Etiología de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal en tres servicios públicos de la ciudad de Corrientes. Méndez, Gustavo A. - Mombelli, César A. - Zaninovich, Karina E. Facultad de Medicina - UNNE. E- mail: [email protected] Teléfono/Fax: +54 (3783) 467397 Servicio de Nefrología y Riñón Artificial - Hospital Escuela "José Francisco de San Martín" Rivadavia 1250 - (3400) Corrientes - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3783) 420695 Servicio de Nefrología y Riñón Artificial - Hospital "Juan Ramón Vidal" Necochea 1050 - (3400) Corrientes - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3783) 421266 ANTECEDENTES La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como la disminución progresiva de la tasa de filtrado glomerular de manera irreversible. Esto ocurre como consecuencia de la pérdida permanente de nefronas. La disminución de estos elementos condiciona una hipertrofia funcional compensadora de las nefronas remanentes, lo cual constituye un mecanismo de adaptación que intenta mantener la función excretora renal, pero que origina un estado de hiperfiltración que induce hipertensión intraglomerular y lesiones morfológicas de esclerosis glomerular, que condicionan el carácter inexorablemente progresivo de la insuficiencia renal crónica hacia el síndrome urémico(1,7) y, por último, a la muerte si no se suple la función renal(2); la cual afortunadamente se la puede sustituir, gracias a que en la década del '70 se desarrolló la técnica de hemodiálisis (HD) como tratamiento sustitutivo para IRC(3). Según datos de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología en el año 1992 Brasil, seguida por Argentina, Chile y Venezuela, fueron los países latinoamericanos con mayor número de pacientes en HD. Las tres nefropatías causantes de IRC más frecuentes fueron: las glomerulopatías (23.6 %), la nefropatía vascular (20.7 %) y la diabetes (17.7 %)(4). En cambio en los Estados Unidos según el Sistema de Estadísticas de Enfermedades Renales de los Estados Unidos (USRDS) del año 1997 la diabetes(10) (DBT), con una incidencia de 107 por millón de habitantes y la hipertensión arterial (HTA) que posee una incidencia de 69 por millón de habitantes, representan las etiologías más frecuentes, seguidas de lejos por la glomerulonefritis (GMN)(5, 6). Si consideramos un país europeo como España, el orden de frecuencia es liderado por la GMN, apareciendo la pielonefritis y la enfermedad renal quística, esta última representada en su mayoría en los adultos por la poliquistosis renal. También existe un porcentaje bastante alto de pacientes que llegan a la fase de IRC terminal sin diagnóstico etiológico, lo que indica que el paciente ha consultado en la fase terminal de su nefropatía(2). En la república Argentina asi como también en Corrientes, las estadísticas son incompletas, porque hay un registro insuficiente y por las limitaciones en el acceso al tratamiento. A pesar de ello los registros elaborados por el Consejo Argentino de Hemodiálisis muestran que un 20.2 % de los pacientes ingresados en tratamiento sustitutivo de la función renal en 1993 padecían DBT ( 9). El objetivo del presente trabajo es determinar las etiologías predominantes, su relación con el sexo y la edad de los pacientes, verificar sus diferencias o semejanzas con las de los registros mencionados anteriormente, describir las variables sociodemográficas y sentar bases para posibilitar la creación de un sistema de datos del tratamiento sustitutivo de la IRC en la provincia de Corrientes. MATERIALES Y METODOS Para la realización del siguiente trabajo se revisaron las historias clínicas de 55 pacientes, con diagnóstico de IRC, en plan de hemodiálisis trisemanal en 3 hospitales públicos de la ciudad de Corrientes, sin límite de edad. También se consultó con médicos especialistas en nefrología y se entrevistó a los familiares de los pacientes. Para la recolección de datos se utilizó una ficha de registro que se basó en la diseñada por el Registro de HD del Cono Sur Latinoamericano (1990)(6). Criterios de inclusión: 1. Pacientes vivos al momento de la inclusión con diagnóstico de IRC, en plan de HD. 2. Esquema de diálisis trisemanal de 4 horas por sesión. 