Semana Mundial de la Lactancia La primavera de Graco-Cartón de Rocha Xii Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” It´s a penalty Soy un desastre… La SEP deja en los niños la responsabilidad de enfrentar el acoso sexual Informe sobre Nochixtlan-Cartón de Jabaz Cartera llena-Cartón de Resendiz Brutalidad policial ensombrece próximos JO en Brasil, alerta Amnistía Internacional El líder-Cartón de Fisgón Woody Allen y el patriarcado glamourizado Las mil policías de Coahuila-Cartón de Monsi Mala educación-Cartón de RDario These Alums Want West Point to Have an Honest Conversation About Race Matrimonio igualitario constitucional-Cartón de Tacho Más mejor- Cartón de Monsi Verdad, Justicia y Reparación para Yakiri Rubio y Clara Tapia #Savchenko Is Free ! Abusos policiacos-cartón de Monsi Cisma-cartón de Jabaz DE 52 MIL TRABAJADORES DOMÉSTICOS EN COAHUILA, SÓLO EL 4% CUENTA CON SEGURIDAD SOCIAL Abasto pleno en Oaxaca-Cartón de Helguera Investigará la CNDH homicidio de periodista 1968-Cartón de Hernández Sí hubo tortura y ejecuciones en Tlatlaya: CNDH Prejuicio olímpico Principio de igualdad-Cartón de Jans Amenaza vecinal-Cartón de Monsi A la vista Todas somos una ¿Dónde está Ignacio Orlando González Espinoza? Jornada violenta-Cartón de Tacho No es lo mismo-Cartón de Resendiz Opresión corporal Gays Still Aren't Too Popular Worldwide, New Study Finds 3 4 5 8 10 11 13 13 14 15 16 19 19 20 32 32 33 36 37 37 38 39 40 41 42 44 47 47 48 50 52 53 53 54 56 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Peaje de género Quieren “consultorios” contra el acoso en el Metro Yo no pedí esto Derecho a la ciudad y acceso a la justicia El suplicio para casarse en estados que no reconocen matrimonio gay 9 de cada 10 creen que las cesáreas se realizan sin necesidad médica Reportan mil 310 homicidios por homofobia en 20 años Asociación provida pedirá prisión para activistas de Femen que defendían el aborto Acoso en la Armada Los niños serán niños La cultura, fuera del clóset El derechómetro El Estado mexicano y la diversidad sexual Una feminista inesperada Revela fábula la crónica de expolio y resistencia de los mapuches 58 63 66 67 72 74 75 78 79 81 82 85 87 91 100 2 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Alegria amb Gambo @AlegriaAmbGambo Aug 2 Semana Mundial de la Lactancia #SMLM2016 #semanaMundialLactanciaMaterna #SemanaDeLaLactancia Alegría Sin Frontera and Iñaki Alegria Coll 3 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La primavera de Graco-Cartón de Rocha [email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/08/01/cartones/1 4 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Xii Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE La presente convocatoria está dirigida a aquellas personas radicadas en México que se dediquen a labores periodísticas de comunicación por medio de: texto, imagen, audio y multimedia en los diversos medios de comunicación, cuyos trabajos hayan sido publicados o transmitidos en medios de comunicación impresos, electrónicos o digitales, entre el 1 de junio de 2015 al 13 de julio de 2016. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 15 de septiembre del presente año. Tijuana, B.C., a 1 de agosto de 2016.- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), la Universidad Iberoamericana Santa Fe (UIA Santa Fe), El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Universidad Autónoma de Tlaxcala (U de Tx), la Cátedra UNESCO “Igualdad y No Discriminación” de la Universidad de Guadalajara (UdeG)) y la Fundación “Gilberto Rincón Gallardo”, lo invitan a participar en la edición XII del Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” El objetivo del premio consiste en propiciar el interés y reflexión de la opinión pública sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, así como el reconocer el trabajo que realizan las personas dedicadas al periodismo, enfocado a sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la cultura de la igualdad y no discriminación. La temática de los trabajos deberá referirse a alguno de los siguientes grupos de población: mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, personas de talla 5 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila pequeña, LGBTTTI, personas adultas mayores, personas con discapacidad, víctimas de trata, migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, personas privadas de su libertad y otros grupos en situación de discriminación. Con alguna o algunas de las siguientes líneas temáticas: – Motivos y ámbitos de la discriminación: por edad, sexo, género, origen étnico, raza, color de piel, nacionalidad, religión o creencias, lengua, condición social o económica, discapacidad física, sensorial o intelectual, preferencia u orientación sexual e identidad de género, apariencia física, estado civil, estado de salud, trabajo o profesión, embarazo, ideologías, e inclinaciones políticas, entre otras. – Movimientos, causas, organizaciones o iniciativas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades. Prácticas, testimonios y experiencias positivas en la lucha a favor de la igualdad de derechos, trato y oportunidades, así como las consecuencias de la discriminación (violencia, impunidad e impactos negativos que genera la práctica de la discriminación). – Situaciones de discriminación en el ejercicio de los derechos humanos que afectan a grupos de población en situación de discriminación. Entre los requisitos establecidos se encuentran: Periodistas que no hayan sido ganadores en la edición anterior. Los trabajos que se registren en equipo deberán tener una persona responsable para poder agilizar los trámites de contacto y de premiación. Trabajos periodísticos y/o de comunicación divulgados, individuales y/o colectivos publicados por primera vez, ya sea vía internet o impresa o transmitidos por medio de radio, televisión, en medios de alcance nacional o en las entidades o radios comunitarias, entre el 1 de junio de 2015 al 13 de julio de 2016. Los trabajos que procedan de internet, la liga/blog deberá estar activa al momento de su selección y evaluación. Publicados originalmente en español o cualquier lengua indígena en los términos señalados en los artículos 2º y 4º de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y que aborden un hecho, situación o realidad de México. Formatos: Los trabajos presentados en la modalidad de texto deben tener un máximo de 10,000 caracteres de extensión en formato pdf. Los trabajos presentados en la modalidad de audio e imagen deben tener un máximo de tiempo de 3’00” a 5’00” minutos en total en formato MP4. En lo que se refiere a fotografía podrán ser seleccionados individualmente o en series conformadas por un mínimo de tres fotografías y un máximo de ocho, deberán incluir pie de foto que contenga la siguiente información. Es importante mencionar que los materiales deberán ser adjuntados o enviados en jpg. 6 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Los concursantes en las diferentes categorías tienen que registrarse en la plataforma de inscripciones dentro del plazo fijado, allegando la información, documentos y materiales requeridos, de conformidad con las reglas de presentación de materiales de cada categoría. La inscripción se realizará llenando el formato de registro anexo en línea o vía postal dirigido a: Edición XII, Rostros de la discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, Dirección General Adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del CONAPRED, ubicada en la Calle Dante No. 14, Piso 9, Col. Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11590, Ciudad de México. Llenando el formato de registro, anexando una copia de la identificación oficial. Para los trabajos enviados vía postal en disco o memoria digital, se pide que utilicen los formatos que corren comúnmente en los reproductores más actualizados, Adobe Acrobat (PDF) y/o JPG. Para la aceptación de los trabajos que sean recibidos por correo o mensajería con posterioridad, se tomará en cuenta la fecha que indique el sello del Servicio Postal. Para mayor información usted podrá consultar las bases en el siguiente link o podrá escribir a la dirección electrónica: //[email protected]/">[email protected] y en el teléfono: (55) 52 62 14 90 Ext. 5108 y 5233. También puede visitar la página: www.conapred.org.mx Para mayor información: Ricardo Franco Zamora Información y Medios de Comunicación El Colegio de la Frontera Norte Tel. of. +52 1 (664).631.63.00 Ext. 1152 Cel. +52 1(664).437.81.20 Radio. 32*1045936*28 [email protected]://www.colef.mx/ http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/9422-xii-premio-nacional-rostrosde-la-discriminacion-gilberto-rincon-gallardo 7 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila WATCH THE VIDEO Today, we witness the spectacular opening ceremony at the Rio Olympics 2016. The first Olympic and Paralympic Games ever held in South America will host over 15,000 competing athletes. Their amazing efforts have got them to this historic event. Your efforts can play a part, too. Share this video to raise awareness of the risk to Brazilian children of commercial child sexual exploitation during the Games. Global sporting events bring together communities, to watch and marvel at the world’s greatest athletes. It reminds us how much we can achieve together. Commercial child sexual exploitation is already a serious concern in Brazil, with an estimated 250,000 to 400,000 children forced into sexual exploitation.[1] The cities with the highest rates of child exploitation and abuse in Brazil are Salvador and Rio de Janeiro – both hosting Olympic events. Share this video and make sure that those who visit Brazil during the Olympics are there for the sport. 8 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila It’s A Penalty is a campaign spreading awareness to protect vulnerable children from exploitation and abuse – children who are at a higher risk due to the influx of visitors to Brazil. Sporting legends agree, and have added their voice to this video. See what they have to say by watching and help it go further by sharing it with those close to you. In Solidarity, Eugenia, Kat, Joanna and the Walk Free team P.S. Research conducted by the University of Dundee in Brazil reports on the risk of sexual exploitation of children at major sporting events, which is greater for girls.[2]Share the video and raise awareness. WATCH THE VIDEO https://www.walkfree.org/its-a-penalty/?utm_source=Subscribers&utm_medium=email&utm_campaign=itsa-penalty&utm_content=its-a-penalty_Video_Chaser_EN_Core_05Aug16 9 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 10 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La SEP deja en los niños la responsabilidad de enfrentar el acoso sexual CARLOS LORET DE MOLA Carlos Loret La Comisión Nacional de Derechos Humanos reveló que a partir de 2011 se ha registrado un repunte exponencial de abusos sexuales en las escuelas primarias y de preescolar del País. Desde entonces, según su segundo visitador Enrique Guadarrama, se denuncian 60 casos por año. La cloaca se ha ido destapando con cada vez más casos expuestos públicamente: es claro que el problema en las escuelas del País es mucho más extendido de lo que se conoce y mucho peor de lo que quieren aceptar las autoridades. Y eso que no contamos la cifra negra. Debe ser gigantesca. Los testimonios de madres y padres de las víctimas parecen calcas. En la escuela, casi siempre el primer reflejo es esconder, ocultar lo que ocurre para “salvar” el prestigio de la institución. Siempre se convierte un búmeran que regresa en plan tsunami. Y eso vuelve al niño una triple víctima: primero por el hecho; luego por el manejo en la propia escuela; y más tarde, si se llega a una denuncia penal, por la falta de herramientas periciales y profesionales para tratarlos y por la insensibilidad de las autoridades, sean policías, ministerios públicos o jueces. Lo peor: tratándose de un delito que causa daños brutales en las víctimas y sus familias, y que atenta de manera atroz contra niños y niñas, las autoridades educativas no dan muestras de estar conscientes de la magnitud del problema. La mejor prueba de la falta de protocolos en la SEP son las declaraciones que dio para Primero Noticias de Televisa, en un reportaje de Aldo Meza, el director de Desarrollo de la Gestión Educativa de la SEP, Germán Cervantes: “Un apartado muy importante es que el niño sepa que es valioso y que nadie puede transgredir su persona y que el niño puede dar inmediatamente aviso a su profesor si algo está ocurriendo. ¿Pero es explícito en el caso de abuso sexual? No es explícito como tal, pero los niños tienen el derecho y la responsabilidad de hacerlo”. Así que para la SEP los niños tienen la responsabilidad de detectar, denunciar y enfrentar el acoso sexual. Vaya, vaya. El funcionario también agregó que los maestros tienen la obligación de avisar a sus superiores en la estructura educativa y a las instancias judiciales, sí, pero claramente ni la cabeza gubernamental encargada del asunto tiene claro un procedimiento. Se supone que es el derecho de los niños a estudiar y a tener una educación de calidad el principio fundamental de la actuación de la SEP en este gobierno. 11 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Sería gravísimo que se le olvidara el derecho a la vida, la integridad y la dignidad. Hay programas y campañas contra el bullying. El acoso y abuso sexual contra los estudiantes en la escuela no merece menor atención. Ya es tarde. Pero es mejor que la SEP se tome en serio el tema y empiece, ahora mismo, por establecer protocolos preventivos y posteriores. No todo es la reforma educativa, la CNTE y el Poli. http://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-sep-deja-en-los-ninos-la-responsabilidad-de-enfrentar-el-acososexual 12 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Informe sobre Nochixtlan-Cartón de Jabaz http://www.milenio.com/politica/Informe-Nochixtlan_MILCRT20160729_0003_7.jpg Cartera llena-Cartón de Resendiz http://www.milenio.com/politica/Cartera-llena-Duarte_MILCRT20160728_0009_7.jpg 13 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En 3 meses agentes asesinaron a 124 personas en Río de Janeiro, dice Brutalidad policial ensombrece próximos JO en Brasil, alerta Amnistía Internacional CÉSAR ARELLANO GARCÍA Periódico La Jornada Miércoles 3 de agosto de 2016, p. 15 La organización defensora de derechos humanos Amnistía Internacional cuestionó la seguridad en Brasil. A un par de días de realizarse la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos indicó que el índice de homicidios policiales cometidos en Río de Janeiro se incrementó 103 por ciento. Señaló que según el Instituto de Seguridad Pública de Río de Janeiro, la policía desplegada en la ciudad mató a 49 personas en junio, a 40 en mayo y a 35 en abril; es decir, más de una persona al día. En un comunicado que publicó la organización no gubernamental con sede en México, informó que desde 2009, cuando triunfó la candidatura de Río para organizar los Juegos Olímpicos, la policía ha matado a más de 2 mil 600 personas en la ciudad. Una sombra de muerte se ha instalado sobre Río, pero a las autoridades sólo parece preocuparles el buen aspecto del Parque Olímpico. Las autoridades brasileñas deben adoptar con urgencia medidas significativas que impidan cometer nuevas violaciones de derechos hu- manos y permitan llevar ante la justicia a los causantes de tanto dolor, afirmó Atila Roque, director ejecutivo de Amnistía Internacional Brasil. Ausencia de protocolos Agregó que la ausencia de protocolos inequívocos de control del uso de los medios letales por la policía, sumada a planteamientos erróneos sobre la seguridad pública, están llevando a Brasil a repetir los fallos cometidos en la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Los homicidios policiales aumentaron entonces un 40 por ciento sólo en el estado de Río de Janeiro, y las autoridades apenas han tomado medidas para cambiar de rumbo. La fiscalía estatal, encargada de controlar la actividad policial y de presentar cargos en los homicidios cometidos por la policía, tiene su parte de responsabilidad. Amnistía Internacional publicó también el primer informe mensual de la aplicación colaborativa CrossFire, lanzada el 5 de julio, que recopila información de personas que viven en la ciudad de Río de Janeiro sobre tiroteos y violencia armada. Sólo en julio se denunciaron 756 tiroteos con 51 víctimas mortales mediante la aplicación. Las notificaciones aparecen señaladas en un mapa colaborativo. http://www.jornada.unam.mx/2016/08/03/politica/015n2pol 14 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El líder-Cartón de Fisgón [email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/07/28/cartones/0 15 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Woody Allen y el patriarcado glamourizado 15 MAYO, 2016 Erick López Serrano AddThis Sharing Buttons El pasado once de mayo se estrenó en el Festival de Cannes la nueva cinta de Woody Allen, Café Society. Con motivo del estreno, la revista The Hollywood Reporter le hizo unextensa entrevista y, una semana después, ha publicado también una columna escrita por su hijo Ronan Farrow. Éste ha reiterado que su hermana Dylan (ambos son hijos de la pareja entonces formada por el director y la actriz Mia Farrow, con quien Allen estuvo unido por trece años durante los cuales rodaron trece películas juntos) fue objeto de un abuso sexual por parte del cineasta neoyorquino cuando tenía apenas siete años, reavivando con ello una controversia que se ha extendido ya por décadas. Ilustración: Jimmy Demello. Bajo licencia de CC 16 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Esta misma semana había yo posteado en Facebook mi anhelo de acudir algún lunes por la noche al Café Carlyle en espera de poder ver al también escritor tocar el clarinete junto a la Eddy Davis New Orleans Jazz Band. Una muy querida amiga me exhortó a que, en el improbable caso de que algún día pueda ir a Nueva York, destine mejor mi dinero y tiempo a otras actividades que no giren alrededor de un “tipejo tan feo [y] cochino”. Probablemente, como tantas veces, la sugerencia de mi amiga sea acertada, pero a pesar de ello sigo sin saber qué hacer con la acusación que pesa sobre alguien en cuyo honor nombré a mi gato. De hecho, tengo la fundada sospecha de que el día en que Woody muera (certeza, en el caso de mi gato) no podré evitar verter varias lágrimas como he visto que hacen aquellos quienes de pronto se enfrentan a la evidencia de que también los ídolos cometen la descortesía de dejarnos abandonados. ¿Qué hacer, entonces, cuando es probable que alguien a quien admiras haya abusado sexualmente de su hija? A la hora de lidiar con el “problema Woody”, mi lado abogadil me recuerda la existencia de esa criatura legal (diríase mítica en nuestro país) llamada presunción de inocencia. El director fue investigado en su momento, pero nunca se presentaron cargos en su contra. La verdad jurídica (otro engendro propio de la literatura fantástica) parece estar de su lado. Sin embargo, mi condición de abogado me dice también lo poco que importa eso en un país que, como el nuestro, se solaza en hablar del “estado de derecho”, pero que en realidad suele cargarle la mano a las minorías y a los jodidos de siempre, al mismo tiempo que protege a sus élites “como a un perro” (parafraseando a nuestro ex-presidente López Portillo, lo que recuerda que a estadounidenses y mexicanos también nos hermana nuestra predilección por elegir continuamente presidentes idiotas). Como bien lo apunta Ronan en su reciente columna, el sistema de estrellas de la industria fílmica no es sino un patriarcado glamourizado en donde las figuras masculinas tienen manga ancha para hacer prácticamente lo que quieran sin que se les cuestione. La brecha salarial sigue tan vigente como siempre (como lo han recalcado recientemente actrices como Geena Davis y Jennifer Lawrence) y el techo de cristal sigue siendo una realidad (recuérdese, por ejemplo, que solo una mujer —Kathryn Bigelow— ha ganado el premio como mejor directora en la historia de los óscares). El abuso sexual se inscribe dentro de este contexto (pregúntenle si no a Bill Cosby). Como quedó demostrado con su matrimonio con su hija adoptiva Soon-Yi, el poco temor de Allen por el tabú no solo es fílmico (en uno de sus clásicos, Manhattan, su alter ego sostiene una relación con una menor de edad). Es probable (no lo sé con seguridad: mis ingresos están muy lejos de permitirme pagar terapias psicoanalíticas por décadas como lo ha hecho Woody) que esa osadía sea una de las claves de mi admiración por él, admiración que, aclaro, no se debe a que encuentre encomiable que alguien se case con su propia hija, sino al hecho de tener las agallas suficientes como para ir en contra de lo que una mayoría casi absoluta de la población considera moralmente censurable. Acaso el desdeñar su posible condición de abusador revele también que yo formo parte y alimento al mismo sistema que le permite a gente como él gozar de impunidad. El mismo patriarcado, aunque sin el glamour del celuloide. El crítico de cine Matt Zoller Seitz tiene razón cuando subraya que difícilmente una familia se atrevería a mediatizar sus pesares como lo han hecho los Farrow, y que el sólo hecho de que al paso de los años Dylan continúe ventilando lo que tuvo que sufrir hace tantos años, hace presumir que su dicho no sea una mera puesta en escena. Por otro lado, sin embargo, su otro hermano Moses (adoptado junto con Dylan por Woody y Mia) sostiene que la acusación es un delirio explicable por la influencia de una madre traumatizada al haber sido desplazada como pareja por su propia hija. Si el drama familiar suena escabroso es porque lo es: una especie de Game of thrones pero sin decapitados (hasta ahora). Tras este breve repaso de desventuras, arribo a una poco original pero sesuda conclusión: no sé. A diferencia de lo ocurrido con el ya mencionado Bill Cosby (sobre quien pesaban hasta hace unos meses 57 acusaciones de abuso sexual por el mismo número de mujeres), el abuso que se imputa a Woody ocurrió en una ocasión (además de las conductas impropias que la propia Dylan narra aquí). Esto, sin embargo, no es 17 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila cuestión de números. Una ocasión basta para destrozar la vida de alguien, pero esas ocasiones suelen quedar en la oscuridad. Como lo refieren Lauren Modery (ex asistente personal en Hollywood) o la actriz Ashley Judd, el acoso sexual parece estar tan normalizado que la dimensión del problema queda invisibilizado, lo que a su vez constituye un campo fértil para la impunidad. No sé si Allen sea un abusador sexual, ni tampoco puedo discernir cómo esa posibilidad afecta el aprecio que siento por él y su obra. Alcanzo tan solo a pensar en que quizá deba adelantar mis lágrimas: en lugar de reservarlas para el día en que nos deje el genio que nos regaló La Rosa Púrpura del Cairo, Zelig, Matchpoint, Hanna y sus hermanas, Sweet and Lowdown o Annie Hall, sería mejor dedicarlas a esa vida que, muy probablemente, destruyó. Mientras sigo sin aclarar mi incertidumbre, Woody, mi gato, se encarama en el teclado y trato de abrazarlo; elusivo, se me escabulle de entre las manos. Uno de esos azares que le encantarían a Woody, el hombre. Erick López Serrano Twitter: @eLoseRR http://cultura.nexos.com.mx/?p=10454 18 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las mil policías de Coahuila-Cartón de Monsi http://www.milenio.com/politica/MIL-POLICIAS-COAHUILA_MILCRT20160706_0001_3.jpg Mala educación-Cartón de RDario http://www.milenio.com/politica/MALA-EDUCACION-RAIZ_MILCRT20160706_0002_7.jpg 19 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila These Alums Want West Point to Have an Honest Conversation About Race By Aaron Morrison May 18, 2016 Not long after she entered the United States Military Academy at West Point in 2010, Jozlyn McCaw criticized a white male cadet for showing disrespect toward other cadets at summer training. The student retorted, telling McCaw, who is black, that she was an affirmative action placeholder. "I know why you got into West Point, and it wasn't because of your qualifications," he said. The remark was one of many racial and gender-based slights McCaw heard during her time at West Point. She succeeded despite them, majoring in sociology and becoming a first lieutenant after graduation in 2014 — one of 74 African-Americans to graduate. But during her senior year, McCaw decided to channel her frustrations in a way that, she hoped, would start a constructive conversation about minorities at West Point. With around 50 other cadets — students of color, gays and women — she created a social media campaign in which participants took self-portraits holding whiteboards with racist, sexist and homophobic remarks they had heard while at West Point. The project, titled #ITooAmWestPoint, took its inspiration from the #ITooAmHarvard campaign at Harvard University. 