oficina regional de huehuetenango y oficina subregional

Anuncio
Suplemento Regional del Tercer Informe
1
SUPLEMENTO DEL TERCER INFORME
OFICINA REGIONAL DE HUEHUETENANGO
Y OFICINA SUBREGIONAL DE BARILLAS
INTRODUCCIÓN
1. Este documento es un suplemento sobre la Verificación de los Acuerdos de
Paz en Guatemala, que se refiere a algunos de los principales aspectos de la
verificación de la evolución del cumplimiento de los Acuerdos de Paz en el
departamento de Huehuetenango, durante el período comprendido entre el 1o.
de enero y el 31 de julio de 1998. Para realizar las tareas de verificación en el
departamento, MINUGUA tiene dos oficinas: la Oficina Regional de Huehuetenango
y la Oficina Subregional de Barillas.
2. El departamento, ubicado al nor-occidente del país, tiene una extensión de
7,400 Km2 y está dividido administrativamente en 31 municipios. Es uno de los más
extensos del país y alberga una población cercana al millón de habitantes, conformada
por una gran diversidad étnica. Según el último informe del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Huehuetenango posee uno de los índices de
pobreza más elevados. Se estima que cerca del 65% de su población es indígena y
en la región se hablan ocho idiomas de los reconocidos por el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. La comunidad chalchiteca ha
solicitado que su idioma también sea reconocido.
3. La región está alejada de la capital y su población posee un sentimiento histórico
de abandono, a lo que se suma que fue escenario del conflicto armado y de una
fuerte militarización. Estos factores han contribuido a impedir el desarrollo de una
cultura cívico-política y de participación, lo que retrasa los esfuerzos que en este
sentido está realizando la sociedad civil del departamento. La insuficiente presencia
del Estado impide responder a las necesidades de la población, particularmente en
lo que respecta al sistema de administración de justicia y de seguridad pública. Por
ejemplo, el Ministerio Público cuenta con cinco oficiales que atienden cerca de
01 de enero - 31 de julio de 1998
2
6,000 denuncias al año y sólo se dispone de un agente policial por cada 16,000
habitantes.
4. Este informe no pretende realizar un inventario del estado de todos los
compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz, sino examinar la situación del
departamento desde la óptica de las grandes líneas que trazaron los Acuerdos para
enfrentar los desafíos y encaminar al país hacia cambios sustanciales. Para ello, se
limita a abordar seis temas que tienen especial relevancia y que son muy sentidos y
debatidos en la región: el resarcimiento a las víctimas de violaciones a los derechos
humanos, la participación y concertación social, el desarrollo social, la situación
agraria y el desarrollo rural, y la justicia y la seguridad pública.
RESARCIMIENTO A LAS VÍCTIMAS
DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
5. En los Acuerdos de Paz, las partes reconocieron la necesidad de resarcir a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos a través de medidas y programas
gubernamentales, de carácter civil y socioeconómico, dirigidos especialmente a
quienes más lo necesiten. Conscientes de que el esclarecimiento de las situaciones
de violencia, del irrespeto de los derechos humanos fundamentales y de los
sufrimientos de la población vinculados con el enfrentamiento armado contribuirá
a que no se repitan estos hechos en el futuro, las partes también pactaron crear una
Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH). La CEH deberá, sobre la base de
testimonios recogidos entre la población, esclarecer los hechos mencionados,
elaborar un informe y presentar recomendaciones dirigidas a favorecer la paz y la
concordia nacional. Adicionalmente, el art. 9 de la Ley de Reconciliación Nacional
señala que la Secretaría para la Paz (SEPAZ), encargada de diseñar el programa de
resarcimiento, tomará en cuenta para ello las recomendaciones de la CEH.
6. La elaboración y aplicación del programa de resarcimiento ha generado gran
expectativa en el departamento. Aunque su diseño final deberá esperar las
recomendaciones de la CEH, varias organizaciones nacionales e internacionales
afirmaron no disponer aún de información sobre el programa que elabora SEPAZ.
Entre ellas, la Pastoral Social de Huehuetenango, Fundamaya, Intervida, el Proyecto
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
3
de Desarrollo Humano Sustentable a Nivel Local (PDHSL), así como otras instancias
que realizan actividades de asistencia a las poblaciones afectadas por el conflicto
armado, como la Oficina Nacional para la Atención de la Mujer o los proyectos
dirigidos a poblaciones desarraigadas. Por otro lado, la Oficina Departamental del
Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) está dando cumplimiento a la obligación
de resarcir, acordada mediante procedimiento de solución amistosa ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Colotenango.
