reflexiones y aportes de la consultoría en familia como estrategia

Anuncio
REFLEXIONES Y APORTES DE LA CONSULTORÍA EN
FAMILIA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES DEMOCRÁTICAS EN LAS FAMILIAS.
CLAUDIA MILENA GÓMEZ D.
MARCELA HINCAPIÉ M.
MARIA EUGENIA MONTOYA M.
CLAUDIA YENNY MORENO V.
VIVIANA RAMÍREZ O.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN CONSULTORÍA EN FAMILIA Y REDES
SOCIALES
BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA
2007
REFLEXIONES Y APORTES DE LA CONSULTORÍA EN
FAMILIA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES DEMOCRÁTICAS EN LAS FAMILIAS.
CLAUDIA MILENA GÓMEZ D.
MARCELA HINCAPIÉ M.
MARIA EUGENIA MONTOYA M.
CLAUDIA YENNY MORENO V.
VIVIANA RAMÍREZ O.
Trabajo de Grado
Director
PEDRO EMILIO ESPEJO
MARIA INES BAQUERO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN CONSULTORÍA EN FAMILIA Y REDES
SOCIALES
BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA
2007
2
AGRADECIMIENTOS
Reconocemos y declaramos, nuestra capacidad de amar,
de confiar y desplegar nuestras posibilidades soñadoras y
creadoras, para aportar a la construcción de mundos
posibles, donde la equidad, la justicia y la solidaridad
soportan las relaciones humanas.
Creemos y estamos convencidas que la dimensión de
colegas, surge en el proceso ,en donde el encuentro
compares disciplinares, con mujeres, con otros
profesionales, posibilitan nuevas emergencias que
cuestionan, que se preguntan en forma incesante por la
coherencia y por la propuesta política que le da sentido a
nuestras vidas.
Agradecemos el tiempo generoso y el acompañamiento
certero de nuestros padres, madres, abuela, esposo lector
y crítico, hermanos, y cuñado, a nuestro compañero y
compañeras de trabajo que siempre animaron,
preguntaron este proceso.
A dos mujeres generosas y cómplices Beu y Zyanya, que
dinaminizaron nuestro trabajo al reorganizar su sistema
familiar, posibilitando y creando nuevos diálogos y
conversaciones, impulsando fortaleciendo en nosotras el
sueño de crear mundos posibles más humanos,
respetuosos y amorosos, reconociendo la capacidad de
dar y recibir afecto como un escenario de relaciones
posibilitadoras.
Los docentes Emilio Espejo, Julio Abel Niño, Ana Elvira
Castañeda, Patricia Uribe, Maria Inés Baquero, quienes
desde sus propuestas creativas y miradas comprensivas,
pero sobre todo desde el reconocimiento de las
diversidades del grupo, generaron grandes aportes a este
proceso.
3
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
ESCENARIO DE INVESTIGACION / INTERVENCION
10
1.1
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
10
1.2
HIPOTESIS
10
1.3
PRETEXTO
16
1.4
APUESTA
17
1.5
PRINCIPIOS
18
1.6
CON QUIEN TRABAJAMOS
18
1.7
OBJETIVOS
19
1.7.1
OBJETIVO GENERAL
19
1.7.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
20
CAPITULO II.
SISTEMA CONCEPTUAL/ METODOLOGICO/INTERVENTIVO
21
2.1
CONTEXTO/TEXTO/GUION
21
2.2
DOMINIO POLÍTICO-SOCIAL
54
2.3
DOMINIO JURÍDICO NORMATIVO
59
2.4
FRENTE AL CONCEPTO DE FAMILIA
62
2.4.1
De que tipo de familia estamos hablando y desde donde
emerge esa nueva comprensión
63
2.4.1.1
Aspectos relativos a las dinámicas familiares
63
2.4.1.2
Transformaciones de las familias y contexto normativo
e institucional
69
4
CAPITULO III
REFLEXION / ACCION / COMUNICACIÓN
3.1
77
CONSULTORÍA DINAMIZADORA PARA CONECTAR
LO SOCIOPOLÍTICO CON LO EMOCIONAL HACIA LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES
DEMOCRÁTICAS AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS
77
3.1.1
Contextualización de la propuesta
77
3.2
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN / INVESTIGACIÓN
84
3.2.1
Escena /Trama
85
3.2.1.1
Principio Operador 1. Generar redes conversacionales
para iniciar proceso de reflexión
individual/comunicación/reflexión colectiva
85
3.2.1.2
Guión.
85
3.2.1.3
Libreto. Revelador de posturas
86
3.2.1.4
Principio Operador 2: escenarios conversacionales
86
3.2.2
Puesta en escena
86
3.2.3
Emergencias de los nodos conversacionales que avisoran
comprensiones individuales y colectivas para las
relaciones democráticas en las familias
88
3.2.3.1
Las relaciones democráticas en las familias
89
3.2.3.1.1
Relaciones democráticas en las familias desde la
perspectiva de género y de ciclo vital
3.2.3.1.2
89
Las relaciones democráticas en las familias
y sus componentes
91
CAPITULO IV
PRISMA Y DEMOCRACIA
101
5
LISTA DE MAPAS
Mapa 1 PRIMERAS COORDINACIONES DE SIGNIFICADOS
25
Mapa 2 CONVERSANDO EN RED
26
Mapa 3 LAS INTERACCIONES EN LA DEMOCRACIA
30
Mapa 4 TRAMA Y TEJIDO DE LAS NARRATIVAS
35
Mapa5 ESCENARIOS RELACIONALES
36
Mapa 6 TEXTOS Y CONTEXTOS CONVERSACIONALES
49
Mapa 7 CO-CONSTRUYENDO CONVERSACIONES
53
Mapa 8 RELACIONES DEMOCRATICAS EN LAS FAMILIAS
98
Mapa 9 EL EFECTO ESPEJO QUE NOS PERMITE
RECONOCERNOS EN EL OTRO Y LA OTRA
101
6
LISTA DE MATRICES
Matriz 1
DISEÑO METODOLOGICO
73
Matriz 2
CATEGORIZACIÒN
83
Matriz 3
CAMPO DE LA EXPERTICIA
100
7
RESUMEN
REFLEXIONES Y APORTES DE LA CONSULTORÍA EN FAMILIA COMO
UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES
DEMOCRÁTICAS EN LAS FAMILIAS.
La pregunta orientadora de este proceso de investigación – intervención,
busco dar respuestas entorno a, ¿Cómo influyen las redes conversacionales
entre y con los agentes institucionales, en la democracia en las familias y
cuáles serían los escenarios que favorecen la construcción de relaciones
democráticas en las familias?
Con el propósito de construir relaciones con los “agentes institucionales”,
tejimos redes conversacionales, en escenarios generadores de reflexiones y
aportes desde la consultoría con familias y redes sociales, entendida esta
como
un
escenario
transformador
y
transformante
en
permanente
construcción de posibilidades con el otro y la otra, basándonos en los
principios de reflexibilidad, autoreferencia y flexibilidad dentro de los contextos
específicos y trabajando la propuesta desde el construccionismo social.
Este proceso nos posibilitó apropiarnos del escenario de la consultoría como
una estrategia para la construcción de posibilidades y de relaciones
democráticas, donde siguiendo a Maturana 2002 “la democracia es una obra
8
de arte político-cotidiana que exige actuar en el saber que no es dueño de la
verdad y que el otro es tan legítimo como uno”.
Hemos reflexionado y reconocido la subjetividad como un escenario
favorecedor de las relaciones entre pares como y con agentes institucionales,
así como de las diferencias que nos hace iguales, de la posibilidad de
construir y coordinar significados con los otros y las otras. Comprendimos la
democracia
como
un
fenómeno
eminentemente
humano,
donde
el
reconocimiento de las diferencias nos hace iguales, donde el versar con, es
un ejercicio democrático que permite construir mundos posibles compartidos y
un efecto espejo que logra que nos encontremos en los otros y las otras.
Con las redes sociales aprendimos nuevos entramados de la autoridad sobre
la base de los movimientos y los desplazamientos de la misma, asumimos las
redes sociales como el entramado de relaciones que dan sostén a la vida,
donde se generan conversaciones, recursos y apuestas.
PALABRAS
CLAVES:
Familias,
Redes
conversacionales,
consultoría
sistémica, relaciones democráticas, agentes institucionales.
9
CAPITULO I
ESCENARIO DE INVESTIGACION / INTERVENCION
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo influyen las redes conversacionales entre y con los agentes
institucionales en escenarios que posibiliten relaciones democráticas en las
familias?
1.2 HIPOTESIS
Las redes conversacionales son “una red de coordinación de coordinaciones
conductuales y emocionales” Maturana 2004 Pág. 14. Tejer redes
conversacionales entre y con agentes institucionales favorece la construcción
de relaciones familiares democráticas.
1.3 PRETEXTO
POLITICA PÚBLICA POR LA GARANTIA DE LOS DERECHOS, EL
RECONOCIMEINTO DE LA DIVERSIDAD Y LA DEMOCRACIA EN LAS
FAMILIAS 1 .
1
Alcaldía mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia: un compromiso
Social contra la pobreza y la exclusión”2004 – 2008. Alcaldía mayor de Bogotá, Plan de
10
Para hablar acerca del pretexto que nos convoca, es necesario hacer
referencia a la interpretación que de los procesos similares se han hecho, de
la formulación de políticas sociales para la familia, nos apoyamos en la
interpretación de estos procesos hechos en el libro Familias, cambios y
estrategias editado por la Universidad Nacional de Colombia en coordinación
con la Secretaria Distrital de Integración Social, producto del primer seminario
internacional realizado en el 2005, denominado de igual forma en donde se
converso acerca de “ las familias frente a cambios, contextos históricos,
tensiones, problemáticas, estrategias de intervención y prevención, cambio
cultural, restablecimiento de derechos, género y generaciones y experiencias
de otros países…” como se plantea en la presentación del mismo texto.
Desde esta perspectiva observamos que las políticas públicas que más se
han movido en el contexto latinoamericano son las de tipo conservador
encaminadas a continuar con estructuras familiares tradicionales y así lograr
un modelo ideal de familia invariable en su organización en donde esta
corresponda a los valores sociales dominantes o “aceptados”
Ante el aumento de los índices de natalidad, se encaminan las acciones de las
políticas públicas a la creación de programas y proyectos que favorezcan las
condiciones de vida en cuanto a la distribución del ingreso, el acceso a los
Desarrollo “Bogotá sin indiferencia: un compromiso Social contra la pobreza y la
exclusión”2004 – 2008
11
servicios y las formas de control de la natalidad, esto dentro del desarrollo del
estado de bienestar en occidente como es denominado por Montserrat
Carbonell Esteller, en observancia de las responsabilidades otorgadas o como
ella lo denomina el trinomio Estado / mercado / familia, develándose uno de
los puntos clave en el estado de bienestar la protección a las situaciones de
vulnerabilidad (niños, niñas, ancianos, viudas, migrantes <desplazados o no>
discapacitados, desocupados…) en donde las instituciones publicas o no
entran a garantizar el acceso a los servicios y la satisfacción de necesidades
básicas (alojamiento, alimentación, educación). Como garantes de la
supervivencia de la población, pero al mismo tiempo como mantenedores de
sistemas de exclusión y negación del ejercicio de los derechos como
ciudadanos
y
ciudadanas
en
un
territorio
con
posibilidades
de
autodeterminación fuera del alcance de las instituciones.
Es allí donde surge la pregunta ¿ Cuál es el papel de las políticas publicas
encarnadas en las instituciones que ejecutan programas y proyectos en la
transformación del entramado social en donde sea posible el ejercicio de la
ciudadanía y la democratización de las relaciones en las familias?.
No seria posible conversar entorno a esta pregunta sin antes mencionar que
para que las políticas publicas giren entorno a estos cuestionamientos fue
necesario procesos de reflexión acerca del papel de lo publico en las familias,
partir de reconocer la diversidad y multiplicidad de formas de organización
12
familiar en donde se reconocieron y se validaron las formas de organización
que son mas cotidianas, ya que esta bien anunciado por los estudios acerca
de la familia en Colombia que la organización nuclear, biparental no es la mas
corriente en nuestro contexto denotando el contexto como clave para la
observación del proceso de construcción de políticas publicas, surge este
elemento desde la observancia de las realidades familiares en lo colombiano,
en las formas de afrontamiento ante la pobreza, la marginación, la exclusión,
las violencias externas o no a los sistemas familiares.
Bogotá avanza hacia esa discusión mediante el ejercicio participativo de
conocimiento de las familias que habitan los territorios socialmente
construidos, sea urbano o rural ya que la formulación de esta política publica
pone de paso un principio de la democracia como organización política y es el
tema de la participación y no de la representación forma usual de hacer
políticas publicas en el país y en la ciudad, así es como la ciudad se encamina
hacia el reconocimiento de la diversidad y de las apreciaciones que pueden
hacer a esta las instituciones del sector privado o del tercer sector, las
organizaciones comunitarias y la academia.
Se centra en reconocer a las familias como principal ámbito de socialización
humanística de los individuos donde estos se convierten en sujetos y sujetas 2
2
Aportes del feminismo a la connotación y denotación de la participación y el papel de la
discusión de género en la política publica.
13
capaces de de transformar realidades teniendo en cuenta las dimensiones
ética, política, sexual, cultural y social en que transcurre la vida cotidiana.
La política, como resultado de esa polifonía de voces en la ciudad, que se
configuran como fractales en el espectro de la acción institucional, nos permite
la posibilidad de contribuir a las transformaciones sociales desde tres ejes con
sus respectivas líneas de acción:
ƒ
El reconocimiento de la diversidad de las familias
ƒ
La promoción de la familia como ámbito primordial de socialización
humanística y democrática.
ƒ
Creación de condiciones y medios para la realización de proyectos de
vida, con perspectiva de equidad.
Como pretexto para nuestra reflexión el segundo eje de la política para las
familias, se convierte en el orientador de las acciones para la construcción de
las relaciones democráticas, “desde el punto de vista de la humanización este
eje apunta hacia la construcción de sujetos autónomos, solidarios y
afectuosos”. Concentrándonos en que es posible cuestionar las relaciones
desde la lógica del poder y de la dominación así estas se den en contextos
socioeconómicos diversos.