20 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Jozlyn McCaw But #ITooAmWestPoint never made it onto social media. West Point administrators discouraged McCaw and others from releasing the photographs so close to graduation, fearing that doing so would run afoul of military regulations that bar active service members from engaging in certain political activities while on active duty. Now, as West Point prepares to graduate 994 cadets on Saturday, McCaw is speaking out. "West Point was the best place I could have gone. What these photos say is, 'Let's have this conversation.'" McCaw was reluctant to go public with the campaign, fearing reprisal against her and other participants. She stressed that it is her admiration for the institution that drives her effort to see it become better at handling issues of race and gender. But in light of last week's controversy over an "Old Corps"-style graduation photo taken by 16 black female cadets — in which the students posed in blue dress uniforms with raised fists — she changed her mind. "I love my alma mater," McCaw said in a phone interview. "West Point was the best place I could have gone. What these photos say to West Point is, 'Let's have this conversation, if we're going to learn and grow from this experience.'" Mic has exclusively obtained the photographs from the project, and they are published here. Hoping to start a meaningful conversation, graduate goes public with #ITooAmWestPoint. Mic interviewed a handful of West Point graduates for this article. The cadets said they've cemented lifelong friendships at the school that carry on into Army careers and beyond. ButAfrican-Americans and other students rarely went through West Point without hearing racial micro-aggressions, the former students said. "I felt that with #ITooAmWestPoint, it helped shed light on what a lot of people don't understand — what minorities have to go through in a predominantly white military," McCaw said. Micro-aggressions — brief and commonplace verbal or behavioral acts that express hostility toward minorities — aren't harmless. A growing body of scientific research shows that, cumulatively and over time, these seemingly innocuous interactions have psychological and physiological effects, impairing performance on the job and in the classroom. West Point culture is infused with its own lore and slang. McCaw explained some of the most common insults she heard during her undergraduate career, couched in West Point lingo. 21 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Mic West Point has several prep schools that serve as a pipeline to the school for students of color and those from disadvantaged backgrounds. Calling a recruit from one of these schools a "prepster" means they are not there on their own merit. 22 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Jozlyn McCaw Some cadets, especially African-Americans, are called "rock swimmers" if they test into a beginner-level swim class as part of required physical education. It's a hit tap to the stereotype that blacks cannot swim. This slight is particularly insulting given the history of African-Americans being segregated or banned from using "whites only" swimming pools and beaches. 23 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Mic Source: Jozlyn McCaw 24 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Other slights aren't unique to the military academy. Cadets who participated in the #ITooAmWestPoint project called out a range of micro-aggressions common to students of color at predominantly white institutions across the country — from the "you're so articulate" backhanded compliments to jokes that play on stereotypes of black criminality. Telling any African-American student that he or she is articulate suggests they are intelligent in spite of their skin color. Source: Jozlyn McCaw With the end of the military's "don't ask, don't tell" policy in 2011, a gay cadet called out homophobia: 25 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Jozlyn McCaw West Point said it is "dismayed and disappointed" by racial slights. Asked for comment about the campaign and the larger issue of tolerance on campus, Donald Outing, West Point's chief diversity officer, said the academy takes the development of its cadets seriously and considers racial tolerance an integral part of their experience. "We are very dismayed and disappointed by microaggressions," Outing said. Students at West Point are not without resources or protocols to bring allegations of racism, sexism and homophobia to their superiors. They are first asked to seek resolution with their company commanders before elevating complaints up the chain of command. McCaw said West Point's commitment to diversity is more than a public relations ploy. During her time at the school, McCaw said she enjoyed unparalleled academic support and extracurricular opportunities. But she and others said the recent controversy at the school over a photo of black West Point cadets doing a clench-fist salute presents an opportunity for the institution to show just how much it values diversity. In May, a photo showing 16 black cadets making the gesture, which is associated with the Black Power movement of the 1960s, drew national headlines; alumni and other observers responded with racist insults, alleged the students were expressing support for the Black Lives Matter movement and called for them to be punished. 26 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Twitter/AP Officials announced last week that the young women in the photo would not face reprimand because they intended to show "pride and unity." But in a letter to students, the school's superintendent warned against making gestures that might "offend others" or be misconstrued as unsanctioned political speech. The women were cleared for graduation Tuesday. The answer to clearing up cultural misunderstandings is more diversity. In-person interactions with people from a variety of backgrounds challenges prejudices and racist assumptions; in the same way that public acceptance of LGBT individuals grew as visibility increased, so too does exposure to people of other races make it harder to hold ignorant views. In the last few years, West Point admitted the largest number of women and the most racially diverse class of cadets in its 214-year history. This year, the school will graduate a class that is 72% white, 7% AfricanAmerican and Asian, respectively, and 8% Latino. 27 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Jozlyn McCaw Source: Spencer Platt/Getty Images Despite diversity initiatives, blacks are still underrepresented among military officers, andoverrepresented among active duty enlisted members, Department of Defense data show. West Point, founded in 1802 in New York state, graduated its first African-American cadet in 1877 and welcomed women in 1976. Increasing racial diversity can help change a culture, but it's not the entire solution. McCaw and other West Point alumni said they hope #ITooAmWestPoint inspires a larger conversation about race and gender in the military and spurs more, not less, diversity. West Point said it hopes so, too. The military isn't far removed from a time when its forces were racially segregated. David Segal, professor emeritus of sociology at the University of Maryland at College Park, said that while the armed forces were officially desegregated during World War II, true integration happened during the Korean War, when integrated units performed better than segregated units. This made it hard for naysayers to reverse the policy when the war ended, according to Segal, who established and ran the Army's sociological research program on race and integration in the early to mid-1970s. 28 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Jozlyn McCaw "Blacks overcame the institutional barrier established by segregation, but it did not obliterate prejudice in the Army or in the larger society," Segal said in an interview. Segal said blacks are underrepresented among officers because receiving an officer's commission requires a college degree, and military academies are highly competitive and limited on space. ROTC programs at historically black colleges and universities play a larger role than West Point in growing the pool of AfricanAmerican Army officer candidates, he added. At West Point, officials recognize that all cadets come to the institution with baggage — including racial prejudice. "We would love it if within the first week, day, or hour that [cadets arrive,] they all magically get it," said chief diversity officer Outing. "That's why we call [West Point] a 47-month experience." Outing said he remembered hearing about the #ITooAmWestPoint project a couple of years ago and thought the idea was "so cool." While he wasn't among the officials who discouraged students from releasing the project, he acknowledged he may have done the same out of concern that it could be interpreted as a violation of Department of Defense rules. For the last couple of years, it's been Outing's job to implement West Point diversity initiatives, which include offering racial-sensitivity training to all cadets and staff. He said the controversy over the raised-fist photo started a conversation among administrators about how to address racial slights at West Point. 29 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila "We're going to use it as a case study," Outing said, noting the racial polarization the photo caused within and outside of the West Point community. "We're going to grow from this. I absolutely guarantee that." "Recruited athlete" is used to refer to a cadet who got into West Point because of their athletic ability, but not intellect. Jozlyn McCaw, left of center, poses with the platoon she leads at Joint Base Lewis-McChord in Washington state.Source: Jozlyn McCaw McCaw is now a first lieutenant at Joint Base Lewis-McChord in Washington state. She leads a platoon of soldiers and prepares them for deployment in a military police unit. She said she was not surprised that West Point decided not to punish the 16 cadets in the raised fist photo — punishing the young women would have sent the wrong message and stunted diversity efforts. She said she hopes the photo controversy, like the #ITooAmWestPoint campaign, will push the institution to further address issues of racial tolerance and gender equality on campus. "We can't be afraid to have these conversations as leaders," McCaw said. "We have to lead from the front. Why would we act like this is a taboo topic, when the Army deems it important? We are mandated to do this." 30 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Source: Jozlyn McCaw HTTPS://MIC.COM/ARTICLES/143693/THESE-ALUMS-WANT-WEST-POINT-TO-HAVE-ANHONEST-CONVERSATION-ABOUTRACE?UTM_SOURCE=MIC+CHECK&UTM_CAMPAIGN=34EE455AC2WEDNESDAY_MAY_185_18_2016&UTM_MEDIUM=EMAIL&UTM_TERM=0_51F2320B3334EE455AC2-289788577#.16G7KFSIU 31 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Matrimonio igualitario constitucional-Cartón de Tacho http://www.milenio.com/politica/Matrimonio-igualitario-constitucional_MILCRT20160705_0012_7.jpg http://www.milenio.com/politica/MEJOR_MILCRT20160704_0001_3.jpg 32 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Petición para Procuraduria General de Justicia del DF y 2 otros Verdad, Justicia y Reparación para Yakiri Rubio y Clara Tapia Grupo de Acción por lo Derechos humanos y la Justicia Social A.C. El 1 de julio del 2011 Clara Tapia fue a denunciar el secuestro y la violación de sus dos hijas, así como el maltrato infantil que sufría su hijo por parte de quien en ese momento era su pareja, sin embargo, la autoridad en lugar de investigar lo denunciado, decidió acusarla a ella por corrupción de menores argumentando que no había cumplido con su “rol de madre”. 33 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El 9 de diciembre de 2013 Yakiri Rubí Rubio, denunció ante las autoridades capitalinas que había sido violentada sexualmente y que al defenderse de uno de sus agresores lo había lesionado en el cuello, sin embargo, ella terminó siendo acusada por la PGJDF por el delito de homicidio ya que uno de sus agresores había fallecido por las lesiones que ella en su defensa, le había propinado. Tanto Clara como Yakiri estuvieron presas injustamente, Clara permaneció en prisión más de 3 años perdiendo su trabajo, su casa y desde luego sufriendo una afectación psicológica muy grave, mientras que Yakiri estuvo presa casi 3 meses, durante los cuales su imagen fue estigmatizada e incluso descalificada públicamente, provocándole también una afectación psicológica. El 6 de Julio del presente año¸ la Comisión de Derechos Humanos del DF emitió la recomendación 6/2016 por los casos de Yakiri Rubí Rubio y Clara Tapía Herrera, reconociendo que ambas habían sido víctimas de violencia hacia las mujeres y de violencia Institucional por parte de las autoridades de esta Ciudad, determinando que en sus casos se habían violado los derechos a una vida libre de violencia con perspectiva de género, al debido proceso y a la debida diligencia con perspectiva de género, el derecho al acceso a la justicia y el derecho a su integridad personal. Hoy estamos pidiendo a las autoridades que acepten integra esta recomendación y hagan un precedente positivo para la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia hacia las mujeres, evitando que casos como éstos, se sigan repitiendo sistemáticamente. Con esta aceptación, las autoridades se comprometen a: 1. Que se indemnice de manera integral a las víctimas, por concepto de daño material e inmaterial. 2. Realizar un acto público donde se reconozca la responsabilidad de los actos cometidos en contra de las víctimas. 3. Garantizar el acceso a la justicia y que no se sigan vulnerando sus derechos. 4. Investigación adecuada y en su caso sanción a los servidores públicos responsables. Para Yaki y Clara la aceptación de la recomendación es muy importante, ayúdanos a que esto sea posible para que ninguna mujer vuelva a ser víctima de la violencia #NoTeCalles ¡Firma la petición! http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/2016/07/recomendacion-62016/ Esta petición será entregada a: Procuraduria General de Justicia del DF Tribunal Superior de Justicia del DF 34 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Consejo de la Judicatura del DF https://www.change.org/p/procuraduria-general-de-justicia-del-df-verdad-justicia-y-reparaci%C3%B3n-parayakiri-rubio-y-claratapia?source_location=movement/sign&utm_source=action_alert&utm_medium=email&utm_campaign=625 796&alert_id=bVfRyyJDxB_r5bcv3UsuZ1c0%2Bdu%2FHpzd9oYgFzefJDy1Hv3wX%2FWhGYuKuLUDsy DTbSZR%2BBX0Lps 35 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila FEMEN @FEMEN_Movement May 25 #Savchenko Is Free ! 36 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Abusos policiacos-cartón de Monsi HTTP://WWW.MILENIO.COM/POLITICA/PASADO-PRESENTE_MILCRT20160701_0004_3.JPG Cisma-cartón de Jabaz http://www.milenio.com/politica/Cisma_MILCRT20160701_0003_7.jpg 37 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila DE 52 MIL TRABAJADORES DOMÉSTICOS EN COAHUILA, SÓLO EL 4% CUENTA CON SEGURIDAD SOCIAL Seguridad. De los empleados domésticos, 5 mil 486 son hombres y 47 mil 44 son mujeres. Foto: Vanguardia/ Archivo. ALEJANDRO MONTENEGRO Aun así señalan que el programa de formalización de estos trabajadores avanza Antes teníamos 200 trabajadores del hogar dados de alta en el Seguro y ahora ya hay más de 2 mil”. NORMA GONZÁLEZ, SECRETARIA DEL TRABAJO EN COAHUILA. De las más de 52 mil personas que se dedican al trabajo doméstico en Coahuila, 2 mil 413 cuentan con seguridad social, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría del Trabajo en la entidad, la cual intensificará la creación de contratos para elevar el número de empleados domésticos con certeza jurídica. Al cierre del primer trimestre del 2016, la Setra tiene un registro de 52 mil 530 personas que se dedican al trabajo doméstico en la entidad, de las cuales 2 mil 413 ya fueron inscritas por sus patrones al IMSS. “Antes teníamos 200 trabajadores del hogar dados de alta en el Seguro y ahora ya hay más de 2 mil, estamos trabajando en que cada vez sean más los empleados domésticos que entren en este esquema de certeza jurídica aunque sabemos que es un trabajo a largo plazo con los patrones”, comentó la secretaria del Trabajo, Norma González Córdova. Las estadísticas de la dependencia también indican que de la cifra total de empleados domésticos, 5 mil 486 son hombres y 47 mil 44 son mujeres. “Es mucho trabajo en el tema de los contratos que tiene que haber entre el patrón y el prestador de servicios. A veces trabajan tres días en una casa y dos días en otra, eso la ley lo permite, pero estamos desarrollando contratos tipo para ponerlos a disposición de los patrones y que los haya acordes para cada situación”, informó. Finalmente, la dependencia informó que el programa de formalización de trabajadores domésticos se inició desde el 2014 y con el tiempo se ha vuelto más práctico, pues los trámites se pueden realizar a través de internet. Desde el Congreso del Estado también se ha promovido la formalización de los empleados del hogar. Por otro lado, se informó que la próxima semana la Secretaría del Trabajo de Coahuila ofrecerá 900 vacantes en una nueva feria del empleo que se realizará en Ramos Arizpe el 26 de mayo. En ella habrá empleos desde nivel operario hasta en puestos directivos. http://www.vanguardia.com.mx/articulo/de-52-mil-trabajadores-domesticos-en-coahuila-solo-el-4-cuentacon-seguridad-social 38 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Abasto pleno en Oaxaca-Cartón de Helguera [email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/07/04/cartones/1 39 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Investigará la CNDH homicidio de periodista JOSÉ ANTONIO ROMÁN Periódico La Jornada Martes 17 de mayo de 2016, p. 9 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) decidió atraer el caso del homicidio del periodista Manuel Torres, ocurrido el sábado pasado en Poza Rica, Veracruz. Con éste ya asciende a 18 el número de comunicadores asesinados durante el gobierno de Javier Duarte. El organismo nacional exhortó a las autoridades de Veracruz a esclarecer el crimen, identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia. Manuel Torres tenía una trayectoria de más de 20 años en medios locales y como corresponsal de algunos nacionales. Regularmente cubría notas policiacas y, desde hace meses, editaba un sitio web de noticias. Además colaboraba con el ayuntamiento de Poza Rica. Recibió un disparo en la cabeza. El organismo nacional informó que visitadores adjuntos ya se reunieron con familiares de la víctima, a quienes ofrecieron acompañamiento y apoyo. Asimismo, realizaron las primeras diligencias ante la fiscalía general del estado. Señaló que las acciones de la CNDH forman parte del mecanismoAlerta seis, que puso en marcha desde el inicio de este año, con el objetivo de prevenir, atender y dar seguimiento a las agresiones contra periodistas. Se aplica en coordinación con los organismos públicos de derechos humanos y las autoridades de los tres niveles de gobierno. Ante esos hechos, la CNDH destacó la importancia de que el Estado garantice condiciones que permitan a los comunicadores ejercer su profesión sin restricción alguna, al tiempo que deben reprobarse los atentados contra su seguridad y demandar que todos los casos se esclarezcan en su totalidad. http://www.jornada.unam.mx/2016/05/17/politica/009n3pol 40 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 1968-Cartón de Hernández [email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/07/03/cartones/0 41 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Sí hubo tortura y ejecuciones en Tlatlaya: CNDH El ombudsman dijo que la CNDH acreditó violaciones a derechos humanos en Tlatlaya; Roberto Campa admitió que persisten la desaparición y el uso excesivo de la fuerza. Luis Raúl González Pérez en la entrevista para MILENIO Televisión. (Especial) REDACCIÓN18/05/2016 04:55 AM México Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dijo que la recomendación sobre Tlatlaya emitida por su antecesor, Raúl Plascencia, es buena y acredita violaciones a derechos humanos por ejecuciones extrajudiciales, manipulación del lugar de los hechos y tortura. En entrevista con Carlos Puig para MILENIO Televisión, dijo que la CNDH acreditó en su investigación que hubo de entre 12 a 15 civiles ejecutados arbitrariamente, manipulación del lugar de los hechos y que los sobrevivientes fueron torturados. "Aquí habría que preguntarnos, precisamente, si se tomaron en cuenta en la consignación que hizo la PGR los elementos contenidos en el expediente de la CNDH. La CNDH, en diciembre de 2014, puso en manos de la PGR todo lo que tenía", puntualizó. —¿Tú sigues convencido de que esa fue una buena recomendación de la CNDH y lo que dice ahí está acreditado por el expediente de la CNDH? —Sí, tan es así que fue aceptada por tres entidades (Sedena, PGR y Edomex). 