7. La Comisión de Esclarecimiento Histórico instaló su oficina en Huehuetenango
el 1o. de septiembre de 1997 y terminó sus trabajos el 31 de marzo de 1998.
Durante esos 7 meses, 8 investigadores realizaron labores de divulgación y de
recolección de testimonios, logrando la cobertura del 80% del departamento. Su
trabajo fue realizado en coordinación con instituciones públicas, organizaciones
populares y otros sectores de la población. Debido a que el Ministerio Público
departamental no está en capacidad de investigar los cementerios clandestinos y
realizar las exhumaciones respectivas - lo que requeriría el apoyo de esa instancia a
nivel central -, el Consejo Regional de Comunidades y Organizaciones Mayas de
Huehuetenango solicitó que la CEH continuara sus trabajos para realizar las tareas
mencionadas. Además, el 22 de marzo pasado, dicho Consejo presentó sus
recomendaciones a la CEH.
PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN SOCIAL
8. Uno de los ejes principales de los Acuerdos de Paz es la participación amplia,
organizada y concertada en la toma de decisiones y ejecución de compromisos. El
fomento y la apertura de espacios de participación social, en especial de los indígenas
y la mujer, constituyen elementos necesarios para consolidar y preservar la paz.
9. Los esfuerzos del Estado para crear espacios formales de participación
ciudadana a través de sus autoridades regionales, locales y otras instancias, han sido
escasos y no han logrado los resultados esperados en la región. Los niveles de
participación organizada en Huehuetenango continúan limitados a los espacios que
se han abierto en el ámbito de la sociedad civil, como las organizaciones no
gubernamentales y los grupos de base. Sin embargo, estos canales están poco
consolidados y no poseen una definida capacidad de incidencia. Esta falta de
01 de enero - 31 de julio de 1998
4
consolidación podría deberse al aislamiento del departamento, a la cultura de temor
que resultó del largo conflicto armado, a la dificultad que plantea la gran diversidad
étnico-lingüística y a la falta de una cultura de participación cívica y democrática.
10. La todavía pendiente reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo es un factor
que ha desalentado una mayor y más formal participación de la población y los
grupos sectoriales. En la actualidad, el Consejo Departamental de Desarrollo
(CODEDUR) es básicamente un foro informativo sobre el tema presupuestario y
sobre los proyectos vinculados a los fondos sociales y al 10% Constitucional, sin que
se haya elaborado un plan estratégico de desarrollo departamental. El funcionamiento
de los Consejos de Desarrollo Municipales, con pocas excepciones, ha sido en la
práctica subsumido en el de las Corporaciones Municipales. Los alcaldes municipales
han mostrado poca disposición para crear mecanismos de participación ciudadana
porque, al parecer, perciben que ello pondría en riesgo la autonomía municipal.
Sólo los municipios de Colotenango y San Antonio Huista han realizado cabildos
abiertos. Esta situación es particularmente lamentable si se considera que en las
zonas rurales, y en particular en el área de Barillas y el altiplano, la única presencia
estatal que incide de forma significativa sobre la vida ciudadana es la de las
Corporaciones Municipales. Se ha observado también que la introducción de los
Alcaldes Auxiliares no ha logrado favorecer la participación.
11. Aunque los niveles de participación ciudadana en Huehuetenango son todavía
débiles, comienzan a surgir sectores organizados de la sociedad civil, interesados
en informarse e ir afirmando espacios de participación. Entre ellos, destacan el
sector estudiantil, las organizaciones mayas, las mujeres y las iglesias. Es también
destacado el rol de los medios de comunicación en la creación de estos nuevos
espacios de participación. El papel de la Gobernación Departamental, en
representación del Gobierno Central, parece ir consolidándose. Ejemplo de ello es
la adopción de acciones más determinadas y ágiles en la búsqueda de mecanismos
de resolución de conflictos municipales, ampliando los espacios de participación
de algunas instancias que respaldan los procesos, en un clima de mediación y
conciliación. Son todavía un reto la creación de otros espacios de consenso y
participación para temas prioritarios de la población huehueteca, como la seguridad
ciudadana, la política fiscal y la cultura cívico-política.