Por esto nuestro ejercicio de consultoría en el bucle investigación /
intervención parte de un sueño, una apuesta política que no se refiere a otra
14
cosa que al dilema humano de soñarnos otros mundos posibles como
mencionara Dabas en el ultimo Seminario Internacional por los Derechos
de las Familias, que al igual que los otros dos seminarios, hacen parte de la
construcción y apropiación de la política publica por las familias en Bogotá,
esta apuesta devela nuestro interés, como consultoras sistémicas por
contribuir a la comprensión compleja del papel de las instituciones y los
agentes institucionales en el ejercicio de agenciar y posibilitar la construcción
de relaciones democráticas en las familias, es decir creemos profundamente
que es posible :
El proceso de investigación/intervención ha sido un recorrido de claridades y
opacidades, de significaciones y resignificaciones que nos han permitido
replantear de manera permanente la manera como asumimos el ejercicio de la
consultoría, donde han jugado un papel fundamental las comprensiones, los
dilemas y las apuestas de las consultoras y las colegas de la especialización,
en compañía de los asesores de este proceso sistémico. Los cuales se
pusieron en escena el 5 de junio de 2007 (ver anexo 1)
15
1.4 APUESTA
Relaciones familiares con proyectos de vida soñados y construidos
conjuntamente en la cotidianeidad
Y nos apoyamos para esta comprensión en Maturana (2004) quien plantea
que:
“El vivir democrático es una obra de arte no tiene que ver con eficiencia, no
tiene que ver con la perfección, tiene que ver con el deseo de una convivencia
en la fraternidad… aprendimos el emocionar que hace posible la democracia,
el emocionar que es propio de la democracia. Aprendimos a disfrutar e
imaginar como posible y legitimo un vivir en el mutuo respeto….si no existe la
emoción no existe la acción. ”
“Una política se hace publica en la medida en que la ciudadanía se apropie
efectivamente de ella, la haga suya” Corredor (2005), la política publica en su
construcción devela la apremiante necesidad de visibilizar escenarios de
participación en donde se generen reflexiones acerca de las formas de
relacionarse entre y con las familias, para la familias y en las familias, es
desde allí y desde la apuesta política por contribuir a transformaciones
culturales que reconozca todas las voces, que se configura el ejercicio de los
derechos desde la diversidad, la autonomía y la garantía de los mismos, en
donde situé a la ciudadanía como “una construcción social inacabada que nos
reconozca a todos el igual derecho de participar en la construcción de la
sociedad a la que pertenecemos”, Castronovo (2005).
16
Nos interesa complejizar el análisis del papel de los agentes institucionales y
su capacidad de respuesta, para la posibilidad de construir relaciones
democráticas al interior de las familias, reconociendo el contexto institucional
como determinante de la acción, pero de igual forma soñando con la
posibilidad de configurarnos como agentes que en el relacionar diario
atendamos a un acción desde el reconocimiento de nuestra acción como una
acción política.
Reconocemos que todos y todas nos relacionamos desde nuestros marcos
explicativos e interventivos y deseamos que en el ejercicio conversacional
esos marcos se complejicen dando la posibilidad de reconocer la construcción
social de la democracia en el interior de las familias al igual que en la relación
con ellas desde la emoción y el reconocimiento de nuestro accionar como
transformadores de realidades en el nivel de significaciones, es decir,
partimos que como agentes institucionales es necesario la reflexión acerca de
las herramientas para la intervención, proponemos desde nuestra forma de
concepción de las condiciones humanas que estas puedan hacerse y
pensarse desde las ideas sistémicas, como una mirada mas ínter contextual.
1.5 PRINCIPIOS
ƒ
Principios Orientadores
o Investigación/ Intervención/ Reflexión/comunicación.
17
ƒ
Principios Filosóficos Y Éticos
o Crecer como sistema relacional
o De lo personal a lo interpersonal, de la relación a la interacción.
o Del yo al otro/del otro al yo
ƒ
Principios Operadores
o Autoreferencia
o Construcción de conocimiento en activo.
o Aportes para transformar realidades.
1.6 CON QUIEN TRABAJAMOS
Con Agentes institucionales “Profesionales y técnicos” de la Secretaria
Distrital de Integración Social 3 que trabajan con los diferentes sistemas
familiares, en los diversos proyectos que tiene la entidad, los cuales están
3
Entidad Distrital conformada por un equipo con conocimientos, experiencia, vocación de
servicio, disposición al logro, responsable y humano, la Secretaría Distrital de Integración
Social es un organismo del Sector Central de la Administración, líder y rectora en la
formulación, adopción, desarrollo y evaluación de las Políticas Públicas para la Integración
Social.
Con la participación activa de la ciudadanía y de las demás instancias del Estado, y soportada
en procesos corporativos pertinentes y modernos, trabaja en la producción y apropiación
democrática del conocimiento sobre los fenómenos sociales; el establecimiento de consensos
sobre el sentido y los propósitos de las políticas del sector; el desarrollo de la capacidad de
gestión integral; el fortalecimiento de las condiciones socio-políticas para la descentralización;
el desarrollo de procesos de asistencia técnica, seguimiento y evaluación de los programas y
proyectos para la integración social; y la ampliación y cualificación de los servicios
relacionados con el Sector.
De esta manera, contribuye con el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de
los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas en sus familias y
comunidades, especialmente aquellas en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión.
Contribuye también, con la superación de la pobreza, con la reducción de las desigualdades
injustas y evitables, y con el desarrollo equitativo y sostenible del capital humano y social, que
requiere Bogotá para consolidarse como una ciudad Moderna y Humana. (Misión de la SDIS)
18
anclados en problemáticas, desde un enfoque poblacional y en territorios
sociales específicos.
Agentes institucionales, como agenciadores de transformaciones, desde el
emocionar humano, que se comprometen con el otro y la otra, para construir
paradigmas relacionales, donde de manera colectiva se apuesta por la
democracia en las familias, hacia la construcción de nuevas relaciones a
través de redes conversacionales.
1.7 OBJETIVOS
1.7.1 OBJETIVO GENERAL
Lenguajear entorno a los aportes y reflexiones de la consultoría con familias, a
partir de redes conversacionales con y entre los agentes institucionales, como
una estrategia para posibilitar relaciones democráticas al interior de las
familias.
19
1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ƒ Generar escenarios para construir contextos que posibiliten relaciones
democráticas en las familias, a partir de la distinción de herramientas
sistémicas.
ƒ Contribuir
desde
el
emocionar
a
la
construcción
de
redes
conversacionales que aporten reflexiones para fortalecer relaciones
familiares democráticas.
ƒ Comprender las redes conversacionales como el escenario para
fortalecer las capacidades de los y las agentes institucionales con
respecto a las relaciones democráticas en las familias.
20
CAPITULO II
SISTEMA CONCEPTUAL/ METODOLOGICO/INTERVENTIVO
2.1 CONTEXTO/TEXTO/GUION
Un primer momento dentro del proceso conceptual / interventivo es generado
por unos escenarios de reconocimiento de intereses del grupo de consultoras,
que se constituyó con diversas disciplinas y experiencias profesionales, donde
se fueron develando los dilemas y lo que considerábamos era para nosotras a
nivel individual y como grupo, la democracia desde nuestro pretexto fundante:
“la política publica para las familias en Bogotá”. Aquí establecimos unos
puntos comunes y otros distantes desde el proceso autorrefencial, de la
manera como se relacionan cada una de nuestras familias, desde nuestro
accionar profesional y nuestras consideraciones y planteamientos teóricos y
conceptuales.
Queremos pensar, trabajar y vivir en familias, con relaciones democráticas en
donde el reconocimiento del otro y de la otra, el respeto, la equidad, la
participación, la autonomía y el amor sean el entramado sobre el cual se
construye un proyecto común. En este sentido reconocemos la familia en
tanto sistema relacional que posibilita y anima los proyectos de vida de todos
y cada uno de sus integrantes.
21
“La vida es transformase en artesano de un taller en el cual se crece según
las cosas que se hacen en él, porque el cuerpo camina siguiendo el curso de
los encuentros que el taller permite. Si el taller enfatiza la colaboración,
seremos capaces de vivir en lo social; si el taller enfatiza en la competencia
nos destruiremos mutuamente en la continua negación de lo social”. Maturana
2002.
Buscamos comprender la consultoría como acción más que como labor,
como lo plantea Hanna Arendt en su texto sobre La CONDICION HUMANA.
En esta perspectiva la consultoría es una construcción colectiva, donde se
reconoce la diferencia, la cultura, la formación, las experiencias, las
expectativas, las miradas; hacia la construcción de un sueño colectivo y no
individual. “La consultoría la comprendemos como escenarios de
cooperación para desarrollar acciones de transformación y cambio que
se trabajan al nivel individual, familiar y ecológico por medio de
procesos dialógicos reflexivos en donde emergen nuevas relaciones que
se entretejen, construyendo redes conversacionales y redes sociales de
apoyo, resignificando experiencias e historias de vidas estableciendo
nuevas pautas relacionales donde otros mundos son posibles” 4
4
Blanchar, Montoya y Salazar, Reflexiones grupales para la comprensión de Consultoría, 10
Noviembre 2007
22
Conociendo ya los intereses que cada una de las integrantes del equipo tiene
frente a la política pública para las familias en Bogotá, hemos logrado algunos
consensos y distinciones que nos permiten una mayor vivencia de lo
emocional que fortalece la experiencia laboral y profesional de cada una de
nosotras, se han expuesto emociones y comprendido la complejidad donde
confluyendo,
interactuando,
construyendo
y
soñando
desde
diversas
experiencias y distintas edades que llegan a complementar la diversidad de
los contextos en los que establecemos interconexiones basadas entonces, en
el afecto y el reconocimiento de la otra tal como lo plantea Maturana 2004
Pág. 18 el amor es la noción que funda lo social… es la base de nuestra
existencia humana.
Reconocido nuestro pretexto emprendemos la co-construcción de nuestros
principios orientadores: primer principio la flexibilidad, relacionado con los
conocimientos que cada una aporta, con la experiencia vivida, con la
posibilidad de compartir y construir nuevos escenarios para la puesta en
marcha de nuestro proyecto.
Nos hemos reconocido como sujetos que nos movemos en forma ordenada y
desordenada dentro de la política, como actores que la sienten, la rechazan o
la aceptan.
23
El segundo principio es la autoreferencia (el reconocimiento de nuestra
subjetividad y su complejidad), mirarnos a nosotras mismas, nuestra historia,
su proceso, reconocer la circularidad en que nos movemos, las emociones
que nos tocan frente a la vida y las imposiciones laborales, familiares,
institucionales y gubernamentales entre otras, los deseos y las ansias de
libertad y autonomía, los retos de construir y tejer redes que nos posibiliten
decirnos, contradecirnos, argumentarnos en fin, construirnos con los otros y
otras como un proceso emancipatorio que le da cabida y sentido a las
relaciones democráticas en nuestras familias. Dejar que las otras vean en
nuestro interior no ha sido fácil pero es el primer escenario en nuestro guión
de trabajo.
Un tercer principio es la reflexividad (conocimiento en activo y acción) que
nos ha permitido ver que somos una parte y a la vez el todo de nuestro mundo
contextual, que no somos una cosa sin la otra.
Este momento nos convoca a observar el camino recorrido para revisar si lo
hasta aquí construido es pertinente. Los sistemas familiares tienen un texto y
un contexto, en el primero se leen las distintas dinámicas, interacciones y
relaciones al interior y con la red entreteje su desarrollo social y el segundo
nos permite ver las posibilidades desde la consultoría en forma individual y
desde la formación institucional, en las personas, que tienen el contacto
directo con la familia.
24
Mapa 1. PRIMERAS COORDINACIONES DE SIGNIFICADOS
CONTEXTOS
Reflexividad
Flexibilidad
Autorreferencia
TEXTOS
31 Marzo 2007
Equipo investigativo/interventivo
En este sentido experimentamos coherencia luego de largas conversaciones
desde algunos planteamientos de Von Foerster, Edgar Morin , Marcelo
Pakman, Emilio Espejo, Julio Abel Niño; Ana Elvira Castañeda y Clara María
García, entre otros que nos introducen en nuevos escenarios de la
complejidad, para comprender la circularidad en movimiento constante entre
el orden, desorden y la reorganización del contexto; así hemos construido
narrativas sobre las relaciones democráticas en las familias, pero luego
pensamos en la emotividad que implican las relaciones interpersonales y
aparece esa relación transversal de los sujetos y el objeto de investigación –
intervención, indivisible emergiendo una posible nueva red.
25
Mapa 2. CONVERSANDO EN RED
Narración
Discusión
Emergencias
31 Marzo 2007
Claridades/ Opacidades
Equipo investigativo/interventivo
Un segundo paso comprensivo se da cuando empezamos a desarrollar
guiones conectores entre algunos autores y nuestro accionar. El escenario se
abre con Hanna Arendt con un texto que connota la “Condición Humana”;
plantea hay que entender lo político desde la “acción” y el discurso; desde la
creación de un “espacio público” en el que los hombres desde la pluralidad
“revelen” su propio yo y formen la “trama de las relaciones humanas”. La
posibilidad del “pensar” y de hacer un uso público del pensar mediante el
juicio político y el juicio histórico, complementaría esa construcción de un
“mundo común”, como espacio de aparición. 5
5
ARENDT, Técnica y Política: La tecnología como desarrollo biológico de la humanidad; en:
www.uv.es/metode/anuario2004/26
26
Lo que para nosotras represento un “SI” generador de posibilidades para
construir relaciones democráticas es comprender que en la acción se dan las
interacciones y el reconocimiento de los otros y otras, ese reconocimiento,
permite hacer con el otro y para el otro de manera circular.
Otro actor importante aquí es Kennet Gergen (1985) quien nos aporta desde
el construccionismo social una nueva forma de psicología, más allá de la
psicología individual, a una psicología de la comunidad; como uno de los
fundadores del construccionismo social, propone la naturaleza socio-histórica
del conocimiento, producto de intercambios, conversaciones, prácticas
sociales entre los propios investigadores, aborda entonces las posibilidades
que abre el socio-construccionismo en el marco de las transformaciones
socioculturales
La propuesta de Gergen se fundamenta en las críticas y emergencias en
contra de la sociedad moderna, propone al socio construccionismo como la
nueva ciencia de la crisis de la re-presentación del “mundo objetivo” crisis de
la ciencia en cuanto a su pretensión de validez pero más que todo, crisis en
cuanto a su servilismos al capitalismo a las formas de dominación de los
cuerpos individuales.
El construccionismo social propone que el conocimiento es construido desde
las prácticas socio- culturales, socavando el concepto positivista de que el
conocimiento se ha fundado en la idea de un individuo libre, apoyado en las
27
determinaciones de su razón pero no exento de procesos
religiosidad y de vida
de educación, de
familiar, instituciones cultural e históricamente
determinadas.
El lugar del conocimiento ya no es la mente individual sino más bien las
pautas de relación social. Gergen se pregunta por la función del lenguaje en
el quehacer cotidiano en tanto éste ocurra en el intercambio social. El socio
construccionismo hace el transito de una episteme de una mente
cognoscente que se enfrenta al mundo real, al desarrollo de una
epistemología social en donde los conceptos de verdad y objetividad se
dan en los términos de la pragmática social.
Para los construccionistas las palabras solo adquieren significado en el
contexto de las relaciones vigentes en un momento histórico y en un contexto
determinado, a significación del lenguaje en los asuntos humanos se deriva
del modo cómo funciona dentro de las pautas de relación.
Para Gergen, ante determinados hechos, los individuos son culpabilizados y
por extensión se culpabiliza también a alguna institución como por ejemplo a
la familia, a la escuela, etc. Que convoca a establecer nuevas conversaciones
para que emerja una realidad compartida que posibilite construir nuevas
pautas de acción.
De este modo, el construccionismo no intenta establecer un código único, le
interesa dar cuenta de la acción humana en términos de un proceso relacional
28
y propone ir más allá del individuo singular para conocer la realidad de la
relación. La pregunta no esta situada en qué es el bien, sino que
reconociendo la heterogeneidad de los modos de vida de las personas,
pretende responder la pregunta de ¿cuáles son los medios relacionales con
los que se llega a condiciones mutuamente satisfactorias en la vida de las
familias?
Gergen plantea que el relato no pertenece a un sujeto particular, sitúa la auto
narración, como una forma social de dar cuenta de sí mismo, es en definitiva
un discurso público o social que es producido en el seno del intercambio
social y en consecuencia para nuestro trabajo, serán los relatos los medios
por los cuales se comprendan las relaciones democráticas en las familias.
