ProgramaTeoria de Juegos - Universidad Industrial de Santander

Anuncio
PROCESO FORMACIÓN
Código:FFO.06
DISEÑO DEL PROGRAMA DE ASIGNATURAS
Versión: 02
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
UNIDAD ACADÉMICA
Nombre del Programa
Economía
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Teoría de Juegos
CÓDIGO
NÚMERO DE CRÉDITOS
REQUISITOS
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL
TAD:
TI:
TALLERES:___ LABORATORIO:___ TEÓRICO-PRÁCTICA:___
JUSTIFICACIÓN
La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar
interacciones en estructuras formalizadas de incentivos. Sus investigadores estudian las estrategias
óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en situaciones bien
delimitadas. En este sentido, en este curso se analizarán las herramientas conceptuales y formales
que permiten abordar los problemas económicos que implican interacción estratégica, teniendo
como referencia la teoría de la elección racional.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
En primer lugar se presentará una visión panorámica de la teoría microeconómica buscando que el
estudiante conozca los principales campos de investigación en estos temas. Posteriormente se
expondrán los conceptos fundamentales de la teoría de juegos para poder abordar los modelos más
conocidos de organización industrial. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de
plantear formalmente diversos problemas que impliquen interacciones entre agentes económicos y
podrá utilizar los diferentes conceptos solución para el análisis crítico de estos fenómenos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Ó COMPETENCIAS
Competencias cognitivas.
 Plantea formalmente diversos problemas que implican interacciones entre agentes
económicos.
 Utiliza los diferentes conceptos solución para el análisis crítico de estos fenómenos.
 Analiza y propone soluciones a problemas prácticos que impliquen interacción estratégica.
 Comprende los fundamentos de los modelos teóricos más recientes en la literatura
económica.
Competencias Actitudinales y Axiológicas.
 Participa activa y responsablemente en el desarrollo de la asignatura.
 Realiza las lecturas asignadas con anterioridad.
 Realiza aportes significativos en la asignatura.
 Respeta el punto de vista de los demás.
CONTENIDOS
Para el curso se seguirá el libro citado a continuación:
Gardner, R. (1995). Juegos para empresarios y economistas (p. 566). Barcelona: Antoni Bosh
PROCESO FORMACIÓN
Código:FFO.06
DISEÑO DEL PROGRAMA DE ASIGNATURAS
Versión: 02
Editor.
JUEGOS EN FORMA ESTRATÉGICA
Capítulo 1. Una introducción a los juegos y a su teoría.
Capítulo 2. Juegos de dos jugadores
Capítulo 3. Estrategias mixtas y equilibrio en estrategias mixtas
Lecturas para el trabajo en grupos:
Dubner, S., y Levitt, S. (2009). Freakonomics: Un economista políticamente incorrecto explora el
lado oculto de lo que nos afecta (p. 336). Zeta Bolsillo.
Harford, T. (2001). El economista camuflado (p. 344). Grupo Planeta.
JUEGOS EN FORMA EXTENSIVA CON INFORMACIÓN PERFECTA
Capítulo 4. Juegos con n jugadores en forma normal
Capítulo 6. Credibilidad y equilibrio perfecto en subjuegos
Lecturas para el trabajo en grupos:
Dixit, A., y Nalebuff, B. (1991). Pensar estratégicamente (p. 416). Barcelona: Anthony Bosh
Editor.
 Capítulo 4. Cómo resolver el dilema de los presos.
 Capítulo 5. Jugadas estratégicas.
 Capítulo 6. Compromisos creíbles.
 Capítulo 7. Impredecibilidad.
Harford, T. (2009). La lógica oculta de la vida: como la economía explica todas nuestras
decisiones (p. 347). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
JUEGOS CON INFORMACIÓN IMPERFECTA
Capítulo 9. Juegos de señalización y equilibrio secuencial
Capítulo 10. Juegos entre un principal y un agente
Capítulo 11. Subastas
Lecturas para el trabajo en grupos:
Coyle, D. (2006). Sexo, drogas y economía: Una introducción poco convencional a la economía (p.