12. Los esfuerzos de otros actores, como los del sector agrícola y de comercio; los
del ámbito del desarrollo; los vinculados a la educación, como los estudiantes y el
magisterio, o a la administración de justicia y seguridad pública, se mantuvieron
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
5
limitados a sus intereses sectoriales. Estos actores aún no realizan esfuerzos de
integración y coordinación que aprovechen las nuevas perspectivas de trabajo y
participación consensuada que abren los Acuerdos. Ejemplo de ello es la escasa
interlocución de las organizaciones indígenas con los demás actores sociales y,
particularmente, con las instancias estatales. Además, la falta de articulación entre
comunidades dificulta el desarrollo de fuerzas sociales con mayor capacidad de
incidencia en la definición de estrategias de desarrollo a nivel municipal y
departamental. Este es un reto que deben enfrentar las iniciativas locales y los actores
gubernamentales.
13. La escasa participación de la población a través de comités, que es impulsada
por organizaciones no gubernamentales, se concentra especialmente en actividades
orientadas al desarrollo de infraestructura y no al desarrollo humano. Paralelamente,
la actividad de dichas organizaciones se ha centrado en la gestión o ejecución de
obras, quedando excluida la población que no es beneficiaria de las mismas. En
definitiva, la participación se hace efectiva en función del proyecto.
14. En relación con la participación de la mujer en el desarrollo económico y
social, ha sido claro y manifiesto el interés de las mujeres en participar en los procesos
surgidos a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, pero también han sido evidentes
las grandes dificultades que enfrentan para organizarse como sector. Ello obedece
en buena medida a la insuficiente capacidad para consolidar los comités locales y a
la falta de recursos económicos. Existen esfuerzos de organizaciones no
gubernamentales y proyectos del Sistema de las Naciones Unidas dirigidos a
promover la participación de la mujer y reconocer su rol en el trabajo productivo.
Los logros en este sentido son aún incipientes.
15. Si bien el Foro de la Mujer permite la articulación de la diversidad cultural y
étnica en torno a un objetivo estratégico común y la coordinación del sector de
mujeres con las autoridades, su implantación en Huehuetenango se ve obstaculizada
por la carencia de mecanismos adecuados para superar las diferencias culturales,
lingüísticas y de socialización del sector. Actualmente, el esfuerzo de las pocas
organizaciones de mujeres está dirigido más al fortalecimiento de sus propias
estructuras que al proceso del Foro de la Mujer. Las comunidades lingüísticas, que
tienen un mayor nivel de cohesión y están dispuestas a participar, no han logrado
mayores avances en la organización y difusión del Foro. La organización
“multisectorial” del Foro, cuya composición es mayoritariamente mestiza, también
tiene disposición a participar, pero carece de unidad y de la capacidad para lograr
01 de enero - 31 de julio de 1998
6
la integración multiétnica. Se ha observado el surgimiento de nuevas líderes y
organizaciones de mujeres como la Fundación de Desarrollo Comunitario
(FUNDESCO) y Por Nosotras, pero la ausencia de mecanismos de apoyo ha impedido
su fortalecimiento a nivel departamental.
16. Las diferentes comunidades étnicas del departamento se han adueñado
progresivamente del proceso de paz, particularmente del Acuerdo sobre Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas. Ejemplo de ello es la aparición de nuevas
organizaciones por comunidades lingüísticas, como la akateca y la poptí. En el
período, se conformó el Consejo Regional de Organizaciones y Comunidades Mayas
de Huehuetenango, que tiene entre sus objetivos la coordinación y divulgación de
la labor de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala
(COPMAGUA). No obstante, su integración es todavía débil, lo que repercute sobre
su funcionamiento. Las organizaciones con representación a nivel nacional, como
el Comité de Unidad Campesina (CUC), la Coordinadora Nacional de Viudas de
Guatemala (CONAVIGUA), el Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala
(CONDEG), la Unión Campesina del Sur (UCS) y la Defensoría Maya, entre otras,
buscan fortalecerse con una actitud más propositiva, profundizando la comprensión
de los Acuerdos de Paz. No obstante, los mecanismos de interlocución entre el
sector indígena y el Estado son aún insuficientes.
DESARROLLO SOCIAL
17. Los Acuerdos de Paz establecen que una paz firme y duradera debe cimentarse
sobre el desarrollo socioeconómico participativo, orientado al bien común y con
carácter sostenible, sustentable y equitativo. El desarrollo social es un factor
indispensable para que el reasentamiento de la población desarraigada y la
incorporación de los ex-combatientes de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), se realicen en condiciones de dignidad y seguridad. De
hecho, los Acuerdos de Paz establecen que el desarrollo sostenible del país será
consecuencia de la elevación del nivel de vida, la salud, la educación, la seguridad
social y la capacitación de toda la población.
