Cuento El Rey del Mar

Anuncio
Elaboración de Material Didáctico
Ficha para trabajo / lectura de “El Rey del Mar”
Ficha del libro
Goldin, Daniel (editor), Francisco Ibarra (diseño). El Rey del Mar. Editorial Océano. Barcelona, 2009.
ISBN: 978-84-494-3975-9
Justificación
“El Rey del Mar” nos muestra una serie de imágenes con texto puntual que permite realizar
numerosas interpretaciones y trabajar diversos temas como: trabajo colaborativo, solidaridad,
empuje y solución de conflictos para el logro de objetivos conjuntos.
Al inicio del cuento se presenta un sólo personaje, un pez que es perseguido por otro más grande y
así sucesivamente, hasta que en las escenas finales vemos cómo para “acabar” con el más grande
no necesariamente se requiere de uno aún mayor, sino que la fuerza y coordinación de un grupo
grande de peces pequeños puede ser más poderosa independientemente del tamaño de los
miembros de este grupo.
¿Cómo leemos conjuntamente? (4-5 años)
Se recomienda que para la lectura conjunta del cuento se vayan proyectando las imágenes en grande para
poder realizar un análisis en plenaria, con lluvias de ideas sobre hipótesis de las situaciones planteadas, así
como de la continuidad de la historia.
Nº
1
Descripción de imagen
Lecturas posibles
Indagar con el grupo ¿qué información hay?, ¿qué nos
quiere decir la imagen?, ¿cuál será la temática del
Portada: Título del libro “El rey
cuento?. Probablemente la imagen da pie a pensar que
del mar” y sobre éste una
se hablará de ballenas, tiburones, o algún personaje
corona.
ficticio (mitológico) que vive en el fondo del mar.
2
¿Cuál es la actitud del pez?, ¿qué está haciendo el
pez?, ¿qué representa la corona sobre el pez?. El
Pez nadando con una corona grupo puede decir que el pez se encuentra tranquilo,
en la cabeza
apacible, sin peligros, nadando en el mar sin nadie a su
alrededor. Pueden pensar que la corona demuestra
autoridad y seguridad.
3
¿Cuál es la intención del pez más grande?, ¿qué
reacción tiene el pez pequeño?, ¿qué pasa con la
corona?, ¿qué interpretación de dan a “zzzas”?. La
Pez huyendo de uno más
participación puede ir en torno a que el pez pequeño se
grande
encuentra asustado, el pez más grande intenta
devorarlo y la corona se comienza a desprender de la
cabeza del pez pequeño.
Universitat Autònoma de Barcelona
Equipo de trabajo:
Darío Cuellar
Lourdes Latapí
Roland Fermenal
Elaboración de Material Didáctico
Ficha para trabajo / lectura de “El Rey del Mar”
Nº
Descripción de imagen
Lecturas posibles
4
¿Qué pasó con el pez pequeño?, ¿qué actitud tienen
ambos personajes?, ¿qué pasó con la corona?. Los
Pez pequeño dentro del niños pueden interpretar que el pez más grande se
estómago del más grande comió al pequeño, quien ahora está triste dentro del
quien ahora porta la corona
estómago del más grande. El pez más grande muestra
una satisfacción al haberse comido al más pequeño y la
corona demuestra su soberanía.
5
¿Quién es el nuevo personaje?, ¿qué hace con el pez
que tenía la corona?, ¿qué pasa con la corona?, ¿qué
expresiones tienen los personajes?. Entra en escena
Pez
aún
más
grande
un pez más grande que persigue al pez con la corona
devorándose al anterior
quien se muestra espantado y la corona comienza
nuevamente a desprenderse de su cabeza mientras
trata de escapar.
6
¿Qué actitud muestran los personajes?, ¿quién tiene la
corona?, ¿quién aparece en escena?, ¿cuáles son las
Dos peces anteriores dentro intenciones del nuevo personaje?, ¿qué creen que
del estómago del más grande pasará a continuación?. La interpretación puede ser
quien ahora porta la corona y que ahora el más grande es el rey debido a su tamaño
pez azul entrando a la escena
y fuerza, el nuevo personaje, al ser más pequeño no
tiene oportunidad y probablemente pueda ser
devorado.