42 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El viernes pasado, el magistrado del sexto tribunal unitario del segundo circuito, Adalid Ambriz Landa, resolvió la liberación en el fuero civil de los últimos tres de los ocho militares implicados en el caso Tlatlaya, porque la PGR no demostró una supuesta ejecución extrajudicial ni otros delitos como encubrimiento y modificación de la escena. González Pérez pidió a la PGR que considere la información integrada en la investigación de la CNDH, que acredita esos delitos y también los procesos penales que se llevan a cabo en la Procuraduría de Justicia del Estado de México contra elementos de esa corporación por tortura. El 30 de junio de 2014 fallecieron 22 civiles, presuntos miembros de un grupo delictivo, durante un enfrentamiento con integrantes del Ejército, en el municipio de Tlatlaya, Estado de México. A cinco años de la reforma Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos, admitió que a cinco años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aún persisten retos y los principales son la desaparición de personas, la tortura, el uso legítimo de la fuerza por parte de las fuerzas del orden, la protección a periodistas y defensores de derechos humanos y lo que se refiere a los migrantes. Ante organizaciones de la sociedad civil, el funcionario expresó: "el reto de hacer plenamente vigentes los derechos humanos en México, tenemos que reconocerlo, es todavía muy grande. Son muchas las áreas en donde aún persisten violaciones, e incluso violaciones graves". Explicó que los derechos humanos son norma vigente no solamente en la legislación nacional, sino también en todos los tratados de los que México forma parte. Por tanto son obligaciones exigibles a partir de parámetros e instancias internacionales. Campa destacó que hay avances sustantivos, "pero también creemos que hay retos que tenemos que superar. Básicamente consideramos que hay cinco temas que representan los retos principales: el primero es el tema de los desaparecidos, el tema de las desapariciones desafortunadamente todavía presentes en nuestro país; el segundo es el tema de la tortura, el tercero es lo relativo al uso legítimo de la fuerza; el cuarto es lo que hace a protección a defensores y periodistas y el quinto en de personas en situación de migrantes", dijo. Anunció que el gobierno de la República anunciará el próximo jueves la posición que llevará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su próxima reunión para definir el mecanismo de seguimiento del caso Ayotzinapa, después de la salida del grupo de expertos. Aseguró que el gobierno ha cumplido las cuatro recomendaciones que le hizo la CIDH en el caso y que continúa la atención a los familiares de los 43 jóvenes, tanto que este martes fueron recibidos por la procuradora Arely Gómez y el próximo jueves sostendrán un encuentro con la canciller Claudia Ruiz Massieu. http://www.milenio.com/policia/CNDH-tortura-ejecuciones-Tlatlaya_0_739726086.html 43 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Prejuicio olímpico Uno de los fantasmas que recorre el mundo del deporte y que se hace más evidente en el contexto olímpico es el de la competencia desleal encarnada en cuerpos masculinos que, bajo la categoría femenina, trafican una potencia que los hace siempre superiores. ¿Qué hay de fantasía y qué hay de cierto en el factor testosterona con el que se justifican humillaciones, análisis y hasta hormonizaciones obligatorias a las atletas? Por Dolores Curia El Comité Olímpico Internacional (COI) en estas nuevas olimpíadas no exige como años atrás a lxs atletas trans una cirugía de cambio de sexo y dos años de tratamiento hormonal como mínimo para poder competir en la categoría femenina. Pero hay letra chica: se exige un año de hormonización y se deja a las federaciones nacionales de cada deporte seguir o no estas sugerencias del COI. Otra cuestión: “la declaración para competir dentro de uno de los dos géneros contemplados no se puede cambiar durante un mínimo de cuatro años”. Esta noticia para Mónica Santino, ex jugadora y pionera en dirigir futbol femenino en Argentina, representa algo positivo tomándolo como de quién viene: “Las entidades deportivas siempre han estado obsesionadas con delimitar dónde termina lo femenino y dónde empieza lo masculino. El establishment deportivo, compuesto desde el principio por varones de la nobleza, ha pretendido que no existen las identidades lésbicas, intersex y trans. Cuando no les ha quedado otra que reconocerlas, las ha relegado al prejuicio y disciplinamiento. Como éstas solo son recomendaciones, hay que ver qué pasa del COI para abajo: es decir, qué actitudes tomarán las federaciones de cada deporte”. Cuestión de peso Joanna Harper estaba a apenas ciento cincuenta metros de la recta final en el torneo nacional conocido como Masters Championships, en California, cuando se dio cuenta de que estaba dejando atrás a Suzanne Cordes, una corredora y entrenadora muy bien ranqueada, que había sido su enemiga íntima durante años. Joanna nunca antes había logrado vencerla. ¿Qué había cambiado esta vez? ¿Cómo había logrado esa ventaja? La respuesta generalizada fue que Joanna era trans y corría con ventaja. ¿Por qué no había logrado ganarle antes, entonces? Luego se conoció una posible respuesta. Es cierto, Suzanne estaba en desventaja: estaba recuperándose de una operación de columna. Joanna había empezado su tratamiento hormonal años atrás, en 2004, y -como las reglas de entonces lo estipulaban- había comenzado a competir en la categoría femenina dos años después. Y aunque la Asociación 44 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Internacional de Federaciones de Atletismo la había aceptado, sus rivales no tanto. Las más simpáticas aclaraban que estaba “todo bien, siempre y cuando no les ganara”. Esos comentarios la dejaban pensando: “¿Qué tan lenta debo ser para que se queden contentas? Podría señalar a por lo menos cinco atletas cis de mi edad que me vencieron año a año en ese mismo torneo porque tienen la ventaja de vivir en la soleada California mientras yo he entrenado bajo la lluvia invernal de Portland.” ¿Con qué varas se miden las ventajas y desventajas en el deporte? ¿A alguien se le ocurre agrupar a lxs competidorxs por variables como el origen, la vida afectiva, etc., más allá de los genitales y el nivel de testosterona? “Por supuesto que, cuando me vieron vencerla, nadie pensó en que ella venía de una operación, la mayoría pensó que gané porque soy trans -dice Joanna-. Para algunos no hay más variables que el sexo asignado en el nacimiento. No pueden superar la idea de que soy un hombre compitiendo en un deporte femenino”. Sigan participando En el relato de Joanna Harper resuenan muchos otros. Entre ellos, el de Renée Richards, probablemente la atleta trans más conocida de la historia. Richards demandó a la Asociación de Tenis de Estados Unidos en los 70 para jugar como mujer y finalmente se convirtió en la primera trans en participar en un torneo de la categoría del US Open. Todo empezó cuando decidió hacerse una cirugía de cambio de sexo y luego se mudó de incógnito a California, donde comenzó a jugar en torneos femeninos. Hasta que una periodista que la conocía de otros tiempos la denunció y se desató el escándalo. Quedó fuera de competencia pero, finalmente, en 1977 la Corte Suprema le dio la razón y le permitió continuar jugando dentro de la categoría femenina. Años después se convirtió en la entrenadora de Martina Navratilova. A Lana Lawless, campeona de golf en 2008, le impidieron seguir jugando, luego de que se “descubriera” que no era una mujer cis. Caster Semenya, campeona del mundo de 800 metros en Berlín en 2009, fue obligada a dar explicaciones sobre la verdad de su sexo, porque su velocidad y sus valores de testosterona la ponían bajo sospecha. Fue sometida a exámenes médicos hasta que finalmente el tribunal del género le dio permiso para seguir participando. Le dejaron conservar su medalla y el dinero del premio. Pero ninguna medida fue aplicada para compensar el escarnio mediático que vivió durante la pesquisa. En 2009 Santhi Soundarajan -corredora nacida en la India- no pasó las pruebas de feminidad por “su alto nivel de testosterona, más elevada de lo normal” y le sacaron la medalla de plata obtenida en los juegos asiáticos de Qatar. A partir de ese caso, en 2015, el Tribunal de Arbitraje del Deporte, con sede en Suiza, cuestionó la afirmación tan extendida en el mundo deportivo sobre las ventajas que suponen los altos niveles de testosterona. Y le dio a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo dos años para proporcionar evidencia científica más convincente que vincule “los niveles de testosterona con mejorar el rendimiento deportivo.” Certificado de feminidad Uno de los mayores pánicos de las autoridades olímpicas, que compite codo a codo con el doping, es la “avivada genérica”: que algún varón biológico “pase por mujer” y les saque ventaja a sus competidoras. Las pruebas de “verificación de género” han sido parte del mundo atlético desde los 60, cuando se hicieron obligatorias. Al principio los testeos incluían una revisación médica y el visto bueno de una junta de expertos -endocrinólogos, ginecólogos, etc. Con el tiempo se complejizaron y se sumaron un test de cromatina sexual (para distinguir entre cromosomas XX y XY) y análisis hormonales. En la década del 2000 estos testeos dejaron de ser obligatorios para todo el mundo. Solo se realizan en caso de delación o “sospecha de sexo dudoso”. Fue en 2004 que el COI contempló expresamente la participación de atletas trans e intersex, a quienes les exigió la cirugía y hormonización. Detrás de ese pretendido gesto de justicia del COI hay otras preguntas como: ¿Hasta cuándo estará legitimado el uso de estos test de normalidad que humillan a aquellas acusadas no ser mujeres completas y que hoy serían impensables en otros ámbitos? Los hombres trans no parecen generar los mismos resquemores para las autoridades del Olimpo: solo se les pide que presenten un certificado que avale su consumo de testosterona en el marco de un tratamiento controlado por un médico. La historia de los que ganan 45 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Pueden las mujeres trans competir en igualdad de condiciones con las mujeres cis? Para Joanna Harper, que además de atleta transexual es médica deportóloga, la respuesta es: en muchos deportes sí. “El tratamiento hormonal para mujeres trans involucra estrógenos y bloqueadores de testosterona. Esto disminuye la masa muscular, la densidad ósea y la proporción de glóbulos rojos que transportan oxígeno en la sangre. El estrógeno aumenta el almacenamiento de grasa”. De esto da cuenta también Mía Doll, jugadora profesional admitida en 2012 por la Federación Argentina de Tenis en la categoría femenina después de cambiar su DNI: “Cuando empezás un tratamiento hormonal bajás tu rendimiento mucho antes de los dos años que te exigían antes. Si compito contra una alemana de mi edad, que tienen en general otra contextura física -más altura, más masa, más potencia-, te puedo asegurar que me doblega. ¿Entonces, cómo sería la cosa? ¿Habría que prohibirles participar a las alemanas? Yo, que me hormonizo desde hace años, perdí masa muscular y potencia. Pero, ojo: potencia no es igual a técnica. Podés perder potencia pero no por eso técnica, y la técnica no tiene nada que ver con tus genitales”. En el aire queda la pregunta de qué pasa para las que no se quieran hormonizar. “Debe ser estudiado caso por caso y disciplina por disciplina -dice Harper-. Las mujeres trans velocistas pueden tener ventaja sobre otras corredoras por que tienden a tener más masa muscular, permitiendo una mayor velocidad en distancias cortas. Pero no siempre es así. Como la transición no afecta a la altura, las mujeres transexuales podrían tener ventaja en deportes como el basquet, donde la altura es importante, y desventajas en la gimnasia, donde es un impedimento”. ¿Sobre qué se sostiene tanto pánico a la competencia desleal? Según Joanna Harper: “en dos de los casos más famosos en los que se ha dado la situación, la tenista Renée Richards y la peleadora de Artes Marciales Mixtas, Fallon Fox, quedó en evidencia que no hubo ventaja competitiva. Richards fue eliminada en primera ronda del Abierto de Estados Unidos y Fox todavía no ha logrado estar entre las peleadoras de élite de la MMA (Artes Marciales Mixtas).” Y completa Mónica Santino: “Lo de la competencia desleal es una pantalla para cubrir otras cosas. En el deporte siempre se han puesto en tensión conceptos de género. Las feministas y transfeministas interesadas en este terreno tan árido hemos venido luchando para desmontar el mito de que los niveles de testosterona ‘mayores de lo normal’ implican de por sí una ventaja deportiva. Lo que debemos desmantelar es nada menos que un siglo de historia deportiva oficial.” http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4677-2016-08-08.html 46 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Principio de igualdad-Cartón de Jans http://www.milenio.com/politica/Jans_MILCRT20160706_0005_7.jpg Amenaza vecinal-Cartón de Monsi http://www.milenio.com/politica/AMENAZA-VECINAL_MILCRT20160712_0001_3.jpg 47 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila A la vista Dos organizaciones argentinas crearon el Observatorio de Género de los Juegos Olímpicos Río 2016. En diálogo con SOY, Carolina Villanueva (GROW) y Bárbara Duhau (Un pastiche) analizan el impacto cultural, político y social del deporte en el contexto de los Juegos que arrancan hoy en Río. Por Alejandro Dramis EL OBSERVATORIO Los Juegos Olímpicos son un evento muy rico para dar cuenta de la diferencia de foco que hay entre mujeres y hombres en los medios de comunicación. Estos son los primeros Juegos que se van a monitorear para medir qué pasa con la representaciones de los géneros en el mundo deportivo, que es un ámbito fundamental porque incluso habla de la división sexual del trabajo: históricamente, los primeros deportes que se le permitieron realizar a las mujeres fueron el golf y el tenis, porque se llevaban bien con la idea estereotipada de feminidad. LOS OBJETIVOS Generar conciencia. Hay muy pocas mujeres u otros colectivos representados en los medios de comunicación, y si lo están, es de manera estereotipada. También hay estereotipos vinculados al varón: no hay ningún hombre que haga nado de sincrónico, por ejemplo. Son muchas las cuestiones implicadas, como los horarios de transmisión o la cantidad de acreditaciones de prensa que se otorgan por género. Entre otras actividades, el Observatorio elige un día determinado y monitorea por veinticuatro horas la cobertura que hacen la prensa impresa, los diarios online y la televisión, para luego sacar sus propias conclusiones. EL COLECTIVO LGBTIQ EN RÍO La comunidad trans es de las más castigadas en el ámbito del deporte. Estos son los primeros Juegos en los que las mujeres trans no están obligadas a hacerse el testeo de testosterona, y también es la primera vez que se prohíbe esta práctica, en principio por dos años, a modo de prueba. En el pasado se cometieron atrocidades que no solo las sometían a pruebas hormonales sino que también se las obligaba a verificar si tenían la cirugía de reasignación de sexo realizada. La comunidad deportiva tomó conciencia de que esas cosas no pueden pasar. LOS CONTROLES Solo algunos casos serán analizados, como cuando puedan existir niveles muy altos de testosterona. Se puso un límite de nivel hormonal: si la deportista tiene más de 10, será descalificada. También se elevó el nivel de testosterona permitida: antes era 3, ahora es 10, y en las Olimpíadas está muy presente la discusión sobre estos temas y los estudios que sostienen que la testosterona y la fuerza no están relacionadas y que eso forma parte, en gran medida, de una creencia cultural. BAJO LA LUPA La atleta sudafricana Caster Semenya va a estar en el ojo de la tormenta. El Comité Olímpico está convencido de que ella va a ganar el oro en los 800 metros porque es una atleta muy rápida. Ya estuvo bajo mucho 48 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila escrutinio en los Juegos de Londres 2012 porque la veían “muy masculina”, y la comunidad deportiva y el comité olímpico se puso a investigar y la obligó a hacer varios test que nunca se hicieron públicos. Ya en otras ocasiones la han descalificado y le han quitado premios, y ahora el foco recae nuevamente en ella. DE LONDRES A RÍO Hoy hay una mayor conciencia social, hay menos prejuicios, y eso hace que lxs deportistas se animen más, lo cual permite dar cuenta de la mayor cantidad de atletas lgbtiq en competencia en Río. Antes se exigía que el DNI coincidiera con los genitales. Las anteriores fueron supuestamente las primeras Olimpíadas en las que hombres y mujeres podían anotarse en las mismas disciplinas. Mediáticamente también hubo un cambio en los últimos años, a pesar de que en el 95 por ciento de los casos hay una invisibilización. Hay una transformación social que se va a reflejar en los Juegos y por eso el Observatorio quiere identificar qué es lo que está pasando. EL APOYO INTERNO El día que Las Leonas salieron campeonas del Champion Trophy coincidió con el mismo en que Messi renunció a la selección de fútbol. En ninguna tapa de ningún diario salió publicado que Las Leonas habían salido campeonas, entonces Un pastiche tuiteó denunciando estas diferencias y Las Leonas lo retuitearon. Las deportistas muchas veces se visibilizan más por su vestimenta que por sus logros profesionales, y ellas mismas afirman que esto es así. La idea es integrar a las deportistas y que formen parte de la discusión y el debate. ONLINE El objetivo es que a la página web se sumen personas, opiniones o denuncias. El plan es que todo sea muy colaborativo, y el deseo del Observatorio es el de transformarse en un puntapié para que surjan otros por el mundo, dado que los problemas que trata son universales y los Juegos Olímpicos son un buen ejemplo de eso. www.juegosolimpicosygenero.com http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-4678-2016-08-08.html 49 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Todas somos una Ramona Wilson 1978-1994 Por Marisa Avigliano Ellas desaparecen y ellos simulan buscarlas. Complot policial, indolencia institucional y silencio mediático. En la carretera 16 de la Columbia Británica, en la costa oeste de Canadá, niñas y mujeres desaparecen y sus cuerpos ultrajados aparecen plantados en bosques y banquinas de autopistas meses y años después. En 1978 nacía Ramona y Mónica Jack desaparecía en esa misma carretera canadiense que une ciudades pequeñas, comunidades madereras y aserraderos, tenía 12 años, en unos pocos días iba a cumplir 13 y había ido a dar una vuelta en bicicleta. Mónica no era la primera, Gloria Moody la precede desde octubre de 1969. Muy cerca de la carreta, en su Smithers natal Ramona crecía, la lista de víctimas también. Un sábado de verano, cuando las clases estaban terminando y las fiestas locales multiplicaban festejos, Ramona salió de su casa a las nueve la noche, iba a una reunión en Hazelton, a algunos kilómetros de ahí. Sus amigos la esperaban sobre la carretera, nunca llegó. Tenía 16 años, estudiaba, trabajaba como lavaplatos y era la hija menor de Matilde Wilson. Matilde nació en 1950 y fue arrancada de su casa a los 5 años para educarse dentro de los cánones que el gobierno exigía, una cultura nueva de claustros religiosos para borrar el linaje de sus raíces. La cultura de los pueblos originarios no estaba en los planes gubernamentales, “querían matar al indio que guardamos dentro, un genocidio cultural y desenfrenado” repiten las pupilas del despojo. Aquel fin de semana de 1994 la policía montada desestimó la ausencia de Ramona, no iban a salir a buscar a una “adolescente aborigen” que se había ido de fiesta y que iba a volver cuando ella quisiera, hasta sostuvieron hipótesis sobre una celebración imprudente en Moricetown, un pueblo entre Smithers y Hazelton. Otra vez la carretera y otra vez el abandono envuelto en silencio. 50 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Las flores de plástico, las fotos pegadas en cartulinas, las caras de mujer a lo largo de la ruta y las denuncias no impedían víctimas nuevas. El cuerpo de Ramona apareció casi un año después, en junio de 1995, cerca de un aeropuerto. Aquel junio la familia de Ramona encabezó la primera Ramona Lisa Wilson Memorial Walk, una marcha anual de cinco kilómetros (desde una escuela de la carretera hasta un camino lateral del aeropuerto, cerca de donde descubrieron el cuerpo de Ramona) que recorren familiares y amigxs de las mujeres desaparecidas y asesinadas en la carretera. Meses después de aquella movilización unos trabajadores forestales encontraron el esqueleto de Mónica Jack cerca de Swakum: habían pasado 17 años. Las fotos, los testimonios, las lágrimas y las preguntas recorren el ripio y la cámara de algún documentalista osado. En 2005 un proyecto de investigación empezó a hablar de las mujeres desaparecidas de la carreta 16 durante casi cuarenta años, los resultados mezquinos llegaban lerdos. Sexismo, indiferencia y un racismo sistémico (la mayoría de las mujeres desaparecidas y asesinadas pertenecen a pueblos originarios) supuraban verdades falsas. Pocos caracteres en los diarios, ninguno la mayoría de las veces, y casi ningún culpable, salvo cuando en 2002 desapareció Nicole Hoar, una mujer blanca. Nada parece haber cambiado, bueno nada no, la lista de mujeres asesinadas supera la unidad de mil y el nombre de la carretera sí cambió, ya no la llaman la 16, ahora la llaman La Carretera de las Lágrimas. http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/las12/13-10602-2016-05-23.html 51 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Dónde están? @DondeEstanCL 7h7 hours ago ¿Dónde está Ignacio Orlando González Espinoza? #DetenidosDesaparecidos 52 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Jornada violenta-Cartón de Tacho http://www.milenio.com/politica/Jornada_violenta_MILCRT20160711_0011_7.jpg No es lo mismo-Cartón de Resendiz http://www.milenio.com/politica/mismo_MILCRT20160711_0003_7.jpg 53 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Opresión corporal Jackie Ludueña Koslovitch, ex gimnasta, repasa regulaciones de género, posturas e imposturas de la competición de elite. Por Juan Tauil Cuando Hernán Ludueña iba al primario en San Justo, provincia de Santa Fe, deseaba secretamente que lo eligieran para hacer de La Telesita, leyenda popular que evoca a una bailarina errante que muere abrasada por el fuego, mientras estaba bailando... pero siempre elegían una chica. Ahora, Jackie es estilista de modas, durante muchos años fue campeón mundial de gimnasia artística y logró superar la estructura heterocéntrica para encontrar la libertad a su medida. En la web circulan sus videos de torneos en lugares lejanos, tomados por el público. Pelo corto, mallas enterizas, alaridos del coro de fanáticas -elemento infaltable en ese tipo de competencias. Un día decidió darle un vuelco a su vida y desde hace unos años se reinventó a sí mismo y le pone el cuerpo a Jackie, un alma indómita que goza del arte y de expresar con la ropa lo que otros no pueden. ¿Cómo se relaciona con lo gay la gimnasia artística? –En la gimnasia tenés que actuar. Me cortaban el pelo, tenía que medir cada movimiento. Era una violencia tremenda. Caminar haciendo de cuenta que soy alguien que no era. El varón tiene que ser extremadamente masculino. La reglamentación dice hasta cómo tienen que saludar los hombres y las mujeres. Los varones no pueden cruzarse de piernas, te pueden descalificar. Cuando esperás tu puntaje, estás muriéndote sin poder respirar... diste tu vida entera... y tenés que estar perfecto, tobillo con tobillo, media punta con media punta, no podés demostrar nada. ¿Y se logra escapar de eso? ¿Hay una especie de línea rosa en la competencia gimnástica? –Si la hay, es secreta: nadie es abiertamente puto en la gimnasia. ¿Hasta dónde llegaste profesionalmente? –En 2006, además de competir de manera individual y ganar, hice varias competencias como trío y gané el mundial. Llegué a ganar dos mundiales al mismo tiempo, a mis 16. ¿Cuándo decidiste dejar? –Fue un punto límite donde me pregunté si iba a estar haciendo esto toda mi vida. Tenía una competencia muy complicada en Alemania con una compañera cordobesa, una mega gimnasta con quien gané un mundial y me acuerdo de que después de un premio de la Confederación en 2008, le dije a mi papá que ya no quería seguir con esto, después de entrenar durante dos años. Era la primera vez que iba a ganar un poco de plata, la segunda competencia grande en categoría “senior”. Cuando se lo dije a mi mamá por teléfono, al cortar me puse a llorar como nunca. 