260). Madrid: Thomson.
Dubner, S., y Levitt, S. (2001). Superfreakonomics: Enfriamiento global, prostitutas patrióticas y
por qué los terroristas suicidas deberían contratar un seguro de vida (p. 320). Debolsillo.
PROCESO FORMACIÓN
Código:FFO.06
DISEÑO DEL PROGRAMA DE ASIGNATURAS
Versión: 02
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La primera parte de cada sesión se realizará en forma magistral, exponiendo los principales
conceptos teóricos. Además, existirá un espacio en el cual se propondrán ejercicios para que el
estudiante logre una mejor comprensión. Los estudiantes son responsables de preparar todas las
clases, para ello se definirán las lecturas requeridas al inicio de cada uno de los temas.
Se propondrán talleres con ejercicios y se elaborarán unas guías de lectura que servirán para
preparar las evaluaciones. Adicional a las clases teóricas se realizará una sesión de monitoria donde
se tratará de resolver las dudas que surjan en los talleres.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del curso se realizarán tres exámenes parciales buscando medir las competencias
desarrolladas por los estudiantes con base en tres indicadores: una evaluación conceptual, una
evaluación de ejercicios y un trabajo en grupo. Para cada una de las evaluaciones se dedicará una
semana completa, donde en una sesión se evaluará la parte conceptual y los ejercicios por medio de
un examen individual escrito; y en otra sesión se realizará la socialización de los trabajos en grupo y
se buscará que los estudiantes debatan sobre los principales conceptos aprendidos.
BIBLIOGRAFÍA
Cahuc, P. (2001). La Nueva Microeconomía (p. 125). Bogotá: Alfaomega S.A. y Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional.
Coyle, D. (2006). Sexo, drogas y economía: Una introducción poco convencional a la economía (p.
260). Madrid: Thomson.
Dixit, A., y Nalebuff, B. (1991). Pensar estratégicamente (p. 416). Barcelona: Anthony Bosh
Editor.
Dubner, S., y Levitt, S. (2001). Superfreakonomics: Enfriamiento global, prostitutas patrióticas y
por qué los terroristas suicidas deberían contratar un seguro de vida (p. 320). Debolsillo.
Dubner, S., y Levitt, S. (2009). Freakonomics: Un economista políticamente incorrecto explora el
lado oculto de lo que nos afecta (p. 336). Zeta Bolsillo.
Frank, R. (1992). Microeconomía y Conducta (p. 649). Madrid: McGraw Hill.
Gardner, R. (1995). Juegos para empresarios y economistas (p. 566). Barcelona: Antoni Bosh
Editor.
Gibbons, R. (1997). Un primer curso de teoría de juegos (p. 272). Barcelona: Antoni Bosh Editor.
Gintis, H. (2001). Game theory evolving (p. 528). New Jersey: Princenton University Press.
Harford, T. (2001). El economista camuflado (p. 344). Grupo Planeta.
PROCESO FORMACIÓN
Código:FFO.06
DISEÑO DEL PROGRAMA DE ASIGNATURAS
Versión: 02
Harford, T. (2009). La lógica oculta de la vida: como la economía explica todas nuestras
decisiones (p. 347). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Kreps, D. (1990). A course in microeconomic theory (p. 863). Princenton University Press.
Monsalve, S. (Ed.). (1999). Introducción a los conceptos de equilibrio en economía (p. 358).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nicholson, W. (2008). Teoría microeconómica: Principios básicos y ampliaciones (9th ed., p. 671).
México.
Osborne, M., & Rubinstein, A. (1994). A course in game theory (p. 352). Cambridge, MA:
Massachusetts Institute of Technology.
Pérez, J., Jimeno, J., y Cerdá, E. (2004). Teoría de juegos (p. 528). Madrid: Pearson Educación.
Usategui, J. (2003). Subastas, señales y otras respuestas a las asimetrías de información (p. 211).
Bilbao: Universidad del Pais Vasco.
Varian, H. (1999). Microeconomía intermedia (5th ed., p. 726). Barcelona: Anthony Bosh Editor.
Descargar