Las narraciones son recursos conversacionales, inmersas en procesos de
intercambio efectivo, que posibilitan unir el pasado con el presente y significar
las trayectorias futuras, es decir son construcciones abiertas a la modificación
continuada en la medida de las interacciones, por lo tanto son recursos
culturales que cumplen con propósitos sociales como la identificación, la
justificación.
Interpretando a Gergen, las
narrativas familiares están determinadas
histórica y culturalmente generando un sentido de coherencia y de dirección
en la vida cotidiana, expresado en el potencial de comunicar y representar,
29
con utilidad social en tanto permiten reconocer una variación subjetiva y
socialmente valorada en las relaciones.
Como parte de proceso hemos comprendido que las construcción de las
relaciones democráticas esta inmerso en nuestro proceso como grupo, donde
develamos lo íntimo para comprender lo público en las interacciones
humanas, un nivel reflexivo, lo mapeamos seguidamente graficando las
conectividades de algunos componentes importantes:
Mapa 3. LAS INTERACCIONES EN LA DEMOCRACIA
DEMOCRACIA
PARTICIPACION
SISTEMAS
FAMILIARES
LIBERTAD
DECISION
13 Abril 2007
Equipo investigativo/interventivo
30
Referentes desde Los cuales se inicia la reflexión de la construcción de las
relaciones democráticas al interior de las familias. Es así como, después de la
reflexión iniciada sobre la tarea de la consultoría sistémica, comenzamos a
comprender la necesidad de transformar nuestro quehacer profesional en lo
social, para ampliar el ángulo de visión e intervención hacia una perspectiva
integradora, que rompa los limites de los haceres disciplinares para construir
un escenario epistemológico que posibilite el encuentro, la construcción de
nuevas comprensiones para abordar las realidades cambiantes y emergentes
de los sistemas familiares.
Puntuar de esta manera las intervenciones que los y las profesionales realizan
en las instituciones, implica resignificar las relaciones sujeto - interventor objeto usuario - beneficiario, para pasar a comprender y a reconocer
las
interacciones con ciudadanos y ciudadanas a partir de múltiples procesos de
producción, reproducción y transformación de la cultura, que nos permitirá
hacer el transito de una situación de dependencia y exclusión social con
“reconocimiento institucional”, a una situación de integración con autonomía,
rompiendo esquemas de prestación de servicios sobre el postulado de oferta
demanda de servicios, para
abrir nuevos campos de trabajo a partir de
relaciones más democráticas donde se proponen y agencian cambios
socioculturales en busca de un propósito conocido y compartido por los
agentes institucionales y los agentes sociales quienes comparten propósitos y
sentidos de la acción social.
31
Por las razones anteriores es que asumimos los planteamientos de Basil
Bernstein, cuando aborda las instituciones como Agencias que están
determinadas por la relación entre los campos económico y cultural que
transmiten la cultura a través de la comunicación.
Desde nuestra disposición por proponer las relaciones democráticas en las
familias como punto de encuentro de los intereses, potencialidades y
expectativas de las familias, los agentes institucionales y sociales, nos hace
sentido pensar que una agencia es un escenario apropiado que se encarga de
la protección de los derechos de ciudadanos y ciudadanas y su principal
función es propiciar contextos en los cuales los Sujetos, puedan tener
dotaciones y condiciones para acceder a la autonomía y que esta sea
reconocida culturalmente como válida.
A partir de lo anterior podemos presumir que todos los agentes involucrados
en los proyectos poblacionales que agencian la promoción, garantía y
restablecimiento de derechos, serían los encargados de movilizar, dinamizar,
apoyar la concreción y materialización de la democracia en las familias de tal
manera que proporcione los niveles de autonomía requeridos por las mujeres,
los hombres, en sus diferentes momentos de ciclo vital
esperados y
validados por la cultura a partir de la deconstrucción y construcción de nuevos
códigos.
32
En la construcción social del discurso pedagógico Berstein plantea que “ El
código es un regulador de las relaciones entre contextos y a través de esta
relación, un regulador de las relaciones dentro de contextos, lo que cuenta
como un contexto no depende de las relaciones dentro de cada contexto sino
de las relaciones entre contextos [...] Sí el código regula las relaciones dentro
de cada contexto, entonces el código regula las relaciones entre contextos y
debe generar los principios para la creación y producción de las relaciones
especializadas dentro de un contexto (enmarcación)” 6
Por códigos elaborados se entenderían a las categorías universalistas,
independientes del contexto, expresadas en discursos que dan cuenta de
generalidades. Códigos restringidos, son aquellas categorías articuladas a
contextos particulares, que expresan hechos o situaciones individuales; por
enmarcaciones entenderíamos las condiciones de interacción y de situación
que determinan y diferencian un contexto de otro.
En la Agencia se construyen contextos comunicativos que permitan a los
Sujetos, desplegar sus competencias y adquirir aquellas que le sean propias
de sus edades. Esta función debe ser social y desde lo social, con las
manifestaciones culturales que ella implica.
6
BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. 1990. Bogotá, El Griot.
Pág.5, 91
33
La función de los agentes dentro de los contextos específicos de cada uno de
los proyectos, se ajusta a lo que Bernstein denomina Discurso Pedagógico
definido como, “Una modalidad de comunicación especializada, mediante la
cual la transmisión/adquisición (aprendizaje) se ve afectada. Este sino de las
relaciones Familia-Agencia, debe constituirse en el motor que impulse la
creación de contextos comunicativos en los cuales se devuelva el poder a la
familia y se enmarque claramente las diferencias entre el contexto social y el
contexto legal, sin perder su articulación, pero haciendo énfasis en las
relaciones sociales propias de cada uno.
Siendo coherentes, hablar de agentes y de agenciamiento significa re
contextualizar discursos disciplinares que den cuenta del quehacer específico
y particular de las Agencias, connotando
el campo Cultural, para enmarcar
las relaciones sociales en contextos comunicativos.
Los principios operadores van tomando cuerpo y forma de manera que
graficamos otras comprensiones de los escenarios que se van dando en la
intervención/construcción de textos dentro de contextos con actores concretos
donde en el lenguajear de las emociones se van tejiendo nuevas narrativas.
34
Mapa 4.
TRAMA Y TEJIDO DE LAS NARRATIVAS
TEJIENDO REDES CONVERSACIONALES
NUEVAS NARRATIVAS
ESCENARIOS
LENGUAJEAR EMOCIONES
21 Septiembre 2007
Equipo investigativo/interventivo
El bucle investigación/intervención comprendido desde el texto Consultoría
Sistémica, plantea la importancia de formar equipo como una estrategia de
intervención en familia y con los actores institucionales; propone la formación
de equipos en un contexto interaccional y conversacional.
Reconociendo la complejidad de nuestros contextos “las
relaciones
democráticas al interior de la familia” y como estas se pueden trasformar en
espacios de participación, decisión, aprendizaje, permeados por ese proceso
de interacción humana como lo es el afecto, es necesario contar con
escenarios
de
trabajos
contextuales,
paradigmáticos,
reflexivos,
conversacionales y de-constructivos.
35
Lo anterior conecta con los planteamientos de Jairo Estupiñán Mojica y
Leonardo Rodríguez 7 cuando exponen, que así como las familias, redes
sociales y equipos interdisciplinarios se consideran sistemas complejos, la
naturaleza de cada uno de ellos exige, para su comprensión, teorías o
metáforas específicas que den cuenta de los fenómenos y mecanismos
propios de su dinámica. Estas teorías y metáforas deben ser compartidas en
un escenario que permita su reflexión cognoscitiva y simbólica; por tanto el
trabajo con la modalidad de equipos reflexivos para la intervención es la clave
en este proceso.
Mapa5. ESCENARIOS RELACIONALES
NARRATIVA
CONVERSACIONAL
ANALISIS
REFLEXION
COMPRENSION
COLECTIVA
10 Agosto 2007
AGENTES DE
TRANSFORMACIONES
(AUTO/INTER/
TRANSPERSONALES)
Equipo investigativo/interventivo
7
Estupiñán, Garzón, Niño, Rodríguez. Consultoría Sistémica un enfoque interventivo,
formativo e investigativo. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2006 Pp
36
Napier y Gershenfelds (1990) afirman que tanto la percepción de la realidad
como las habilidades para comunicarse facilitan al individuo el enfrentar su
mundo interno y su entorno con mayor libertad, seguridad y satisfacción;
mostrarse tal como es al interactuar con otros, colocarse en lugar de éstos
para comprenderlos mejor, lograr una mejor percepción de si mismo mediante
la autoexploración y la información que otras personas le ofrecen. Al citar a los
autores anteriormente mencionados junto con Festinger, , ellos reafirman que
inicialmente los miembros experimentan indefiniciones y aspiran asegurarse
de estar acompañados, seleccionan compañeros con sus puntos de vista, se
muestran inseguros, cohibidos al enfrentar que la realidad no se corresponde
con sus necesidades.
Tales actitudes se aprecian al iniciar trabajo grupal. Sienten desconfianza,
timidez, recelo, que a medida que se da la relación en una atmósfera
permisiva, van desapareciendo, surgiendo actitudes más autenticas, seguras
y participativas que progresivamente conducen al grupo a una interacción
productiva, un reconocimiento propio y de los demás. Compartir material
personal sobre si mismo, es signo de confianza y libertad, permite interiorizar
la percepción ahondando en su autoconocimiento. Es aprendizaje de cada
uno de los miembros y entre ellos y expresión de cambios que van
experimentando, al modificar la percepción propia o respecto a lo demás.
37
Si el individuo es un ser complejo imprevisible, abordable desde diferentes
perspectivas, el grupo, constituido por una pluralidad de ellos, con mayor
motivo, proporciona lecturas y puntos de inflexión aun más variados. El
modelo analítico vincular quiere ser una forma de interpretar esa dinámica
humana y entiende que las interrelaciones entre los miembros de un grupo
actual se basan y cobran sentido a través de unidad mínima fundamental que
condiciona toda la dinámica grupal: el vínculo, que es a su vez, el medio
necesario por el cual se constituye el individuo entraña singular y colectiva. El
vínculo no se palpa, se accede a él por sus efectos, y es una estructura
dinámica que engloba tanto al sujeto como al objeto en un lazo cuyo
organizador principal es efectivo y que nos remite, en un primer momento, al
nudo de lo biológico y lo psíquico.
El grupo de reflexión nació como una variante del grupo operativo,
adquiriendo después especificad propia. Se tata de un grupo orientado a la
toma de conciencia por parte de sus integrantes, de los fenómenos que se
dan en la implementación de proyectos de trabajo en equipo, grupales o
institucionales mediante el aprovechamiento intensivo de las situaciones
conflictivas o de dificultad que atraviesa el proyecto y/o el grupo. Mediante el
grupo de reflexión se evita segregar o separar los problemas del grupo,
aprovechándolos en técnicas o herramientas de trabajo. El grupo de reflexión
se constituye a partir de un grupo pre- existente, que desempeña una tarea o
se refiere a ella.
38
Para nosotras esto da razón a nuestro accionar y emocionar. Nuestras
compresiones no serian posibles sin el proceso de auto observación y meta
observación dentro de la pluralidad de contextos y regiones en las que nos
movemos; nuestros escenarios sociales, familiares, laborales y académicos
están por vías diferentes pero encuentran convergencia en la apuesta por
posibilitar a otros y con otros lo que entendemos por relaciones democráticas
que para nosotras es el encuentro con el otro y la otra desde el emocionar que
hace que nosotras nos reconozcamos en ellos y ellos en nosotras un proceso
de construcción de humanidad donde se comparten y comprenden
necesidades , emocionales, psicológicas, sociales, políticas, económicas,
vitales, excluyentes e incluyentes , nuestro nivel de comprensión en este
momento lo connotamos desde la amplitud de la complejidad de la vida de los
seres humanos y sus interacciones con los otros y la capacidad de
afrontamiento a lo que cotidianamente se encuentra.
Por que la propuesta de posibilitar relaciones democráticas se hace desde el
leguaje del amor porque es la única manera como dice Humberto Maturana
“que el otro sea el legitimo otro, el legitimo otro es en convivencia con uno, el
amor es dominio conductual comprendo que allí se construye lo social sin
reconocerlo. Las relaciones sociales esta fundadas en el amor, en el trabajo
no ocurre así por esto las normas existen”. Es una apuesta soñada con otros
es una utopía que toma vida y se transforma en realidades. “El vivir
democrático es una obra de arte; no tiene que ver con eficiencia, no
39
tiene que ver con la perfección, tiene que ver con el deseo de una
convivencia en la fraternidad… aprendimos el emocionar que hace
posible la democracia, el emocionar que es propio de la democracia.
Aprendimos a disfrutar e imaginar como posible y legitimo un vivir en el
mutuo respeto….si no existe la emoción no existe la acción. ” (Maturana
2004)
Emilio
Espejo
(docente,
especialización
en
consultoría
sistémica)
fundamentado en otros autores, dice que el ser humano no esta diseñado
biológicamente desde la funciones del cerebro para ser democrático, asunto
que es posible, pero que desde otras comprensiones se podría decir que si,
como lo explica
(Morin, 1998) menciona cómo funciona el cerebro y hay
algunas cosas que son profundamente llamativas. El cerebro va barriendo
aquella información que considera irrelevante, acomoda la información por
procesos de orden, desorden, organización.
El cerebro no tiene un centro que procese la información sino que lo que se
puede llamar en sentido estricto conocimiento es el resultado de la
articulación, complementación de las partes. Cada zona del cerebro aporta su
componente y el resultado aparece en cada una de las partes. En sentido
estricto el cerebro no posee un núcleo sino que cada parte aporta y participa
del resultado. Es decir, el cerebro es eso que nosotros llamamos democrático.
Cada parte es reconocida de igual modo ninguna zona (a no ser que haya un
40
daño cerebral) aporta la información necesaria y cada información aportada es
tenida en cuenta. No hay un centro que dictamine que la observación hecha
esta distorsionada. Vemos lo que queremos ver y lo vemos por el trabajo
conjunto de las diferentes zonas.
Cada uno aporta a la construcción de conocimiento y ninguna información es
descartada. Al contrario, la operación que realiza es la computación. Trabaja
con información, la organiza de manera lógica, la traduce a símbolos, y la
convierte en conocimiento. Esto nos aclara que efectivamente quien produce
el conocimiento es el cerebro y que más allá de las operaciones bioquímicas
del mismo, el cerebro cuenta con principios de auto organización que son
definidos de manera democrática por todas y cada una de las partes.
En sí el cerebro tiene una recursividad hologramática que le permite trabajar
la información toda como conjunto organizado de las partes, que ante nuevas
informaciones, reconstituye su producción y la redimensiona de manera
constante.
Quizá valdría la pena agregar que el cerebro hace todo este proceso sin que
nosotros seamos consientes de la manera como las realiza. Es decir,
pertenece al diseño del cerebro trabajar con una gran cantidad de
información, organizarla y traducirla para que termine siendo significativa pero
eso sucede en el sub-consiente. De lo que se puede aducir que efectivamente
41
la democracia no es un invento humano sino que pertenece al modo humano
de trabajar la información y constituye la esencia del funcionamiento cerebral,
que de no ser así no podría realizar ninguna de sus operaciones. Y hasta
decir que en la medida en que tratamos de hacer esto consiente y de dar otros
giros el cerebro nos sigue mandando.