54 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila ¿Cómo hiciste para cortar? –Lidiar con Federación Metropolitana y con los entrenadores que viven por vos fue muy fuerte. Yo veía el mar un rato al año, acompañado por tres entrenadores, me metía al mar y ya me estaban esperando para volver a entrenar. Estaba preso. Me llevaban muchísimo al médico, al psicólogo. Te duele todo el tiempo todo. Había que diferenciar entre los dolores que te llevan a una enfermedad de los dolores pasajeros por el entrenamiento. Una intromisión del poder médico. –No podía masturbarme, me lo decían directamente. Por lo menos en época de temporada y de coger, ni hablar. El morbo de la prohibición fue muy fuerte durante mi adolescencia; no poder salir de noche, siempre controlado, mis encuentros sexuales eran furtivos. ¿Dónde entra el charme? –Los movimientos permitidos están tipificados en cuatro tomos enormes como biblias. Pero hay un momento específico de la rutina en el que podemos tomarnos libertades mínimas para persuadir al jurado. Cuando clavas la mirada a un jurado, lo sacás de su lugar. Esas miradas las entrenás durante todo el año. ¿Hay sexo en ese contexto? –Tuve sexo con algunos gimnastas; después de cada competencia me quedaba una semana y arreglaba con alguno al que le tenía ganas. Me acuerdo que una de las primeras competencias que fui me chapé a una australiana para que todos pensaran que me gustaban las minas. También estuve con dos jueces, gerontofilia a full, sin que nadie se entere. Uno de ellos tenía 50 años y yo 17. Lo venía fichando y él me puntuaba muy bien. Tenía su mail, venía escribiéndole y en esta ocasión sabía dónde se hospedaba y le caí en la habitación. Nos quedamos dos días durmiendo juntos, asistiendo a los mismos eventos, entre embajadores, haciendo de cuenta que no nos conocíamos. ¿Qué te parece la disposición que no exige a lxs trans la reasignación para participar en los Juegos Olímpicos? –Es una buena noticia pero me animo a decir que habría que modificar algunas prácticas para hacerlas más equitativas en esos ámbitos de competencia profesional: que se dividan las categorías de dificultades. Que cambie el criterio, que los hombres, mujeres y trans puedan competir entre sí. Fuera de competencia sucede eso cuando en los grupos de gimnasia hay más mujeres que hombres. Lo óptimo sería que se termine esa cuestión genérica. Que compitan juntos pero con criterios de calificación diferenciales. En Japón por ejemplo en la categoría juvenil se los pone a competir todos juntos y se les descuenta a los hombres en la categoría dificultad (los más difíciles y de fuerza dinámica) y de ese modo se soluciona el tema. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4679-2016-08-08.html 55 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Gays Still Aren't Too Popular Worldwide, New Study Finds By Mathew Rodriguez May 17, 2016 A survey holds some sad news for young people looking to come out about bring gay to their parents: There's a high chance they won't be happy to hear about it. 68% of people worldwide would be upset if their child told them they had fallen in love with someone of the same sex, according to a report Tuesday from the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association. The survey gathered responses from 96,331 people in 53 countries. Respondents weighed in onsame-sex marriage, which only 32% favored. While majorities would be upset with a gay child and don't advocate same-sex marriage, 67% of respondents believed LGBTQ people still deserve the same human rights everyone else receives — how generous! ILGA did not define what "human rights" means for the purposes of the report. Source: Ramon Espinosa/AP But individual attitudes are not all LGBTQ people have to fear. Asecond ILGA report released Tuesday finds that the number of countries that criminalize same-sex sexual behavior remains high. According to the report, 74 states in the United Nations — 39% of its total membership — have laws criminalizing same-sex sexual acts. Of those states, 34 are in Africa, 23 are in Asia, 11 are in the Americas and seven are in Oceania. Thirteen states impose the death penalty as punishment for same-sex acts. 56 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Some countries also have unequal consent laws that punish same-sex sex acts. For example, opposite-sex consensual sex partners in Chile can have sex once they're 14, while same-sex consensual sex partners under 18 can be slapped with a charge of rape or statutory rape. This Draconian law may archaic, but Chile passed it in 2015. Source: Aengus Carroll/International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association Not only is behavior punished, but countries like Russia — one of 17 countries the report names — have criminalized open expression and speech about non-heterosexual sexuality, which the Russian government considers "propaganda." Just this year, Russian officials arrested LGBT activists as they marched during a May Day parade. Though these data paint a less-than-ideal portrait for LGBTQ people worldwide, a glimmer of hope remains. Just over a third of respondents to the global attitudes survey indicated that their opinion of LGBTQ people became more favorable in the past five years. The number one reason, according to 24% of respondents, was because they knew someone who identified as LGBTQ. How ironic: Knowing someone who is LGBTQ people makes people more comfortable with it, but more than two-thirds of people would probably not create a good environment for their LGBTQ child to come out as who they are. https://mic.com/articles/143620/gays-still-aren-t-too-popular-worldwide-new-studyfinds?utm_source=Mic+Check&utm_campaign=5d36f25e91Tuesday_May_175_17_2016&utm_medium=email&utm_term=0_51f2320b33-5d36f25e91289788577#.WW12X2N96 57 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Peaje de género El sitio Economía Feminista es furor en las redes gracias a las temáticas que se corren de la ortodoxia académica y que impusieron sus creadoras, las economistas Mercedes D’Alessandro, Magalí Brosio y Violeta Guitart. Desigualdad salarial, multiplicidad de tareas y cupo laboral trans son algunos de los disparadores que sus colegas varones rechazan o ignoran, como para seguir comprobando que las diferencias están más vigentes que nunca. Por Luciana Peker Una nena que no entre a la escuela va a ganar la mitad que un nene que tampoco vaya a la escuela todos los días. Una chica que sale del secundario y empiece a trabajar va a cobrar el cuarenta por ciento menos que un compañero que no estudie pero sí trabaje. Una joven que termina la universidad también va a ganar menos –y mucho menos– que un estudiante varón recién egresado, pero la diferencia va a ser un poco menor –alrededor del treinta por ciento– que entre las chicas con menos recursos y acceso a la educación. El promedio de la brecha de género en la Argentina es de 27,2 por ciento y es una de las tajadas más altas de Latinoamérica. Del peaje de género que le cobra un impuesto invisible a las trabajadoras por ser mujeres –sin que casi nadie reclame por ese cobro a las no ganancias femeninas– no se salva ninguna. Tanto que entre las pocas súper ejecutivas que hay en el país –apenas siete por ciento– la diferencia salarial entre varones y mujeres es tan ancha como entre las personas casi sin acceso a la alfabetización. De todas maneras, la discriminación también se mide en cantidad y desampara –siempre– a las mujeres más vulnerables. La igualdad real no va a existir hasta que los bolsillos pesen y paguen lo mismo. Sin igualdad salarial no hay igualdad real. Pero esa radiografía empezó a visibilizarse y viralizarse a partir de la creación, hace un año, del sitio Economía Feminista que se motoriza en Facebook y Twitter. La idea surgió de la doctora en Economía Mercedes D’Alessandro, de 37 años. El interés por la perspectiva de género la sacudió en la carrera cuando fue victima de acoso por parte de un profesor y la lucha derivó en ganancia: la apertura de una materia de economía y género. Ella ahora vive en Nueva York pero las redes la acercan a la realidad argentina, aunque pueda pispear, en vivo y en directo, a los buitres en los tribunales o los actos de campaña de Bernie Sanders. Y una visita a la Argentina la vuelve protagonista de una gira por Misiones, su lugar de nacimiento, donde la dificultad de ascender laboralmente se convierte en un enemigo del ascenso social de las mujeres. A Mercedes se le sumaron dos jóvenes economistas que entrelazan la academia con la agenda del movimiento de mujeres. Violeta Guitart, de 25 años, que cursa una Maestría en Desarrollo Económico en la Universidad de San Martín (Unsam), y la economista Magalí Brosio, magister en Economía Laboral, de 26 años. Entre las tres hacen un triángulo que no piensa la economía con corbata. Y que con la ayuda del grupo Chicas Poderosas (@poderosaschicaschicas), que hacen programación, diseño y periodismo de datos, explotan el pizarrón web con cuentas que ya no calculen sólo lo que hace papá trabajando y el vuelto de mamá cuando va a hacer los mandados. –¿Cómo arranca Economía Feminista? Mercedes: –No nos conocíamos y fue amor al primer tuit en redes sociales. Ahora ya hay post que llegan hasta a 20 mil personas. 58 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Magalí: –Necesitábamos datos duros para poder discutir en las redes con nuestros colegas porque es el lenguaje que los economistas entienden. Pusimos “Las mujeres ganamos menos que los varones en todo el planeta y tu mamá también” y empezamos el blog. –¿Por qué la economía académica no derrama sus conocimientos? Mercedes: –Empezaron a aparecer un montón de periodistas que antes no había, desde Roberto Navarro a Economía sin corbata, y ahí se empezó a traducir un poco. Pero son todos chabones. Hay dos o tres mujeres economistas en los medios, pero falta muchísimo. –¿Hay que ser como los varones para ocupar lugares? Mercedes: –La CEO de Facebook planteó que estaba embarazada y las reuniones eran larguísimas, y el parking le quedaba a cuatro cuadras y tenía que caminar con los pies hinchados de ocho meses. Por eso, sugirió que cambien el horario de las reuniones y propuso las primeras licencias para paternidad y maternidad en Google, Spotify y Facebook, de tres meses sin goce de sueldo. En relación al estilo, dijo que las mujeres tienden a ser más inseguras. Si le pedís a un mecánico que hable de verduras, te dice “¿Cuándo empiezo?”. En cambio, si le decís a una verdulera que va a ser ministra de verdura, responde “No sé si voy a estar a la altura del trabajo”. Magalí: –Tiene que ver con cómo nos educaron y tuvimos que pelear y luchar para conseguir ciertas cosas. Es un salto muy profundo el que hay que dar y animarse. Pero no sé si eso es tomar rasgos que se asocian con las masculinidades. –¿No necesariamente para estar en los medios y/o ocupar más lugares hay que ir a pelear a los gritos? Mercedes: –Una mina que habla apasionadamente es hormonal y está loca aunque tenga al lado a un desquiciado gritando. Eso pasa con la economista Fernanda Vallejo. Violeta: –Un tipo que reclama en el trabajo sabe lo que quiere y en cambio vos sos una que no se banca nada. –¿Por qué tiene que haber economistas con perspectiva de género? Mercedes: –En el FMI, que no es santo de nuestra devoción, dicen que aumenta el PBI si las mujeres participan en las empresas y en puestos de poder. Hasta ellos te dicen que tiene un impacto de bienestar en la sociedad medido en productividad. Violeta: –Tiene que haber perspectiva de género en todos los comunicadores, si no se va a seguir hablando de crimen pasional. Mercedes: –En jornadas económicas con treinta y cinco paneles hay sólo dos paneles con mujeres. Eso muestra la ausencia que existe. Violeta: –Seguro que en esos equipos de trabajo hay mujeres, pero no les dan el lugar que corresponde. Hay una página que pone un bingo de excusas para que las mujeres no expongan en conferencias. Por ejemplo, “acá estamos llamando a los mejores”, como dando por descontado que no hay ninguna mujer que sea una de las mejores. Mercedes: –Ahora, cada vez que veo un panel los bardeo. Y algunos ya me reconocen que es una vergüenza. 59 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –¿Por qué en la Argentina la igualdad salarial y laboral está postergada también como demanda en el movimiento de mujeres? Magalí: –No es que no se han hecho avances, sino que están postergados por otros temas más urgentes como la violencia de género. Violeta: –La lucha social fue bastante oprimida durante un montón de tiempo y eso no permitió que se avance en ciertas luchas. –La Argentina desperdició la oportunidad de paritarias exitosas para negociar mejores licencias maternales y parentales y jardines maternales en las empresas. ¿Por qué el sindicalismo no levanta estas banderas? Mercedes: –Los sindicalistas son todos varones. Es una deuda pendiente de la Argentina. El año pasado di una charla en el Bauen y había una delegada de una cooperativa. Ella contaba que las reuniones en el sindicato duran hasta la madrugada y para ella es realmente difícil porque no puede pagar a una niñera; llama a la hermana, a una vecina, o tiene que cuidar a su mamá, y su labor sindical se ve relegada. Es un problema que viene del cuidado. –¿Cómo se relaciona violencia de género con la economía y género? Mercedes: –Yo fui una de las víctimas de Nicolás Salvattore (profesor de Ciencias Económicas acusado de agresiones e insultos sexuales a alumnas) y llevé pruebas del acoso al Inadi. Éramos diecisiete chicas que lo habíamos denunciado. Pero el decía que yo había manipulado a todas las organizaciones porque él hacía un indicador de inflación como si no hubieran mil consultoras que hacen indicadores de inflación. A partir de ahí se empieza a hablar de estudios de género y empezamos a ver que se pueda elaborar un protocolo. Se hizo una campaña de concientización contra la violencia en las aulas y contra el acoso. El tema es que nunca se materializó adónde vas vos como estudiante si tenés un problema. A partir de eso empezamos a hablar con Valeria Esquivel y Corina Rodríguez, y empezó una materia de Economía y género en 2013. –Mercedes, aunque seas doctora en Economía, la historia de la violencia también te atraviesa como víctima y también que los medios manipulen tus opiniones económicas por tu historia amorosa. ¿Qué fue lo que pasó cuando dijeron que criticabas al ex ministro de Economía Axel Kiciloff por ser tu ex pareja? Mercedes: –Yo me estaba quejando de la discontinuidad del indicador de pobreza. Me pusieron en Clarín con una foto mía con un tapado de leopardo y escribieron “La ex de Kiciloff durísima” y en Noticias titularon “Venganza de la ex”. Los comentarios eran “esta trola quiere ir al Bailando”. Nadie leyó que yo era doctora en Economía. Magali: –Como si estuvieras opinando de algo que no sabías Mercedes: –Me decían que no era mi tema la pobreza y que estaba hablando por enojada y por despecho. La pobreza es uno de los temas centrales de economía y dirigí grupos de estudio sobre economía en Latinoamérica. Con Ingrid Beck nos reíamos discutiendo. “Si mi ex está re enojada conmigo, entonces hizo un doctorado para criticarme”. Les escribí a Axel y a Augusto (Costa, ex secretario de Comercio), que es uno de mis mejores amigos, pero a Clarín le sirve mostrar una crítica de ese tipo. Pero en Misiones Online levantaron la nota, puteé y me pidieron disculpas. Al final fueron dos escenas de violencia las que me empoderaron. 60 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –¿Qué diferencias tienen con los economistas varones? Magalí: –Noté que en twitter comentaban si salían a la noche, si tomaban algo y qué opinaban de las tasas de interés. Pero si yo hablaba de economía, me descalificaban. Una vez dos colegas me dijeron “mucha ropa”, aludiendo a que no era interesante y lo único que me podía hacer interesante era si tenía menos ropa. Primero dejé de hablar en twitter. Después me di cuenta de que no podía invisibilizarme, pero abrí dos cuentas, una personal y otra económica. Mercedes: –Todos mis colegas varones hablan sobre que pasean el perro, se toman una birra y sobre la industria. Magalí: –Tuve que hacer una cuenta sobre tinder y salir con flacos, y otra para hablar de economía porque no estás en igualdad de condiciones. Mercedes: –El título de doctor no te sirve de nada, siempre hay algo para descalificarte. Me mandaron al Bailando con el tapadito o me decían “sos una Agustina Kampfer”. No importa si tenés noventa diplomas, sino si sos la ex, si te casaste, tuviste hijos y estás flaca. –En Nueva York estuviste siguiendo el litigio con los fondos buitre. ¿El arreglo con los holdouts va a impactar en las mujeres? Mercedes: –Las mujeres tienen todo que perder en casi todo, en salarios, en desocupación. Cuando hay crisis impacta más a las mujeres. Cuando hacés recortes presupuestarios también recortás servicios sociales, educación, salarios docentes: son todos campos en los que hay más mujeres. Con los fondos buitre tenemos un proceso de endeudamiento a futuro que no sabemos qué va a pasar. Ahora pueden salir a endeudarse y el problema es para qué van a salir a endeudarse. Magalí: –El tipo de socios comerciales como Estados Unidos suelen ponerte condicionamientos sobre cuánto se destina para gastos sociales y déficit público. –¿Qué pasa con las mujeres en lugares de poder económico que son funcionales al neoliberalismo? Mercedes: –Yo no diría qué bueno que tenemos una mujer en el FMI como Cristine Lagarde, o a Angela Merkel de jefa de la Eurozona. El hecho de ser mujer no te hace ser feminista o tener perspectiva de género. A Hillary Clinton, en los Estados Unidos, los partidarios de Bernie Sanders le dicen que encarna un feminismo de élite. También tenés mujeres que son interesantes y modelos a seguir. Y ahora hay nenas que dicen que quieren ser presidentas como Cristina. Ahí una encuentra contradicciones. Magalí: –Nosotras hablamos de la situación de las CEO’s pero ponemos más énfasis en las trabajadoras. No sacamos la perspectiva clasista. Existen las dos miradas. Mercedes: –Soy feminista pero no de Christine Lagarde. El FMI siempre es malo. Magalí: –Me voy a enfrentar igual al FMI, lo dirija una mujer o un varón. Siempre tratamos de no perder el eje. 61 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –¿Por qué otro de sus ejes es el cupo laboral trans? Mercedes: –Hay que hacer cupo y después formación para que no se sientan que están de florero. Hoy las empresas más top de Sillicon Valley tienen cupo trans y pagan más si sos trans porque dicen que son más creativas. –¿Cuáles son las mayores deudas pendientes en la Argentina? Violeta: –La maternidad adolescente es urgente. Uno de cada cuatro nacimientos son de chicas menores de 20 años. Es enorme el porcentaje que deja de estudiar y eso les resta posibilidades para conseguir un trabajo. Y no hay guarderías para que puedan dejar a sus hijos. Mercedes: –En el caso de madres adolescentes que tengan que dejar el estudio, se agranda el círculo de pobreza. Otro gran problema es la asimetría en la carga del trabajo doméstico no remunerado. Para mí ese es el corazón. Las mujeres le dedican casi el doble que los hombres al trabajo no remunerado. Y una mujer que trabaja full time le dedica más tiempo que un hombre desempleado a las tareas domésticas y al cuidado de lxs hijxs, y eso impacta en que la mujer trabaja adentro y afuera de la casa, busca empleos más flexibles y peor pagos. En promedio, a nivel mundial las mujeres trabajan en la casa 2,6 horas más que los varones y ellos, en todos los países, disfrutan más del tiempo libre. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10600-2016-05-23.html 62 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Quieren “consultorios” contra el acoso en el Metro Separar a hombres y mujeres en el transporte público no ha resuelto el problema, señalan especialistas en sexualidad, quienes entregaron la propuesta a la Asamblea Legislativa. En el Metro se reportan aproximadamente 500 agresiones sexuales cada año. (Ariana Pérez) REPORTAJE POR FRANCISCO MEJÍA19/05/2016 01:57 AM Ciudad de México Especialistas en psicoterapia y sexualidad diseñan un proyecto de “consultorios” para tratar el acoso sexual en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, los cuales estarían ubicados junto a los comercios que se ubican en los pasillos. La propuesta se entregó a la Asamblea Legislativa hace dos semanas, que paralelamente prepara una iniciativa de ley para enfrentar a fondo el acoso sexual en los vagones del Metro, que prevé cambios en el Código Penal de la capital del país. Los especialistas pretenden que el acosador, como parte de la sanción a que se haga acreedor, cumpla también con cierto número de terapias que le ayuden a salir “de su problema”. En entrevista con MILENIO, Blanca Valencia, especialista en psicoterapia familiar, señaló que la medida de separar a hombres y mujeres en los vagones del Metro es “superficial, hacen falta acciones de prevención e incentivar una cultura de género para cuidarnos entre nosotras”. 