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
7
18. En cuanto al compromiso de fortalecer y estimular la educación bilingüe, se
han registrado los esfuerzos de la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI)
en la implementación de diversos proyectos. Entre ellos, con el Banco Mundial para
la elaboración de material educativo bilingüe en idioma mam para pre-primaria y
primaria, con la Organización de Estados Americanos en la elaboración de textos
en idioma akateko, chuj, poptí, q’anjoba’l, y con la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la formación de
formadores y catedráticos del magisterio bilingüe. De otro lado, se observa el
surgimiento de asociaciones de maestros bilingües y programas radiales en idioma
mam liderado por maestros mames. Sin embargo, las resistencias del magisterio
hacia este tipo de educación han sido evidentes Estos elementos positivos contrastan
con el atraso en la implementación del programa por las dependencias
departamentales del Estado y con las dificultades observadas en la asignación de
plazas, ya que de las 150 plazas anuales disponibles para primaria bilingüe, 80 se
asignaron a párvulos, excluyendo de la cuota de plazas a los alumnos de pre-primaria
solicitadas por DIGEBI.
19. En relación a los compromisos sobre desarrollo en áreas de retorno, se han
constatado avances, particularmente en los asentamiento de retornados más antiguos,
pero hasta la fecha no se ha alcanzado el nivel de cumplimiento esperado. Al aumento
de los retornos colectivos al municipio de Nentón ha correspondido un incremento
de la inversión en el área, tanto por las instancias del Gobierno como el Fondo
Nacional para la Paz (FONAPAZ), la Comisión Especial de Ayuda a Refugiados (CEAR),
el Fondo de Inversión Social (FIS) y el Programa de Pequeños Proyectos para el
Desarrollo Productivo de las Áreas de Reasentamiento en Guatemala (PDP), como
por organismos internacionales como la oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Unión Europea, el PNUD y organizaciones
no gubernamentales. El relativamente bajo número de retornados y repatriados,
que incluye a los desplazados internos rurales, ha facilitado la atención de otras
comunidades que radican en estas áreas. Sin embargo, la disminución de la presencia
de organizaciones internacionales, como el cierre de la oficina de ACNUR en Barillas,
no ha sido compensada por una mayor presencia de las instancias gubernamentales.
En referencia a los servicios de salud para los retornados, el Sistema Integral de
Atención en Salud (SIAS) está en proceso de implementación y coordinación entre
la CEAR, ACNUR y el Ministerio de Salud. La CEAR está identificando las
organizaciones no gubernamentales que podrían trabajar en la entrega de los
01 de enero - 31 de julio de 1998
8
correspondientes servicios. En el ámbito educativo, se ha dado inicio al pago de los
promotores de educación, conforme al Plan Específico de Educación para retornados.
SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL
20. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria destaca que
la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son tareas ineludibles
para dar respuesta a la mayoría de la población que vive en el medio rural, que es
la más afectada por la pobreza. Por su parte, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas recuerda que la Constitución de la República de Guatemala
contempla la obligación del Estado de proveer de tierras estatales a las comunidades
indígenas que las necesiten para su desarrollo. Por su parte, el Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas también reconoce que la seguridad
jurídica en el uso, propiedad y posesión de la tierra es un elemento esencial.
21. Respecto al fomento del desarrollo rural en el departamento, los programas y
proyectos de la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales
desempeñan un papel relevante. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) actúa como contraparte del Proyecto de Desarrollo Rural de
la Sierra de los Cuchumatanes, el Programa de Desarrollo Humano Sostenible a
Nivel Local/Fortalecimiento de la Institucionalidad Local, Enfoque de Género y
Derechos Humanos (PDHSL/FIDHEG) y los proyectos del sector forestal, pero no
parece tener un papel de decisión y coordinación. En concordancia con los principios
de su proceso de reestructuración, el MAGA dirige sus recursos más hacia la
contratación de servicios de extensión agropecuaria y asistencia técnica que a la
prestación directa de ellos; siendo esta política aún incipiente, se anota que ante la
magnitud de las necesidades, el despliegue de servicios para el desarrollo rural es
aún insuficiente.