Cualquier intento de dominio sobre los otros y de relaciones de carácter
vertical no son sino un desfase de la realidad y una negación de lo que
somos. Cualquier posibilidad de dominio sobre los otros o de negar a los otros
es una negación de lo que es el fundamento de lo humano. Del mismo modo,
pareciera que esos inventos de racionalidad que intentan constituir una
manera de dominio sobre la realidad y hacer consiente las operaciones no son
sino modos de negar el dominio que el cerebro tiene sobre nosotros y que lo
realiza desde eso que Freud llamo el inconsciente.
También Rodolfo Llinás (el mito del cerebro y yo) está convencido de que es
el cerebro el que nos gobierna y que solo fracciones mínimas de la vida son
hechas de manera consciente. “Digo que el cerebro enfrenta al mundo
externo, no como una máquina adormilada que se despierta sólo mediante
estímulos sensoriales, sino por el contrario como un sistema cerrado,
autorreferencial (parecido al corazón), en continua actividad, dispuesto a
interiorizar e incorporar en su más profunda actividad imágenes del mundo
externo, aunque siempre en el contexto de su propia existencia y de su propia
actividad eléctrica intrínseca”
42
Para funcionar, el sistema no depende tanto de los sentidos como creíamos,
como lo prueba el hecho de que podemos ver, oír, sentir o pensar cuando
soñamos dormidos o cuando fantaseamos despiertos, en ausencia de
estímulos sensoriales. Tampoco creo que el sistema nervioso sea una tabla
rasa en el momento del nacimiento. Años de evolución hacen que cada bebé
nazca con un cerebro hasta cierto punto organizado, con un «a priori
neurológico» que le permite ver, sentir u oír sin necesidad de aprender a
hacerlo. Nacemos, por ejemplo, con la capacidad de aprender cualquier
idioma. Serán la cultura y la educación las que determinen cuál. Pero la
estructura básica nace con nosotros.
La historia evolutiva demostró que únicamente los animales capaces de
moverse necesitan cerebro (por eso las plantas, quietas y arraigadas, aunque
tan vivas como nosotros, no lo necesitan). Y que, en principio, la función
principal de éste es la capacidad de predecir los resultados de sus
movimientos con base en los sentidos. El movimiento inteligente se requiere
para sobrevivir, procurarse alimento, refugio y evitar convertirse en el alimento
de otros, pero como sería imposible sobrevivir si predijéramos con la cabeza y
con la cola al mismo tiempo, se necesita centralizar la predicción en el
cerebro. A esa centralización de la predicción la conocemos como el «sí
mismo» de cada uno de nosotros. Los seres humanos no tenemos cerebro.
Somos nuestro cerebro. Cuando le cortan la cabeza a alguien, no lo decapitan
sino que lo decorporan. Porque es en este prodigioso órgano donde somos,
43
donde se genera nuestra autoconciencia, el «yo» de cada uno. Por tanto, lo
que llamamos «yo» no es separable del cerebro. Si dijéramos «el cerebro me
engaña», la implicación sería que mi cerebro y yo somos dos cosas
diferentes. Mi tesis central es que el «yo» es un estado funcional del cerebro y
nada más, ni nada menos.
El «yo» no es diferente del cerebro. Ni tampoco la mente. Son unos de tantos
productos de la actividad cerebral, a partir de la cual hemos llegado a la Luna
y tenemos posibilidades ilimitadas de hacer realidad nuestros sueños.” 8 .
Estas
son
unas
comprensiones
desde
nuestros
conocimientos
y
desconocimientos de tal manera que lo connotamos con nuestros intereses
conceptuales/investigativos/interventivos.
Para develar con mayor amplitud la construcción permanente en la apuesta
por las relaciones democráticas nos adentramos en los escenarios
desarrollados que los denominamos redes conversacionales que tienen como
eje central las familias y las comprensiones que hemos hecho sobre estas:
como ya lo hemos mencionado la familia es para nosotras: organización
social que posibilita las subjetividades y que soporta los proyectos de
vida individual y colectivos con capacidad para transformar su entorno.
8
Entrevista realizada a LLINAS
www.revistanumero.com/39.cere.htm
Rodolfo;
“El
cerebro
y
el
mito
del
yo”;
en:
44
Las familias en el reconocimiento de las subjetividades y de la dignidad
humana constituyen relaciones democráticas a partir del reconocimiento
de las diferencias en tanto escenario creador, portador y realizador de
valores como el ámbito que constituye la humanización y la
socialización.
Nos interesan las familias a partir de relaciones de filiación y de afecto
con las diferencias que aportan el ciclo vital.
En este sentido las familias, los agentes institucionales, nuestros colegas de
especialización y nosotras mismas estamos inmersas en unas redes que
algunas veces no logramos visualizar, nosotras sabemos que ya existen; que
no las creamos que las reconocemos y hacemos visibles, cuando la polifonía
de voces toma vida al narrar las reflexiones, emociones y acciones, cuando
nos preguntamos que es lo que moviliza en nosotras “la apuesta por las
relaciones
democráticas”
y
sus
múltiples
implicaciones,
¿cómo
comprendemos la diversidad y la complejidad de estas? sabemos que no hay
verdad absoluta que nos encontramos entre la incertidumbre y las certezas
pero luego estamos nuevamente expectantes de lo que se va construyendo, lo
que intentamos es generar, fortalecer cambios a partir de los propios recursos
y competencias como ciudadanos y ciudadanas(profesionales, hijas madres ,
compañeras empleadas, tías, primas, estudiantes profesores etc.)
45
Con responsabilidades y compromisos en momentos vitales distintos pero
igual de importantes para todos y todas. Y denotamos los nodos
posibilitadores, generadores cambiantes con objetivos comunes.
“La configuración RED SOCIAL implica un proceso de transformación
permanente tanto singular como colectivo, que acontece en múltiples
espacios y (a) sincrónicamente. Podemos pensarla como un sistema
abierto, multicéntrico y heterárquico, a través de la interacción
permanente, el intercambio dinámico y diverso entre los actores de un
colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el
hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro
comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita
la potencialización de los recursos que poseen y la creación de
alternativas novedosas para fortalecer la trama de la vida. Cada
miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones
que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al
ser éstos socialmente compartidos (Dabas, 2003)”
Estas
redes
conversacionales
están
construidas
dentro
de
lo
que
comprendemos son las redes sociales y Como concebimos estas dentro de
esta apuesta.
46
ƒ
Para hablar de redes sociales partimos del reconocimiento de la
diversidad hacia la construcción de relaciones democráticas.
ƒ
Escenarios
de
relación
que
requieren
las
familias
para
ser
democráticas.
ƒ
Recogen los intereses, aspiraciones, carencias y apuestas.
ƒ
Las redes giran entorno a proyectos colectivos en la perspectiva
humanística y socializadora de las familias para la construcción y
consolidación de proyectos de vida.
ƒ
Como procesos de articulación y cohesión entre los proyectos de vida
de las familias.
ƒ
Desde las redes se enmarca la estética, la subjetividad lo ético, lo
político y se hace el transito de la labor a la acción, como lo plantea
Hanna Arendt y Andersen.
ƒ
Entramado socio cultural que soporta, anida y sirve de catapulta a las
aspiraciones colectivas de la familia para afianzar, favorecer y
posibilitar la realización de la vida afectiva y social de todos y cada uno
de sus integrantes.
La metáfora con la que lo graficamos es llamada Atrapasueños “Los indios
Norteamericanos creen que el atrapasueños captura lo bueno de sus
sueños y deja escapar por el centro lo malo. Lo cuelgan encima de sus
lechos para estar protegidos así de las pesadillas y creen firmemente en
que su futuro se sostiene en ese atrapasueños.”
47
Nosotras no ignoramos los quiebres por así decirlo, estamos convencidas
como dice Elina Dabas “Que otro mundo es posible”. Aun si nuestras vidas
ahora nos permiten visualizar y encarnar develando nuestro sentir como
mujeres de diversos orígenes, formadas en un sistema sociocultural patriarcal
que no nos dejó muchas opciones en nuestro proceso de desarrollo vital al
interior de nuestras familias, donde predominó el machismo, el autoritarismo,
las imposiciones, la dependencia económica y prácticamente la exclusión de
cualquier tipo de decisiones vitales para la familia; narramos anécdotas que
generaron en nosotras risas por frases comunes como: “usted simplemente
hace lo que yo digo y sin chistar”.
Contextualizamos y connotamos como cada una vive y que siente, frente a las
relaciones diversas al interior de las familias, sentimos aunque suene
repetitivo, que estamos en un momento coyuntural donde hemos ganado la
posibilidad de expresar sin que seamos recriminadas por la sensibilidad, de
reclamar cuando nos sentimos maltratadas o excluidas y de hacer valer
nuestras comprensiones fundadas en lo que la vida nos ha dado:
académicamente, con la experiencia y la interacción con los otros , pero al
mismo tiempo comprendemos el momento histórico en que se encuentra
nuestro contexto sociopolítico.
48
Mapa 6. TEXTOS Y CONTEXTOS CONVERSACIONALES
REDES CONVERSACIONALES
POLIFONIA DE VOCES
Conversaciones
PROFESIONALES
Y TECNICOS
Relaciones, emociones
y decisiones familiares.
ESCENA 1
COLEGAS
ESPECIALIZACIÓN
U. SALLE
SUEÑOS
Metaobservaciones
CONSULTORAS
Reflexiones
consultoria sistémica/
relaciones
familiares/democracia
ESCENA 2
FAMILIAS
SISTEMAS
RELACIONALES
Guiones! hipótesis
emergentes
ESCENA 3
PROYECTOS
DE VIDA
Narraciones
Reflexiones
ORIENTADORES
ESPECIALIZACION
U. SALLE
ESCENARIOS PARA LENGUAJEAR
Septiembre 1 De 2007 Equipo investigativo/interventivo
Colegas especialización
Asesor Proy. Emilio Espejo
Docente. Ana Elvira Castañeda
49
CONVENCIONES DEL MAPA
Escenarios para lenguajear
Actores
Escenas
Polifonía de voces
Constituyentes emergencia democrática en las familias
Tejido Conversacional
Se parte de las redes conversacionales como concepto que permite hacer
reflexiones de la democracia al interior de las familias, su movilidad entorno a
la toma decisiones, las emociones que experimentan en la práctica de esta, y
los espacios con los cuales cada miembro se identifica e incorpora dentro de
ese ámbito. Los escenarios para lenguajear permiten oír la polifonía de voces
de los actores presentes y ausentes, importantes para comprender la
dinámica al interior de la familia. Los consultores, los agentes institucionales y
las familias accionan, retro-accionan, se condicionan entorno al sueño de
democracia y la posibilidad de crear espacios donde esta no sea una
50
metáfora, sino que permita recomprender desde su mismo contexto como
funciona el juego de roles y la disputa por el poder en los sistemas familiares;
es así, que nuestro núcleo pensado desde y para los sueños, la construcción
de proyectos de vida y los sistemas relacionales que fortalecen la red familiar,
se movilizan generando una circularidad en forma de espiral donde el
movimiento va y viene con novedades y emergencias democráticas. Es allí
donde narramos, visualizamos las distintas posibilidades de construir
relaciones de reconocimiento del legitimo otro como lo dice Maturana “solo en
ese reconocimiento del otro se construyen relaciones democráticas guiadas
por el emocionar”.
Son los principios que operan en nuestro Mapa, TEXTOS Y CONTEXTOS
METODOLÓGICOS - Atrapasueños para movilizar y comprender desde la
consultoría, nuevos escenarios democráticos al interior de las familias para
que los otros y la otras se relacionen desde el amor y no desde la
competencia. Un primer momento o escena desarrolla la comprensión de las
emociones/necesidades/decisiones
de
las
familias
y
los
agentes
institucionales que trabajan con ellas. Luego, el espacio de la consultoría
desarrolla una segunda escena de reflexiones con lo emergente, narrando así
junto con los orientadores y el grupo de colegas, posibles hipótesis desde un
ejercicio de metaobservación. Para culminar en la concreción de estrategias
que transformen a todos los que participan del sueño de la democracia, no
sólo como política sino como arte del vivir, como praxis del vivir.
51
Aparecen en red porque no son planos superpuestos ni momentos
discontinuos. En toda la red cada acción condiciona/ construye/responsabiliza
a todos los que interactúan en ella.
Es necesario visibilizar los momentos sincrónicos en los que sucede la
construcción de la red. La familia reconocida desde su diversidad; los agentes
institucionales, que operan en la norma pero que también son concebidos en
solidaridades y aperturas al reconocimiento de los otros no como clientes sino
en su condición de humanidad y reciprocidad; la consultoría comprendida
como un escenario transformador y transformante de realidades y la
estrategia de intervención, y todo esto tiene que ver con la carga formativa,
política y cultural que ha estado en el proceso en nuestro escenario de
formación y de investigación/ intervención desde la autoreferenciación.
Emerge
lo
que
denominamos
una
breve
historia
de
las
redes
conversacionales: que se desarrolla con la metodología de los equipos
reflexivos.
52
Mapa 7. CO-CONSTRUYENDO CONVERSACIONES
REDES CONVERSACIONALES
AUTORREFERENCIA
CONTEXUALES
REFLEXIVOS
CONVERSACIONALES
NUEVAS
COMPRENSIONES
RELACIONES
DEMOCRATICAS EN LAS
FAMILIAS
22 Agosto 2007
Equipo investigativo/interventivo
En este proceso de co-construcción incluimos unas circunstancias que rodean
a los agentes institucionales y a los consultores, dentro de las cuales se
mueve la red.
53
2.2 DOMINIO POLÍTICO- SOCIAL
Nuestro trabajo le apuesta al desarrollo de la política pública para las familias
en Bogotá, desde la perspectiva de construir metodologías y herramientas
para fortalecer la capacidad de respuesta de las familias ante situaciones de
crisis o conflicto, la propuesta apunta a posibilitar relaciones democráticas,
para lo cual se requiere pensar que lo “privado también es público” como bien
lo plantean las feministas.
En este orden de ideas nuestro marco jurídico político, busca los vestigios
desde
la
política
pública
Por
la
Garantía
de
los
derechos,
el
Reconocimiento de la diversidad y la Democracia en las familias, estos
son los marcos normativos y los lineamientos programáticos que desde los
planes de desarrollo le sirven de sustrato para su puesta en marcha.
A partir de lo anterior reconocemos que los fundamentos para el desarrollo de
una política pública de atención integral a las familias en Bogotá D.C. se
afirman en la Constitución Política de Colombia y en el Plan de Desarrollo
para Bogotá, 2004-2008 que en sus postulados básicos trazan un compromiso
definitivo con la vigencia del Estado Social de Derecho.
Desde 1991 Colombia pasó de ser un Estado de Derecho, a un Estado social
de derecho que ordena a sus poderes públicos promover las condiciones para
54
que la igualdad sea real y efectiva, en especial para favorecer a aquellos
grupos de la población discriminados o marginados. En el reconocimiento de
este derecho, la Carta además dispone que el Estado deberá proteger a las
personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad manifiesta 9 .
En ese sentido, la Corte Constitucional ha señalado que el derecho a la
igualdad ante la ley es un principio objetivo y no formal, esto es, que de él se
predica la identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales.
Igualmente reconoce como derecho fundamental a todas las personas el
derecho al libre desarrollo de su personalidad 10 sin más limitaciones que las
derivadas de los derechos del otro o de la otra y del orden jurídico. Este
derecho de todo individuo, mujer, hombre, niño o niña a la autonomía personal
es precisamente el fundamento de la autenticidad e identidad nacionales de
acuerdo con las dinámicas sociales que se van construyendo en procesos
colectivos, especialmente en el primer entorno social y democrático en el que
se desarrolla el ser humano.