63 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La colocación de consultorios en el STC “es una buena opción, pero la prevención y precaución de las mujeres es lo importante”. Valencia es integrante de la Asociación Mexicana de Psicoterapeutas, conformada por especialistas de la UNAM. La especialista dijo que la propuesta fue enviada a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Transporte y Movilidad. En tanto, en entrevista por separado, la jefa del Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM, Ofelia Reyes Nicolat, señaló que la simple separación de vagones para hombres y mujeres no ha resuelto nada, pese a ser “una medida que tiene muchos años”. La separación de hombres y mujeres ocasiona que se vea a todos los hombres “como acosadores en potencia” y el mensaje es “que hay que cuidarnos” de ellos. Sobre la idea de colocar espacios de psicoterapia y sexualidad en el Metro, dijo que “más que sanciones hace falta educación y reeducación. Se requieren especialistas de género y sexualidad humana en esos cubículos”. Experiencias En un documento elaborado por la Asamblea Legislativa, se afirma que la medida de separar hombres y mujeres no ha sido solución en sistemas de transporte de otras ciudades del mundo. La separación se aplica desde 2006 en Río de Janeiro, Brasil; se puso en marcha en 2005 en Osaka, Japón, y ya funcionaba en Yokohama y Tokyo. En las instalaciones del Metro de esas ciudades se reparten folletos y colocan carteles contra el acoso. Se recomienda a las mujeres que al ser víctimas griten “¡chikan!” (acosador) y le alcen la mano. En 2009 se colocaron cámaras de vigilancia en vagones. Otras ciudades con separación de vagones o autobuses para hombres y mujeres existen en Filipinas, Rusia, India, Egipto, Colombia, Tailandia, Malasia, Indonesia e Israel. En Londres, Inglaterra, inició en 2013 y se despliegan policías para enfrentar casos de abuso sexual e incentivar que las mujeres denuncien. En 2008, el Metro de Nueva York lanzó su campaña contra acoso sexual y manoseo; a bordo de los trenes viajan agentes vestidos de civil. Se dice que los “mirones” no son una conducta ilegal”, en todo caso se recomienda a las mujeres que “den la espalda o miren hacia la pared”, no viajar en vagones congestionados, tomar foto del que las toca, cambiar de lugar, hacer algo para que los pasajeros se enteren y denunciar. La revisión de la ALDF sobre la separación de hombres y mujeres en vagones de Metro del mundo, concluye que “solo es una medida que hace falta reforzarla; por sí sola no reduce el acoso sexual”. 64 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Registro local Información del STC señala un registro anual de aproximadamente 500 agresiones sexuales en el Metro y que 80 por ciento de ellas queda en la impunidad, debido a que las mujeres no presentan la denuncia completa o abandonan el proceso. Las líneas donde se registra el mayor acoso sexual son en primer lugar la 3, en segundo la 1 y en tercero la 2. En julio de 2000 se decidió que los dos primeros vagones de los trenes de las líneas 1, 3, 7, 8, 9 y A serían para mujeres y niños. Meses después inició la campaña “Si la tocas, te toca”, “No más rollos, el acoso sexual es un delito”. En 2005 se extendió la medida. Tres años después surge el programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México” y la medida se amplió a los autobuses. Denuncias “¿Para qué denuncio, solo es una pérdida de tiempo, no les hacen nada a los acosadores… y a nosotras siempre nos piden pruebas…”, escribió Amalia en Twitter después de haber sido manoseada en la Línea 1 del Metro. Otra mujer joven escribió recientemente: “@ManceraMiguelMX ayer me subí a uno de tus vagones rosas en la Línea 2. Un hombre se subió y eyaculó en mi pantalón…” Ella mostró imágenes de lo denunciado y el Instituto de Mujeres de la Ciudad de México tomó cartas en el asunto; “no ha habido nada...”, es la queja de la agraviada y coincide con otras afectadas. Una mujer casada sufrió lo mismo, narró su padre a MILENIO: “Sabe que no le van a hacer justicia, pero si se le garantiza que la habrá está dispuesta a presentar la denuncia…” Aún espera la respuesta de las autoridades. El último estudio, de 2014, de la Fundación Thomson Reuters y YougGov señala: “Los sistemas de transporte más peligrosos para las mujeres ubican a la Ciudad de México en segundo lugar en acoso sexual; el primero lo tiene Bogotá, Colombia”. http://www.milenio.com/df/consultorios_contra_acoso-STC-acoso_sexual_en_el_Metro_0_740325966.html 65 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Yo no pedí esto Por Guadalupe Treibel I Didn’t Ask For This: A Lifetime of Dick Pics es el nombre con el que la joven artista Whitney “Kidd” Bell, con base en Los Ángeles, Estados Unidos, bautizó a su más flamante obra. Una minuciosa recreación de su sala de estar y dormitorio, con peculiar vuelta de tuerca: a diferencia de las decoraciones que emperifollan su casa, la instalación incluye 150 fotografías enmarcadas, colgadas de las paredes, o cuidadosamente apoyadas en mesitas varias… de penes de desconocidos. Decenas y decenas de genitales que anónimos enviaron a ella y a conocidas muchas a través de aplicaciones de citas, sin que ninguna las pidiera o, por caso, quisiera ver. “La intención de I Didn’t… es evidenciar cómo, aún en un espacio resguardado y privado, ninguna mujer está completamente segura. Incluso en un sitio confortable y cálido como el hogar, es bombardeada por dominación masculina y agresión”, aclara Bell. Porque, tal como ofrece la icónica Ms Magazine en referencia al mentado proyecto, “para la mayoría de las mujeres, estas fotos no solicitadas representan algo más que un chascarrillo juvenil o un equívoco gesto romántico; son, en realidad, una herramienta de intimidación que busca mantener a las damas ‘en su lugar’”. “Estos tipos se excitan sabiendo que forzaron a una chica a ver sus genitales”, dice Whitney. “Saben que no van a conseguir ligar con ella. Es como gritarle a una mujer desde un auto”. Así se expresa esta autodefinida feminista al referirse a un trabajo que pone sobre el tapete el ciberacoso más explícito, un malestar que afecta a casi el 60 por ciento de damas que usan este tipo de apps en el país norteño. Y que se replica en otros países del globo. En Canadá, por caso, ha llevado a que la misma policía tomara cartas y lanzase asistencia online para evitar que las muchachas se topen con imágenes indeseables, disparando sugerencias sobre qué responder frente a una situación tristemente habitual. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10593-2016-05-23.html 66 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Derecho a la ciudad y acceso a la justicia MAYO 17, 2016 Héctor Ivar Hidalgo Flores Desde el 13 de julio de 2010, se suscribió por autoridades locales1 la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad (CCMDC). Dicho instrumento fue una iniciativa surgida y negociada desde 2007 por diversas organizaciones del movimiento urbano popular con el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón. Con dicha normativa, efectivamente, se abría “una nueva etapa orientada a garantizar el reconocimiento legal y la implementación de este nuevo derecho humano”.2 En principio se señala que el derecho a la ciudad se podría definir como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social, o como un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en el respeto a sus diferencias, expresiones y prácticas culturales, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y a un nivel de vida adecuado. 67 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Es importante tener en cuenta que el derecho a la ciudad no es nuevo, sino que lo podemos encontrar vivo desde el año 1969, cuando el autor francés Henri Lefebvre escribió El derecho a la Ciudad, obra en la que lanzó una dura crítica a la vida urbana de aquel tiempo. Décadas después, su influjo tuvo concreción en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2004), así como en la creación del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). Según Vicente Ugalde, profesor investigador de El Colegio de México, la noción o caracterización del derecho a la ciudad “ha sido movilizada por organizaciones políticas y por grupos de la sociedad civil, y ha estado asociada a diversas reivindicaciones sobre la ciudad”. Como se ve, tenemos al derecho a la ciudad como un derecho humano que podría caracterizarse como emergente de acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes, ya que el mismo se consideraría como fruto de las transformaciones y nuevas necesidades de una sociedad democrática. Llama la atención que la CCMDC establece que para garantizar que la función social de la ciudad y la propiedad sea sostenible a largo plazo se debe: 1) Formular e implementar políticas para promover el uso socialmente justo y ambientalmente equilibrado del espacio y el suelo; y 2) armonizar la normatividad y su aplicación, así como las políticas ambientales, de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda y agua, para atender las necesidades sociales sin aumentar la presión sobre los bienes naturales. De acuerdo con ONU-Habitat, el uso del suelo urbano plantea un gran problema en el proceso de urbanización tanto para los países desarrollados como para aquellos en vías de desarrollo; asimismo, dicha entidad señala que la falta de políticas territoriales y de regulaciones claras respecto al uso del suelo pueden conducir a un crecimiento urbano desordenado y a la proliferación de asentamientos informales. Pero también, al mismo tiempo, la urbanización sufre una reglamentación excesiva como, por ejemplo, una estricta zonificación que lleva a organizar el espacio urbano en áreas exclusivamente residenciales, comerciales o industriales, que puede resultar en una dispersión urbana incontrolada y una expansión horizontal y de baja densidad de los espacios urbanos. Según datos de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, en el año 2015, se recibieron 3,466 denuncias, de las cuales 1,288 fueron relativas al mal uso de suelo urbano; es decir, el 37.16% de los asuntos conocidos por dicho organismo descentralizado concernían al ámbito del mencionado mal uso de suelo urbano. Es necesario destacar que las vías para combatir al mal uso de suelo urbano parecerían acotarse a las de naturaleza administrativa, es decir, podrían considerarse limitadas a las denuncias o quejas presentadas ante organismos formalmente adscritos al poder ejecutivo.3 En este punto es importante tener en cuenta que en el año 2011 se reformó la Constitución federal para insertar una nueva forma de concebir al juicio de amparo. Uno de los cambios cardinales de dicha reforma fue la incorporación del interés legítimo para ampliar el acceso al juicio fundamental —recordemos que con anterioridad a la enmienda constitucional la legitimación para acudir al juicio de amparo se circunscribía al concepto de interés jurídico. Con relación a esto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que el interés legítimo se refiere a la existencia de un vínculo entre ciertos derechos fundamentales y una persona que comparece en el proceso, sin que dicha persona requiera de una facultad otorgada expresamente por el orden jurídico. Esto es, la persona que cuenta con ese interés se encuentra en aptitud de expresar un agravio diferenciado al resto de los demás integrantes de la sociedad, al tratarse de un interés cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, de tal forma que la anulación del acto que se reclama produce un beneficio o efecto positivo en su esfera jurídica, ya sea actual o futuro pero cierto.4 68 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En ese sentido, se señala que el juicio de amparo puede —o debe— ser el recurso efectivo que permita la justiciabilidad del derecho a la ciudad. En efecto, en muchos casos el mal uso de suelo urbano produce una afectación indirecta a los ciudadanos que podría ser reparada mediante el juicio constitucional. En ese orden de ideas, se menciona que dicha reparación sería acorde con los compromisos internacionales adquiridos por México, sobre todo con el relativo a establecer en el derecho interno un medio de defensa para hacer efectivos los derechos humanos. Es importante precisar que el derecho a la ciudad podría quedar adscrito a los derechos económicos, sociales y culturales, en tanto va perfilando sus propios principios y características. Lo anterior debería facilitar su justiciabilidad en una instancia constitucional. Por esto, me parece, se debe ir concibiendo al derecho a la ciudad como un derecho humano. Sobre todo se debe entender al derecho a la ciudad como una prerrogativa que permite la participación democrática de los ciudadanos, entre otros, en el rubro relativo al uso y explotación de suelo urbano. Esto, desde mi punto de vista, permitiría hacer efectivo un derecho humano que tiene sus propias características y naturaleza. Finalmente, se menciona que recientemente la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México entregó a Ricardo Jordán, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la petición por la cual este organismo constitucional autónomo mexicano se sumó a la solicitud para que el derecho a la ciudad se reconozca como derecho humano.5 Como se ve, en un futuro, el derecho a la ciudad como derecho humano podría incorporarse de manera explícita a los tratados internacionales o a la propia Constitución federal. Lo anterior, abonaría a la cultura de respeto y protección de los derechos humanos, incluido, por supuesto, al conjunto de pretensiones que, en un contexto democrático, se exigen de una ciudad. Héctor Ivar Hidalgo Flores. Abogado postulante en materia constitucional. Twitter: @_hector_hidalgo 1 Los signatarios fueron representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del entonces Distrito Federal, además de miembros de la sociedad civil y de organismos públicos autónomos locales. 2 Según se lee en el capítulo de “Presentación” de la la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad. 3 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial e Instituto de Verificación Administrativa, instituciones de la Ciudad de México. 4 INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y ALCANCE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS). Número de Registro 2007921. 5 Esto en la reunión de trabajo de la Campaña Nacional Urbana “My City, My Choice, and I’m a City Changer” iniciativa de la Campaña Urbana Mundial, convocada por la CEPAL, ONU Hábitat y el Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística (CNJUR International), que se realizó en abril pasado en la ciudad de Toluca, Estado de México, en el marco de la Reunión Regional Hábitat III. 69 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Un paso en la dirección correcta En Cannes, Juliette Binoche y Robin Wright anunciaron su participación en un film ómnibus, de siete cortometrajes dirigidos y protagonizados por mujeres. Primera película, dicho sea de paso, de la productora feminista We Do It Together, recientemente fundada para achicar brechas y dar a las mujeres la representación que merecen. Por Guadalupe Treibel Mientras desde la alfombra roja, Marie-Caroline Ferry, esposa del filósofo francés Luc Ferry, negaba el artificio estético con una monona cartera que llevaba bordada la sentencia “Cero botox, cero silicona”, y Julia Roberts revivía la rebelión contra los tacones luciendo su Armani Privé y los pies sin calzado, otras propicias novedades se hacían presentes en esa meca de glamour cinematográfico llamada Festival de Cannes -que continúa, vale decir, hasta el 22 de mayo. Más precisamente, en la segunda edición de “Women in Motion”, programa organizado por Cannes en sociedad con la firma francesa de lujo Kering con el finísimo fin de destacar los aportes femeninos al séptimo arte y, de paso cañazo, atender a las constantes críticas por el desequilibrio de género en el certamen. Sucede que “Women in Motion” ha servido de plataforma para presentar en sociedad una productora creada e integrada por mujeres. Que tiene como objetivo, se dice y se deduce, empoderar a las mujeres en una industria que a menudo desatiende su representación, participación, equidad en la paga, entre otras necesidades. La flamante productora en cuestión se llama We Do It Together, y se ha formado bajo la figura de organización non-profit, con la intención -tal cual se mencionaba- de generar oportunidades para actrices y realizadoras -y guionistas, iluminadoras, directoras de arte, entre otros roles behind the scenes- en tevé y pantalla grande. Sin pretensión de lucrar, aclaran sus integrantes, solo de empoderar y achicar brechas. Finalmente, según la firma destaca -y diarios como El País se hacen eco-, “la proporción entre películas dirigidas por hombres y mujeres en Hollywood es de 9 a 1, y con el ritmo actual, el balance se equilibraría dentro de 700 años. Otra cifra ya conocida es la que muestra que de los 250 films más taquilleros de Hollywood de 2014, solo el 7 por ciento tenía directora”. De allí que la productora en cuestión haya adoptado por lema “Un gran paso en la dirección correcta”, asegurando que “cuando la mujer compite en igualdad de condiciones, puede triunfar o fracasar según su mérito y no según los prejuicios. Por eso peleamos; ni más, ni menos”. “Todas las personas involucradas en este proyecto reconocemos el papel vital de los medios de comunicación y entretenimiento en dar forma y cuestionar las normas sociales. El cine siempre ha tenido el poder de desafiar convenciones y modificar ideas, y este poder y este potencial deben ser aprovechados para cuestionar las arcaicas normas vinculadas a las mujeres de la industria. Creemos que la manera de lograr el cambio es dando a las damas del mundo un modo concreto de expresarse, a través de una estructura permanente que asegure que sus historias serán financiadas y distribuidas”, ofreció su fundadora, Chiara Tileri, productora y filántropa italiana que en 2005 llevase adelante la película All The Invisible Children, sobre niñez y explotación. “Esperamos que en el futuro no necesitemos un nicho para financiar films hechos por y sobre mujeres”, agregó quien -junto a un equipo de notables- buscará reunir fondos de instituciones gubernamentales, becas, corporaciones, donaciones individuales, entre otras formas de sponsoreo, por fuera de los modos habituales, de las grandes compañías (aunque, aclaran para los oídos más sensibles: “No intentamos derrocar este sistema, tan solo proponemos un nuevo modelo alternativo”). Así lo dejó asentado al presentar propuesta el pasado 29 de febrero frente a Naciones Unidas; así lo ha vuelto a plantear en Cannes, donde –albricias, albricias- adelantó cuál será el primer film de We Do It Together. Se trata de Together Now, película ómnibus a base de siete cortometrajes, que empiezan sus rodajes el venidero julio ¿Las directoras participantes? La actriz Robin Wright, en su debut como realizadora; Catherine Hardwicke (Thirteen, Crepúsculo); la mexicana Patricia Riggen (Los 33, película basada en el derrumbe de la mina San José); Melina Matsoukas, reputada en materia de videoclips, Pretty Hurts o Formation, de Beyoncé, entre ellos; la brasilera Kátia Lund, codirectora de Ciudad de Dios; la polaca Malgorzata Szumonwska; la 70 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila saudí Haifaa al-Mansour. Cada una a cargo de un corto, para los que ya se han apuntado actrices de calibre; Juliette Binoche y Freida Pinto, entre ellas. Todas chochas de contentas por “asistir en la construcción de una plataforma para que mujeres creen y compartan sus historias”. Así lo expresó la propia Wright, que además dijo: “La cantidad de conocimiento y de ideas es interminable. Estoy genuinamente emocionada de ser testigo de este movimiento y ver cómo nuestros objetivos llegan a buen puerto”. Por cierto: la productora cuenta con tremendo consejo asesor; léase, profesionales que prestan sapiencia, expertise y recursos a la auspiciosa empresa. Las previamente citadas Binoche, Pinto y Lund, sí, además de otras renombradas: Jessica Chastain, Queen Latifah, Jodie Foster, Valeria Golino... “Genuinamente pensamos que podemos armar un movimiento, con mujeres y hombres, con acciones que avalen nuestras palabras, transformando el obsoleto y discriminador paradigma que vemos en cine y tevé, y su marginalización de damas de todo el mundo”, refuerza su acta de principios. Por lo demás, cabe cierta aclaración: en un contexto de hartazgo generalizado donde cada vez son más las artistas que expresan su inconformismo y desazón frente al estado de situación, la fundación de We Do It Together se suma a la -más y menos- reciente fundación de otras productoras con símil intención: liquidar el sexismo imperante, tomar por las astas los espacios que les son negados. Entre ellas, Freckle Films, de Chastain; The Dollhouse Collective, de la actriz Rose Byrne; A Casual Romance, de Lena Dunham; Handsomecharlie Films, de Natalie Portman o, por caso, Title IX Productions, lanzada en 2008 por la también actriz Virginia Madsen. