El día más largo: Alhucemas I

Anuncio
Historia
El día más largo: Alhucemas I
E
spaña también tuvo su
“Desembarco de Normandía”, aunque casi 20 años
antes que el Día D y, en esta ocasión,
localizado en África. Más concretamente, en ALHUCEMAS.
Este desembarco fue una acción
militar sin precedente, dado que supuso
el primer desembarco anfibio con éxito
realizado en la historia del mundo. Hay
que remarcar que el desembarco en una
costa dominada por el enemigo es el
tipo de operación de guerra más difícil y
arriesgadas que existe.
Mediante una acción combinada de
las fuerzas de tierra, mar y aire de los
ejércitos español y en menor medida del
francés, desembarcaron 13.000
soldados españoles procedentes de
Ceuta y Melilla en un territorio hostil
controlado por los moros rifeños a las
órdenes de Abd el-Krim La operación
tuvo como comandante en jefe al
entonces "Director Militar" de España,
general Miguel Primo de Rivera, y
como jefe ejecutivo de las fuerzas de
desembarco en las playas de la bahía de
Alhucemas al general José Sanjurjo, a
cuyas órdenes estaban las columnas de
los generales jefes de las brigadas de
El desembarco de Alhucemas (Óleo de José Moreno Carbonero. 1927)
Ceuta y Melilla, Leopoldo Saro Marín y
Emilio Fernández Pérez, respectivamente. Entre los jefes participantes en
la acción se encontraba el entonces
coronel Francisco Franco, quien por su
actuación al frente de las tropas de la
Legión fue ascendido a general de
brigada. El general estadounidense
Dwight Eisenhower años después
estudió a fondo la táctica empleada por
Abd el-Krim
MILITARES 106 Pág 35 DICIEMBRE 2015
los españoles en Alhucemas para trazar
el plan de la Operación Overlord. Los
aliados se jugaban mucho, estaba en
juego la derrota definitiva del III Reich,
“Ike” era el responsable y debía
asegurar el éxito de la apertura del
segundo frente…
Hay que destacar también que en
Alhucemas se utilizaron carros de
combate por primera vez en un desembarco. Fueron los modelos Renault FT
modelo 1917. Además también fue la
primera vez que las tropas de desembarco contaron con apoyo aéreo. De esta
forma apareció el nuevo concepto
moderno de desembarco anfibio.
La crisis provocada por el Desastre
de Annual supuso un cambio de la
política colonial española en la Guerra
del Rif. La terrible derrota de las tropas
española frente a las tropas rifeñas de
Abd el-Krim, fue una de las causas
directas del golpe de estado de Miguel
Primo de Rivera. Durante el periodo 22
de julio a 9 de agosto de 1921, las tropas
rifeñas de Abd el-Krim, se hacen con el
control de la mayor parte del protectorado español. El costo en vidas es
terrible, mueren entre 8.000 y 11.000
Historia
Desde el 15 de Noviembre al 13 de
Diciembre del 24, una división
española con Castro Girona y Franco se
abren paso desde Xauen a Benkarrich.
El 30 de Marzo de 1.925, una fuerza
mixta de desembarco, al mando del
coronel de la Legión Francisco Franco,
ocupan el puerto de Alcazarseguer, en
la cabila de Ayerina. Se trataba de una
maniobra de ensayo general para
preparar el desembarco en la bahía de
Alhucemas.
Carros de combate Renault
soldados de las fuerzas de combate
españolas. Las posiciones españolas
quedaron destruidas y Melilla sitiada
por el enemigo. El desastre de Annual
debidamente presentado ante la opinión
pública por la progresía española,
provocó en España la clásica corriente
pacifista. El PSOE se apresuró a liderar
y exigir el abandono inmediato de
Marruecos y de esta forma la crisis
política dividió a la sociedad española
entre los partidarios de abandonar el
Protectorado y los que pedían venganza. Pero la realidad impidió cualquier
iniciativa y en el terreno militar, tan solo
se pudo aplicar una política de apaciguamiento para impedir la expansión de
los rebeldes.
El ministro de la Guerra ordenó
investigar lo ocurrido en Annual. El
general Juan Picasso elaborar un
informe conocido como Expediente
Picasso, donde se señalaba como
responsables de negligencia a los
generales Berenguer (Alto Comisario)
y Navarro (2º Jefe de la Comandancia
General de Melilla) y de temeraria la
del general Silvestre. Pero antes de que
el informe Picasso se debatiera en el
Pleno de las Cortes, el general Miguel
Primo de Rivera dio un Golpe de Estado
el 13 de septiembre de 1923. En aquel
momento era capitán general de
Cataluña, el golpe estuvo apoyado por
muchos sectores de la sociedad, por el
ejército, por el PSOE y la UGT y
también por la burguesía catalana.