3. Dicho esquema debe ser cumplido en un hospital público de la ciudad de Corrientes. Criterios de exclusión: 1. Pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal aguda (IRA). Definiciones: 1. Educación: Máximo nivel de instrucción alcanzado a la fecha de la inclusión. Se lo clasificó en : ninguno (analfabeto), primario incompleto, primario completo, secundario incompleto, secundario completo, universitario incompleto, universitario completo. 2. Ocupación: Detallar el tipo de trabajo desempeñado por el paciente, si recibe un subsidio del Estado, colocar pensión. En caso de no poseer trabajo se lo clasifica como desocupado. En pacientes pediátricos no se tiene en cuenta la ocupación. 3. Salario: Suma de dinero recibida por el paciente o el grupo familiar en compensación por su trabajo o por medio de un subsidio, expresada en pesos. 4. Distancia al centro de diálisis: Distancia que existe entre el domicilio del paciente y el servicio donde se dializa, expresada en kilómetros. 5. Medio de transporte: Tipo de vehículo por del cual llega y se va del centro de diálisis. Se clasificó en : ninguno, bicicleta, moto, auto particular, ambulancia, remis o colectivo. 6. Fecha de inicio de diálisis: Debe constar el día, mes y año. 7. Tiempo en plan de diálisis: Expresado en meses o días. 8. Causas de IRC: Las mismas se dividieron de acuerdo a los criterios establecidos en reporte anual del Sistema de Datos Renales de los Estados Unidos del año 1997, que fueron publicados por el American Journal of Kidney Diseases(5). Fueron las siguientes: DBT ( determinar si es tipo 1 o 2 ), HTA, GMN, enfermedad renal quística, enfermedades urológicas, otras causas conocidas, desconocida o datos perdidos, las mismas fueron obtenidas de la revisación de historias clínicas. 9. Laboratorio: Se tomaron en cuenta los siguientes datos: Hematocrito: valores normales (V.N.) para el varón: 39 - 49 %, para la mujer 35 - 45 %. Uremia: V.N. 8 - 20 mg/dL. Cretininemia: V.N. 0.6 - 1.2 mg/dL. Albuminemia: 3.4 -4.7 g/dL.(8) El laboratorio tenido en cuenta fue el último realizado por el servicio de nefrología. 10. Punción biopsia renal (PBR): Se consignó si la misma fue realizada o no. En caso de haber sido realizada se especificó el diagnóstico de la misma. El análisis estadístico se realizó por medio de la utilización del programa Epi Info 5.0. DISCUSION DE RESULTADOS La población muestral quedó constituida por 55 pacientes con diagnóstico de IRC en HD. Los datos fueron relevados en el mes de julio del 2001, en los servicios de hemodiálisis del Hospital Juan Ramón Vidal ( 22 encuestados ), del Hospital Escuela José Fransisco de San Martín ( 25 encuestados ) y del Hospital Pediátrico Juan Pablo II ( 8 encuestados ), todos con asiento en la ciudad de Corrientes. Las características sociodemográficas de los pacientes estudiados fueron las siguientes: el sexo femenino representó un 56.4 % , y el masculino un 43.6 %, del total respectivamente; con un promedio de edad para las mujeres de 44 años y para los hombres de 43 años. El 41.8 % de los encuestados contaba con estudios primarios incompletos, siendo el índice de analfabetismo del 16.4 %, y sólo un 3.6 % refirió estuduios secundarios completos. Del total de encuestados un 80.88 % estaba desocupado al momento de la encuesta, y un 10.6 % recibía remuneración en concepto de pensión; siendo el salario promedio $ 167.54 y desvío estandar de 122.42. La distancia promedio desde el domicilio al