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10591-2016-05-23.html 71 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El suplicio para casarse en estados que no reconocen matrimonio gay Sólo en 9 de las 32 entidades, parejas homosexuales pueden casarse sin emprender un proceso legal; en el resto deben quejarse, interponer un amparo y esperar al fallo de un juez. En 2015, Paola Férnandez y Jessica Castillo fueron la primer pareja homosexual en contraer matrimonio en Tamaulipas. (Cortesía) ALEJANDRA ARTEAGA20/05/2016 05:41 AM Ciudad de México Paola y Jessica se conocieron y se enamoraron en 2008 en Tampico. En 2013 decidieron casarse, pero en los registros civiles de la ciudad se negaron a casarlas. Para cumplir su sueño, tuvieron que demandar al gobernador y esperar un año para la resolución de un amparo en juzgados federales para poder convertirse, hasta 2015, en la primer pareja homosexual en contraer matrimonio en Tamaulipas. Sólo en 9 de las 32 entidades el país, parejas del mismo sexo como Paola y Jessica pueden casarse sin emprender un largo proceso legal, en el resto de los estados deben quejarse, interponer un amparo en juzgados federales, y esperar al fallo de un juez. Para Paola Fernández casarse con Jessica era un sueño a cumplir. Quería vestirse de novia y celebrar con familiares y amigos en una gran fiesta, pero también porque ambas querían tener los derechos ante la ley que cualquier pareja heterosexual. "Ya lo habíamos platicado y más adelante queremos formar una familiar, y ya que mi esposa tiene un trabajo estable, quería darme sus derechos como el registro del servicio médico, en dado caso de que, Dios no lo 72 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila quiera, le llegara a pasar algo, que ya todo quedara como esposas, que todo me quedara a mí y lo que yo tengo a ella", relata Paola. En 2013, la pareja fue a un registro civil en Tampico, donde se negaron a casarlas. "Ahí ninguna persona tenía conocimiento de eso y pues prácticamente nos decían que aquí era imposible casarnos", contó. Para poder casarse, incluso pensaron en viajar a la Ciudad de México, donde en 2009 se reformó el Código Civil para permitir que el matrimonio de personas del mismo sexo. En lugar de eso, Paola Fernández y Jessica Castillo se acercaron al activista Mercurios Espinoza y al abogado Alex Méndez, quienes las orientaron para demandar al gobernador y meter un amparo ante tribunales federales que les permitiera contraer matrimonio. "El amparo tardó aproximadamente un año en que se resolviera (...) pensamos que está mal, no le faltamos el respeto a nadie y pagamos impuestos como cualquier persona, (el matrimonio) es una derecho que se le debe dar a cualquiera sin importar su orientación sexual", dijo. Alex Méndez, activista de Patrimonio Igualitario en México, es el abogado que llevó el primer caso de matrimonio entre personas del mismo sexo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde luego de analizar cinco amparos de parejas homosexuales los magistrados declararon en 2015 inconstitucional el negar este tipo de matrimonios. "Lo que hace la jurisprudencia (de la Suprema Corte) es obligar a los jueces federales o jueces locales a aplicar este criterio, pero sigue siendo necesaria la tramitación de un juicio de amparo, lo que implica pagar a un abogado y hacer todos los trámites", explica. Para el abogado, es discriminatorio que las parejas del mismo sexo tengan que tramitar un juicio de amparo para poder casarse, por lo que "el siguiente paso es que los códigos civiles o familiares cambien para integrar el criterio de la corte y a partir de entonces ya no se necesitaría tramitar". Según el abogado, actualmente sólo es posible que las parejas del mismo sexo puedan casarse sin tramitar un juicio de amparo en 9 estados del país: la Ciudad de México, Coahuila, Nayarit, Michoacán, Morelos, Campeche, Jalisco, Quintana Roo y Chihuahua. En otros estados, como en Baja California, las autoridades de los registros civiles ponen trabas a las parejas homosexuales para evitar casarlas, como en Mexicali, donde el matrimonio de una pareja de hombres fue negado tres veces porque una organización denunció la locura de los contrayentes para que esta unión no se diera, aunque al final lo logramos, relata el abogado. Ante este panorama, el presidente Enrique Peña Nieto envió una iniciativa al Congreso de la Unión el martes para modificar el artículo 4° constitucional y el Código Civil Federal para garantizar que las personas del mismo sexo puedan casarse en el país. Al respecto, el abogado advierte que aunque el anuncio de Peña Nieto es un avance porque por primera vez un presidente reconoce el matrimonio entre una pareja del mismo sexo, si la reforma no contempla un plazo para que los estados modifiquen sus códigos, las trabas para el matrimonio homosexual serán las mismas. http://www.milenio.com/politica/suplicio_matrimonio_gay-estados_matrimonio_homosexualgay_suplicio_matrimonio_0_740326292.html 73 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 9 de cada 10 creen que las cesáreas se realizan sin necesidad médica El 87 por ciento de los y las argentinas cree que la cesárea se realiza, a veces, sin necesidad médica y el 71 por ciento que es un derecho de la madre elegir cuando no se trata de una urgencia que pone en riesgo la vida o la salud. En la Semana del Parto Respetado se difundió que el 46 por ciento de la ciudadanía considera que si pueden optar- las mujeres prefieren el parto natural, según una encuesta de Voices! Research & Consultancy junto a Mujer Integra que fue declarada de interés por el Ministerio de Salud de la Nación, pero que no fue financiada por el Estado –a pesar de referirse a políticas públicas y la vida y salud de las mujeres y los bebés– sino a través del aporte de cuarenta mujeres por medio de crowdfunding. Por otra parte, el 77 por ciento de los y las mil consultadas, mayores de 16 años, en entrevistas domiciliarias, en todo el país, en marzo del 2016, apunta que el parto natural favorece la recuperación de la madre, el 67 por ciento que estimula la conexión con el bebé y el 65 por ciento que estimula la lactancia materna. Sí es fuerte la tendencia a promover que la cesárea tiene que ser un derecho aunque no exista riesgo médico, ya que el 67 por ciento avala esta opción que es más fuerte entre las mujeres, de mediana edad y de nivel económico medio y alto. Sin embargo el 67 por ciento de los argentinos percibe que en los últimos diez años aumentaron las intervenciones quirúrgicas sin respetar los tiempos del parto. Y ocho de cada diez ciudadanas/os considera que es importante o muy importante promover el parto natural. Vicky Segui, una de las impulsoras del relevamiento, concluyó: “Es importante que la mujer pueda confiar en su propia fisiología y su capacidad de dar a luz. El desconocimiento de los beneficios, tanto para ella como para el bebé, naturalizan la cesárea cuando esta debería ser un recurso ante situaciones específicas”. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10590-2016-05-23.html 74 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Reportan mil 310 homicidios por homofobia en 20 años Un informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia ubica a México en segundo mundial en crímenes por homofobia, solo detrás de Brasil. REPORTAJE POR JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA20/05/2016 04:03 AM México En los últimos 20 años (entre 1995 y 2015) se han registrado mil 310 asesinatos por odio homofóbico en 29 entidades del país, aunque se estima que por cada caso reportado hay tres o cuatro más que no se denuncian, de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (Cccoh), hecho por la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana. En el informe se asegura que, con tales datos, México ocupa el segundo lugar a escala mundial en crímenes por homofobia, solo detrás de Brasil. Esa cifra —1,310 homicidios— implica 65 casos por año, cinco al mes, al menos uno por semana, en promedio. Se trató de agresiones contra lesbianas, gays, bisexuales y gente transgénero. La mayoría de los asesinatos se perpetraron contra hombres: mil 21. En el caso de los trans, se documentaron 265 hechos. La menor parte ocurrió contra mujeres: 24 casos. Tres de cada 10 asesinatos fueron de jóvenes entre 18 y 29 años. Un tercio de las víctimas eran adultos jóvenes entre 30 y 39 años. Hubo 27 menores de edad. La —en apariencia— muy liberal Ciudad de México ocupa el primer lugar donde se presentaron estos homicidios, con 193 casos. El Estado de México ocupa el segundo sitio en la lista, con 123 casos. Les siguen Veracruz con 85, Nuevo León con 81, Chihuahua con 72, Michoacán con 71 y Jalisco con 67 casos. ¿Cuáles son los lugares donde se cometieron los crímenes? El reporte señala que el domicilio de las víctimas es el sitio más frecuente que usan los agresores para asesinar (516 casos), seguido por la vía pública (308), terrenos baldíos (92), hoteles (80) y el campo (63). Estas ejecuciones también ocurren en lugares de trabajo, canales o ríos y en vehículos. Las silenciosas armas blancas son los instrumentos que más se han utilizado en estos homicidios: así fue en 510 casos. En segundo lugar están los golpes, 258 casos donde quedó evidenciada la saña, el odio: las víctimas fueron golpeadas y golpeadas hasta la muerte. Esa actitud homofóbica, la iracundia, también se evidenció con la gente violentamente asfixiada hasta la muerte: 219 casos. La impunidad de los agresores quedó expuesta con el uso de ruidosas pistolas: hubo 175 casos en los que se usaron armas de fuego. 75 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila En la mayoría de los homicidios los perpetradores sí tenían la firme decisión de matar a esa gente: en 95 por ciento de los casos hubo dos tipos de ataques. También se han registrado casos de atropellamientos intencionales, tortura, calcinamiento, descuartizamiento y envenenamiento. Los años que se tomaron en cuenta para el informe de la Cccoh abarcan el lapso comprendido entre 1995 y 2015, pero también se incluyeron ya 16 casos ocurridos este año. La información recabada por las ONG se realiza con base en reportes periodísticos y de organizaciones de la sociedad civil, se clasifica en una base de datos por género, identidad sexual, edad, lugar donde fue encontrado el cuerpo, móvil del asesinato y causa de muerte. *** En un “documento informativo” de 12 páginas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), elaborado el año pasado, con motivo del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, se confirma que la forma más grave de homofobia se expresa precisamente a través de la violencia: un informe de la CNDH documentó, en un lapso de 10 años (de 1998 a 2008), 696 expedientes sobre agravios a la comunidad. De esas averiguaciones, 162 se refieren a homicidios, 30 a lesiones y tres a discriminación. El resto corresponde a otras categorías, como delitos sexuales. Posteriormente, de 2009 a 2013, la CNDH pudo identificar otros 91 homicidios motivados por el odio homofóbico y transfóbico y 176 expedientes de discriminación en los ministerios públicos de los estados. En total, fueron 253 los asesinatos documentados por la CNDH en 15 años. Se trató de, al menos, 16 casos por año, uno al mes, en promedio. *** La discriminación social a estos grupos sociales es un hecho: siete de cada 10 personas homosexuales consideran que en este país no se respetan los derechos de diversidad sexual. Y así es: cuatro de cada 10 mexicanos y mexicanas no permitirían que en su casa vivieran personas homosexuales. Una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación (52 por ciento), seguida de la falta de aceptación (26 por ciento) y las críticas y burlas (6 por ciento), de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis), llevada a cabo por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y presentada en 2010. Los más intolerantes con ellos son la policía (42 por ciento), la gente de su Iglesia o congregación (35 por ciento), el gobierno de su entidad (19 por ciento), el gobierno federal (19 por ciento) y la gente de su barrio o colonia (19 por ciento). *** Una de cada 10 personas homosexuales, transexuales o bisexuales asegura que alguna vez la despidieron a causa de su orientación sexual o identidad de género, según revela la Primera Encuesta sobre Homofobia y 76 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Mundo Laboral que se presentaron hace dos años las organizaciones Enehache y Espolea y la empresas JW Marriot y Google junto a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Por la discriminación y el rechazo, 55 por ciento de este colectivo vive “en el closet” en su trabajo, donde ocultan sus preferencias por miedo a represalias. La discriminación empieza desde los procesos de selección profesional: a dos de cada 10 personas LGTB les preguntaron su orientación sexual en las entrevistas laborales. Y una de cada tres asevera que por ello mismo les negaron un trabajo. El 35 por ciento de las personas encuestada reconocen sufrir discriminación en su puesto laboral. Los datos, obtenidos a través de dos mil 284 entrevistas de personas LGTB en ocho entidades (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Jalisco, Veracruz, Baja California y Sonora), plasman que son víctimas por igual tanto quienes laboran en una empresa privada como que quienes lo hacen en una institución pública. [Dé clic sobre la imagen para ampliar] http://www.milenio.com/politica/homofobia_homicidios-Discriminacion_social-crimenes_de_odioodio_homofobico-LGTB_0_740925943.html?print=1 77 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila FEMEN @FEMEN_Movement May 20View translation Asociación provida pedirá prisión para activistas de Femen que defendían el aborto 78 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Acoso en la Armada Una joven que sufrió acoso y abuso sexual en la Base Naval de Ushuaia pide justicia, después de pasar por un calvario de cinco años. Su causa está “en reserva” en la justicia provincial de Tierra del Fuego. Sufre distintas secuelas de la violencia vivida. Hay unas 200 denuncias de vulneración de derechos por causa de género dentro de las fuerzas armadas. Por Sonia Tessa A Lucía le cuesta hablar sin llorar. Cada recuerdo del calvario de los cinco años transcurridos en la Base Naval de Ushuaia, donde ingresó como tropa voluntaria, le anuda la garganta. Su superior, un suboficial principal cuyas iniciales son R. C., la acosó y la abusó sexualmente en un espiral de violencia que la hizo sentir, más de una vez, sin salida: necesitaba el trabajo para vivir, y también la obra social para atender la enfermedad crónica de su hijo de 13 años, que debe concurrir periódicamente al hospital Garrahan de Buenos Aires. Era el empleo, además, el que le garantizaba la vivienda. Sufrió acoso sexual, abuso sexual, mobbing, despido injustificado y la indiferencia de sus jefes que le decían “vos sos un marino y él es suboficial, es tu palabra contra la de él”. Hoy Lucía tiene ataques de pánico y colon irritable, su denuncia está radicada aunque “en reserva”- en el juzgado provincial de Tierra del Fuego a cargo de Javier Gamas Soler y también interviene la Oficina de Políticas de Género del Ministerio de Defensa. Y también tiene un Facebook “Violencia de Género Ushuaia”, con el objetivo de ponerse en contacto con otras mujeres que hayan sufrido lo mismo. Desde la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Defensa dan cuenta de “200 denuncias por vulneración de derechos por razón de género, de las cuales el 12 por ciento son por acoso sexual”. Lucía sabe que su valentía fue inusual. “Estas cosas no se hablan, se mantienen en silencio para no ensuciar la institución”, aclara. “Primero era un hombre muy cordial, que se portaba bien, era muy caballero, por demás”, cuenta Lucía, cuyo nombre real fue resguardado. Tiene 28 años, nació en Catamarca pero vivió gran parte de su vida en Puerto Madryn. Después comenzaron los avances y extorsiones. “Me decía que cómo iba a estar soltera, una mujer que como yo, que debería tener un hombre al lado”. Ante la negativa, el agresor la empezó a perseguir, a estar siempre en el mismo lugar donde ella -personal de maestranza- realizaba sus tareas. “Trataba de eludirlo, y trataba de no contestarle, porque al superior ahí adentro no se le contesta”, rememora. “Hasta que llegó la situación más grave que fue el abuso”, cuenta por teléfono, desde Ushuaia. Era julio de 2013. Ella no estaba de vacaciones, justamente, porque su acosador había arreglado todo para que quedara sola en las tareas de limpieza. “Toda la mañana estaba ahí donde estaba yo, era tan feo sentir que alguien te persigue. En un momento me pidió unas copas para un evento y me señaló un cuarto donde debía buscarlas. Yo lo abrí y en ese momento él me encerró y se fue contra mí”, siguió. Las palabras del suboficial principal condensan muchas muletillas que sostiene el patriarcado. “Me dijo: me tenés loco, no te das cuenta. No sé por qué no querés estar conmigo. Me toqueteó por todo el cuerpo mientras yo le decía que no quería, que por favor me soltara, que me dejara salir. Lo empujé y salí y me encerré en un baño, lloré, lloré y cuando salí le pedí ayuda a mi jefe”. La respuesta de su superior ahondó la pesadilla. “En la Armada, entre la palabra tuya y la de un suboficial, nunca te va a hacer caso a vos”, le dijo. Desde entonces, durante más de un año, la vida laboral de Lucía fue un calvario: el jefe la perseguía, le encargaba los trabajos más duros, pedía a sus compañeros que la hostigaran, e incluso su jefe la envió a una misión arqueológica, donde tenía que cavar en la tierra, con una mano lesionada. “El me dijo: o te vas de baja vos o te hago echar yo”. En 2014 le dieron de baja arguyendo que había cumplido la edad límite para revistar como tropa voluntaria, pero en realidad, le quedaban dos años. Lucía presentó un recurso de amparo ante el defensor oficial de Ushuaia, y fue reincorporada el 18 de agosto de 2015, después de ocho meses. “Me llevaron al mismo departamento que estaba, abastecimiento y nuevamente estaba este hombre. Me mandaron a trabajar al mismo lugar”, relata. Un día, ella hacía sus tareas de limpieza y el volvió a acosarla. “‘Volviste y ahora vas a estar conmigo, no te vas a hacer la difícil como antes’. Yo le contesté que si no había estado antes, mucho menos iba a estar ahora. Y él me amenazó: como te hice echar una vez, te voy a hacer echar de 79 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila nuevo”. El relato de Lucía es imparable, tanto aguantó durante años. La orden era clara: de 7.30 a 15.30, estaba prohibido que Lucía desayune o almuerce en el lugar de trabajo, como sí lo hacían sus compañeros, que le guardaban alimentos a escondidas. El 9 de septiembre, Lucía habló con otro de sus jefes y luego fue a la Fiscalía, donde hizo la denuncia por abuso sexual. “En febrero me enteré de que habían pasado la causa a reserva, aunque tenían mis pericias psicológicas y el testimonio de mis compañeros de trabajo”, resalta Lucía, que además de todo lo vivido, sufrió violencia institucional. Pero no es una mujer de dejarse vencer fácilmente, y se comunicó con la Oficina de Género de la Armada, donde volvieron a violentarla: dudaron de ella, le dijeron que seguramente había seducido al agresor. Ante esa respuesta, Lucía se comunicó con la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Defensa y con el propio ministro, Julio Martínez. Así, logró ser escuchada y el 10 de marzo fue reincorporada nuevamente. Cuando estaba haciendo los trámites para volver a trabajar, su agresor se le acercó y la volvió a intimidar. Desde entonces, Lucía tiene una licencia médica. “Quisiera que este hombre tenga una condena, que la justicia actúe como corresponde”, dice Lucía, que además está convencida de que otras mujeres sufrieron lo mismo pero se fueron de la fuerza. “Esto lo hago público para que no haya impunidad”, subraya. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10589-2016-05-23.html 80 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 81 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila La cultura, fuera del clóset La diversidad sexual, un tema que aún encuentra reservas en el medio cultural de México. Declarar que se tiene una orientación distinta a la heterosexual en el ámbito cultural y artístico de nuestro país es todavía un acto de valentía, coinciden creadores e intelectuales. Rosario Reyes 22.05.2016Última actualización 05:00 AM La actitud avanza y marca una diferencia con creadores o intelectuales de otras generaciones. (Especial) Declarar que se tiene una orientación distinta a la heterosexual en el ámbito cultural y artístico de México es todavía un acto de valentía, coinciden artistas como Ana Francis Mor, Horacio Franco y Horacio Villalobos. La actitud avanza en una época de mayor apertura en la sociedad, y marca una diferencia con creadores o intelectuales de otras generaciones. Carlos Monsiváis, por ejemplo, nunca admitió su homosexualidad abiertamente, y fue hasta su muerte que quedó asentada de manera simbólica: su féretro en Bellas Artes lució la bandera gay. Fue el flautista Horacio Franco quien la colocó, con permiso de su familia. Si un personaje tan influyente en la cultura comoMonsiváis hubiera declarado su homosexualidad, dice Franco, ayudaría a la defensa de los derechos de lacomunidad gay. Hay quien disiente de esa opinión. Como el escritor Luis González de Alba: “Todo mundo sabía que Carlos Monsiváis era gay, nunca lo ocultó. ¿Qué habría cambiado? Nada. Me molesta de parte de algunos gays una 82 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila especie de declaración de principios. No abona en el sentido de este proceso civilizatorio, como tampoco lo hace ocultarlo a toda costa”. Hay diferencia con una figura pop como Ricky Martin, advierte. Que el cantante dedicara un premio en una ceremonia internacional a su novio, sí fue un gesto mediático. Pero en el círculo del arte, señala, “todo acaba siendo muy ridículo”. González de Alba asegura que no había espacio para la duda con otro influyente intelectual mexicano, Salvador Novo. Aunque éste nunca lo declaró. “No hacía falta que lo dijera. Si a eso vamos, entonces yo estoy en el clóset, porque nunca lo he dicho en un micrófono”, ataja. En los años 50, no había bares gay en la conservadora Ciudad de México. “Carlos Monsiváis me contaba que se hacían fiestas donde cada quien podía ser como era”, recuerda Franco. Ana Francis Mor, directora del grupo cabaretero Las Reinas Chulas, considera que declararse homosexual en este país conlleva e todavía el cierre de puertas para muchos artistas. “Tienes que ser muy dueño de lo que haces para poder darte el lujo de vivir fuera del clóset”. El actor Horacio Villalobos reconoce que llegó a sentirse “ciudadano de segunda” por el trato que le dieron algunos gobiernos municipales, cuando hizo una gira por la República con la obra Un corazón normal. El montaje, sobre el inicio de la crisis del sida en Estados Unidos, tuvo teatros vacíos e incluso manifestaciones en contra, como el retiro de su publicidad: un cartel en el que dos hombres se besan. LA INCLUSIÓN INSTITUCIONAL Los cuatro artistas entrevistados coinciden en que la iniciativa presidencial de integrar a la Constitución el matrimonio igualitario es un acierto. Un derecho, dice González de Alba, al que cada pareja debe decidir si accede o no. Detractor del matrimonio como institución, el escritor reconoce los beneficios legales de una eventual aprobación de estas uniones en México, pero insiste en que salir del clóset no es necesario. A través de la historia, recuerda el narrador, otros artistas se han negado a declarar abiertamente su homosexualidad, como Miguel Ángel (en sus tiempos ni siquiera existía la palabra “homosexual”, detalla), que dedicó sus sonetos al amante que tuvo hasta el final de sus días, Tommaso Cavalieri. O William Shakespeare, que hizo lo propio con “Mister W H”, a quien ningún crítico literario ha podido identificar. “Una de las cosas que hemos logrado hacer es visibilizar el tema. Por medio del arte encontramos maneras en que las personas lo entiendan de manera más natural”, dice Ana Francis Mor. “Pero el tema no es la diversidad sexual, es la discriminación y la homofobia, es lo que hay que tocar en nuestras propuestas”. La discriminación que existe incluso entre la comunidad LGBT, agrega Franco, para quien, en términos prácticos, no existe tal comunidad. “Es un reflejo de lo que pasa en este país, donde no existe una sociedad mexicana unificada. ¿Cuál sociedad?, ¿la de los políticos, los empresarios, los narcotraficantes, la de los obreros? Hay muchas comunidades que ni siquiera conviven, pasa en todo el mundo, pero en México está muy acentuado por la diferencia grosera entre ricos y pobres”, destaca. La homofobia, añade Villalobos, difícilmente terminará por decreto, sin un cambio en la educación en favor de la tolerancia. “Todos somos parte de la diversidad y la disfuncionalidad”, apunta. “La homofobia no va a 83 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila acabar aunque esté escrito en la Constitución. El matrimonio igualitario, si las autoridades no lo quieren aplicar, lo van a convertir en un infierno”. CAMBIO LEGISLATIVO De aprobarse la