22. La región concentra varias iniciativas de desarrollo financiadas por la
cooperación internacional, multilateral y bilateral, así como por organizaciones no
gubernamentales. Existen operaciones de magnitud significativa como el Programa
de Desarrollo Comunitario para la Paz (DECOPAZ) de un presupuesto de USD 55
millones, 3 años de período de ejecución, que cubre 16 municipios y una población
meta de 409,818 personas; el Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra de los
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
9
Cuchumatanes con presupuesto de USD 20.8 millones, duración de 7 años hasta el
año 2,000, cobertura de 9 municipios y 9,000 beneficiarios directos; el Proyecto
de Desarrollo Rural en el Departamento de Huehuetenango, financiado por la
Comisión Europea, con un presupuesto de USD 18,5 millones, cobertura de 15
municipios, 6 años de duración hasta 1998 y cerca de 350,000 habitantes como
población meta; el Proyecto de Desarrollo Forestal de la Sierra de los Cuchumatanes
(PRODEFOR), de manejo y aprovechamiento forestal sustentable, que cubre 9
municipios; el Programa de Pequeños Proyectos para el Desarrollo Productivo de
las Áreas de Reasentamiento en Guatemala (PDP), con una población beneficiaria
de alrededor de 8,000 familias y duración de 3 años; PDHSL/FIDHEG que atiende
9 municipios con 233,006 habitantes y el Proyecto Manejo y Conservación de los
Recursos Naturales Renovables de la Cuenca Alta del Río Chixoy (UNEPROCH).
23. Adicionalmente, un número significativo de organizaciones no
gubernamentales, nacionales e internacionales, trabaja en el departamento; entre
ellas, ALTERTEC, INTERVIDA, Veterinarios sin Fronteras, CADECO y Asociación
CEIBA. Es evidente que existen diversas iniciativas en el área que cubren
prácticamente la totalidad del espectro de las necesidades más apremiantes. En ese
sentido, preocupa que frecuentemente las acciones de los distintos actores se
superponen y duplican. En un contexto de extrema pobreza e insuficiencia de
servicios, ese tipo de situaciones sólo puede evitarse mediante la puesta en marcha
de un plan de desarrollo regional que constituya el marco regulador de los proyectos
específicos.
24. La Secretaría de Planificación y Participación de la Presidencia (SEGEPLAN)
aún no ha asumido su rol como asesora de los planes de desarrollo departamental
que están dentro de las competencias del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural,
cuyo interés apunta principalmente a responder a las demandas coyunturales de las
comunidades mediante la construcción de infraestructura. Es de notar que aunque
Huehuetenango es uno de los departamentos con mayores inversiones de la
cooperación externa y mayor cantidad de operaciones de desarrollo, las instancias
locales de participación y decisión tienen información escasa y fragmentada sobre
los esfuerzos de desarrollo, los proyectos en ejecución y el ingreso de fondos al
departamento. Correlativamente, se observa poca coordinación de las actividades
entre los municipios, los programas y proyectos y los fondos sociales. Para subsanar
esta carencia, los programas que reciben financiamiento de los Países Bajos (Proyecto
Cuchumatanes, PDHSL/ FIDHEG y PRODEFOR) trabajan en el establecimiento de
un sistema de información geográfica basado en SEGEPLAN como instrumento básico
de planificación del desarrollo.
01 de enero - 31 de julio de 1998
10
25. En cuanto a la organización social para el desarrollo, DECOPAZ y el PDHSL/
FIDHEG trabajan bajo una estrategia de base microrregional, PRODEFOR y otras
organizaciones fortalecen la planificación comunitaria participativa. La incipiente
experiencia en la aplicación de distintas metodologías de trabajo con la población
no permite evaluar su articulación con las organizaciones existentes, algunas de las
cuales son de tipo tradicional y responden a estructuras de poder local de base
maya.
26. En Huehuetenango se ha organizado un Foro Inter Proyectos, constituido por
las principales agencias de desarrollo, que cuenta con una significativa capacidad
de movilización de fondos y ha demostrado capacidad para la toma de decisiones.
Sin embargo, no ha logrado aún una articulación operacional con las instancias
locales de planificación del desarrollo.