Primo de Rivera, suspendió la
constitución e implantó una dictadura.
Alfonso XIII aceptó pasivamente la
situación, la monarquía queda así
comprometida a la violación constitu-
cional. De esta forma, la dictadura
terminó con la restauración y posiblemente también con el reinado de
Alfonso XIII.
Tras el desastre de Annual, el
Ejército español era materialmente
incapaz de recuperar el territorio
perdido. Por ello se optó por una
política de contención orientada a
impedir la expansión de la zona rebelde,
ejecutada mediante acciones militares
limitadas y de carácter local. Inicialmente Primo de Rivera era partidario de
salir de Marruecos, pero al final se
decantó por los partidarios de recuperar
el territorio arrebatado por los rebeldes.
El 19 de Julio de 1.924, se produce
un momento de gran tensión en BenTieb, cuando Franco, en presencia de
general Sanjurjo, se enfrenta abiertamente con el dictador Primo de Rivera
durante el banquete legionario.
Finalmente y después de una larga
conversación se logró el entendimiento.
El dictador accedió a mantener la línea
defensiva exterior que protegía la
comandancia melillense, pero impone
su decisión de retirarse de la región
central, lo que suponía el abandono de
Xauen y de un total de unos 400
blocaos. Parece ser que en aquel
momento Franco y Queipo de Llano
pensaron seriamente detener al dictador
y sus colaboradores presentes. A finales
de este año -y tras nuevos ataques de
Abd el-Krim que obligaron a un nuevo
repliegue español a las zonas de Tetuán,
Ceuta y Melilla-, Primo de Rivera
cambia de opinión y decide pasar a la
ofensiva para derrotar a los moros y
restituir la autoridad española en el
Protectorado.
MILITARES 106 Pág 36 DICIEMBRE 2015
En Abril de 1.925 se produce un
hecho crucial: El Krim, seguro de sí
mismo por sus éxitos frente a los
españoles, atacó los puestos franceses
en la cabila de Beni Zerual, en la orilla
del Uarga (es decir, la Zona Francesa
del Protectorado). De esta manera, el
líder rebelde facilitó el rápido entendimiento entre España y Francia para
lograr una alianza militar que coordinara acciones militares conjuntas para
terminar definitivamente con el
caudillo rifeño. Ello abrió las puertas a
un efectivo entendimiento francoespañol para hacer frente común a los
rifeños. Con este fin, en Junio de ese
año tiene lugar la Conferencia de
Madrid, que concreta las acciones
necesarias. Entre los acuerdos alcanzados se encuentra el de efectuar un
desembarco español en la bahía de
Alhucemas, con la cooperación y apoyo
de una flota combinada, naval y aérea,
francoespañola.
Realmente el proyecto de desembarco en Alhucemas no era nuevo. Se
hablaba desde hacía mucho tiempo de
un desembarco en esta zona. Pero
habían resultado simples especulaciones, hasta que como consecuencia del
Tratado de la Conferencia de Madrid, se
desempolvó el proyecto del plan
diseñado por el general Gómez
Jordana.
Alhucemas, zona de asentamiento
de la cabila de Beni Urriaguel, a la que
pertenecía Abd el Krim, constituía el
foco permanente de la rebelión rifeña.
Por tierra, todas las operaciones
militares españolas, incluida la de
1.921, que culminó en Annual, tuvieron
como objetivo la ocupación de Alhucemas, fracasando una tras otra (fundamentalmente por el excesivo alargamiento de las líneas).
Historia
El propósito de la operación se fijó
en el desembarco de 18.000 hombres,
aunque finalmente serían 13.000 los
desembarcados, para ocupar una base
de operaciones en la zona de Alhucemas y hacer frente a unos 11.000
hombres -entre nativos y mercenariosque se calculaba que podrían haber
reunido los rifeños. Esta operación
constituía la primera acción anfibia en
la que participaba España en la era
moderna y ello, junto al fracaso de la
similar operación anglo-francesa en
Gallipoli: Galípoli fue el gran fracaso
de Churchill en la I Guerra Mundial. El
militar inglés impulso y defendió el
desembarco aliado en las playas de
Grecia ocupadas por los turcos. Una
gran fuerza de desembarco aliada
compuesta por tropas francesas,
inglesas, australianas y neozelandesas,
fueron derrotadas por los turcos el 25 de
Abril de 1.915.
En las playas griegas quedaron los
cuerpos sin vida de unos 55.000
soldados aliados. El desastre fue de tal
magnitud que causó la dimisión de su
principal promotor, Winston Churchill,
entonces Ministro de Marina británico
(Primer Lord del Almirantazgo).
Después del desastre regresando al
servicio activo en el ejército. Con el
precedente de Gallipoli era para
pensárselo dos veces. La operación de
desembarco en terreno hostil es la más
difícil la de mayor riesgo e incertidumbre.