De otra parte, la Carta política le asigna al Estado y a la sociedad la obligación
de garantizar protección integral a la familia. Dispone que: "las relaciones
9
Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 13
Ibíd., Artículo 16.
10
55
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes y en el respeto
recíproco de sus integrantes". 11
A los niños y a las niñas, la Constitución les define sus derechos como
fundamentales y prevalentes sobre los de cualquier otro ciudadano o
ciudadana al tiempo que le asigna a la familia, a la sociedad y al Estado la
obligación de asistir y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. 12
Lo anterior implica entonces, que el Estado Social de Derecho se estructura
en la dignidad de las personas, lo que significa la obligación de garantizar los
derechos humanos que se reconocen tanto en la Carta Política como en los
Tratados, Pactos y Convenciones que sean ratificadas por el Estado.
Bajo dicho principio de dignidad, sumado al ejercicio de imperativos éticos
como la solidaridad, la pluralidad y la democracia, los derechos a la igualdad,
a la libertad, a la autonomía personal y a ser protegidos y protegidas contra
cualquier forma de violencia física o psicológica y contra cualquier situación de
vulnerabilidad manifiesta
Desde la perspectiva de derechos humanos, la responsabilidad del Estado
debe concentrarse necesariamente de una parte, en garantizar las
11
12
Ibíd., Artículo 42.
Ibíd., Artículo 44
56
condiciones para que todas las personas, en cualquier ámbito público o
privado 13 , ejerzan real y materialmente sus derechos; y de otra, garantizar el
restablecimiento de los derechos de todas las personas cuando son
amenazados o vulnerados.
Ello implica la necesidad de apuntalar los esfuerzos en tres puntos específicos
de acción: la Prevención, la Atención y el Restablecimiento de los derechos de
los niños y las niñas, de las mujeres, de los adultos y adultas mayores, y de
las personas con limitaciones, cuando éstas se encuentran en debilidad
manifiesta por razones sociales, económicas, de violencia o discriminación.
14
De otro lado, el Plan de Desarrollo para Bogotá 2004-2008, en su exposición
de motivos habla de "Una era en la que se privilegien los derechos de los
niños y las niñas y, los jóvenes cuenten con las condiciones para construir un
futuro de bienestar y esperanza, al igual que las mujeres, por cuyos derechos
trabajaremos sin descanso"
15
13
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer. Artículo 1º. Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra
las mujeres cualquier acto o conducta, basada en su género que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.
14
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Artículo 4º. Los Estados deberán adoptar medidas especiales de carácter temporal
encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer, las que cesarán
cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad, de oportunidad y trato.
15
Plan de Desarrollo Bogotá 2004-2008, Bogotá sin Indiferencia. Pág. 13
57
También señala que el gran drama que enfrenta la ciudad es que "se
modernizó pero no se ha hecho humana" 16 enfatizando a continuación
algunas de las situaciones inaceptables entre las que se encuentran: la
violencia intrafamiliar , la desnutrición infantil, el abuso sexual contra menores,
el trabajo infantil y los habitantes de la calle, problemáticas todas ligadas de
una u otra forma a las carencias económicas y sociales que afrontan miles de
familias a las que se agregan concepciones culturales que naturalizan la
violencia al interior de ellas.
El abordaje de dichas situaciones conflictivas no puede ser del resorte de una
sola área o institución del orden distrital; deben confluir todas las instancias
nacionales, distritales y locales pertinentes para que se determine
conjuntamente un horizonte y se proyecte un sistema de atención y
prevención de dichas problemáticas y se contribuya también a la restitución de
derechos, cuando ellos hayan sido conculcados.
Y dado que "el eje social es el principal escenario de desarrollo de los
derechos económicos, sociales y culturales….y el de reconciliación de los
civiles y políticos"… la institucionalidad comprometida con los respectivos
escenarios, debe involucrarse de manera directa en la construcción y
desarrollo de una política pública que concrete los ideales de solidaridad,
corresponsabilidad y búsqueda del bienestar para las familias. Es decir, que
16
Ibíd., p 19
58
en cada una de las funciones y responsabilidades asignadas a ellas, el Estado
y la sociedad garantizarán los apoyos necesarios para que quienes las
conforman puedan cumplir a cabalidad sus obligaciones, posibilitándoles una
integración social progresiva y satisfactoria a todos los ámbitos de la
sociedad.
2.3 DOMINIO JURÍDICO NORMATIVO
Con este campo disciplinar denotamos los aportes que desde el derecho
positivo y los avances legislativos generan nuevos escenarios que pautan la
compresión de la familia desde una ética civil en contraposición con el
concepto de sagrada familia arraigado en la cultura y en la costumbre como
resultado del concordato con la iglesia católica y como rezago de la
dominación española. Se reconoce que nuestro marco jurídico normativo
conserva las líneas anglosajonas y francesas en donde los derechos y
libertades individuales son el imperativo categórico que exige del estado su
protección, garantía y tutela.
En ese orden, la Constitución Política le reconoce a la familia, de cualquier
tipo que ella sea, los siguientes derechos, a partir de los cuales debe entonces
desencadenarse la gestión interestatal hacia las familias en condiciones de
igualdad y sin distinción de ninguna índole. Son derechos de la familia:
59
Artículo 5.
Derecho al amparo de la familia como institución básica de la
sociedad
Artículo 42. Derecho a construir vínculos naturales o jurídicos
Derecho a la protección integral
Derecho al patrimonio inalienable
Derecho a la honra, la dignidad y la intimidad
Derecho a la igualdad y respeto de derechos y deberes de la
pareja
Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos
Artículo 44. Derecho de los niños y niñas a tener una familia y no ser
separados de ella
Artículo 49. Derecho a la atención en salud y el acceso a servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.
Artículo 51. Derecho a la vivienda digna
Artículo 52. Derecho a la recreación y a la cultura
Artículo 67. Derecho a la educación como unidad de atención básica de la
sociedad
Artículo 78. Derecho a que el Estado regule el control y la calidad de los
bienes y servicios
Artículo 79. Derecho a un ambiente sano
La garantía de estos derechos da autonomía y dignidad a la familia. Por ello,
el derecho a la protección contra cualquier forma de violencia en este núcleo
60
fundamental, debe ser debidamente sancionado y protegido por el Estado y
rechazado por la sociedad, en tanto arremete y vulnera directamente dos
derechos fundamentales de las personas: el derecho a la vida, a la calidad de
vida y a la integridad personal, que incluye el daño físico, sexual y psicológico.
La Corte Constitucional se ha pronunciado en varias sentencias para
desarrollar y dar alcance al contenido del derecho al amparo de las diversas
formas de familias como institución básica de la sociedad.
En síntesis, el marco jurídico nacional permite desarrollar una política de
atención integral a las familias, pues la familia, al menos bajo el amparo de lo
enunciado en las normas constitucionales, debería estar abundantemente
protegida. No obstante, en el caso colombiano además de carecer de
lineamientos de política pública en materia de protección integral a la unidad
de atención básica denominada familia, su real y efectiva protección integral
está distante de la realidad.
61
2.4 FRENTE AL CONCEPTO DE FAMILIA
Ya hemos postulado con anterioridad nuestra Autorreferencia familiar
sabemos que las experiencias son referenciadas como juicios desde tipos
ideales, atrapasueños que nos movilizan. Queremos dejar unas ideas
alrededor de las cuales se agitan nuestros sueños de reconocimiento,
participación, ayuda, acogida, etc.
♦ La familia como organización social que posibilita las subjetividades y
que soporta los proyectos de vida individuales y colectivos.
♦ La familia no es un sujeto colectivo sino que es un sistema social que
afecta los proyectos de vida individuales y colectivos.
♦ Las familias en su capacidad para transformarse y transformar su
entorno.
♦ La familia como contexto de desarrollo que anima, anida, apoya,
rechaza y viabiliza los proyectos de vida individual y colectiva.
♦ Se posibilita el reconocimiento de las subjetividades y la dignidad
humana,
donde
se
construyen
relaciones
democráticas
y
de
reconocimiento de la diferencia (voces prometedoras)
♦ La familia como escenario creador, portador y realizador de valores
(supuesto planeado desde la política y sobre el cual partimos)
62
♦ La familia como ámbito donde se constituye la humanización, la
construcción del sujeto y de las subjetividades, que generan procesos
de conciencia.
♦ Nos interesa en tanto consultoras sistémicas, desde ahí nos interesa un
tercer punto y es que la familia se construye a partir de relaciones de
filiación (concepto horizontal) y de afecto, donde las únicas diferencias
son las dadas por el ciclo vital.
2.4.1 De que tipo de familia estamos hablando y desde donde emerge
esa nueva comprensión
2.4.1.1 Aspectos relativos a las dinámicas familiares. Los investigadoresas y los estudiosos del tema asumen la organización familiar como una
realidad cambiante, que busca adaptarse a los tiempos y a las condiciones de
la realidad social, económica y cultural de cada época o cultura, razón por la
cual se encuentran concepciones diversas e incluso divergentes en el intento
de definirla. Quizás lo primero que se desprende de esos esfuerzos es que no
hay una sola modalidad de familia, ni en sus orígenes y composición, ni en su
duración y formas de relacionamiento internos. Múltiples construcciones
buscan en alguna medida satisfacer necesidades afectivas, de seguridad y
cuidado para establecer y llevar acabo proyectos de vida compartidos.
63
Aunque se habla de construcciones y desarrollos libres, es decir, que
obedecerían exclusivamente a la voluntad de las personas que las conforman,
las familias están limitadas y constreñidas por diversas circunstancias
coyunturales o estructurales que han tomado cuerpo a través del desarrollo de
políticas o lineamientos trazados desde el afuera -bien sea desde el Estado o
desde el mercado- y que las afectan o determinan en muchos aspectos. Unas
formas de intervención no explicitadas como estrategias encaminadas a
transformar la institución familiar pueden estar constituidas por políticas
migratorias, habitacionales, educativas, o de corte laboral, que determinan el
tamaño, la ubicación y los espacios de relacionamiento y de desempeño de
sus integrantes. Fenómenos sociales y políticos producen efectos no
calculados; por ejemplo en nuestra realidad concreta, juega un papel
importante y desestabilizador, la influencia reconocida o no de un conflicto
armado, que ha obligado a cerca de tres millones de personas a desplazarse
de sus lugares de origen en contra de su voluntad, con la consecuente
destrucción de sus nexos familiares y culturales, pérdidas económicas, ruptura
del tejido social, además de los cambios que se suscitan en el lugar de
destino.
El “libre deseo de constituir una familia”, puede provenir de la voluntad o de
las necesidades de las personas. Su composición puede ser producto de
relaciones afectivas, de la consanguinidad o de la solidaridad como en el caso
64
de los hijos-as adoptivos y el involucramiento de otros miembros, provenientes
o no, de familias constituidas previamente.
Los fines que se le asignan son múltiples y no necesariamente todos
coincidentes, pero en su mayoría, apuntan a estos: la voluntad de construir un
proyecto de vida colectivo, basado en la solidaridad y el afecto; el compromiso
de propender por el cuidado de los-las demás personas conformantes de la
agrupación, la solidaridad, la transmisión de valores éticos y pautas culturales
a las nuevas generaciones, desarrollo de relaciones afectivas y sexuales,
satisfacción de la necesidad vital de la reproducción biológica y social y del
placer, en el marco del respeto y la igualdad de derechos, constituyen la base
de su reconocimiento social, que genera el deber de solidaridad para con ella,
tanto del Estado en su conjunto, que debe protegerla y garantizar sus
derechos, como de la sociedad en su conjunto.
Desde el Estado Social de Derecho 17 quienes constituyen una familia tienen
los mismos derechos y deberes, en el marco del respeto y la solidaridad. El
bienestar de las familias se afirma en el reconocimiento y garantía del
conjunto de derechos tanto sociales como económicos, que deben asistir a los
diferentes modelos de familias, en la perspectiva de la realización de sus
proyectos colectivos.
17
“En Corredor Martínez, Consuelo POBREZA EQUIDAD Y EFICIENCIA. Papeles esenciales
del ESD. La lucha contra la inequidad, la precariedad y la inseguridad económica y social. La
prioridad de un Sistema Integral de protección y seguridad social. La Elección social para
abordar conflictos, sopesar prioridades, evaluar alternativas y analizar experiencias para
enfrentar participativamente los dilemas sociales”.
65
La Corte Constitucional a través de sus sentencias, se ha expresado así
refiriéndose a su constitución y finalidades:
“La familia es una comunidad de personas, para las cuales el propio modo de
existir y vivir juntos es la comunión: "communio personarum" (la cual se refiere
a la relación personal entre el "yo" y el "tu"). La familia, comunidad de
personas, es por consiguiente la primera "sociedad"…
La familia debe adelantar como institución, lo que no es exigible a ninguna
otra, y que tampoco, ninguna otra, puede llevar a cabo de mejor forma. La
vivencia de la afectividad, el ejercicio de la sexualidad como expresión de
comunión entre las parejas, la formación en valores dentro de las etapas
fundamentales de la socialización de niños, niñas y jóvenes, la solidaridad
intra e intergeneracional. Es en este espacio donde se hacen efectivos
mayoritariamente
muchos
de
los
valores
y
derechos
considerados
fundamentales por las democracias modernas, como la solidaridad, el libre
desarrollo de la personalidad, el aprendizaje de prácticas libertarias, el respeto
por las diferencias, entre otros.
La familia no es entonces, un agregado de personas; los vínculos que por
voluntad
o
consanguinidad
establecen,
así
como
sus
dinámicas
e
interrelaciones abarcan realidades y complejidades que van desde el ámbito
biológico hasta el socio-afectivo, pasando por la introyección de normas,
imaginarios y valores. Esta multifacética realidad se construye en un
66
imbricado relacionamiento con realidades más amplias como el entorno social
y político donde se mueve, constituyendo la convivencia entre géneros y
generaciones, un laboratorio o un microcosmos para el ejercicio y
construcción de la democracia.
Las familias están en posibilidad de hacer real a través de interacciones
afectivas próximas y en buena parte cotidianas tratos que den cuenta de la
igualdad en la diferencia; diferencia, que no puede convertirse en
desigualdad, ni llevar a la subordinación o la exclusión de ninguna persona en
razón de características que no son producto de su voluntad.
Dado que los fines que persigue y los derechos que le han sido consagrados
constitucionalmente no puede hacerlos efectivos mediante su exclusivo
empeño, un Estado social de derecho está obligado a garantizarlos a través
de la prestación de servicios requeridos y el desarrollo de programas que
propicien el acceso a ellos por parte de los sectores de población en
condiciones de mayor vulnerabilidad.
Para que la institución familiar expresada en las diversas formas y realidades
que asume, tenga la oportunidad de conseguir sus fines en la vía de contribuir
a la consolidación de una sociedad democrática y en paz, es que la
Constitución Política de Colombia ha constituido a la familia en sí misma como
acreedora de una serie de derechos que protegen su derecho a la intimidad,
la toma de decisiones que afectan su vida y su desarrollo como colectivo, al
67
igual que la de sus respectivos integrantes asumidos en sus diferencias de
género y generacionales, para afirmar la igualdad de todos ellos en dignidad y
derechos; fija además responsabilidades específicas frente a las personas
que en razón de su edad ameritan una especial protección, bien sea en el
comienzo o en el final de su ciclo vital o por en relación con el proceso
reproductivo.