centro de HD fue de 72.87 km con un desvío estandar de 117.58 y el medio de transporte más utilizado fue el colectivo en un 74.5 %. D istrib u ció n p o r s e x o s 44% Femenino Masculino 56% La media de tiempo en plan de diálisis fue de 29.79 meses, presentando un desvío estandar de 30.22. Con respecto al tipo de acceso vascular el más utilizado fue la FAV : 41 pacientes ( 74.9 % ), seguida por la prótesis: 8 pacientes ( 14.9 % ) y de tipo transitorio: 6 pacientes ( 10.9 % ). Las etiologías prevalentes en este grupo de pacientes fueron: HTA con un 29.1 %( n = 16 ), DBT 2 con un 21.8 % (n = 12 ), desconocida 10.9 % ( n = 6 ), GMN Crónica 9.1 % ( n = 5 ), nefropatía por reflujo 7.3 % ( n = 4 ), Etiología de IRC en 3 servicios públicos de la ciudad de Corrientes 30 25 20 Porcentaje 15 10 5 Vejiga neurogénica Poliquistosis renal Nefropatía hereditaria Megauréter obstructivo Displasia renal GMN Lúpica Uropatía obstructiva Nefropatía por reflujo GMN Crónica Desconocida DBT 2 HTA 0 Causas uropatía obstructiva 7.3 % ( n = 4 ), GMN Lúpica 5.5 % ( n = 3 ), megauréter obstructivo 1.8 % ( n = 1 ), vejiga neurogénica 1.8 % ( n = 1 ), poliquistosis renal 1.8 % ( n = 1 ), nefropatía hereditaria 1.8 % ( n = 1 ) y la displasia renal 1.8 % ( n = 1 ). Distribución por edades. HTA DBT Desc GMN Nefro Urop GMN Mega Vejig PQR Displ Nefro Causa 2 Cr. refluj Obs. Lúp. uréter N-G Ren. Hered Edad 0 - 19 1 4 1 1 1 20 - 44 2 3 5 3 1 1 45 - 64 10 9 1 1 65 - 74 6 1 1 3 75 o más 12 6 5 4 4 3 1 1 1 1 1 Totales 16 Al analizar la distribución de las causas por sexo se determinó que la HTA y la DBT 2 presentaron un mayor porcentaje en las mujeres, pero con una p de 0.226. Distribución de las etiologías por sexo. 40 35 Porcentaje 30 25 Femenino 20 M asculino 15 10 5 0 DBT Desc. GMN Causas HTA Urológicos CONCLUSIONES A pesar de que la muestra es poco significativa, la frecuencia de las diferentes etiologías de IRC reflejan un predominio de patología hipertensiva, seguida muy de cerca por la DBT 2; a diferencia de los Estados Unidos y España, donde la DBT 2 y las GMN Crónicas tiene mayor prevalencia respectivamente. Las causas desconocidas mostraron un alto porcentaje, dato destacado también en las estadísticas españolas. Creemos que el relevamiento de datos epidemiológicos relacionados con esta enfermedad terminal ayudaría no solamente a conocer las principales causas, sino también a retrasar el ingreso del paciente a HD, efectuando un tratamiemto y seguimiento intensivos de la patología de base del paciente. BIBLIOGRAFIA 1. Rodes. Medicina Interna,13º ed., año 1994. Editorial Masson, parte XV, cap. 6, pág. 2321. 2. Farreras - Rozman. Medicina Interna, 13º ed., año 1994. Editorial Masson, pág. 886 - 887. 3. Olivera, Ercilia M., Elbert, Alicia, Lercari José M., Assad, Daniel, Gagliardino Juan J. Estado actual de los pacientes diabéticos en hemodiálisis en Buenos Aires. Medicina Buenos Aires, 1996; 56: 657 - 665. 4. Registro Latino americano de Diálisis y Trasplante Renal. Informe del año 1992. 5. Resumen de Estadísticas en Pacientes Reportados con Enfermedad Renal en Fase terminal en los Estados Unidos. American Journal of Kidney Diseases; vol. 30: Nº 2 Supl. 1, agosto de 1997. 6. Harrison. Principios de Medicina Interna, 14º ed., año 1998. Editorial Mc. Graw Hill, vol. II, cap. 271, pág. 1720. 7. Avendaño, Luis. Nefrología Clínica, año 1997. Editorial Médica Panamericana, cap. 6.1 pág. 529. 8. Tierney, Lawrence Jr. Diagnóstico clínico y tratamiento, 35º ed., año 2000. Editorial Manual Moderno, apéndice, pág. 1575. 9. Mascheroni, Claudio, Puentes, María A., Cusumano Ana M. Evolución de Pacientes DBT en HD Crónica. Medicina Buenos Aires 1997; 57: 546 - 556. 10. Ritz, Eberhard, Orth, Stephan R. Nephropaty in patients with type 2 diabetes mellitus. New England Journal of Medicine 1999; vol. 341 Nº 15 1127 - 1133.