Lo escarpado del terreno junto con
la magnitud de los recursos rifeños,
aconsejaron a Primo de Rivera investigar con detalle los motivos que
ocasionaron el desastre de Galípoli y
planificar cuidadosamente el desembarco: El plan preveía algunos amagos
de desembarco en algunos puntos de la
costa y un desembarco efectivo
realizado simultáneamente en dos
puntos, con el fin de dividir las fuerzas
enemigas. Se plantearon tres posibilidades, y se decidió adoptar la solución
del desembarco en Suan y Morro
Nuevo, pues contaba con la ventaja de
dividir las fuerzas enemigas en dos
núcleos separados por una zona
perfectamente batida por la artillería del
Peñón de Alhucemas, ofreciendo una
playa de fácil acceso (Suani) en la que
sería fácil batir al enemigo que la
defendiese. Las fuerzas deberían ser
aportadas por las Comandancias
Generales de Ceuta y Melilla, con las
cuales se formarían dos columnas.
Tomada en firme la decisión,
comenzó el entrenamiento exhaustivo
de las tropas y los reconocimientos
aéreos y marítimos de la bahía de
Alhucemas. Estos reconocimientos
descubrieron que el ataque no iba a ser
tan sorpresivo como se pensaba: El
probable conocimiento de la proyectada operación impulsó al caudillo rifeño
a desplegar importantes medios
defensivos alrededor de la playa:
Fortificaron la bahía mediante gran
número de nidos de ametralladores y
minaron la playa para impedir el
desembarco.
Finalmente y ante la evidencia de
que el enemigo estaba muy bien
informado de los planes españoles,
Primo de Rivera decidió cambiar el
lugar de desembarco, abandonando
Suani y eligiendo finalmente la Playa
de la Cebadilla -situada en la península
de Morro Nuevo- y Cala del Quemado,
situadas al oeste de la bahía de Alhucemas. El primer y principal esfuerzo para
apoderarse de la cabeza de playa se
ejercería en las citadas playas; una vez
conseguido con éxito este desembarco,
el segundo esfuerzo se realizaría en
algunas de las calas adyacentes o bien
se aprovecharía el éxito inicial para
profundizar y ampliar la cabeza de
playa, dependiendo de las circunstancias.
Mención aparte merecía la ISLA
DE ALHUCEMAS, cuyo Peñón se
convertía en punto de vital importancia
MILITARES 106 Pág 37 DICIEMBRE 2015
estratégica, pues era el punto ofensivo
(y de coberturas de las operaciones)
más adelantado.
Las tres islas de Alhucemas se
encuentran situadas en la costa del norte
de África, en el fondo Sudoeste de la
bahía del mismo nombre formada por
los cabos de Quilates y Morro Nuevo.
El pequeño archipiélago está compuesto por la isla principal, llamada popularmente “El Peñón de Alhucemas” y dos
islas más pequeñas denominadas de
Mar y de Tierra respectivamente. El
peñón de Alhucemas dista unos 700
metros de la costa del continente. Su
forma es alargada con unos 170 metros
de largo por 85 metros de máxima
anchura y una media de 15 sobre el
nivel del mar. Fortificar la isla fue una
ardua tarea, ya que no había espacio
para realizar obras, debiendo limitarse a
reforzar las antiguas murallas y
baluartes de siglos anteriores, dotándolas de blindajes de hormigón en los
puestos, así como cestones, concertinas
y sacos terreros. En todos los planes de
desembarco de la bahía de Alhucemas
previstos desde principios del siglo XX
se otorgaba a la isla un papel fundamental de apoyo a la operación. Pero no fue
hasta que se terminó de diseñar el
definitivo, en Junio de 1.925, cuando se
concretó el papel exacto que debía jugar
como lugar donde emplazar una masa
de artillería cuyos fuegos cubrieran el
desembarco. Por ello se incrementaron
aún más las baterías.
Así, el 31 de Agosto de 1.925,
apenas una semana antes del desembarco, la artillería de la isla estaba compuesta por 9 baterías con un total de 33
piezas. Por su parte, los Depósitos de
Historia
tiro limitados, lo que hacía que para
cubrir un sector circular alrededor de la
isla fueran necesarias un número más
elevado de piezas. Lo anterior es
parcialmente aplicable en los buques
con los que se hace la comparación al
tener buena parte de su potencial
artillero instalado en los costados y en
consecuencia sólo podían disparar a
blancos situados en esa orientación,
excepto que el buque maniobrase.