La
sociedad
y
el
Estado
establecen
relaciones
de
corresponsabilidad frente a la protección de la familia, de allí que declare la
maternidad como una función social y que anteponga en el caso de las niñas
y los niños, la preeminencia de sus derechos sobre las de los adultos.
La Constitución de 1991, deja en claro que la familia es una institución que
posibilita en sus fines y en sus desarrollos la materialización de los ideales
democráticos y por tanto asume frente a ella compromisos encaminados a
preservar sus derechos y garantizar sus fines, declarando además que se
opone a cualquier conducta que afecte la armonía de la convivencia, “perturbe
la paz doméstica o ponga en peligro la vida, la integridad psico-física o la
salud de uno de los cónyuges”
18
. Por ello la violencia familiar no puede ser
considerada como un asunto meramente privado, que por su carácter íntimo
se sustrae a las competencias del legislador y del juez
Al señalar los deberes de los padres y madres frente a su descendencia,
hace hincapié también en los valores de la solidaridad y el cuidado que se
deben sus miembros en las diferentes circunstancias de la vida.
18
Ibidem, Art. 42
68
Las familias son titulares de los derechos fundamentales a la honra, a la
dignidad, a la intimidad y a la igualdad de sus miembros; lo que pone de
presente el interés del constituyente en garantizar especialmente esos
derechos en las familias, en orden a que consultan aspectos propios de su
naturaleza, sin perjuicio del derecho que tienen las familias, a ser según el
nuevo orden superior, acreedoras del "amparo" del Estado y de la Sociedad.
Por lo anterior es necesario aproximarse a mejorar la calidad y las condiciones
de vida de las familias como unidades de atención, a partir de la garantía de
los derechos de que son titulares y del restablecimiento de los mismos cuando
son amenazados o vulnerados y, construir así en forma participativa con los
actores y actoras directamente involucrados los principios, lineamientos y el
plan de acción que desde cada espacio interinstitucional se debe asegurar
para lograr la atención integral de las familias.
2.4.1.2
Transformaciones de las familias y contexto normativo e
institucional. Sociológica y culturalmente las transformaciones vividas por las
familias en Colombia, no se reflejan completamente en la normatividad
superior que define "la familia": como "el grupo constituido a partir de la
decisión de un hombre y una mujer de unirse como pareja". En la realidad,
como se señaló anteriormente, coexisten diferentes formas y arreglos de
organización familiar, originadas, entre otros, por factores como el aumento de
la presencia de la mujer en el mercado de trabajo y como proveedora del
69
grupo familiar. Diversos elementos culturales y sociales han contribuido al
crecimiento de familias conformadas por una mujer y sus hijos e hijas,
ocasionalmente por un hombre y sus hijos-as, por varios integrantes que
constituyen una familia extensa (padres, hermanos, tíos, primos, etc), por
personas del mismo sexo con vínculos afectivos, por parejas con hijos no
comunes, entre otras. El nexo que une estas familias es el concepto de
convivencia, unidad doméstica, solidaridad y relaciones afectivas.
La normatividad nacional no se presenta como un bloque uniforme de sentido,
en la medida en que revela tensiones entre los imaginarios que ponen su
acento en la unidad y armonía familiar y la mirada garantista de derechos
humanos. El énfasis normativo, está puesto en el mantenimiento de la unidad
y armonía familiar, tal como se lee en el inciso 5º. del artículo 42 de la Carta
Política, que establece que “Cualquier forma de violencia en la familia se
considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a
la ley.” Igual sucede en el Código Penal, que al tipificar el delito de violencia
intrafamiliar, lo hace para garantizar la Unidad y Armonía Familiar. Por otra
parte, la misma Carta Política de 1991 en su artículo 2º. Señala dentro de los
fines esenciales del Estado está el de “garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución” y prevé como
función de las autoridades la de “proteger a todas las personas residentes en
70
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades”.
Se pone de presente la tensión entre la garantía de la unidad y armonía
familiar y la garantía y efectividad de los derechos humanos, que debe
resolverse a favor de estos últimos, en aplicación del artículo 1º.
Constitucional que señala que “Colombia es un Estado social de derecho
organizado en forma de república unitaria,…fundada en el respeto de la
Dignidad humana…” De su parte el artículo 93 de la Constitución conocido
como el Bloque de Constitucionalidad de los Tratados Internacionales, indica
que “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.” Estos
tratados en el contexto de las familias, consagran indudables derechos a favor
de las mujeres, los niños y niñas, los adolescentes, las personas con
discapacidades, que deben prevalecer en los procesos de atención que
adelanten las diferentes autoridades responsables de la atención familiar.
Las familias también están, enfrentadas a la tensión entre unas estructuras
sociales arcaicas y una fuerza moderna de cambio basada en el
reconocimiento de los derechos de cada uno de los integrantes, concepción
que exige una distribución igual del poder entre los confortantes de la pareja,
71
relaciones horizontales basadas en la igualdad de derechos, equidad entre
géneros y generaciones y en la solidaridad en la protección de los derechos,
expresada como corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las
familias. Esta es la razón por la cual las familias son quizá el escenario más
complejo para la acción estatal.
El día 20 de Octubre se tejió una red conversacional consultoras/ colegas de
la investigación frente al ejercicio de investigación/intervención, donde
emergieron comprensiones distintas desde un nivel epistemológico y
metodológico. (ver anexo 2)
72
MATRIZ 1. DISEÑO METODOLOGICO
FASE
Organización del
sistema auto
observador y
observante
Construcciones de
escenarios
relacionales
ACTIVIDADES
Reconocimiento de
intereses
Conversatorios y
atropellos
tecnológicos
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
NARRACION
EMERGENCIAS
Mapas mentales
individuales y
construcción mapa
conceptual colectivo
Se trabajo desde
los bucles las
auto referencias
vitales y
profesionales
además de una
propuesta
política por un
sueño de familia.
Aspiraciones e intereses una nueva
manera de contar cosas.
Contextualización de los participantes
del pretexto de la investigación “política
publica para las familias en Bogotá”
Construcción de principios y sistema de
valores realizando acuerdos en cuanto
a la forma de producción colectiva
El afecto como base sustantiva del
sistema observante.
Reconocimiento de las diferencias
generacionales, profesionales y
experiencias vitales.
Ejercicios escriturales
reconociéndonos como
protagonistas en nuestros
guiones desde el segundo
orden.
Reconocimiento
de distancias,
presencias,
responsabilidade
sy
dificultades.Dese
o colectivo de no
imponer
esquemas
mentales
individuales sino
avanzar hacia la
construcción
colectiva.
TIEMPO
FEBRERO Y MARZO
Sentir que los escenarios en cuanto
espacio físico, no nos permitieran
relacionarnos dialogar y disfrutar de los
encuentros. Búsqueda y construcción
de un escenario vinculante y
motivador.Reconocimiento de
habilidades individuales y grupales
además del reconocimiento de las
diferencias y la confianza.
73
FASE
Construcción
Epistemológica
Meta construcción
de lo
epistemológico,
conceptual,
experiencial y
metodológico.
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
NARRACION
EMERGENCIAS
TIEMPO
Leer, re leer,
escribir y re escribir
Grabaciones de
encuentros y clases.
Retroacciones de
seminarios
Desarrollo de
guiones bajo los
principios de
flexibilidad,
autoreferencia y
reflexividad.Refle
xión frente a las
categorías claves
de interés en la
democracia.
Co construcción
de nuestras
categorías a
partir de nuestras
auto referencias,
paradigmas,
saberes
disciplinares y
propósitos de
nuestro trabajo
de investigación
intervención.
Se definieron los referentes:
democracia, consultoría y familia.
MARZO, ABRIL Y
MAYO
Vivencia de
equipos reflexivos y
construcción del
concepto.
Puesta en escena de los
avances en la
construcción de
escenarios de
investigación-intervención
desde el enfoque
sistémico
Nuevas
articulaciones
conceptuales y
referentes
teóricos.
Homeostasis del sistema observante y
la reorganización para la fase escritural,
donde se hace una reorganización del
sistema.
MAYO Y
JUNIO
ACTIVIDADES
74
FASE
Denotar y Connotar
contextos
investigativosinterventivos
Contextualización
de la propuesta y
puntuación de
escenarios
relacionales
Escenarios para
lenguajear
ACTIVIDADES
Construir,
deconstruir y
reconstruir
narrativas
Diseño
metodológico
Construcción de
escenarios,
identificaron y
reconocimiento de
actores
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
NARRACION
EMERGENCIAS
TIEMPO
Matrices, mapas
conceptuales,
mentefactos mapeos
relacionales,narrativas
escriturales, textos e
identificación de enlaces y
articulaciones
Puntuaciones y
distinciones
frente a familia,
equipos
reflexivos,
contextos,
dominios
explicativos
Mirada del sistema observante, nuevas
comprensiones tras disciplinares y el
diseño de nuevos guiones de
investigación- intervención desde la
consultoría sistémica
MAYO Y
JUNIO
Diseño de Escenarios
Relacionales,
visualización de las
sesiones pedagógicas,
meta observación.
Coordinación de
coordinaciones y
emociones
Como se asume las redes
conversacionales, construcción de
escenas, coordinación de tiempo,
espacio y actores. Cambio de la
intencionalidad de la universidad con
respecto al proceso desde el foco de la
nueva línea investigativa.
(trabajo de grado)
Nuevo equipo asesor.
Equipos reflexivos,
conversaciones
(grabaciones), textos,
meta observación,
imbricaciones.
Polifonía de
voces,
relaciones,
emociones
Y decisiones
familiares,
reflexiones,
consultoría
sistémica/
relaciones
familiares/
democracia,
guiones,
hipótesis
emergentes.
Redes conversacionales, reflexiones,
narraciones y narraciones, escenas,
actores y escenarios para lenguajear,
apuestas de sentido común, textos y
contextos metodológicos (
atrapasueños)
AGOSTO
SEPTIEMBRE
Y OCTUBRE
75
FASE
Reflexiones y
Aportes
ACTIVIDADES
Organización de
textos
Configuración de
citas bibliográficas
Elaboraron de
documento
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
NARRACION
EMERGENCIAS
TIEMPO
Mapas, relatos,
narraciones,
contextualizaciones.
Reflexiones y
aportes de la
consultoría en
familias como
una estrategia
para la
construcción de
posibilidades de
relaciones
democráticas al
interior de las
familias.
Buscamos comprender que la
consultoría es una construcción
colectiva, donde se reconoce la
diferencia, la cultura, la formación, las
experiencias, las expectativas, las
miradas; hacia la construcción de un
sueño colectivo y no individual.
NOVIEMBE
76
CAPITULO III
REFLEXION / ACCION / COMUNICACIÓN
ACORDANDO SIGNIFICADOS
3.1 CONSULTORÍA DINAMIZADORA PARA CONECTAR LO SOCIOPOLÍTICO
CON LO EMOCIONAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES
DEMOCRÁTICAS AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS
3.1.2 Contextualización de la propuesta
Desde el paradigma sistémico se asume la familia como un concepto dinámico,
cuya concepción se encuentra ligada a los procesos de transformación cultural. No
es posible la existencia de un modelo único de familia como lo sostenían las
teorías sociológicas de los años sesenta. La familia actual participa tanto de la
multiplicidad de sentidos como de una relativa homogeneidad como sistema. Las
personas, en la actualidad, tienen mayor capacidad de elección dentro de su
forma de vida y de convivencia. Las formas de amar y los estilos de vida se han
trasformado y con ellas las relaciones personales que configuran la familia.
El documento “La Política Pública para las familias de Bogotá” (2006), de la
Alcaldía Mayor de Bogotá, señala que “las familias son una forma primordial de
organización social determinadas históricamente, en donde se construye social y
culturalmente la filiación y el afecto. Son ámbito fundamental de humanización y
77
socialización; unidades portadoras, creadoras, reproductoras y realizadoras de
valores, sujetos colectivos de derecho con capacidad para transformarse y
transformar su entorno y la sociedad de la que hacen parte”
La mayoría de las definiciones coinciden en que la familia está constituida por un
grupo de personas que generalmente comparte el mismo lugar de residencia o
habitación, la convivencia del grupo se da por relaciones de consanguinidad,
afinidad, amistad o arreglos por conveniencia (económica, afectiva, social, etc.).
Entre el grupo de personas que la conforman se expresan relaciones de
cooperación y dependencia orientadas a satisfacer las diferentes necesidades
biológicas y sociales. La familia es el espacio de la vida, en el cual se preserva la
intimidad y la individualidad de sus integrantes.
El documento anota que “en el proceso de humanizar y socializar a sus miembros,
las familias son el escenario básico para la construcción de subjetividades,
soportan los proyectos de vida, producen y reproducen la cultura y satisfacen las
necesidades básicas a través de la provisión económica. Las familias y sus redes
comunitarias de apoyo, son fundamentales para la construcción democrática de
ciudad, a partir de la gestión social, política, económica, cultural y ambiental de los
territorios que habitan”.
La familia como ámbito de socialización humanística y democrática presupone la
existencia de un contexto de protección y la creación de una cultura democrática a
partir de la construcción de relaciones basadas en el afecto, apoyo, solidaridad y
78
desarrollo de sus miembros; sin embargo se ha observado que en algunas familias
las relaciones que se han establecido al interior de éstas se han caracterizado por
la presencia de la violencia donde se observan patrones de relaciones de
dominación y subordinación que perpetúan las inequidades entre hombres y
mujeres y entre adultos y niños-as.
Según Humberto Maturana (1992), “Hablamos de violencia en la vida cotidiana
para referirnos a aquellas situaciones en las que alguien se mueve en relación al
otro extremo de la exigencia de obediencia y sometimiento, cualquiera que sea la
forma como esto ocurra en términos de suavidad o brusquedad y el espacio
relacional en que tenga lugar. Es la negación del otro que lleva a su destrucción
en el esfuerzo por obtener su obediencia o sometimiento”.
La situación violenta implica un desequilibrio de poder. Cualquier relación humana
se enmarca dentro de “Juegos de Poder” que definen la pauta relacional. Estos
juegos otorgan límites y posibilidades al Rol. Es decir, dentro de una relación
padre – hijo, hay “Juegos de Poder“ que facultan al padre para guiar a su hijo
dentro de unas pautas de crianza, un sistema de creencias, una religión, etc. Sin
embargo, estos “juegos de poder” pueden entrar en desequilibrio y someter al otro.
Usualmente, quien advierte un desequilibrio es un observador externo al sistema.
Asumimos que a través del fortalecimiento de las habilidades y el incremento de
herramientas para la Intervención, los profesionales que tienen a su cargo el
79
trabajo con personas en diferentes momentos de su ciclo vital, poblaciones y
comunidades en situación de vulnerabilidad y con situaciones que conculcan sus
derechos, se aporta a la promoción, protección, garantía y restablecimiento de los
derechos mismos; el ejercicio pleno de los derechos de los niños y niñas y la
construcción de una cultura de convivencia pacifica al interior de las familias y la
sociedad en general donde se logre construir relaciones democráticas y
desarrollar habilidades para la resolución adecuada de conflictos. El desarrollo de
estas habilidades de intervención en los y las agentes institucionales ayudara a
romper el modelo asistencialista que se ha venido creando en la atención de las
familias para así llegar a un modelo de intervención y de consultoría familiar
Para el desarrollo del programa de capacitación y formación se utiliza una
metodología sustentada en los principios sistémicos que privilegia la participación
activa, la reflexión y la retroalimentación de todos los sujetos involucrados en ella .