27. De las 83 cooperativas inscritas en el Instituto Nacional de Cooperativas
(INACOOP), 44 están activas. Las cooperativas de mayor tradición en
Huehuetenango son las de ahorro y crédito y las agrícolas. INACOOP orienta los
procesos de asociación y fortalecimiento de la capacidad de gestión de 20 de las
cooperativas inscritas, mientras que sus servicios a las restantes son proveídos cuando
éstas los requieren. La Red de Agentes de Desarrollo Agrícola Sostenible (RADEAS),
en proceso de consolidación en el departamento, funciona con una junta directiva
en la que están representados sólo 9 de los 31 municipios, aunque esperan extender
su representación a todos ellos. No se ha realizado una convocatoria amplia a la
espera de la definición del apoyo que proporcione el MAGA y los servicios que la
RADEAS ofrezca.
28. La Oficina ha recibido manifestaciones de inquietud por la falta de información
sobre la disponibilidad de fondos en el Fideicomiso del Fondo de Tierras para poder
gestionar la compra de las mismas, lo que podría ocasionar crecientes niveles de
inconformidad.
29. En referencia al compromiso de facilitar el reasentamiento de la población
retornada en sus lugares de origen, el 30 de junio venció el plazo para el otorgamiento
de los créditos revolventes de FORELAP, que facilitaban la adquisición de las tierras
para los retornados. No obstante haber vencido el plazo, los representantes de
FONAPAZ y CEAR informaron que se podría ser flexible en casos especiales. En
Huehuetenango se compró sólo una de las 8 fincas negociadas. Durante el proceso
de negociación, se observaron dificultades en términos de accesibilidad, falta de
infraestructura social y productiva, tierras improductivas, deforestación y sobreprecio
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
11
de las tierras, limitándose las posibilidades de retorno. La falta de infraestructura
socioeconómica en áreas de retorno, previo a la adquisición de las tierras, es uno
de los obstáculos para planificar una estrategia de desarrollo social a más largo
plazo.
30. En relación al compromiso sobre la resolución expedita de los conflictos de
tierras, de los 17 casos del departamento sometidos a CONTIERRA, 4 ya fueron
concluidos y 13 están en proceso. La gran dificultad para alcanzar una solución en
algunos de los casos, en especial aquellos relativos a límites intermunicipales, como
los de Chiantla, San Juan Ixcoy y Todos Santos, y ocupaciones como el caso de la
finca Chaculá/El Aguacate, obedece en buena medida al profundo enfrentamiento
de las partes involucradas y al recurso a medidas de hecho, aún estando en proceso
la mediación de CONTIERRA. En el marco de estos procesos de negociación, el
INTA y FONAPAZ facilitaron el financiamiento de las mediciones y de los estudios
técnicos de los títulos de propiedad. Sería importante que instituciones como CEAR,
INTA, FONAPAZ, el Fondo de Fideicomiso de Tierras, CONTIERRA y la Asamblea
Consultiva de Poblaciones Desarraigadas (ACPD) concertaran mecanismos más
eficientes de apoyo a la resolución de estos conflictos.
31. En relación al compromiso sobre los derechos relativos a la tierra de los pueblos
indígenas, se destaca que en seis municipios del departamento se están organizando
asociaciones campesinas, lideradas por el CUC, con el objetivo de crear una sola
instancia que reúna a las asociaciones para la compra de tierras y resolución de
conflictos. Existe un esfuerzo por parte de la Comisión Nacional Permanente de
Tierras de COPMAGUA y de la Comisión Paritaria sobre Derechos a la Tierra de los
Pueblos Indígenas en divulgar los avances y propuestas sobre el tema.
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
32. El Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil señala que una de las grandes
debilidades estructurales del Estado guatemalteco reside en el sistema de
administración de justicia. Para encaminar la reforma y modernización del sistema,
las partes se comprometieron, entre otras cosas, a ampliar la cobertura del Organismo
Judicial y del Ministerio Público, introducir el funcionamiento multilingüe en el
sistema de justicia y aplicar un eficiente plan de protección a testigos, fiscales y
01 de enero - 31 de julio de 1998
12
colaboradores de la justicia. Igualmente, se planteó la importancia de proveer de
los recursos necesarios al Servicio Público de Defensa Penal.