7
Pequeño
pez
enfrentándose al mayor
¿Qué intenta hacer el pez azul?, ¿qué actitud muestra
el pez más grande?, ¿qué creen que pasará?. Los
niños pueden pensar que el pez azul se expone a un
azul
gran peligro al enfrentarse al pez más grande, éste
último parece sorprendido y enojado al ver cómo el más
pequeño se le acerca. Los peces dentro del estómago
del más grande se muestran sorprendidos.
8
¿Qué actitud tiene el pez más grande?, ¿quién aparece
en escena?, ¿qué pasa con la corona?, ¿por qué creen
Pez mayor huyendo de dos que parece que el pez más grande huye de dos peces
pequeños peces azules
pequeños?. El pez más grande parece huir de dos
peces azules, y la corona comienza a desprenderse de
su cabeza.
9
¿Por qué huye el pez más grande?, ¿qué hacen los
peces azules?. Al parecer el pez más grande huye de
Muchos
peces
azules los más pequeños porque son más y éstos muestran
siguiendo al más grande
una actitud desafiante.
Universitat Autònoma de Barcelona
Equipo de trabajo:
Darío Cuellar
Lourdes Latapí
Roland Fermenal
Elaboración de Material Didáctico
Ficha para trabajo / lectura de “El Rey del Mar”
Nº
Descripción de imagen
10 Un gran número de peces
azules forman la imagen de un
pez gigante sobre los cuales
figura la corona y están a
punto de devorarse al anterior
Lecturas posibles
¿Qué figura forman los peces azules?, ¿en dónde se
encuentra la corona?, ¿qué pasó con el pez más
grande?, ¿qué opinan de los peces azules?. Los peces
azules forman la figura de un gran pez sobre los cuales
está la corona. El pez más grande huye de la escena y
parece que estuviera a punto de ser devorado.
Debate
De esta lectura sobresalen conclusiones mínimas como:
1. No necesariamente el más fuerte o grande es el que siempre gana.
2. El trabajo colaborativo y bien organizado puede tener grandes resultados.
3. Por grandes que parezcan los problemas, el acercarse a alguien para pedir consejos suele ser
muy útil y ayudará a resolverlos.
Análisis de los contenidos que
ofrece el libro
“El Rey del Mar” es un cuento sin texto que narra la historia, ésta se relata sólo por medio de ilustraciones
que nos cuentan la historia de un pez pequeño que orgulloso ostenta una corona que representa el poder y
el dominio del entorno, hasta que es sorprendido por otro pez de mayor tamaño que al devorarse al más
pequeño se hace poseedor de la corona, representando que, bajo esta lógica, el poder lo ejercerá el de
mayor tamaño, lo que queda comprobado al aparecer en escena un pez aún mayor que se come al anterior
y por lo tanto se queda con la corona, como individuo dominante, por sobre los de menor tamaño.
La lógica se rompe al entrar en escena un pequeño pez azul que desafiante se enfrenta al gigante y este
último al ver que el pequeño no está sólo, sino todo lo contrario, decide emprender la huída.
Esto nos demuestra que el poder está en la organización de los individuos, sin importar el tamaño de cada
uno o el enorme tamaño del adversario y que el trabajo colaborativo puede revertir las situaciones adversas.
Con profunda claridad el cuento nos enseña como el desempeño en equipo supera la fuerza o el poder
ejercido en forma individual y que siempre es más efectivo actuar unidos.
Es importante destacar el elemento de la corona, que vemos como a lo largo del cuento ésta es traspasada
de personaje en personaje y representa el ejercicio del poder por sobre los demás, por ende, al finalizar el
relato la corona se posa sobre el grupo en su conjunto, sin realzar la figura de un personaje en particular, lo
que acentúa aún más la importancia del grupo unido y extrapolandolo a nuestra sociedad, representa y
enaltece el sentido de comunidad, donde todas las personas juegan un rol fundamental.
Universitat Autònoma de Barcelona
Equipo de trabajo:
Darío Cuellar
Lourdes Latapí
Roland Fermenal
Elaboración de Material Didáctico
Ficha para trabajo / lectura de “El Rey del Mar”
Competencia comunicativa
lingüística y audiovisual:
En función de lo planteado a través del modelo curricular de Educación Primaria establecido por el
Departament d´Educació de la Generalitat de Catalunya, la competencia de comunicación lingüística y
audiovisual está asociada al desarrollo de la capacidad de comunicación oral y escrita para, mediante la
comprensión y creación de lenguaje audiovisual, gestionar información que permita la construcción y
transferencia de conocimientos sostenibles para la interpretación de la realidad.