En cada una de las sesiones propuestas se privilegia el aprendizaje a partir de las
experiencias laborales de los participantes y de esta forma se promueven
conexiones entre las prácticas comunes y cotidianas de las agentes y los agentes
institucionales y las herramientas identificadas y aprendidas.
Las secciones de trabajo se harán a la manera de grupos reflexivos, como el
escenario en dónde el cambio nazca y se nutra de espacios conversacionales que
les faciliten a los y las agentes. Ampliar y reorganizar su maletín de herramientas
80
para acompañar y asesorar a las familias en la construcción de escenarios de
socialización humanística y democrática.
Este escenario implica la construcción de relaciones mas armónicas y formas de
convivencia donde sea posible reconocer al otro como un legitimo otro, se protejan
y/o se restituyan los derechos fundamentales de mujeres, hombres, niños y niñas
y se fortalezcan las redes de apoyo para las familias.
Como se planteo en el Seminario Internacional Familias Cambios y Estrategias
desarrollado en el 2005, y en el 2006 Bogotá se piensa en familia, para construir
democracia, abordar la violencia intrafamiliar y la violencia sexual desde sus
causas, desde los factores culturales que favorecen su existencia, exige un trabajo
de preparación de los-as servidores públicos, para hacerle frente a las complejas
circunstancias en que se encuentran las víctimas una vez han ocurrido los daños,
pero también es sustancial generar procesos de transformación cultural que
aporten a la prevención y reducción de las conductas antidemocráticas entre los
géneros y las generaciones.
Queremos que la violencia familiar y la violencia sexual se conviertan en
intolerables sociales. En ese sentido esta propuesta se suma a los propósitos de
la política pública de las familias de Bogotá, de fortalecer el trabajo para que la
democracia en las familias sea el nicho cultural a partir del cual se desarrollan
todos los procesos de socialización y humanización de las personas.
81
De esta manera se requiere la construcción de metodologías y herramientas
sistémicas desde el construccionismo social para afianzar los niveles de
responsabilidad con la familia que le compete a los servidores públicos en
cumplimiento del mandato establecido por la declaración de los derechos
humanos.
82
MATRIZ 2. CATEGORIZACIÒN
MATRIZ DE RELACION CATEGORIAL
TEXTO
LECTURA DE
CATEGORIAS
GENERAL
FAMILIAS
DEMOCRACIA
CONTEXTUALIZACION
DE LA PROPUESTA
CONEXIONES-DISTINCIONES
ESPECIFICA
PERSONAS
RELACIONES
CICLO VITAL
AFECTO
VIOLENCIA
PODER
DERECHOS
GRUPOS
REFLEXIVOS
AGENTES
INSTITUCIONALES
POLITICA PUBLICA
REDES
REFLEXION
CONSULTORÍA
ESCENARIOS
PROCESOS DE
TRANSFORMACION
CULTURAL
RELACIONES
PROYECTO DE
VIDA
RETROACCION
HABILIDADES,
METODOLOGIAS
Y
HERRAMIENTAS
SISTEMICAS
SISTEMAS
OBSERVANTES
EJE
TRANSVERSAL
INVESTIGACIONINTERVENCION
COMO UN
ESCENARIO
TRANSFORMADOR
Y
TRANSFORMANTE
83
3.2 CONTEXTO DE INTERVENCIÓN / INVESTIGACIÓN. LAS RELACIONES
DEMOCRATICAS EN LAS FAMILIAS
FECHA: AGOSTO 16 DE 2007.
LUGAR: SALA DE JUNTAS SECRETARIA DE INTEGRACION SOCIAL
ASISTENTES: AGENTES INSTITUCIONALES
√ AMANDA MUÑOZ ABOGADA – SUBDIRECTORA PARA LA FAMILIA
√ LUZ MARGOT PULIDO ABOGADA – COORDINADORA PROYECTO
ACCESOA LA JUSTICIA…
√ BERTHA YOLANDA RAMIREZ ABOGADA Y TRABAJADORA SOCIALCOORDINADORA PROYECTO INTEGRACION FAMILIAR….
√ MARGARITA SARMIENTO COMUNICADOR SOCIAL Y POLITOLOGACOORDINADORA CAMBIO CULTURAL.
√ DIANA CRUZ PSICOLOGA
√ ROSA WILCHES TRABAJADORA SOCIAL- COMISARIA DE FAMILIA
USME
√ NUBIA PEREZ PSICOLOGA –COMISARIA DE FAMILIA SUBA
√ GLADYS VILLA – PSICOLOGA – RESPONSABLE LOCAL MARTIRES
√ ANGELA MARIA GUTIERREZ TRABAJADORA SOCIAL- RESPONSABLE
LOCAL ENGATIVA
√ JAIRO ROJAS ECONOMISTA- ASESOR DIRECCION POBLACIONAL
84
√ NIDIA
GISELLA
MORALES
TRABAJADORA
SOCIAL
–
EQUIPO
CENTRAL
√ MARIA
EUGENIA
MONTOYA
COMUNICADORA
SOCIAL
Y
ADMINISTRADORA PÚBLICA – ASESORA SUBDIRECCION PARA LA
FAMILIA.
3.2.1 Escena /Trama
3.2.1.1 Principio Operador 1. Generar redes conversacionales para iniciar
proceso
de
reflexión
individual/comunicación/reflexión
colectiva.
La
realización de este ejercicio se soportó, como lo plantea Von Forester en El
Lenguaje del Cambio “la realidad es construida y mantenida lingüísticamente”, por
lo cual planteamos como escenario las redes conversacionales para generar un
proceso de reflexión individual/comunicación/reflexión colectiva en torno a los
imaginarios y comprensiones que los agentes institucionales tienen de las
relaciones democráticas en las familias.
3.2.1.2
Guión. Investigación /intervención desde redes conversacionales
entorno a dos preguntas, en el marco del segundo eje de la política publica
para las familia en Bogotá. Se le solicito conversar en torno a dos preguntas,
soportados en el segundo eje de la política pública para las familias en Bogotá: por
la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en
las familias: Formación humanística y Democráticas
85
3.2.1.3 Libreto. Revelador de posturas
1. ¿Qué creemos que son las relaciones democráticas en las familias?
2. ¿Cuáles son los componentes o los elementos fúndanles o constituyentes sin
los cuales no podría haber relaciones democráticas en las familias?
3.2.1.4
Principio Operador 2: escenarios conversacionales. En esta
experiencia asumimos la pregunta como parte de la conversación y tal como lo
plantea Maturana con la pretensión de lograr coordinación de significado y de
acciones entre quienes conversan.
Para responder a estas preguntas se propiciaron escenarios conversacionales en
donde la autoreferencia personal, profesional y disciplinar, fue un referente
continuo, estos escenarios se constituyeron en la fuente de donde emergen las
distintas comprensiones, imaginarios y narraciones que alimentaron y nutrieron los
diálogos en torno a las relaciones democráticas en las familias. Con esta
experiencia iniciamos la comprensión del postulado de Maturana “la democracia
surge como creación humana”… para lo cual se requiere “reflexionar sobre la
cultura”.
3.2.2 Puesta en escena
Encuadre
(10 MINUTOS)
86
1. Presentación del tema de relaciones democráticas en el marco de la
Política Pública para las Familias en Bogotá (Referencia: Primera Parte del
Documento borrador “Relaciones Democráticas en las Familias).
2. Presentación de los objetivos de la jornada de reflexión
3. Presentación de los componentes de las relaciones democráticas
4. Organización de trabajo en grupos: Los participantes se distribuirán en
grupos de tres o cuatro personas, de acuerdo con la cantidad de
participantes, para conversar entre ellos los componentes de las relaciones
democráticas.
Nodos conversacionales
Trabajo En Equipos Reflexivos
(30 MINUTOS)
Cada nodo conversacional de acuerdo con los componentes de las relaciones
democráticas anteriormente trabajados asume posturas y plantea acciones que
develan,
Posturas y acciones.
1. ¿Cómo se relacionan el componente que están analizando, con las
relaciones democráticas en la familia?
2. Plantee tres acciones para que las familias (de su localidad o en Bogotá),
comprendan el tema de relaciones democráticas en las familias y lo hagan
parte de su experiencia familiar.
La urdimbre y la trama para tejer significados y coordinar
87
CIERRE
(20 MINUTOS)
Cada nodo hará una breve presentación de las conclusiones de su trabajo, y las
personas que están facilitando la jornada de reflexión, deben connotar
conceptualmente y generar el cierre, presentando conclusiones de acuerdo con
los aportes de los participantes.
Objetivos de las jornadas de reflexión sobre relaciones democráticas en las
familias
1. Conversar entorno de relaciones democráticas, identificar acuerdos acerca
de los componentes.
2. Aportar como otras connotaciones de interacciones y abordajes que
constituyan un emocionar diverso en el trabajo con familias,
conceptual y metodológicas para abordar el tema en la jornada programada
por Gestión Social Integral el 1 de septiembre.
3.2.3
Emergencias
de
los
nodos
comprensiones individuales y colectivas
conversacionales
que
avisoran
para las relaciones democráticas
en las familias
¿Cuando estamos hablando de relaciones democráticas en que estamos
hablando?
1. Reconocimiento de derechos
88
2. Respeto
3. Autonomía
4. Responsabilidad
5. Definición de límites y normas
6. Cuidado y afecto
7. Solidaridad
8. Equidad
9. Redistribución
10. Participación en la toma de decisiones
11. Comunicación asertiva
12. Resolución de conflictos
3.2.3.1 Las relaciones democráticas en las familias 19
3.2.3.1.1 Relaciones democráticas en las familias desde la perspectiva de
género y de ciclo vital. En el marco de la Política Pública para las Familias en
Bogotá, y específicamente en su eje de promoción de la familia como ámbito
primordial de socialización humanística y democrática, se desarrollan dos líneas
de acción que están referidas a la promoción, por una parte, del cuidado y afecto
familiares, y por otra, de las relaciones democráticas en la familia; partiendo de
la consideración de las particularidades de acuerdo con el género y el ciclo de vida
de los miembros y de la familia misma.
19
Documento borrador de la Subdirección para la Familia de la Secretaria Distrital de Integración
Social. Versión de Agosto 16 de 2007
89
Este eje de la Política Pública se fundamenta en la concepción de la familia como
el escenario por excelencia de la construcción de sujetos y principal agente
socializador. Uno de los propósitos de la Política en este eje, es la construcción de
sujetos autónomos, solidarios y afectuosos, lo que supone afectar las relaciones y
vínculos que se establecen en las familias, a través de la promoción de relaciones
democráticas.
Al hacer el abordaje de las familias y sus relaciones, la comprensión y el análisis
del momento histórico, biológico y psicológico en el cual se encuentran sus
integrantes, permite identificar el ciclo de vida tanto de sus miembros, como del
grupo familiar. Se trata de diferenciar y reconocer a partir del ciclo de vida, el lugar
que ocupa cada uno, sus responsabilidades y alcances como individuos, como
también las necesidades e intereses que expresan cada uno y que en algunos
momentos se transforman en fuentes de tensión para la familia.
Así mismo, es necesario reconocer las diferencias de género que se dan en el
marco de las relaciones de poder entre hombres y mujeres; de tal manera que
sea posible afectar dichas relaciones y construir nuevas identidades femeninas y
masculinas que favorezcan la equidad y el respeto entre los miembros que
constituyen la familia.
Estos dos elementos –perspectiva de género y ciclo vital- integran las
direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el contexto
90
familiar que a su vez determinan las relaciones entre la sociedad y el
individuo.
3.2.3.1.2 Las relaciones democráticas en las familias y sus componentes.
Las
relaciones
democráticas
en
las
familias
se
fundamentan
en
el
reconocimiento de cada uno de sus miembros como sujetos de derechos,
entendidos los derechos como construcciones sociales, en que se asume la
dignidad como un valor inherente y distintivo de los seres humanos.
La efectividad de los derechos en las familias exige el reconocimiento de las
diferencias individuales y colectivas e implica el establecimiento de unos acuerdos
mínimos de convivencia y un análisis de las características, condiciones y
contextos en que se desarrollan cada una de las familias. Esto último es
fundamental si se tiene en cuenta que no todos los grupos familiares tienen las
mismas condiciones, que son las que determinan en gran parte su capacidad
para hacer efectivos los derechos humanos. Por tanto, la promoción y garantía
de los derechos en las familias, requiere que se establezcan medidas
compensatorias para aquellas que se encuentran en condiciones de desventaja
para cumplir su función como garantes de derechos.
La promoción y garantía de los derechos implica el ejercicio de la autonomía,
entendida como la capacidad de cada persona de instituir proyectos propios y
llevar a cabo acciones consientes y voluntarias para realizar dichos proyectos. Ello
exige discernir los propios deseos e intereses para elegir las mejores acciones
91
para si mismo y para los demás y concretar dichas elecciones. También, tener la
libertad para actuar de acuerdo con la propia elección y no sólo de acuerdo
con las expectativas e intereses de los otros.
Para que alguien pueda saber qué quiere de su vida y cómo lograrlo, para que se
pueda sentir con derecho a decidir, con capacidad para incidir en la realidad y
lograr sus proyectos, necesita de condiciones personales y subjetivas que no
dependen totalmente de sus características psicológicas y de personalidad, pues
las
condiciones
sociales,
históricas
y
culturales
son
también
factores
determinantes de la autonomía.
El reconocimiento de las personas como ciudadanos exige no sólo asumirlas
como sujetos de derechos, sino también con responsabilidades, consigo
mismas, con sus familias y con el medio social; entendiendo la responsabilidad
como la capacidad para aceptar, reconocer y asumir las consecuencias de un acto
o comportamiento realizado libremente. Es así como la calidad de ciudadanos/as
conlleva una responsabilidad social, tanto por lo que se hace como por lo que se
deja de hacer, que se mide de acuerdo con la edad y las capacidades y
limitaciones de cada quien.
La familia como ámbito de socialización, construye normas que cumplen la
función de regular el comportamiento de sus miembros y las relaciones intrafamiliares. Dichas normas son instituidas por la vía de la autoridad o por
consensos democráticos, a través de la relación afectiva y no por una
92
argumentación racional, pues el discurso retórico no es tan determinante, como si
lo es el ejemplo y la práctica cotidiana. De esta manera el afecto cumple un papel
esencial en la construcción de las normas, y se define como un elemento
constituyente de las relaciones familiares, que se concreta a través de expresiones
definidas de acuerdo con condiciones sociales y culturales.
En las familias funcionan normas que no son tan estrictas y muchas ni siquiera
están dichas, pero que de todos modos sus miembros conocen porque las han
incorporado a su vida cotidiana, y muchas de ellas hacen parte de los hábitos y
costumbres.
A su vez, las normas que regulan la convivencia familiar deben incorporar,
además de la equidad, la reciprocidad, el apoyo mutuo, el respeto y la solidaridad,
constituyéndose en postulados éticos que contribuyen a hacer posibles las
relaciones democráticas en las familias. La solidaridad, entonces, implica tener
un vínculo con las otras personas y ser consientes de que las propias acciones
influyen en la vida de los demás, a la vez que el actuar de los otros tiene efectos
sobre la propia vida. Esta conciencia acerca del efecto benéfico o dañino que las
acciones personales pueden tener sobre los otros, supone un compromiso de
cuidar y velar por el bienestar común. En este sentido, se da la solidaridad en las
relaciones familiares, cuando el bien común prima sobre el bien individual, cuando
se tiene la capacidad de ponerse en el lugar del otro y asumir las diferencias.