reforma para elevar a rango constitucional el matrimonio igualitario, México se sumaría a los países de América Latina que avalan el matrimonio homosexual: Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y la Guayana Francesa. En otros, como Belice o Jamaica, las relaciones homosexuales son consideradas un delito. http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/la-cultura-fuera-del-closet.html 84 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El derechómetro Ellas denuncian maltratos y abusos de poder pero para los medios hegemónicos son cosas de “Chicas Trump”. Dilma Rousseff sufre un golpe de Estado maquillado de juicio político, pero ciertos medios festejan que Brasil vuelva a tener una primera dama y, además, modosita. Basta observar cómo se lee a las mujeres para detectar cuán a la derecha está su medio amigo. Por Roxana Sandá LA NACIÓN MARTES 17.5.16 LA NACIÓN DOMINGO 15.5.16 “¡Claro que tengo remordimientos! No quiero debatir acerca de ellos, pero podría haber hecho algunas cosas de otra manera. Podría haber usado otro lenguaje en otras ocasiones, aunque en general tendría que estar contento con el resultado. Si no hubiera actuado así, no habría triunfado.” Bajo esta declaración de paz con tufo a no me queda otra, Donald Trump se amigó este martes con la entrevistadora estrella de la cadena conservadora Fox, Megyn Kelly, quien aceptó las disculpas a regañadientes y a instancias de una línea político-editorial que juega fuerte en la carrera de la nominación republicana para la Casa Blanca. Kelly participó en la moderación del primer debate entre candidatos organizado por Fox en agosto del año pasado y desestabilizó a Trump. Ponerlo contra las cuerdas y repasar un archivo personal lamentable fue demasiado para un individuo cuyas apreciaciones más elevadas sobre el género precisan que los culos mejor entrenados son los de las californianas. “Uno podía ver que a Kelly la sangre le brotaba por los ojos, que le salía por todas partes”, vociferó en referencia al ciclo menstrual de la periodista de 44 años, que desde entonces sumó rating y seguidorxs. Conservadora que ama a Jesucristo y a Papá Noel por ser caucásicos y blancos, sin embargo es una de las personas más influyentes del mundo según la revista Time, y ahora probablemente una de esas puercas, zorras y animales repugnantes de las que habla el empresario-candidato cuando se enoja con aquellas mujeres que no se sometieron a sus órdenes o que divulgaron la trama de abusos y arbitrariedades que lo convirtieron en personaje simpático, y hasta digno de la admiración prodigada en varias oportunidades por su amigo y Presidente, Mauricio Macri. Sin reproches, los medios siguen describiendo con guiño malicioso a “las mujeres de Trump”, en la categorización común y organizada de un universo periodístico que las cosifica, reduce y desnuda ya sin exhibir sangre entre las piernas, pero que las reutiliza para darle entidad a ese fenómeno misógino y xenófobo que podría llegar a regir los destinos de una nación. Un resultado palpable es la viralización de la anécdota de Rowane Brewer Lane, una ex modelo que tenía 26 años cuando Trump, que salía con ella mientras iniciaba el divorcio de su esposa Ivana, la exhibió en bikini al borde de la piscina de la mansión de Mar-a-Lago, en Palm Beach, para preguntarles a los invitados “¿Qué les parece? ¿Es una despampanante chica Trump o no?” Hace tiempo que lo relatado y publicado como una admonición se convierte en cuestión de minutos en un inconfundible guiño editorial a favor del victimario, o en memes jocosos de un tipo que puede con todas y contra todas. Porque está mal que a algunas las haya acosado, que sobre otras pesen acusaciones de abuso y sobre muchas más discriminaciones por gordura, peinados, alturas y vestimentas, pero poco importó cuando se trataba de un reality de presupuesto millonario como The celebrity apprendice, en el que el magnate y 85 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila mentor le decía a una de las participantes que era lindo verla ponerse de rodillas o a otra le espetaba “gorda fea”. En los noventa solíamos observar con estupor a ese rostro de ojos que se achinaban hasta parecerse a una ranura de chancho alcancía cuando se paraba lascivo frente a una californiana veinteañera con aspiraciones a Miss Universo, la organización que Donald Trump compró porque sigue siendo un negocio fenomenal y porque combina perversión con finanzas, poder y la posibilidad de un abuso permanente de las mujeres, cuanto más niñas mejor, cuanto más vulnerables qué decir; bocatto di cardinale. Su hija Ivanka fue criada en esa obsesión. Su padre se había propuesto que el mundo reconociera en ella a una mujer híper sexuada en modo barbie, porque sobre esos cánones de belleza debe pivotear el mundo Trump, donde el poder femenino hace simposios en una vitrina. La Miss Universo 1997, Brook Antoinette Mahealani, aún recuerda el día que Donald le preguntó si el cuerpo de su hija le parecía sexy, mientras la chica de entonces 16 años conducía el evento Miss Teen USA, un satélite de los concursos de belleza que había adquirido la corporación Trump. Hace un rato nomás, Ivanka dijo moqueando que él “no es de los que toquetean a las mujeres”. Parece que el progenitor la ayudó a recalcular su postura: no hace tanto la chica había votado por Hillary Clinton y donado plata a la campaña demócrata. Otra reina de belleza, Marcela Tedeschi, esposa de Michel Temer, el presidente impuesto por la escalada destituyente en Brasil, viene a confirmar la globalización del discurso sexista y que el viraje de América en toda su extensión hacia una política de derecha conservadora y neoliberal incluye la construcción mediática de nuevas mujeres públicas, maniquíes “que devuelvan la figura de primera dama”, como advirtió en estos días un titular de La Nación. Aquí, Juliana Awada ya le había restituido algo a la tribuna conservadora cuando prometió dedicarse tiempo completo al cuidado de su hija Antonia y al mantenimiento de la Quinta de Olivos, para empezar a ponerle paños fríos al fantasma de una yegua con ínfulas de estadista empoderada, negra atrevida, nacional y popular que había permanecido demasiado tiempo en el poder. Tedeschi hizo lo propio con su marido 43 años mayor, cuyo nombre lleva tatuado en la nuca y al que le prometió públicamente seguir siendo la esposa “bella, recatada y del hogar”, promotora de vestidos que no dejen ver mucha pierna, de una maternidad prolífica y de las tareas del hogar. Ese lugar fue tallado con empeño por una hoguera de élites de carácter antipopular y por medios hegemónicos que ejecutan, en este caso para pulverizar a Dilma Roussef a través de hechos repulsivos camuflados por el discurso del bien común y que coquetean con ese patrón del mal que podría llegar a ser Trump. Está claro que la política no se reduce a lo que ocurre con un puñado de mujeres, pero cuánto hablan de un retroceso brutal y de la consiguiente erosión futura de derechos algunas prácticas heteropatriarcales y sexistas que se imponen disfrazadas de legalidad. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10588-2016-05-23.html 86 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila El Estado mexicano y la diversidad sexual 20 MAYO, 2016 Mary Carmen Sánchez Ambriz México ha vivido un proceso gradual en materia de reconocimiento de derechos humanos. La agenda impulsada por la sociedad civil ha derivado en un mayor compromiso de las instituciones públicas en el respeto y promoción de los derechos de las personas, tomando como eje rector la Reforma Constitucional del 10 de junio de 2011. El 17 de mayo de 2010 fue decretado el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias. Así aceptó firmarlo el entonces presidente, Felipe Calderón, y no como se había acordado con funcionarios federales y activistas. Calderón tuvo temor de pronunciar la palabra homofobia y nunca logró referirse a los derechos de la población LGBTTTI (Lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual). Como refiere el activista y periodista, Antonio Medina, el decreto estaba en los términos propuestos por la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Salud: sería el Día Nacional contra la Homofobia. Ya había sido revisado por asesores de Secretaría de Gobernación y de la Presidencia de la República. Calderón estuvo de acuerdo con los términos de la redacción del decreto en su totalidad, pero de 87 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila último momento cambió el título. De este modo, el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias quedó tan general y ambiguo como la postura del gobierno panista. El 21 de marzo de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto derogó el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, y en su lugar estableció el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. Cabe recordar que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. En su momento, se declaró que el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia es la expresión de respeto de una sociedad que acepta la diversidad y reconoce los derechos de las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. En nuestro país todas las personas gozan de todos los derechos humanos, sin importar su orientación o preferencia sexual y su identidad de género. Independientemente que la Constitución garantiza el ejercicio de esos derechos, el propio Estado Mexicano se obliga con los diversos tratados internacionales como, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. México ha apoyado las resoluciones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, en las que se condena expresamente todos los actos de violencia y las violaciones de derechos contra personas a causa de su orientación o preferencia sexual e identidad de género. Sin precedentes El pasado 17 de mayo, en la conmemoración del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el presidente Enrique Peña Nieto firmó iniciativas de reforma, tendientes a establecer como derecho humano el matrimonio igualitario y a modificar el Código Civil Federal para que dicha unión se pueda realizar sin discriminación alguna y modernizar el lenguaje del ordenamiento legal. Nunca antes en Los Pinos se había visto un diálogo en favor de construir una sociedad de derechos para todas y todos, independientemente de la preferencia sexual e identidad de género. Tanto funcionarios del gobierno federal como activistas, estuvieron presentes en la sesión donde el Presidente reiteró su compromiso de abrir espacios de respeto y dignidad. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ha expresado que exhorta de manera respetuosa a los integrantes del Congreso de la Unión para que se apruebe la importante iniciativa presidencial de reforma constitucional con el propósito de que se establezca, de manera expresa, como derecho fundamental el matrimonio igualitario y en su momento, de ser el caso, a los legislativos estatales para el mismo efecto. Acciones como las descritas son el reflejo irreversible y concreto del progreso en el ejercicio de una sociedad de derechos. Esta apertura nos acerca a una democracia sustentada en el reconocimiento de la dignidad humana en favor de la igualdad y la no discriminación. Contra la homofobia Los avances alcanzados registran: 88 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 1) La prohibición expresa de discriminación por preferencia sexual mediante 30 leyes estatales antidiscriminatorias. (Según informa el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, está pendiente la Ley Estatal para Prevenir la Discriminación en Tabasco). 2) La aprobación del matrimonio igualitario en la Ciudad de México, Coahuila, Quintana Roo y Nayarit. 3) La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido jurisprudencia en el sentido de que considerar que el matrimonio debe limitarse a las uniones heterosexuales es discriminatorio; en consecuencia, las leyes que limiten la unión matrimonial a un hombre y una mujer son inconstitucionales. 4) La adopción homoparental es permitida en la Ciudad de México y en Coahuila. 5) El IMSS y el ISSSTE aceptan el registro de personas cónyuges y concubinos del mismo sexo como beneficiarias, tras una resolución emitida por parte de Conapred, en 2011, y un amparo otorgado por la SCJN, en 2014. 6) La creación del Programa Nacional por la Igualdad y No Discriminación (Pronaind) 2014-2018, que integra y organiza la política pública antidiscriminatoria federal, en congruencia con las metas de desarrollo nacional. 7) El Conapred, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de las Mujeres crearon la Norma en Igualdad Laboral y No Discriminación. Dicha norma reconoce a los centros de trabajo que cuenta con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, incluidas aquellas centradas en las personas de la comunidad LGBTTTI. 8) Al igual que ocho naciones, México prohíbe constitucionalmente la discriminación basada en la orientación sexual. 9) México es también uno de los 62 países que prohíben la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual. Mary Carmen Sánchez Ambriz Ensayista y periodista cultural. Recuadro Homofobia en cifras • 3 de cada 10 personas no estaría dispuesta a permitir que en su casa viviera una persona con VIH/Sida. • 7 de cada 10 personas heterosexuales dicen que están totalmente de acuerdo en que en México no se respetan los derechos de las personas homosexuales. • 4 de cada 10 personas no están dispuestas a que en sus casas vivan personas homosexuales. 89 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila • 1 de cada 2 personas de la comunidad LGBTTTI considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación, seguida de la falta de aceptación y burlas. Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis, 2010). http://cultura.nexos.com.mx/?p=10487 90 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Una feminista inesperada Probablemente, si Nancy Dupláa se sentara a la mesa de la señora de los almuerzos, ésta le regalaría aquella frase mítica: ¡estás muy politizada! Razón no le faltaría si esa frase no tuviera sentido con el gesto de asco que la acompaña. Pero esta escena no se dará en lo inmediato y Nancy está más que orgullosa de sus decisiones políticas. Entre ellas, una creciente conciencia feminista que despertó el año pasado en la concentración del 3 de junio y que la lleva a desear volver a la calle otra vez. Aunque bien distinta del personaje aguerrido al que le pone el cuerpo en La Leona, Dupláa se siente cómplice de esas mujeres autónomas, fuertes y deseantes que aparecen en la novela que reina en las últimas horas de la noche. Por Marta Dillon Se acomoda el niño sobre la cadera y es una tromba dando vueltas por la casa, grita bastante, sobre todo para arengar una organización necesaria entre esa familia que comparte vínculos que no siempre se fundan en la biología. La sangre que los une es la que bulle cuando se comparte la risa y la bronca, la comida, el desamor, el amor y el deseo. Se enfrenta con la hermana que la mira con sorna desde esa belleza arrogante que parece ubicarla un poco más lejos que al resto. Entonces el niño vuela de su cadera a los brazos de la abuela, se calza un saco sobre la pollera tubo y una blusa siempre ajustada, siempre ofreciendo el escote, taconea y besa al hijo mayor que la ama y la admira sin temerle al Edipo y sale por fin de cuadro rumbo a otro decorado, el de La Fábrica, La Textil, ahí donde se sienta, cuando puede porque el vaciamiento amenaza su fuente de trabajo, y cose en la máquina eléctrica remedando el ardor de aquellas costureras que conocían antes el orgasmo por la vibración de sus herramientas que por los encuentros con sus parejas. Es la Leona, claro, María Leone, el personaje aguerrido y apasionado que compone Nancy Dupláa en la última novela de la noche, el horario donde se la ha ido relegando aunque casi sin perder audiencia. Una mujer inventada en primer término por el 91 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila marido de Dupláa, Pablo Echarri, el galán al que conoció en un set hace bastante más de una década cuando los besos en la ficción de Los Buscas destilaban una humedad que desbordaba lo que estaba destinado a ser visto. Una heroína italiana en la imaginación de Pablo, que reuniera “la fortaleza, la potencia, el rigor sin perder su sexualidad apasionada y que se descubriera como una leona en un contexto social de lucha por la defensa de la fuente de trabajo”, según la describe Nancy. Para él, en cambio, se reservó un personaje que se supone frío, movido por el dinero y la venganza contra un padre que le negó todo, hasta la vida misma, pero que se reblandece de amor y dolor frente a la heroína a quién besó por primera vez en un noche de carnaval sin saber que su ajuste de cuentas se la iba a llevar a puesta. El rico y la pobre, como en la novela clásica. Aunque ni él es tan rico -no al menos hasta que recupere su herencia-, ni ella tan pobre, aun cuando no haya podido cumplir su sueño de tener una placa en la puerta de su casa que dijera “modista”. Él y ella, que se aman y se odian con el mismo poder de fuego como en la novela clásica, aunque heroína y galán están bastante maduros y eso es algo que quieren que se note. De todos modos, no se privan de jugar a mezclar las lenguas, treparse una encima del otro, hablar durante el sexo, reírse muy cerca y mirarse como si quisieran taladrarse con los ojos frente a todos los técnicos del set para llevarse después a la casa que comparten algún condimento picante para cuando ya nadie los mire. Ventajas que les ofrece la sociedad amorosa y laboral que sostienen en la bonanza y en la adversidad, sobre todo política ya que la pareja nunca dudó en mostrar y militar sus afinidades y eso les valió, hace poco más de 70 capítulos, un intento de boicot a la novela, que por suerte nunca prosperó. Por suerte porque la historia que ponen al aire todas las noches por Telefé abre algunos espacios nada despreciables en el panorama de las telenovelas. En La Leona las mujeres abortan cuando lo deciden -y hasta se denuncia la clandestinidad-, se habla de “garchar” entre las amigas y los amigos, se naturalizó un trío -entre los personajes de Dolores Fonzi, Mónica Antonópulos y Ludovico Di Santo-, la violencia machista se señala y se desprecia en cuanto aparece -aunque alguna de las costureras sea capaz de apurar a un machito cabrío que se cree que la tiene muy larga poniéndole las tetas en la nariz hasta volverlo blando del susto porque el cuerpo es de cada quién y saber usarlo es un poder-, la corrección política no está entre los valores a tener en cuenta y el conflicto social entre trabajadores y trabajadoras y la patronal no se arregla por vía de casamientos por conveniencia. Además de contar con una pareja principal que, como ya se dijo, se jacta de su madurez y de sus goces. –La sexualidad con el aditamento de la edad, fue una cosa buscada. Y creo que hay ganancia en esa experiencia cuando la mujer lo sabe llevar bien -dice Nancy, sentada plácidamente una tarde helada de este otoño que parece invierno, muy lejos su postura y su tono de ese estridente y aguerrido de la María Leone de la tele. Aunque no es garra lo que le falta. –¿A qué te referís con el aditamento de la edad? –La edad lo que va proporcionando es que el cuerpo se vaya deteriorando en cuanto a lo de afuera y en cuanto a lo de adentro también, tenés más dolores, te cuesta más hacer las cosas que antes hacías. Aunque te confieso que yo no tengo ningún registro de que tengo 46, soy bastante inconsciente, entonces bueno, eso por ahí ayuda a que la lleves bien y a la vez hacer un laburo como para ir fortaleciéndose por dentro, disfrutar de las cosas que la experiencia te va dando… –Suena a duelo la necesidad de marcar lo de “adentro” y lo de “afuera”… –No sé si duelo, todavía no me atravesó, no digo que no me vaya a atravesar, pero todavía no, ni me dejó fuera de combate ni empecé a tomar malas decisiones -se señala la cara con un gesto de su mano, como si quisiera señalar que “malas decisiones” hacen referencia a retoques de bisturí. 92 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –Pero siendo actriz sentirás alguna demanda de permanecer joven, como si esto fuera posible. –Lo que pasa es que yo no estoy para nada pendiente de esas demandas. Es un trabajo que me propuse hace rato, no participo de redes sociales, no estoy pendiente de la prensa… –¿Desde cuándo? –Desde 2008, cuando pateé el tablero y me peleé con (Adrián) Suar -cuando le entregaron un Martín Fierro por su actuación en Socias y usó el micrófono para agradecer al público por soportar los cambios de horarios y otras desprolijidades de la producción. –¿Tuvo un costo alto esa pelea? –Y sí, dejé de trabajar cuatro años. No digo que haya sido un acto inteligente, más bien impulsivo. Pero para mí fue un cimbronazo que hubiera palabras que no se cumplieron en esa relación laboral. Y bueno, hice lo que no tenía que hacer, aguantar todo el año y explotar donde no tenía que explotar que fue en una entrega de premios. Pero si tengo algo para defenderme es que no puedo mentir, no podía subirme ahí y agradecer sin más a todos. Después, inconscientemente, dejé todo, me metí debajo de la mesa y pensé, a ver cómo hago para capitalizar esto de la mejor manera posible… –Pero ahora también La Leona estuvo sujeta a muchos cambios de horario. –Bueno, ahora tenemos solamente el capital creativo de La Leona junto con nuestros autores, y la verdad es que al no tener la plata para hacerlo y la estructura para hacerlo lo tenés que entregar a merced de todas estas condiciones. Sin Telefé no lo hubiésemos podido hacer pero también somos conscientes de que hay que ser consecuente con lo que las necesidades del mercado te imponen. Es así. Pueden hacer lo que sea. Y la Leona me agarra sabiendo esto, sin dejar de decir lo que una piensa pero no teniendo tan poca cintura. –¿De qué se trata ser actriz cuando se pasan cuatro años sin trabajar? –Es que la verdad es que no soy muy actriz. Es lo único que se hacer, con cierta ductilidad, pero no es algo que me motive desde las entrañas. Así que cuando no actúo estoy feliz, estoy completa, me siento totalmente relajada. Igual acepto mi estrella y la agradezco, porque yo siempre fui una chica muy, muy depresiva, muy melancólica, me metí en un grupo de teatro para hacer un salvataje emocional –¿Qué te deprimía? –Todo, levantarme me deprimía. Muy melancólica, me dolía la vida. –¿Se te pasó? –Sí, cuando empecé a crecer y cuando empecé a hacer lo que quería. Sobre todo quería ser mamá. Eso era lo que quería y lo que quiero. Cuando me fui llenando de lo que había deseado desde muy chica, fui mamá, me junté con el hombre indicado, armé esa estructura y entonces me sentí protegida como para salir a buscar, a seguir mi estrella. Y ahí lo disfruté más. 93 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –¿De dónde crees que sale ese deseo tan fuerte de ser madre como horizonte? ¿Tu familia de origen era así? –No, más o menos. Mi papá era un hombre de la noche, tanguero, y como todos los tangueros se la pasaba afuera. Y mi mamá era enfermera, o sea que a la hora en que ella se levantaba él llegaba Crecí en ese ambiente de mucha carencia, mucha carencia económica aunque nunca me faltó lo escencial, teníamos club, vida deportiva, vida en la calle. Poco convencional porque por mi barrio todas las viejas eran amas de casa; en cambio la mía era muy ella, con mucho carácter, con la idea de mantener la casa, traer el pan. Muy masculina para lo que eran las mujeres en mi entorno. Crecí con esa ambigüedad que me trasmitían los dos y es lo que me construyó… –O sea que modelaste tu deseo por oposición. –Mi madre si bien fue madre, había algo más que la motivaba que era su vocación de servicio para el necesitado, encima era geriátrica, una profesión muy dura. Y yo sentía al revés de mi vieja, que lo que más necesitaba era el hogar, la familia. Soy Susanita, bah. Ahora que los chicos están más grandes, no sé… –Es que la función de madre, aunque nunca se apaga, es corta. –Sí, pero también la vocación de tener una pareja y de compartir mi vida con alguien, no era sólo la maternidad. Yo siempre fui muy monogámica. Me gusta ser esposa, me gusta ser mujer, me gusta compartir con un hombre la vida. –Te gusta ser mujer de. –No, no, porque él es hombre de, también. Nos complementamos muy bien. Igual es una duda que me queda de mi pasado, cómo no haber podido encontrar algo que me llene desde las entrañas. –Que no es la actuación… –Y no, tengo que darte la mala noticia de que no. –Bueno, quiero decirte que la mala noticia no es para mí. -Sí (se ríe), es peor para mí, seguro. Pero más vale tarde que nunca, así que lo que se viene estará buenísimo. Ahora voy sintiendo otros deseos, no hay más opción que sentirse serena y despierta a lo que vaya surgiendo. También es cierto que esta profesión te obliga a estar haciendo siempre, porque cuando no tenés laburo no generás guita y entonces estás en un círculo que tratamos de seguir manteniendo con Pablo, con la productora, tratar de hacer cosas para que ese círculo nunca se termine. Y ahora la cosa está re difícil. –¿Por qué exactamente? –Porque no hay espacios, hay sólo dos canales, si no trabajás en uno, te queda el otro y si no hay ninguno de los dos tenés que rebuscártelas para generar otro tipo de cosas. Las ideas las tenemos. Pero todo está aquietado. No nos desmorona, pero también se fue el socio de Pablo. No creemos que se haya acabado el mundo pero bueno, hay que ver qué herramientas te quedan y cómo seguir manteniendo el movimiento. 