Bajo este contexto de trabajo, el uso de materiales como “El Rey del Mar” para la ejecución de actividades
que promuevan la lectura y comprensión de ideas de forma conjunta entre alumnos y alumnas, permiten
afianzar acciones orientadas a la identificación de herramientas para la autorregulación del pensamiento, las
emociones y la conducta por parte de éstos; fomentando con ello la capacidad de interacción y diálogo
adecuado con otras personas, descubriendo e interactuando desde un plano de diversidad de opiniones,
ideas y experiencias que refuercen positivamente la autoestima y confianza en sí mismo para su integración
a un hecho social desde una perspectiva crítica.
Sumado a lo anterior, y de igual forma en sintonía con el desarrollo de esta competencia, la implementación
de actividades soportadas a través del uso de lecturas con lenguaje sencillo que propicien y permitan el
intercambio de posturas, ayudan a trabajar de forma individual y colectiva el proceso de adopción de
decisiones y cohesión de grupos humanos mediante el respeto de las diferencias como principio de
naturalización de la diversidad.
Desde una perspectiva sociocultural del aprendizaje, el lenguaje se comporta como hilo conductor y punto
central de andamiaje para la transmisión y transformación de la cultura, razón por la que el intercambio de
ideas a través de la conversación entre pares, tomando como base algún recurso que permita concienciar
códigos sociales, supone la formación de habilidades para el establecimiento de vínculos con otras personas
del entorno, y tomar como vía la creación de relaciones constructivas para fomentar la convivencia efectiva y
la resolución de conflictos. Es por ello, que el desarrollo y apropiación del lenguaje (en sus múltiples
modelos y canales) es primordial para apalancar acciones, destrezas y habilidades que permitan el
desarrollo de competencias de orden cognitivo superior.
Actividades recordatorio
1.
¿Me ha pasado? Solicitar a los niños que dibujen alguna situación en la que se han sentido
“acechados” por alguien o algo que creen que es más grande que ellos, pedir que en parejas
muestren el dibujo y expliquen la situación y que a su vez traten de idear juntos alguna solución
y realicen conjuntamente otro dibujo que integre ambas experiencias para mostrarlas pegadas
en la pared del aula.
2.
Mi escena favorita. Pedir a los alumnos que elijan una de las escenas del cuento y lo dibujen
colocándole diálogos a los personajes y lo compartan con sus compañeros, integrando los
dibujos para crear un cuento alternativo al presentado. Si varios eligieron la misma escena
pedir que trabajen en parejas y creen un solo diálogo integrando ambos.
Universitat Autònoma de Barcelona
Equipo de trabajo:
Darío Cuellar
Lourdes Latapí
Roland Fermenal
Elaboración de Material Didáctico
Ficha para trabajo / lectura de “El Rey del Mar”
3.
Mi final. Pedir a los alumnos que imaginen otro final para el cuento y en plenaria crear uno o
varios finales alternativos.
4.
Análisis de las imágenes. Analizar imagen por imagen del cuento, interpretando de manera
general los planos, ver que un pez dibujado a la mitad en la parte superior da la impresión de
que entra a la escena, que un pez dibujado viendo hacia la derecha y con espacio nos indica
que avanza hacia el frente, que una cola del lado derecho nos hace imaginar que va saliendo.
Pedir que dibujen alguna escena parecida con los personajes que decidan (que entre, salga,
avance o se detenga).
5.
Trabajo colaborativo. Explicar cómo hay otros animales que trabajan en equipo para lograr
objetivos comunes como los castores que construyen las presas juntos, los lobos que viven en
manada y se apoyan en la caza de otros animales, los pingüinos machos que se quedan a
cuidar a los huevos mientras las hembras van a pescar y entre ellos se cubren del frío o las
aves que vuelan en forma de flecha o “V” y que cambian constantemente de “líder” que los guíe
además de que esta forma de volar ayuda a la orientación del viento para facilitar y agilizar
viaje en las migraciones.
Universitat Autònoma de Barcelona
Equipo de trabajo:
Darío Cuellar
Lourdes Latapí
Roland Fermenal
Descargar