Peñón de Alhucemas
Munición de la isla contenían 12.000
obuses de 75 mm., 4.000 de 155 mm.,
2.00 de 105 mm. y 1.800 para los
morteros Mata, además de 3 millones
de cartuchos para fusiles y ametralladoras. Durante las operaciones de
desembarco, a la artillería de la isla se le
asignó prioritariamente el tiro de
neutralización de las baterías enemigas
de Morro Nuevo, Malmusi, Taramara y
Buyibar, y como objetivos secundarios
las baterías enemigas de Adrar Sel Ium,
Aduana y cualquiera otra que si bien no
pudieran entorpecer el desembarco, si
pudieran realizar disparos sobre el
peñón. En su cometido dieron muestras
de gran eficacia, destruyendo la batería
Nº 1 de Morro Nuevo a la cuarta salva, a
pesar de hallarse a gran distancia de la
isla. Otro cometido que se le dio a la isla
fue el de servir de puesto sanitario
avanzado donde intervenir aquellos
casos cuya urgencia no hiciera oportuno su traslado a Ceuta o Melilla. Desde
el 8 de Septiembre de 1.925 las baterías
de la isla proporcionaron apoyo directo
a las tropas desembarcadas, finalizando
dicha labor el 16 de Mayo de 1.926,
fecha en que por última vez intervinieron las piezas de 155 mm., las de más
alcance se habían alejado definitivamente de Alhucemas… Con la paz vino
el desartillado de la isla, que en 1.930
únicamente conservaba los dos
morteros Mata de 90mm., ya con fines
más ornamentales que operativos (en la
actualidad el Peñón de Alhucemas está
habitado exclusivamente por una
guarnición militar que salvaguarda la
soberanía española en este territorio).
La situación geográfica de la isla,
prácticamente metida en territorio
enemigo hacia muy difícil su aprovisionamiento. En tiempo de paz y antes de
que el enemigo contara con piezas de
artillería, existía un buque civil que
hacía de correo entre Ceuta y Melilla
con escalas en Chafarinas, Alhucemas y
Vélez de la Gomera. Normalmente se
trataba de pequeños vapores costeros.
Asimismo se realizaron aprovisionamientos puntuales por medio de los
cañoneros encargados de la vigilancia
de la costa.
En conjunto la isla de Alhucemas
contaba con un armamento artillero
formado por un total de 33 piezas de
cinco modelos y calibres distintos, que
en resumen eran, ocho obuses de
155mm., seis obuses de montaña de
105mm.,15 cañones de 75mm., uno de
ellos preparado para tiro antiaéreo, dos
morteros de 150mm. y otros dos de
90mm. Todo ello en un territorio que
tiene una longitud máxima de 170
metros con una anchura de 85 metros,
en conjunto una superficie aproximada
de 13.000 metros cuadrados.
Para poder apreciar en sus justos
términos este artillado es interesante
realizar la comparación con algunos
buques de los que disponía la Armada o
que se estaban construyendo para ella
en esos momentos: El artillado de la isla
era numéricamente superior a la batería
media de cualquiera de los Cruceros de
que disponía nuestra Armada Española.
Pero para darle su justo valor hay que
matizar esta afirmación con una serie de
consideraciones.
1.- En primer lugar hay que
considerar que las baterías instaladas en
la isla de Alhucemas tenían sectores de
MILITARES 106 Pág 38 DICIEMBRE 2015
2.- Un segundo aspecto es que el
número de piezas de bajo calibre y tiro
rápido era muy elevado en algunos de
los buques, e inexistente en la isla. Se
considera que tenían un bajo interés en
la defensa del Peñón de Alhucemas.
3.- Por último y teniendo en cuenta
los aspectos cualitativos también hay
que tener en consideración que, a
igualdad de calibre, la artillería naval de
la época tenía características y alcances
superiores a la de campaña.
Finalmente, cabe también reseñar
que en una fecha indeterminada entre
1.923 y 1.925 se instaló en la batería de
San Agustín una pieza Schneider de 75
mm. con una misión específica: LA
DEFENSA CONTRA AERONAVES,
pues ya en 1.922 se confirmó que Abdel-Krim pretendía hacerse con un
número no conocido de aviones para
bombardear alguna de las ciudades
españolas del Norte de África e incluso
de la península. Por ellose tomaron toda
serie de medidas, entre ellas la formación de una escuadrilla de caza equipada con aviones Martinsyde y que se
basó en el aeródromo de Tahuima cerca
de Melilla. Si tenemos en cuenta que
hasta 1.926 no llegaron a España las
primeras piezas antiaéreas puras que
fueron los Skoda de 75 mm., y al no
haber prosperado los intentos anteriores de hacerse con otras piezas adaptadas de la especialidad, podemos
concluir que la pieza Schneider de 75
mm. de la batería de San Agustín de la
isla de Alhucemas fue la primera pieza
antiaérea operativa del Ejército de
Tierra español, ya que alguno buques de
la Armada contaban con piezas de esta
especialidad desde hace unos años
antes.
Descargar