33. En enero de 1998 se estableció el Juzgado de Paz Comunitario en San Rafael
Petzal, municipio con una población de 10,958 habitantes, perteneciente al área
Mam, donde se han ido perdiendo las tradiciones y costumbres, salvo en los caseríos
más alejados. El juzgado está integrado por dos maestros bilingües y un presidente,
vinculado a la Academia de Lenguas Mayas. Recientemente estos jueces han ido
aplicando costumbres indígenas en la resolución de casos y situaciones, aunque sin
realizar consultas con las autoridades tradicionales. Sólo han recibido capacitación
general sobre sus funciones y procedimientos legales por funcionarios de la Corte
Suprema de Justicia. Dicha capacitación no logró aclarar los objetivos de estos
juzgados, lo que ha generado inseguridad en el manejo de los casos, en especial
considerando que se les facultó para conocer en el orden penal de delitos menores
y aplicar los usos y costumbres de la propia comunidad al resolver conforme al
criterio de oportunidad. El desempeño del juzgado de paz comunitario es seguido
con atención por los demás juzgados de paz, vistas las expectativas que se tienen
sobre la aplicación de la normatividad indígena.
34. Los jueces llevan tres libros de control: uno de denuncias que se resuelven
bajo el derecho positivo, otro de convenios extrajudiciales y un tercero de consultas
y visitas. Han recibido 68 denuncias en las que se aplica el Código Penal, y sólo 8
han sido resueltas aplicando la costumbre. Se han procesado 83 convenios
extrajudiciales (conciliaciones) de hechos leves. Todos los casos fueron resueltos
sobre la base de un intercambio entre los jueces para definir el criterio que mejor se
aplica en cuanto a costumbre. Han comenzado a realizar contactos individuales
con algunos ancianos del municipio, lo que podría ayudar a suplir deficiencias en el
conocimiento de la normatividad tradicional. La percepción de la población de San
Rafael Petzal hacia el juzgado de paz comunitario es positiva, por su capacidad de
recepción de denuncias y solución de casos. Los jueces son percibidos como figuras
responsables, que resuelven en forma consensuada y rápida, sin incurrir en abusos
de autoridad. Se destaca que los jueces son indígenas de habla mam y dos de ellos
son originarios del lugar.
35. Respecto de la disposición gratuita de intérpretes judiciales en las instancias
de justicia prevista en el Acuerdo Indígena, y a pesar de la diversidad de idiomas
que caracteriza a Huehuetenango, sólo hay 5 intérpretes (tres mames, un q´anjob´al
y un quiché), uno ubicado en el Ministerio Público, otro en el Juzgado Primero de
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
13
Segunda Instancia, ambos en la cabecera departamental, y 3 en los juzgados de paz
municipales. El Juzgado de Todos Santos, municipio mam, cuenta con un intérprete
de habla quiché.
36. Durante el período no se ha consumado ningún linchamiento en la región,
posiblemente debido a la intervención más ágil de las instancias nacionales. Se
registraron varios intentos de linchamiento en municipios en donde las autoridades
son menos proactivas en la resolución de conflictos. En comunidades donde se
aplican usos y costumbres tradicionales en la resolución de conflictos (caso San
Juan Atitán), se ha demostrado capacidad de solución. Sin embargo, en la medida
en que la población no se sienta amparada por la justicia y persista la inseguridad
ciudadana, la probabilidad de tomar la ley en manos propias es alta y sujeta a
manipulaciones.
SEGURIDAD PÚBLICA
37. Aunque el despliegue de la PNC en el departamento está previsto para agosto
de 1999, la escasa difusión institucional de las convocatorias al tercer curso básico
para agentes de nuevo ingreso motivó que la Oficina Regional iniciara, junto a la
sede de MINUGUA, actividades de difusión para las próximas convocatorias.
Considerando que el 65% de la población departamental es indígena y, conforme
al compromiso de hacer presente el carácter multiétnico y pluricultural en el
reclutamiento, selección, capacitación y despliegue del personal policial, un esfuerzo
especial ha sido realizado en este sentido. Se sostuvieron reuniones con la
Coordinadora Ejecutiva de Organizaciones Mayas de Ixtahuacán, que agrupa 8
organizaciones del municipio, con la Defensoría Maya a nivel departamental, con
el CUC del municipio de San Pedro Necta y con el Consejo de Organizaciones
Mayas de Huehuetenango que agrupa 9 comunidades lingüísticas. Se inició una
difusión intensa a través de programas radiales en español, mam, y q’anjoba’l, en el
caso de la Oficina Subregional de Barillas, con la colaboración de los medios de
comunicación local. Gracias a este esfuerzo, hubo un incremento significativo en la
afluencia de personas que solicitan información y manifiestan interés en inscribirse.
Más del 50% de los solicitantes son indígenas, aunque la proporción de mujeres es
aún muy reducida.
