudo de extracción y com posición de
la harina residual".
Anal. Asoc. Quim. Argent., 75, 269 (1987)
P. Cattáneo, Kamnan de Suttom G. Arias P.H. B renner R.R. y De Tom ás M.E., “Aceites de
sem illa de Proteáceas arentinas-l-C om posición quím ica de los aceites de sem illa de G evuina
avellana Mol., Lomatia hirsuta y Embothrium coccineum ”, Anal. Asoc. Quím. Argent., 50,
1 (1962)
P. Cattáneo, M.H. Bertoni y Karman de Sutton g., “Aceites de sem illa de Proteáceas-II-G énero
Grevillea", Anal. Asoc. Quím. Argent., 54, 117 (1966)
P. Cattáneo, Karman de Sutton G. y Bertoni M.H., “Aceites de sem illa de P roteáceas-lll-G énero
Protea", Anal. Asoc. Quím. Argent., 54, 123 (1966)
P. Cattáneo, Bertoni M.H. y Karman de Sutton G., Aceites de sem illa de Proteáceas-IVGéneros R o u p a la y Hakea, Anal. Asoc. Quím. Argent., 55, 95 (1967)
J.R. Vickery, "The fatty acid com position of the seed oils of Proteaceae. A chem otaxonom ic
study", Phytochemistry, 10, 123 (1971)
P. Cattáneo, Karman de Sutton G. y Robles G.A., "Com posición quím ica del aceite de semilla
de Ammi visnaga Lam (Um bellifera), Anal. Asoc. Quím. Argent., 39, 145 (1951)
L.A. Zaputovich, Bertoni M.H. y Cattáneo P., "Com posición de la sem illa y del aceite de semilla
de la palma Acrecomia totai Mart ("Mbocaya")".
Anal. Asoc. Quim. Argent., 60, 43 (1972) M.L. Rodenstein y Cattáneo P., "Estudios sobre
frutos de palmas argentinas - Buttia yatay, Arecastrum romanzoffiaum y Copernicia alba",
Anal. Asoc. Quím. Argent., 62, 333 (1974).
21
Descargar