(Solidaridad que esta no se puede regular, es un asunto como inherente a la
93
bondad del ser humano no es una obligación, es una condición para
garantizar la vida)
En cuanto a la equidad, otro componente de las relaciones democráticas, se
define en términos de la aplicación de las normas, determinando lo que es justo
para cada quien y teniendo en cuenta las características y condiciones particulares
de cada persona. En otras palabras, la equidad requiere de la existencia de un
sistema social y de justicia que propenda por condiciones de igualdad para todos y
todas, en el ejercicio de los derechos, pero que a su vez tenga en cuenta las
diferencias y la diversidad. (Equidad)
Para lograr condiciones de igualdad y equidad en la familia, se hace necesaria la
redistribución, la cual en este contexto social se refiere a volver a distribuir
aportes, deberes, responsabilidades, tareas relacionadas con el hogar, bienes y
recursos, entre otros. La redistribución emerge como un escenario que también
posibilita el reconocimiento reciproco de los y las integrantes de la familia, y un
status igualitario para superar las subordinaciones y exclusiones.
Un componente más de las relaciones democráticas, es la participación, la cual
supone, por una parte, un avance en la transformación de la cultura del
autoritarismo y las relaciones verticales como patrón de las interacciones
familiares, hacia el establecimiento de relaciones “horizontales”, y por otra, el
reconocimiento de cada uno de los miembros de las familias como sujetos
capaces de tomar parte en las decisiones que los afectan, pasando de la
94
“obediencia ciega” al fortalecimiento de la capacidad de discernir y asumir las
responsabilidades frente a los propios actos.
Las oportunidades para la participación en la familia desde las primeras etapas
de la vida, apuntan a la afirmación del individuo como ser social, sujeto y a la vez
garante de derechos; y requiere que cada uno de sus integrantes, de acuerdo con
sus capacidades, se vincule y se comprometa con la toma de decisiones. Para ello
es necesario tener la capacidad para identificar ante situaciones de conflicto la
mejor solución disponible, que es aquella que mejor responde a las expectativas,
intereses, necesidades y metas de todos y todas, es decir, aquella que contribuye
al bienestar de todo el grupo familiar y no solo al de uno o algunos de sus
integrantes.
Es así como la participación se constituye en un hecho cotidiano de expresión de
opiniones, preferencias, expectativas y toma de decisiones compartida, teniendo
en cuenta las potencialidades, necesidades específicas y el momento del ciclo
vital de cada miembro de la familia.
Así mismo, para que sea posible la participación de todos los miembros de la
familia, ésta debe darse en el marco de la comunicación asertiva, que se define
como
aquella
que
permite
la
expresión
de
sentimientos,
opiniones
y
pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás.
95
La esencia de la comunicación asertiva se puede resumir en cuatro puntos
fundamentales:
1. La capacidad de decir “no”.
2. La capacidad de pedir favores y hacer requerimientos.
3. La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos sin causar
daño a los otros.
4. La capacidad de iniciar, continuar y terminar una conversación.
En este sentido, la comunicación asertiva tiene como principio el respeto
profundo por si mismo y por los otros, teniendo en cuenta que en el contexto de
las relaciones democráticas, el respeto no sólo es un principio de la comunicación
asertiva, sino es una premisa de las relaciones en la familia.
El respeto se define entonces como el reconocimiento, aprecio y valor de la
dignidad y de los derechos propios y de los demás, y se constituye en una
condición fundamental, para que sea posible la equidad, la justicia y la convivencia
pacífica.
A su vez, la participación en la toma de decisiones familiares se relaciona
estrechamente con la resolución de conflictos. Decimos que hay un conflicto
cuando los miembros de la familia buscan vivir sus vidas de acuerdo con criterios
96
y metas personales que, inevitablemente difieren. Si los conflictos se
comprenden como una oportunidad para generar cambios a nivel personal y
familiar, la resolución de los mismos permitirá el reconocimiento de los limites
personales, las necesidades y derechos de los otros y otras; favorecerá la
clarificación de ideas, sentimientos, valores y objetivos personales, familiares y
sociales; y conducirá al establecimiento de reglas y normas que contribuyan a que
la convivencia sea pacífica, es decir, libre de agresión y de violencia en la familia.
En conclusión, las relaciones democráticas se dan a partir del reconocimiento
de todas las personas en la familia como sujetos plenos de dignidad, que ejercen
sus derechos, y que tienen características diferentes en razón de sus condiciones
particulares (discapacidad, enfermedad, etc.), del género y el ciclo vital. En este
sentido, las relaciones democráticas en la familia se dan en el marco del afecto
y tienen como principios básicos el respeto, el trato en condiciones de igualdad
entre iguales y de equidad entre desiguales, en donde sus miembros son capaces
de resolver sus diferencias mediante el uso de la comunicación asertiva y la
participación, y que son reguladas por normas de convivencia que articulan el
valor de solidaridad.
La promoción de las relaciones democráticas familiares, como línea de acción del
segundo eje de la Política Pública, requiere no solamente identificar las
características y condiciones de las familias que obstaculizan o impiden que ella
misma se constituya en ámbito de socialización humanística y democrática, sino
también reconocer las competencias y fortalezas que tiene las familias y los
97
factores potenciadores que se dan a su interior, para que de manera autónoma se
relacionen en contextos de democracia familiar.
98
Mapa 8. RELACIONES DEMOCRATICAS EN LAS FAMILIAS
Reconocimiento de
Derechos
PARTICIPACION
TOMA DE
DESICIONES
Autonomía
Equidad
Respeto
Limites y
Normas
Acciones
Interacciones
Relaciones
COMUNICACIÓN
Dialógica
Solidaridad
REDISTRIBUCION
Cuidado y afecto
Responsabilidad
RESOLUCION DE
CONFLICTOS
19 Octubre 2007
Equipo investigativo/interventivo
Docente. Ana Elvira Castañeda
99
CONVENCIONES DEL MAPA
SISTEMAS FAMILIARES
TEXTO
CONTEXTO
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR RELACIONES DEMOCRATICAS EN LAS
FAMILIAS
100
Matriz 3.
CAMPO DE LA EXPERTICIA
RECURSOS Y ACTORES
RED LINGÜÍSTICA DE LA INSTITUCIÓN SDIS
ESCENARIOS
CONVERSACIONALE
S
NODOS
CONVERSACIONALES
PARA NUEVAS
COMPRENSIONES
POSTURAS
PROFESIONES
BASE
SISTEMA DE VALORES, CREENCIAS Y APUESTAS
CORPORATIVOS
DERECHO
SUBREDES CONVERSACIONALES DESDE EL DOMINIO
CONVERSACIONES PARA
EPISTEMES EN BUSCA DE UNA COMPRENSIÓN Y
DISCIPLINAR
CREAR POSIBILIDADES
ARGUMENTACIÓN DE LAS RELACIONES DEMOCRÁTICAS EN
LAS FAMILIAS.
COMUNICACIÓN
SOCIAL
AUTORREFERENCIAS PERSONAL, PROFESIONAL Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DISCIPLINAR PUESTAS EN ESCENA DESDE DOS
LENGUAJES:
1. LENGUAJE RACIONAL
CONVERSACIONES PARA
COORDINACIÓN DE
ACCIONES
TRABAJO SOCIAL
PSICOLOGÍA
SUEÑOS, SÍMBOLOS Y CREENCIAS ¿QUÉ SON?, ¿QUÉ
DEBERÍA PASAR PARA QUE SEAN?
“RELACIONES DEMOCRÁTICAS EN LAS FAMILIAS”
2. LENGUAJE SIMBÓLICO
CIRCULARES,
INTERACTIVOS
PROCESOS
GENERADORES DE CO-CREACIÓN DE SIGNIFICADOS.
PRECISIONES DE LOS COMPONENTES NECESARIOS PARA
POSIBILITAR RELACIONES DEMOCRÁTICAS
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
GENERAR MUNDOS
POSIBLES
EMERGENCIAS CONNOTANTES DE LAS RELACIONES
DEMOCRÁTICAS EN LAS FAMILIAS.
Hay muchos dominios legítimos diferentes de realidad como tantos dominios de explicación puede traer el observador de la mano
al explicar su experiencia inmediata o la praxis de si vivir, que es otra condición humana. Así emerge la legitimidad del otro y el
respeto por el otro. Alfredo Ruiz y Augusto Zagmutt
101
CAPITULO IV
PRISMA Y DEMOCRACIA
Emergen nuevas compresiones en los diversos escenarios conversacionales,
consultoras / profesionales y técnicos, consultoras / orientadores de la
especialización, consultoras / colegas de la especialización y consultoras entre
si, que nos remiten a la metáfora del prisma, como escenario que contiene y
que proyecta la luz en diversidad de colores y de formas, que al imbricarse
genera nuevos destellos y posibilidades de escenarios sobre los cuales se
tejan nuevas texturas visuales que le dan vida a la dimensión estética. (Ver
anexo 3)
Mapa 9. EL EFECTO ESPEJO QUE NOS PERMITE RECONOCERNOS EN EL OTRO Y LA
OTRA
102
El prisma es utilizado en los telescopios, especialmente en los de los
submarinos que llegan a contener hasta 400 de ellos para lograr que las
imágenes que observan les sean más reales en las turbulentas aguas que
navegan. En nuestro campo visual encontramos imágenes reales e imágenes
virtuales; el prisma permite estas dos posibilidades ya que, en su función de
refracción y reflexión, la imagen observada en una de sus caras (imagen
virtual) es la proyectada por la imagen real que se ha puesto en otra de sus
caras.
Este mismo efecto es el que nos suscitan los componentes de las relaciones
democráticas al entender que las relaciones humanas no se dan de manera
unidireccional ni son planas, son tan móviles como la luz que atraviesa un
prisma y de tantos colores como el arco iris que alcanza a proyectar ese mismo
elemento.
También entendimos que el rayo de luz (el AFECTO) transforma las paredes
de los sistemas: al incurrir en la posibilidad de escuchar las voces del otro
permite la existencia de una igualdad de condiciones a pesar de los diferentes
visos que el ser humano pueda tener, y al pasar por esos vínculos que
trascienden el nivel individual para legitimar también el colectivo, unas
relaciones de apoyo, ayuda y comprensión en la dificultad, están reconociendo
que hay unos parámetros que permiten regular el entorno; todas estas
condiciones van mas allá de saber que hay otro, es reconocerlo como un
legitimo en la diversidad de visos que nos hacen únicos.
103
N
O
R
M
A
EQUIDAD
PARTICIPACIÓN
SOLIDARIDAD
RECONOCIMIENTO
20 Noviembre 2007
Equipo investigativo/interventivo
Asesor Proyecto. Emilio Espejo
104
BIBLIOGRAFIA
ƒ
Alcaldía Mayor de Bogotá Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia: UN
Compromiso Social. Contra La Pobreza y La Exclusión Política publica
Para las Familias en Bogota 2004.
ƒ
Alcaldía Mayor de Bogotá. Política publica de Mujer y Géneros, Plan de
Igualdad de Oportunidades para la equidad de genero en el distrito
capital 2004- 2016.
ƒ
Arendt, Ana. La condición humana. Paidós: Buenos Aires, 1993.
ƒ
Autores varios, Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia
reparativa para negros afro colombianos y raizales. Editores Mosquera
Claudia y Barcelos Luiz Claudio. Colección CES. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá: 2007.
ƒ
Autores varios, Familias, Cambios y Estrategias, Yolanda Puyana y
María Imelda Ramírez, Bogotá 2007.
ƒ
Ávila Espada, Alejandro; García de la Hoz, Antonio: De las concepciones
del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales
ƒ
BERNSTEIN, Basil. La estructura del discurso pedagógico. 1990.
Bogotá. El Griot
ƒ
BURITICÁ TRUJILLO, Fabio Contextos comunicativos para personas
con necesidades educativas especiales. Diseño Modelo Semiótico
Integración a los contextos escolares.
ƒ
Castronovo, Raquel, La ciudadanía, los derechos y las instituciones, en
Violencia Familiar, Trabajo Social e instituciones; Paidós, 2005
105
ƒ
Constitución Política de Colombia, 1991.
ƒ
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer. Artículo 1º. Corredor Martínez, Consuelo
POBREZA EQUIDAD Y EFICIENCIA. Papeles esenciales del ESD. La
lucha contra la inequidad, la precariedad y la inseguridad económica y
social. La prioridad de un Sistema Integral de protección y seguridad
social. La Elección social para abordar conflictos, sopesar prioridades,
evaluar
alternativas
y
analizar
experiencias
para
enfrentar
participativamente los dilemas sociales”
ƒ
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
ƒ
Dabas, Elina y Najmanovich Dense. Redes; el lenguaje de los vínculos.
Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós:
Buenos Aires. 1995.
ƒ
Dabas, Elina y otros, Viviendo Redes: Experiencias y estrategias para
fortalecer al trama social; Ciccus, Argentina, 2006.
ƒ
Departamento Administrativo de Bienestar Social, Universidad Nacional
de Colombia, Colección CES. Manes, mansitos y manazos: una
metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá,
2007. p204.
ƒ
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
DE
BIENESTAR
SOCIAL.
Pedagogía y Saberes. Bogotá, 1998.
ƒ
Di Marco, Graciela. Democratización de las familias. Estrategias y
alternativas para la implementación de programas sociales. Universidad
Nacional San Martín.200, Argentina. P 103.
106
ƒ
Estupiñán, Garzón, Niño y otros. Consultoría Sistémica: Un enfoque
interventivo, formativo e investigativo. Universidad Santo Tomas
Facultad de psicología, Especialización en intervención sistémica de la
familia. USTA: Bogotá, 2006.
ƒ
Flaquer Lluís. Las políticas familiares en una perspectiva comparada.
Colección Estudios Sociales Núm. 3. Fundación “la Caixa” Barcelona.
2000. p 165.
ƒ
Kaluf Cecilia y Marta Mauras. Regreso a Casa Las Familias y las
políticas públicas. UNICEF, colección Cuadernos de Debate. Santillana.
Bogotá, 1998. p 251.
ƒ
Maturana, Humberto. La Emociones y Lenguaje en educación y política.
Dolmen ediciones, Oseano. España 2002
ƒ
………………………..Transformación
en
la
convivencia.
Océano,
Dolmen ensayo. España, 2002
ƒ
……………………… y Nisis, Sima; Formación humana y capacitación;
Océano, Dolmen; España, 2002
ƒ
……………………… El mito de la objetividad; Océano, Dolmen, España,
2002
ƒ
………………………… El sentido de lo humano, Océano, Dolmen,
España, 2002
ƒ
………………………… La democracia es una obra de arte. Cooperativa
editorial Magisterio, Instituto para el desarrollo de la Democracia – Luís
Carlos Galán. Bogotá 2004
ƒ
Morin, Edgar; El Método: El Conocimiento del conocimiento, 1998.
ƒ
Plan de Desarrollo Bogotá 2004-2008, Bogotá sin Indiferencia.
107
ƒ
Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes Bogotá
2004 2008.
ƒ
Política Pública Distrital Y Plan Integral de Acciones Afirmativas Para el
Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos
de los Afro descendientes, Bogotá 2006.
ƒ
Sen Amartya. Desarrollo y Libertad. Planeta. Barcelona. 2000. p440.
ƒ
www.revistanumero.com/39.cere.htm
108
Descargar