01 de enero - 31 de julio de 1998
14
OBSERVACIONES
38. El cumplimiento a nivel departamental de los compromisos contenidos en los
Acuerdos depende de los avances a nivel central. La brecha existente en el flujo de
información desde el centro hacia el interior del país y la instalación desfasada y
tardía de instancias nacionales para implementar los compromisos afecta
adversamente el progreso en el cumplimiento de los Acuerdos, especialmente en el
ámbito de los proyectos de desarrollo social y del despliegue de la PNC. Estos
factores han contribuido a que la apropiación de los Acuerdos por los huehuetecos
haya sido poco significativa, matizada por una suerte de desconfianza hacia el sistema
establecido, a pesar de las expectativas creadas por la finalización de la confrontación
armada y la nueva actitud de los diferentes actores, que abren espacios para la
realización de las transformaciones contempladas en los Acuerdos.
39. En relación al programa de resarcimiento, este compromiso fue recalendarizado
para octubre de 1998 y, debido a la necesidad de contar con las recomendaciones
de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, podría ser recalendarizado nuevamente.
No obstante, la falta de información y consulta que han señalado los sectores y
organizaciones de la región, así como el desconocimiento de propuestas oficiales
preliminares, han generado un panorama incierto que favorece interpretaciones
sobre la posible falta de voluntad o capacidad gubernamental para dar cumplimiento
al compromiso. Sería oportuno que SEPAZ informara sobre las políticas que se
contemplan y así despejar las inquietudes de la población afectada.
40. A consecuencia del violento pasado por el que atravesó el departamento, y la
función cumplida por la CEH en Huehuetenango, las expectativas de la población
fueron ampliándose a medida que fueron siendo partícipes de la red testimonial
que recogió la Comisión. Hay una gran demanda de parte de importantes sectores
de la población, y en particular por representantes de la población más afectada,
para que se esclarezca el doloroso capítulo y se creen los mecanismos que permitan
hacer las investigaciones sobre los cementerios clandestinos y las exhumaciones.
Sin perjuicio de los resultados del informe de la CEH, es necesario fortalecer el
Ministerio Público departamental para que pueda estar en capacidad de dar respuesta
a estas demandas.
41. Es recurrente la necesidad de que actores con representatividad estatal, junto
a otros sectores de la sociedad civil generen y apoyen espacios apropiados de
Verificación de los Acuerdos de Paz
Suplemento Regional del Tercer Informe
15
participación, concertación y seguimiento de los procesos. Si bien los sectores
demuestran un creciente interés en conocer y participar de las decisiones políticas
fundamentales, tampoco dan muestras de una apertura congruente con las exigencias
de nuevos papeles y otros elementos del tejido democrático. Factores como la
integración de los sectores con las organizaciones indígenas, hasta ahora excluidas,
y el respeto de las diferencias culturales, son algunos de los elementos que habrá
que trabajar a través de programas mixtos de educación para la cultura cívica
democrática y ejercicios amplios de encuentros, foros y debates públicos. En
Huehuetenango es particularmente visible la falta de participación de las alcaldías
municipales en actividades fuera del ámbito de los proyectos. Con el fin de lograr
una coordinación más eficiente de las actividades, sería conveniente la realización
de reuniones de trabajo entre el Consejo de Organizaciones Mayas y la dirección
de DECOPAZ, así como entre las ONGs locales y el INFOM. Es necesario dar
seguimiento a las micro regiones para establecer en qué medida logran contribuir a
la interrelación entre comunidades, al incremento del potencial de autogestión y a
la participación política de las mismas.
42. Además de continuar en el departamento con el fortalecimiento del mecanismo
que constituye el Foro de la Mujer, se deberían también contemplar estrategias de
organización del sector para potenciar e incrementar la participación de las mujeres
en la esfera pública a nivel departamental para responder mejor a sus necesidades
reales y específicas.
43. Es preciso mantener los esfuerzos para la difusión de la convocatoria de la
Academia de la PNC, con el fin de contribuir a la eficacia del despliegue policial en
el departamento, ya que el tema de la seguridad pública ha creado muchas
inquietudes. La positiva imagen que se está difundiendo del nuevo cuerpo de policía
deberá responder desde un principio a las expectativas de la población y favorecer
la transición hacia un sistema abierto y responsable de su actuación, adscrito a la
autoridad civil, con enfoque preventivo más que represivo.
01 de enero - 31 de julio de 1998
Descargar