94 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –¿El cambio de gobierno los afectó? –Y, sí, nos mató a todos. Primero fue un dolor profundo que el que no lo siente no lo puede imaginar, sobre todo quienes no comprenden que se pueda sentir un deseo profundo de cambiar las cosas hacia cierto lugar, de dejarle a tus hijos un país distinto. Esa gente que cree que el problema es que se nos acabó el negocio y que a la vez sólo piensa en la guita, que cree lo que le contaron, no entiende que sufrís por la continuidad de todos los logros. También se que estas cosas tienen que ser para bien, que hay que bajar y autocriticarse, replantear, ver en qué se falló y volver renovados, aceitados y con las mejores herramientas. Pero primero reconociendo en qué se equivocó. Y eso está costando, al ser humano en general le cuesta, pero si viéramos lo que se avanza cuando se reconocen los errores… –¿Siempre tuviste opiniones políticas tan definidas? –Siempre estuve conectada porque mi casa era así, mis viejos eran de mucha conciencia social, siempre hubo quilombo en casa, gente que venía, que se guardaba durante la dictadura aunque yo no entendía del todo que pasaba. Pero el relato del peronismo, del trabajador, la mística de la marcha estaba; y nos hacían partícipes. Pero bueno, en este último tiempo creció mi interés, mi deseo profundo de algo determinado porque alguien vino y empezó a pensar en quienes no se piensa nunca, no piensa nadie. Se empezó a emparejar la cosa, cosas que una siente profundamente por el bien del país se empezaron a concretar. Gente que no tenía derechos ahora los tiene, las travestis que no tenían ninguno ahora tienen su nombre, tienen derechos. Y bueno, cierto relato en el cuál me hacía sentir que tenía que acompañar. Y que siento que tengo que acompañar porque más allá de los errores lo que quiero es lo que venía sucediendo. En materia de reparación también. Mi convicción creció porque vi que los cambios que quería podían hacerse realidad. Sé que había gente que no tenía nada o menos que nada que empezó a estar mejor. Y después todas estas medidas de género, son de avanzada. O repatriar a científicos, la ley de matrimonio igualitario... Me impactó cómo esas leyes impactaron en mis hijos, en mis amigas, en mis amigos; poder dejarles eso para mí es impresionante. También el pago de la deuda y ahora nos vuelven a meter en el FMI. Qué se yo, yo quiero otra cosa para mis hijos, que entiendan que hay muchas maneras de defender su tierra, su lugar, a los demás. La calle transforma Cada vez que María Leone se mete en su taller, ahí donde diseña las mejores galas para sus amigas del barrio, donde llora las penas que no quiere mostrar y esconde al enemigo del que está enamorada para comerle la boca, ahí es donde se ve, firme con su puño en alto, la muñequita del dibujante Liniers con la consigna que ahora vuelve a actualizarse: Ni Una Menos, un ícono que se suma a otros que terminan de construir el personaje y cuyo arco se tensa entre el Che Guevara, Eva Perón y una virgencita sin nombre pero a la que a veces se le habla. –¿Te acordás dónde estabas el 3 de junio del año pasado? –¡En la Plaza! Fuimos con mis compañeras de elenco, con el elenco de La Leona porque se grabó íntegramente el año pasado. Estabamos todas especialmente movilizadas, nos mancomunaba en algo bien distinto que excedía la feminineidad o el feminismo, estábamos todas muy aguerridas. Mirá, me tomé el subte con las chicas, todas así, del brazo, encontramos montón de compañeras famosas, nadie tuvo ningún prurito ni ninguna vergüenza para ir… –¿Creés que algo se movió después de esa manifestación? –Algo en la conciencia popular se movió, hay algo que ya no es aceptado bajo ningún concepto, no creo que ahora nadie justifique que se le pegue a una mujer. Y si lo acepta es porque está bajo alguna situación de 95 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila violencia o de ignorancia que hace que quien está consciente al lado pueda intervenir como antes no pasaba. Fue un laburo muy bueno de concientización que nos atravesó, porque eran cuadras y cuadras de gente. Se movilizaron los varones, generó algo de mucha fortaleza. Y también de mucha demanda de protección de muchas mujeres que sufren violencia y en esos casos hay que tomar cartas de alguna manera, no sé, creativa y también medidas determinadas por más que suenen hostiles. –Por tus gestos, parece que de todos modos el sentimiento en la calle era el de sentirse guerrera. –Es que eso se vibraba en cada encuentro que se producía, había como una cosa de lucha… Los carteles eran muy fuertes, interpelaban, ahora no me acuerdo, pero de mucha determinación de las chicas, me acuerdo uno que decía: “con pollera o pantalón, es mi cuerpo, cabrón”. Y es que es una estructura muy fuerte la que está instalada, el sometimiento a la mujer es algo que todavía se sigue viviendo. De hecho a la presidenta le tiene que haber sido muy difícil, más de un codazo tiene que haber dado para que la escuchen y esto en la política, donde los abusos a veces son más soslayados. Imaginate en otros ámbitos. Pero creo algo se está logrando. Y de hecho la novela refleja estas personalidades femeninas que no se dejan avasallar, ninguna. El otro día estaba mirando la novela y pensaba que deberíamos haber puesto algún personaje un poco más débil, pero ninguna pudo mostrar debilidades. Sí vulnerabilidades lógicas, pero ninguna pudo dejarse arrastrar por eso. El personaje de Mónica Antonópulos es la más débil, casualmente, parece tan avasallante y resulta que es la que no puede vivir sin un chabón que no le da nada. –La joven rica con tristeza. –Claro, porque al resto nos ves capaces de ponernos el cuchillo entre los dientes para que no nos toquen nuestros puestos de trabajo ni el de nuestros compañeros, con una sexualidad activa todas, con busca del deseo, de la pasión, a todas nos podés ver así. Aunque no sea políticamente correcto, aunque no esté bien. Porque a las heroínas de televisión se las emblanquece un poco, no cojen, o no son capaces de hacer cosas que no son muy políticas para conseguir lo que quieren. Yo a veces la hubiera hecho menos políticamente correcta a María también… –¿En qué sentido? –Como que me hubiera gustado que fuese capaz de pisar el barro para lograr que no le toquen lo propio, algún chamuyo en algún momento podría haber ido menos por derecha, haberme ensuciado un poco. –Garcharte a Gabriel (el hijo del dueño de la fàbrica), por ejemplo, como dicen en la ficción. –Bueno, sí, fue un tema de conversación. Pero no, hay cosas que la heroína no puede. Para nosotros era una gran oportunidad mostrar una heroína de carne y hueso. Y de todos modos creo que la mostramos. –De carne y hueso y netamente peronista. –Sí, claro, es muy peronista la novela, muy. En uno de los primeros cuadros está el de Eva atrás. Y el de Ni Una Menos, se re ve, en un punto estratégico. Es una pena que no hayamos hablado antes, a ver s encontrábamos un dibujo más combativo, más como María ¿no? que esté un poquito más enojada, porque la verdad es que frente a estas cosas, a que maten mujeres o te hagan callar, por nombrar extremos, hay que estar enojada. Pero igual el contexto estuvo y cuenta lo que hay que contar. Y sí, es re peronista la novela, la defensa de los derechos de los trabajadores, la dignidad del trabajo, la dignidad de la vida misma, el amor por la familia, el respeto; cosas que yo tengo asociadas con el peronismo. 96 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –Y también es bastante católica. –Y sí, eso es lo que le queda de la italiana (se besa una medalla imaginaria), hay ahí como una mezcla porque también aparece el aborto. –Con toda intención, porque una de las protagonistas -Antonopulos- no va una si no dos veces a hacerse un aborto. –Sí, y fue muy gráfico todo. Porque parece que va y viene pero en realidad se hace el aborto cuando está en un lugar que siente seguro. Pero nunca hubo dudas ¡Por favor! ¡cómo no iba a abortar! queríamos mostrarlo, aprovechar el momento aunque se nos viniera todo encima. Es lo que haría cualquier mina en una circunstancia así, con la situación de esta mujer, y mostrar la posibilidad de decidir y dónde pueden hacerlo ciertas personas, porque se ve que le pide ayuda a mi hermana (Dolores Fonzi en la ficción) y ella la lleva a un lugar de mala muerte del barrio que le da miedo y está bien que le de miedo. –Hay un lindo contrapunto entre Fonzi y vos. –Es el personaje que más me gusta, le dice a María todo lo que nadie le dice: que deja a los pibes, que se cree que es Evita… me mata. –¿Hubo intención de mostrar la clandestinidad en entornos menos favorecidos? –Y sí, los autores tienen mucho barrio y saben cómo contar estas cosas. Claro que hubo intención de contar el peso de la clandestinidad y también de la diferencia de clase. –Y la violencia machista aparece aunque enseguida se reconoce y se repele. –Aparece todo y la verdad impacta siempre, no hay con qué darle. –La reacción de tu personaje a la violencia machista es muy tajante, más que lo que suele verse en la vida cotidiana –Teníamos que aprovechar el momento de poder contar que cualquier detalle menor habla de la violencia y que está bueno resolverlo en ese momento, apenas sucede. Eso es lo que quisimos contar. A veces las ficciones atraviesan más rápido que los discursos más armados para quienes tienen pocos recursos culturales. Entonces desde la ficción podés bajar alguna línea. A la vez te digo que siento otra conciencia en las nuevas generaciones. Tienen más capacidad de pararse en otro lugar. Si yo veo entre mis amigas, hay de todo, en general todas han aguantado algún tipo de violencia, inclusive violencia psicológica, intelectual, eso de que te hagan creer que el otro siempre sabe más que vos. A mi con mi pareja me ha pasado estar en situaciones en donde por el carácter de él y mi carácter la última palabra la tenía siempre él y con el tiempo me he dado cuenta de que no es fructífero para la pareja porque se van a acumulando residuos de las cosas más pequeñas como las discusiones de pareja. Pero una puede fortalecerse y ponerse a la misma altura, nadie es más fuerte que nadie, nadie es más inteligente que nadie. Es muy profundo el tema si te lo ponés a pensar. –¿El Ni Una Menos también se metió en tu casa, se conversó con tus hijos? – No sé si se conversó pero sí estoy atenta. Aunque en casa todos tienen que hacer todo el otro día fue buenísimo porque yo le decía que apague la televisión y ella me decía ‘por qué, si Luca la tiene prendida hasta las 12’. ¡Bueno pero vos sos mujer!, le dije (se muere de risa) y me contestó: Y qué tiene que ver que sea 97 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila mujer, así con los brazos en jarra, a los gritos. Y todo lo que pude hacer es decirle que tenía razón. Pero mirame a mí, sacando eso de que ella es mujer, realmente, ¿¡qué tiene que ver?! Pero todavía siento que se la cuida más a la mujer, me me fijo mucho en la ropa, pero sobre todo por el temor de que no se de cuenta lo que está floreciendo en ella y lo que genera alrededor. Y tampoco voy a permitir que por como se viste tenga ciertos miedos e inseguridades. –¿Cómo podrías evitar su inseguridad? –No, qué se yo. Igual vienen empoderadas estas generaciones, se ponen cualquier cosa y no les importa y me encanta, les chupa un huevo. Yo andaba siempre con el sueter en la cintura, iba a bailar tapándome el culo, pero era mi propia represión, también por lo que mi vieja me decía. –Te bajaba línea sobre qué cuerpo tendrías que tener. –Ya con la mirada me bajaba línea. Y ahora es re canchera, eh. Ya no me puede reprimir. –Vos tenés algún prurito con la palabra feminista, ¿no? –Como con la palabra machista –Pero no son lo mismo. –No, ¿no? –Y no, el machismo es un sistema de dominación y el feminismo una herramienta política para la emancipación. –¿Y vos en qué ves mi prurito? -Recién hiciste un comentario en relación a que no iban a la marcha del 3J por una cuestión feminista. –¡Ah! Mirá. Por ahí una asocia el feminismo con una pasión o un fanatismo –y no estaría mal, la verdad– que por ahí se cree de corazón, y lo entiendo porque yo también tengo pasiones. Pero la verdad es que “la feminista extrema” en este tiempo ha dejado cosechas en las cosas de todos los días, en los momentos en que se ha manifestado. Dejó por ejemplo todo esto que sucedió en la marcha del 3 de junio. Todo eso es producto de que una mina o muchas minas con potencial muy fuerte para expresar lo que siente a través del feminismo pudo decir cosas que no se podían permitir. Y desde ahí las que no nos sentíamos feministas también lo pudimos decir. Lo que pasa es que a veces hay palabras que cuestan, que no las decís para no quedar estigmatizada. –Es que hay preconceptos muy fuertes, también me preguntaste recién si había hombres en la fiesta de Las12. –(Carcajadas) Tenés razón. Tenés razón. –Y no, no queremos matar a los hombres… –Los queremos también, ¿no? (más risas) Y bueno, es lo que ocurre con la profundidad del sentimiento, que hay cosas que te quedan de ciertos hábitos instalados que por suerte no son tan fuertes como para no 98 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila cuestionarlos, sacárselos de encima. Por ejemplo esto que te decía de las discusiones en pareja, que por ahí una se calla de más para… O yo, hablo por mí. Como que soy fiaca para las discusiones y me doy cuenta con el tiempo de que necesito mi voz, sobre todo para la pareja, para todo lo demás también, pero me cuesta menos. Bueno, por ahí me hago feminista. –Dale, vos podés, es liberador. Podés leer Las12... –(Se ríe) Dale, pasame textos, estoy con tiempo ahora, es mi oportunidad. Por ahí les mejoro la vida a las generaciones por venir, ya desde niños, porque a mí me flashea cómo desde adolecentes hay libertad para vestirse como quieren, amar a quien quieren. Por eso hay que tratar de empezar a cambiar desde chiquitos. Es una lucha, creo que esta conciencia que está empezando a aparecer en todas nosotras cada vez se va a ir desarrollando más. Yo no soy la misma. Soy una mujer grande y me doy cuenta de que hay conceptos que no van más y los quiero cambiar, de verdad. Quiero transformarme en alguien mejor. Así que estas marchas hay que seguir haciéndolas, todos los años. Fue increíble, muy poderoso, ojalá lo podamos seguir. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10587-2016-05-23.html 99 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila Historia de un perro llamado Leal se suma a otras obras del género de Luis Sepúlveda Revela fábula la crónica de expolio y resistencia de los mapuches Para el autor chileno, la relación con los pueblos originarios ha sido traumática desde todos los puntos de vista; hay un racismo disfrazado en la sociedad, solapado, sostiene en entrevista ERICKA MONTAÑO GARFIAS Periódico La Jornada Lunes 23 de mayo de 2016, p. 6 El escritor chileno Luis Sepúlveda siempre ha convivido con gatos y perros. Ahora tiene un can, mezcla de pastor alemán con labrador, color negro, con una cruz blanca en el pecho. Se llama Dartagnan. Junto aDartagnan hay otro más, se llamaAfmau y es el protagonista de su nuevo libro, Historia de un perro llamado Leal, fábula que abre una ventana hacia el mundo mapuche, su historia, y lo que sigue viviendo ese pueblo, caracterizado por su resistencia y amor a la naturaleza. Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949) abre esa ventana hacia una región particular del continente, pero habla de esa historia compartida desde América del Norte hasta el sur, pasando por México, y la relación que tenemos con los pueblos originarios. Una relación que ha sido traumática desde todos los puntos de vista, dice en entrevista telefónica desde Gijón, España, donde reside desde hace varios años. “Se ha falseado enormemente la historia de nuestro continente. En el caso del extremo sur, con el resto de los países de América hay un conflicto muy grande, porque hay un expolio ya continuado, una negación de derechos, de una cultura, de una forma de ser que es muy rica, interesante. 100 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila He intentado mostrar un poquito de esa cultura, de esa forma de ser por medio de esta historia, porque el conflicto mapuche con el Estado chileno se prolonga desde hace muchísimo tiempo y es muy grave. –Es un conflicto que persiste. –Claro, porque hay un racismo disfrazado en la sociedad, solapado. A la hora de pensar en el país todos los chilenos declaran con mucho orgullo el valor de los guerreros mapuches, pero a la hora de convivir con ellos persisten los prejuicios. Ser indio es sinónimo de ser flojo, ladrón, borracho, alguien que está al margen de la sociedad. Es la triste historia de todo el continente americano, quizá con una gran diferencia: que los mapuches tienen una historia interesante. Primero sostuvieron una guerra con el conquistador que duró 100 años y terminó sin vencedores ni vencidos, con un tratado de paz que se prolongó durante 300 años, el cual fue rigurosamente respetado tanto por la corona española como por la nación mapuche con una frontera muy claramente delimitada, que está a unos 600 kilómetros al sur de Santiago. “Esa frontera es un río y hasta ahí llegaba la Nueva Extremadura, y comenzaba la nación mapuche. Este tratado de paz fue violado, violentado, después de la independencia, cuando se consolidó en 1817. A los migrantes que llegaron del norte de Europa les dieron tierras en un lugar que tenía dueño, que tenía gente, y ahí empezó la historia de expolio, con una canallada que se llamó pacificación de la Araucanía. Uno se pregunta: ¿cómo es posible que pacificaran un lugar donde no había guerra? Como en toda fábula, Sepúlveda (en la imagen, tomada de su cuenta de Twitter) humaniza a un animal, en este caso a Afmau, que en lengua mapuche significa leal, para hablar de ese valorFoto Daniel Mordzinski Claro, fue para justificar todo un expolio, robo de tierras, y el claro intento de exterminio de todo un pueblo, así como exterminaron a otras etnias de más al sur, que fueron por los ganaderos, un genocidio, con la diferencia de que los mapuches siempre han resistido; son un pueblo muy resistente, dice el autor de Un viejo que leía historias de amor, éxito de ventas traducido a varios idiomas. En Historia de un perro llamado Leal, publicado por Tusquets, Luis Sepúlveda regresa a la fábula, género en el que ya tiene otros tres libros:Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Historia de Max, de Mix y de Mex e Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud. Como en toda fábula, humaniza a un animal, en este caso aAfmau, que en lengua mapuche significa leal, para hablar de esa cualidad del ser humano. La lealtad es el germen de otras actitudes humanas, las mejores. Intento, a través de esa humanización, destacar valores que lamentablemente están siendo olvidados, como la lealtad, la solidaridad, el respeto al otro, un valor muy necesario; en todos mis libros están muy presentes esos valores. A lo largo del libro aparecen palabras mapuches y al final un breve glosario. La palabra es un vehículo fundamental para conservar la memoria. La lengua mapuche es muy rica, de una sonoridad muy especial y, bueno, también reivindico algo que cuesta, que es en una región habitada por más o menos 600 mil mapuches a los que no se les permite tener educación bilingüe, que reciban educación en su lengua, pero, como digo, es una comunidad muy resistente; mantienen su lengua, sus tradiciones, su cultura, su hermosísima relación con el medio ambiente. Tienen una relación muy sana con todo lo que los rodea y eso es parte de una gran cultura. –Es una fábula que no termina con una moraleja escrita. 101 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016 Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila –Sí, queda abierto. La moraleja es que hay que resistir, que la lealtad es algo que da mucha fuerza, que conviene ser leal, que es muy bueno ser leal, que te permite superar muchas cosas. No estoy muy de acuerdo con que la literatura cambia el mundo, o que puede cambiarlo; quiero hacerlo, pero como ciudadano: participo en cosas en las que la sociedad exige que participes; entiendo que la literatura debe tener enorme carga ética. El único papel de la literatura es recordarnos que somos seres humanos, justamente porque podemos optar por tener una existencia ética, por tener una vida ética y por proyectarnos hacia el futuro desde nuestra ética. http://www.jornada.unam.mx/2016/05/23/cultura/a06n1cul 102 Gaceta Universitaria de Derechos Humanos No. 258 agosto 2016